SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.99 issue2Phylogenetic placement of enigmatic Astianthus (Bignoniaceae) based on molecular data, wood and bark anatomyGonolobus lozadae, a new species of Apocynaceae from the state of Oaxaca, Mexico author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Botanical Sciences

On-line version ISSN 2007-4476Print version ISSN 2007-4298

Bot. sci vol.99 n.2 México Apr./Jun. 2021  Epub Apr 08, 2021

https://doi.org/10.17129/botsci.2713 

Taxonomía y Florística

Claves dicotómicas para las especies de Solanum (Solanaceae) en México

Dichotomous keys to the species of Solanum (Solanaceae) in Mexico

Geraldine Murillo-Pérez1  2 
http://orcid.org/0000-0002-4182-1513

Aarón Rodríguez2  3  * 
http://orcid.org/0000-0003-1805-7403

1Doctorado en Ciencias en Biosistemática, Ecología y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas (BEMARENA), Universidad de Guadalajara, Zapopan, Jalisco, México

2Laboratorio Nacional de Identificación y Caracterización Vegetal (LaniVeg), Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara, Zapopan, Jalisco, México

3Herbario Luz María Villarreal de Puga del Instituto de Botánica (IBUG), Departamento de Botánica y Zoología, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara, Zapopan, Jalisco, México


Resumen

Antecedentes:

El género Solanum (Solanaceae) incluye hierbas anuales, hierbas perennes y epífitas, lianas herbáceas, bejucos, sufrútices, arbustos y árboles. Las flores son pentámeras, gamosépalas y gamopétalas con corolas estrelladas, pentagonales o rotadas y anteras dehiscentes por poros apicales. El fruto es una baya. Solanum es uno de los 10 géneros más ricos de angiospermas e incluye a 1,234 especies. México es un centro de diversificación del grupo, pero su variación morfológica y la existencia de un número grande de nombres publicados dificultan su identificación.

Preguntas:

¿Cuántas especies de Solanum crecen en México? ¿Qué características morfológicas son importantes para su identificación?

Taxón de estudio:

Solanum

Sitio de estudio:

México

Métodos:

Se revisaron los ejemplares de Solanum depositados en 15 herbarios y 10 colecciones digitales. Los nombres se validaron en Tropicos, The Plant List, International Plant Names Index y Solanaceae Source. También se obtuvieron e imprimieron los protólogos y los tipos nomenclaturales depositados en Global Plants. Para la elaboración de las claves, observamos la variación de caracteres vegetativos y reproductivos y su distribución geográfica.

Resultados:

Identificamos la presencia de 134 especies de Solanum agrupadas en 22 secciones. Elaboramos claves para las secciones y para las especies dentro de cada sección. Por último, mostramos fotografías representativas del género.

Conclusiones:

México es un centro de diversificación de Solanum y el grupo, a su vez, es un buen representante de la riqueza de angiospermas mexicanas. Claves para Solanum de México facilitarán su identificación en campo y herbarios.

Palabras clave: Angiospermas; morfología; riqueza de especies; taxonomía

Abstract

Background:

The genus Solanum (Solanaceae) groups annual, perennial and epiphytic herbs, herbaceous and woody lianas, shrubs and suffrutex, and trees. The flowers are pentamerous, gamosepalous and gamopetalous, with stellate, pentagonal or rotate corollas. The anthers dehisce by apical pores and the fruit is a berry. Among angiosperms, Solanum is a mega-diverse group, ranked among the 10 most diverse genera. The group includes 1,234 species but the infrageneric limits and relationships are still debated. Mexico is a center of diversification of the genus, but morphological variation and the numerous names published, difficult the species identification.

Questions:

How many species of Solanum are there in Mexico? What morphological characters are important for their identification?

Studied taxon:

Solanum

Study site:

Mexico

Methods:

We reviewed herbarium specimens deposited at 15 herbaria and 10 digital collections and databases. We validated the names on Tropicos, The Plant List, the International Plant Names Index and the Solanaceae Source. We also gather the protologues and printed out the nomenclatural types deposited at Global Plants. Lastly, we observed vegetative and floral variation and distribution range of the species to construct the dichotomous keys.

Results:

There are 134 species of Solanum, grouped into 22 sections. We presented keys for sections within Solanum and species within each section. Additionally, we showed photographs of representative species.

Conclusions:

Mexico is a diversification center for Solanum, the group is also a good proxy of the Mexican angiosperm flora. Dichotomous keys will facilitate the identification in the field and herbaria.

Key words: angiosperms; morphology; species richness; taxonomy

En angiospermas, Solanum L. (Solanaceae) es uno de los diez géneros más diversos (Frodin 2004). Incluye 1,234 especies (Solanaceae Source 2019) y por esta razón lo han calificado como género gigante (Weese & Bohs 2007), hiperdiverso o megadiverso (Echeverría-Londoño et al. 2020). Su distribución es cosmopolita, pero su mayor diversidad y endemismo están en el Neotrópico (Knapp et al. 2019, Echeverría-Londoño et al. 2020).

Solanum es paradójico. Por un lado, al tener una flor en mano, es muy fácil saber que se trata de este grupo con base en su estructura pentámera y en la dehiscencia poricida de sus anteras. En contraste, el resto de la morfología es muy variable. Ha colonizado diferentes hábitats, lo que se refleja en sus formas de vida que incluyen hierbas anuales y perennes, epífitas, lianas herbáceas, bejucos, sufrútices, arbustos y árboles (Knapp 2013). Las plantas alternan su crecimiento entre la fase vegetativa y reproductiva (Child & Lester 1991). En plantas jóvenes, los tallos son monopódicos con 2-5 hojas y con filotaxia espiralada. Durante la fase reproductiva, el meristemo apical termina en una flor o inflorescencia. Hojas, flor o inflorescencia forman un antóclado (rama con flor, Font Quer 1975) (Figura 1A, B). Pero el crecimiento no termina. Entonces, la ramificación es simpodial. Es decir, uno o más meristemos laterales justo por debajo de la inflorescencia desarrollan hojas y terminan con una inflorescencia. Así, se forma un cuerpo axial integrado por antóclados producidos en diferentes generaciones de crecimiento y unidos en su base con diferentes niveles de concrescencia, unidades simpodiales (Figura 1C). En Solanum, las unidades simpodiales varían de unifoliadas a bifoliadas, trifoliadas y plurifoliadas. Las hojas varían de simples enteras, repandas, lobadas, pinnatífidas o pinnatisectas a compuestas bifoliadas a plurifoliadas (Figura 2) con o sin pseudoestípulas. El indumento es muy diverso, pero puede ser diagnóstico de secciones y especies. Roe (1971) analizó e ilustró los tipos de tricomas en Solanum. Las especies mexicanas desarrollan tricomas simples, estrellados y dendríticos. A su vez, los estrellados pueden ser porrecto-estrellados, lepidotos, multiangulados y equinoides. Por su parte, los dendríticos incluyen a los furcados y aracnoideos. En ocasiones, estos tricomas desarrollan una protuberancia secretora en el ápice, entonces, los tricomas son glandulares (Roe 1971).

Figura 1 Representación esquemática del progreso de la fase vegetativa a la fase reproductiva en Solanum. A) Fase vegetativa. B) Primera fase reproductiva: la yema terminal se transforma en flor o inflorescencia (antóclado). C) Después del desarrollo de la primera flor o inflorescencia, los meristemos laterales próximos desarrollan antóclados concaulescentes que constituyen unidades simpodiales. El color en tallos, hojas e inflorescencia representa una unidad simpodial diferente. Creada con BioRender (2020)

Figura 2 Segmentos de una hoja pinnada. A) Pseudoestípulas. B) Pecíolo. C) Raquis. D) Folíolo lateral. E) Peciólulo. F) Folíolo secundario. G) Folíolo intersticial. H) Folíolo terminal. Creada con BioRender (2020)

En Solanum, la inflorescencia es una cima monocasial pero con mucha variación en posición, forma y tamaño (Whalen 1984, Knapp 2001). El monocasio puede ser simple o ramificado. La inflorescencia es terminal pero la ramificación simpodial a partir de la yema próxima inferior arrastra a pedúnculos y pecíolos. En el primer caso, la inflorescencia aparenta ser lateral, internodal, extra-axilar u opuesta a las hojas. En el segundo caso, con frecuencia se producen hojas geminadas, pero de diferente tamaño y unidad simpodial (Figura 1C) (Knapp 1989). La hoja más pequeña pertenece al simpodio de la generación anterior y la hoja más grande al simpodio reciente. El punto de la articulación del pedicelo sobre el raquis es variable y diagnóstico para algunos grupos. En el clado Potato (Särkinen et al. 2013, Tepe et al. 2016), la articulación se localiza en la base, en la mitad, en el cuarto distal o por debajo del cáliz. En Solanum sección Dulcamaroides el tejido del raquis crece y forma una base en forma de copa alargada donde se inserta el pedicelo. En Solanum sección Holophylla el crecimiento del raquis forma una plataforma. Las flores son pentámeras, gamosépalas y gamopétalas, actinomorfas o zigomorfas. El cáliz es lobado y después de la fertilización se puede ensanchar o acrecer, englobando parcial o totalmente al fruto. El nivel de fusión de la corola varía y produce formas estrelladas, pentagonales o rotadas. Los estambres tienen filamentos de igual o diferente longitud. También, las anteras pueden ser iguales o desiguales en forma, longitud y color. Pueden ser libres o connadas alrededor del estilo. El fruto es una baya, en ocasiones con el pericarpio seco en la madurez (Whalen 1984, Knapp 2001, 2013) (Figuras 3-5).

Figura 3 Diversidad de Solanum aculeolados. A-B) S. myriacanthum (secc. Acanthophora). C-D) S. mitlense (secc. Crinitum). E) S. bicorne, F) S. wendlandii (secc. Herposolanum). G-H) S. candidum (secc. Lasiocarpa). I) S. elaeagnifolium. J) S. fructo-tecto. K-L) S. grayi. M) S. hindsianum. N) S. houstonii. O) S. rostratum. P) S. tribulosum (secc. Melongena). Q) S. donianum. R) S. ferrugineum. S-T) S. lanceolatum (secc. Torva). Fotografías de A. Rodríguez (A-E, G-J, M-O, R), D.V. Martínez (S, T), J.C. Sierra Muñoz (P), M. Anguiano (F, L) y P. Carrillo Reyes (K, Q). 

Figura 4 Diversidad de Solanum inermes (excepto secc. Petota). A-B) S. appendiculatum (secc. Anarrhichomenum). C) S. erianthum. D-E) S. schlechtendalianum. F) S. umbellatum (secc. Brevantherum). G) S. corymbosum. H-I) S. dulcamaroides. J) S. seaforthianum. K) S. umbelliferum (secc. Dulcamara). L-M) S. deflexum (secc. Gonathotrichum). N) S. aligerum. O) S. nigricans. P) S. pseudocapsicum (secc. Holophylla). Q-R) S. lycopersicum (secc. Lycopersicon). S-T) S. betaceum (secc. Pachyphylla). U) S. americanum. V-W) S. nigrescens. X) S. pruinosum (secc. Solanum). Fotografías de A. Rodríguez (A-C, F-H, J, L-N, P-S, V), D. Martínez (W), J.C. Sierra Muñoz (U, X), M. Anguiano (K) y P. Carrillo Reyes (D, E, I, O, T). 

Figura 5 Diversidad de Solanum sección Petota. A-B) S. agrimoniifolium. C) S. bulbocastanum. D-E) S. cardiophyllum. F-G) S. demissum. H-I) S. ehrenbergii. J) S. hintonii. K-L) S. hougasii. M-N) S. iopetalum. O) S. lesteri. P) S. morelliforme. Q) S. oxycarpum. R) S. polyadenium. S) S. schenckii. T) S. stoloniferum. U) S. trifidum. V) S. ×vallis-mexici. W-X) S. verrucosum. Fotografías de A. Rodríguez. 

Solanum incluye especies con importancia económica y cultural. La papa (S. tuberosum L.), el jitomate (S. lycopersicum L.) y la berenjena (S. melongena L.) son cultivadas por su valor alimenticio. El solano de flor azul (S. wendlandii Hook.f.) y la manzanita de amor (S. pseudocapsicum L.) se cultivan como ornamentales. El trompillo (S. elaeagnifolium Cav.) y la hierba mora (S. americanum Mill.) son usadas como medicinales y la mancamula o abrojo (S. rostratum Dunal) invade los cultivos, por lo que tiene importancia agrícola (Nee 1993).

La riqueza y variación morfológica de Solanum han generado una historia taxonómica muy compleja. Algunos autores propusieron la organización de las especies en subgéneros, secciones y subsecciones con base en la presencia o ausencia de acúleos, forma de las anteras o tipo de indumento (Linnaeus 1753, Dunal 1813, 1816, 1852, Bitter 1919, Seithe 1962, Danert 1970, Gilli 1970, Child & Lester 2001, Hunziker 2001). D’Arcy (1972) integró todos los caracteres anteriores y propuso el esquema más aceptado. De acuerdo con este, Solanum incluye siete subgéneros (Archaesolanum Marzell, Bassovia (Aubl.) Bitter, Brevantherum (Seithe) D’Arcy, Leptostemonum Bitter, Lyciosolanum Bitter, Potatoe (G.Don) D’Arcy y Solanum) y 54 secciones. Con base en esta clasificación, Nee (1999) agrupó a las especies americanas en los subgéneros Bassovia, Solanum y Leptostemonum. También reconoció 23 secciones (Acanthopora Dunal, Allophylla A. Child, Anarrhichomenum Bitter, Archaesolanum (Marz.) Danert, Basarthrum Bitter, Brevantherum Seithe, Crinitum (Whalen) Child, Cyphomandropsis Bitter, Dulcamara (Moench) Dumort, Erythrotrichum (Whalen) Child, Herposolanum Bitter, Herpystichum Bitter, Holophylla (G. Don) Walp., Lasiocarpa (Dunal) D’Arcy, Melongena (Mill.) Dunal, Micracantha Dunal, Pachyphylla Dunal, Persicariae Dunal, Petota Dumort, Pteroidea Dunal, Regmandra (Dunal) Ugent, Solanum y Torva Nees) y el grupo S. hexandrum Vell. Asimismo, incluyó las especies previamente reconocidas en el género Cyphomandra Mart. ex Sendtn en S. sección Pachyphylla. Finalmente, con el reconocimiento de Lycopersicon Mill. como parte de Solanum (Bohs 2005, Peralta et al. 2008) la propuesta de Nee (1999) fue modificada y actualmente se aceptan 25 secciones para el Nuevo Mundo. Knapp (2002, 2013) describe la historia detallada de la taxonomía del género. La Tabla S1 (Material suplementario) resume los cambios en la clasificación infragenérica propuesta por Nee (1999).

La clasificación de Solanum también ha sido evaluada con base en filogenias derivadas de secuencias de ADN. Bohs & Olmstead (1997) realizaron un análisis filogenético con secuencias del gen ndhF de 18 especies en cinco subgéneros y 15 secciones sensu D’Arcy (1972). Los autores rescataron cuatro clados y confirmaron la circunscripción de Cyphomandra y Lycopersicon en Solanum. Además, establecieron la polifilia de los subgéneros Leptostemonum, Minon Raf., Potatoe (G.Don) D’Arcy y Solanum. Por su parte, Olmstead & Palmer (1997) analizaron la variación de los sitios de restricción en el ADN del cloroplasto en 36 especies representativas de cinco subgéneros. Sus resultados mostraron que Solanum, incluidos Cyphomandra y Lycopersicon, es un grupo monofilético soportado por 25 sinapomorfías. Los autores reconocieron tres clados principales, dos de los cuales coincidieron con los obtenidos por Bohs & Olmstead (1997). Además, confirmaron la polifilia de Minon, Potatoe y Solanum. Por último, su muestreo taxonómico rescató al subgénero Leptostemonum como un grupo monofilético.

El esfuerzo por esclarecer las relaciones filogenéticas de Solanum continua. Bohs (2005) incluyó 112 especies de Solanum en un análisis filogenético basado en secuencias del gen ndhF. Sus resultados reafirmaron la monofilia de Solanum, incluidos Cyphomandra y Lycopersicon, así como de los géneros Normania Lowe y Triguera Cav. La hipótesis filogenética recuperó 12 clados principales, pero no resolvió sus relaciones. Bajo esta propuesta, el subgénero Leptostemonum resultó parafilético. Por su parte, Weese & Bohs (2007) analizaron dos regiones de cloroplasto (ndhF y trnT-trnF) y una nuclear (Waxy) en 120 especies. Su muestreo incluyó siete subgéneros y 46 secciones sensu D’Arcy (1972, 1991). El análisis filogenético rescató 13 clados. Con la exclusión de S. wendlandii, S. nemorense Dunal y las especies asociadas a ellos, el clado más diverso correspondió al grupo de Solanum aculeolados (clado Leptostemonum). Por otro lado, los clados más diversos de Solanum inermes incluyeron a Brevantherum, Geminata, Petota, Morelloide y Dulcamaroide. Con un muestreo taxonómico más amplio y la inclusión de la región nuclear ITS y las regiones del cloroplasto matK, psbA-trnH y trnS-G, Särkinen et al. (2013) obtuvieron los mismos clados de Weese & Bohs (2007) pero con mayor soporte. Adicionalmente, mostraron una relación de grupos hermanos entre Solanum y Jaltomata Schltdl. Ambos géneros compartieron un ancestro común hace 17 MA. Muy probablemente, Solanum se originó en América del Sur y su diversificación inició hace 16 MA. La filogenia molecular se ha utilizado para elaborar trabajos taxonómicos de grupos monofiléticos (Knapp 2008, 2013, Peralta et al. 2008, Tepe & Bohs 2011, Clark et al. 2015, Wahlert et al. 2015, Spooner et al. 2016, Tepe et al. 2016, Knapp et al. 2017, 2019).

En síntesis, a nivel de subgénero las clasificaciones propuestas con base en evidencia morfológica son incongruentes con la filogenia derivada de secuencias de ADN. La evidencia molecular sugiere la existencia de 13 clados, que no han sido nombrados formalmente en espera de mayor apoyo estadístico y muestreo taxonómico. Con algunas excepciones, dentro de cada clado existen grupos morfológicamente cohesivos que corresponden con las secciones en la clasificación tradicional. Las secciones han sido útiles en la elaboración de monografías (Correll 1952, 1962, Flores 1966, Whalen 1979, Bohs 1990, 2001, Hawkes 1990, Knapp 1991, Symon 1994, Knapp & Helgason 1997, Spooner et al. 2004, Bennett 2008, Peralta et al. 2008, Benítez et al. 2011, Stern et al. 2013, Wahlert et al. 2015, Knapp & Vorontsova 2016). En floras, la organización de las claves utiliza a la sección como grupo principal (D’Arcy 1973, Symon 1981, Nee 1993, Knapp & Vorontsova 2016). En este trabajo y por razones prácticas de identificación, agrupamos a las especies en secciones, en el sentido de Nee (1999).

Para fines de identificación, la separación de Solanum en especies con acúleos e inermes es útil. Morfológica y anatómicamente hablando, Solanum desarrolla acúleos o aguijones. El subgénero Leptostemonum (clado Leptostemonum) es monofilético si se excluyen a S. wendlandii, S. nemorense y sus especies asociadas. Ambos grupos desarrollan acúleos, pero a diferencia de los demás miembros del clado, carecen de tricomas estrellados. Algunos autores conservan a S. wendlandii en Leptostemonum (Nee 1999) pero otros lo han removido y colocado en los subgéneros Solanum (Seithe 1962) o Potatoe (Child 1990). La evidencia molecular sugiere que el desarrollo de acúleos ocurrió de manera independiente en el clado Leptostemonum y los grupos S. wendlandii y S. nemorense (Bohs & Olmstead 1997, 1999, 2001, Olmstead & Palmer 1997, Bohs 2005, Levin et al. 2006, Stern et al. 2011, Vorontsova et al. 2013).

Una clave dicotómica consiste en una serie de observaciones utilizadas para la identificación de una planta. Requiere la elección secuencial entre dos posibilidades (Griffing 2011). Después de la elección correcta, el usuario es dirigido a otra copla o nombre. Como alternativa, la policlave o clave multi-entrada es otra herramienta de identificación (Simpson 2010). Aquí, el usuario selecciona las observaciones que coinciden con el espécimen de una lista de estados de carácter. Las policlaves se implementan con la ayuda de un algoritmo computacional. Las claves no implican ni representan relaciones filogenéticas entre las especies analizadas. Al momento, consideramos que para Solanum una clave dicotómica sería muy útil.

México es uno de los países con mayor riqueza de angiospermas (Villaseñor & Ortiz 2014). Se han registrado 23,314 especies (Villaseñor 2016) de las 295,383 descritas (Christenhusz & Byng 2016). Esto representa el 7.8 % de la diversidad global de plantas con flor. Por su parte, Solanum es uno de los 11 géneros más diversos de angiospermas en México. Incluye entre 130 (Martínez et al. 2017) y 143 especies (Villaseñor 2016), lo que constituye entre el 10.8 y el 11.9 % de la diversidad del género. De acuerdo con esto, Solanum es un muy buen ejemplo de la diversidad y contribución de México a la fitodiversidad mundial. A pesar de su riqueza e importancia económica, ecológica y cultural, el registro de las especies de Solanum está disperso en revisiones taxonómicas, inventarios regionales y floras (Standley 1924, Shreve & Wiggins 1964, Flores 1966, Wiggins 1980, De la Cerda 1982, Breedlove 1986, Ibarra-Manríquez & Sinaca-Colín 1987, González-Elizondo et al. 1991, Dávila-Aranda et al. 1993, Nee 1993, Vargas & Rodríguez 1993, Rodríguez & Vargas 1994, 2001, León de la Luz et al. 1995, 1999, Rodríguez-Jiménez & Espinosa-Garduño 1996, Rzedowski et al. 1996, Spellenberg et al. 1996, Bonilla-Barbosa & Viana-Lases 1997, Reyes-García & Sousa 1997, Torres-Colín et al. 1997, 2009, Fernández-Nava et al. 1998, Calderón de Rzedowski & Rzedowski 2001, Martínez et al. 2001, Villarreal-Quintanilla 2001, Villaseñor 2003, Contreras-MacBeath et al. 2004, Rodríguez 2004, Carranza-González 2005, Cuevas-Arias et al. 2008, De la Cerda-Lemus & García-González 2008, Villarreal-Quintanilla & Estrada-Castillón 2008, Garduño-Solórzano et al. 2009, Carnevali et al. 2010, Flores-Guido & Sánchez-González 2010, Díaz 2011, Lorea-Hernández 2011, Rodríguez-Acosta et al. 2011, Zamudio-Ruiz 2012, Pérez-Farrera et al. 2012, Farrera-Sarmiento et al. 2013, Stern et al. 2013, 2014, Ávila-Villegas et al. 2014, Villaseñor & Ortiz 2014, Cuevas-Guzmán & Núñez-López 2015, Sierra-Muñoz et al. 2015, Wahlert et al. 2015, Báez-Montes 2016, Perdomo-Velázquez 2016, Díaz-Moreno et al. 2017, Vargas-Ponce et al. 2017, Villarreal-Quintanilla et al. 2017, De Nova-Vázquez et al. 2019, Guadarrama-Olivera et al. 2019, Martínez-Camilo et al. 2019, Zamudio-Ruiz & Carranza-González 2019, Balleza-Cadengo & Adame-González 2020). Nee (1993) desarrolló el tratamiento taxonómico más amplio de Solanum en México. En su análisis incluyó 64 especies que habitan en Veracruz, pero algunos nombres han sido sinonimizados. Elaboramos claves dicotómicas para las especies de Solanum en México. Una especie es un grupo de individuos con características comunes y separado de otro por la discontinuidad morfológica en varios caracteres (Mallet 1995). Sin duda, las claves serán una herramienta útil para botánicos y aficionados interesados en la flora de México.

Materiales y métodos

Revisamos los ejemplares del género Solanum depositados en los herbarios CHAPA, CIIDIR-DGO, CIIDIR-OAX, ENCB, F, HUAA, IBUG, IEB, QMEX, MICH, MEXU, MO, XAL, WIS y ZEA. Adicionalmente, se consultaron las colecciones digitales ARIZ, K, LL-TEX, MSC, MS, NY, TEX, UC, UMO y US (Thiers 2020). También se revisaron los protólogos y descripciones morfológicas incluidas en monografías, floras y revisiones taxonómicas del género (Correll 1952, 1962, Roe 1967, 1972, D'Arcy 1973, Whalen 1976, 1979, 1984, Nee 1979, 1993, Schilling 1981, Whalen et al. 1981, Knapp 1985, 1986, 2002, 2013, Castillo-Campos 1994, Calderón de Rzedowski & Rzedowski 2001, Child & Lester 2001, Rodríguez & Vargas 2001, Chiarini & Mentz 2012, Stern et al. 2013, 2014, Cuevas-Guzmán & Núñez-López 2015, Wahlert et al. 2015, Knapp et al. 2019).

Los nombres se validaron en las plataformas digitales Tropicos (2020 Missouri Botanical Garden), The Plant List (2013), International Plant Names Index (IPNI 2020) y Solanaceae (Solanaceae Source 2019). También se obtuvieron e imprimieron los tipos nomenclaturales depositados en la base de datos Global Plants (2019). La identificación de los taxones se realizó con base en caracteres vegetativos, reproductivos y distribución geográfica. Para su descripción, seguimos los glosarios botánicos de Font Quer (1975) y Moreno (1984). Los colores de la corola y el fruto se determinaron con base en la paleta de colores de la Royal Horticultural Society (2015). Colores y dimensiones de órganos y estructuras representan a su condición madura, excepto si es indicado de otra manera. Cuando empleamos la distribución geográfica como parte de la copla, utilizamos el nombre del Estado o la provincia biogeográfica (Morrone et al. 2017). El nombre del Estado se abrevió con base en INEGI (2020). Las claves incluyen solo el nombre del género y epíteto específico. El nombre completo de la especie (género, epíteto específico y autor) aparece en el Apéndice 1.

Resultados

Como resultado del trabajo de campo, la revisión de 8,446 ejemplares de herbario y la consulta bibliográfica, reconocemos 134 especies de Solanum en México (Apéndice 1); 81 especies son inermes y 53 aculeoladas. Además, existen 849 sinónimos que pueden ser consultados en Tropicos (2020 Missouri Botanical Garden), The Plant List (2013) o Solanaceae Source (Solanaceae Source 2019). El grupo más diverso de Solanum aculeolados fue S. sección Melongena e incluyó 22 especies, mientras que las papas silvestres (S. sección Petota) fueron el grupo más diverso de especies inermes con 27 (Apéndice 1). Cuarenta y dos especies fueron endémicas, incluidas 20 especies de papa silvestre (Apéndice 1). Solanum se registró en todos los tipos de vegetación descritos por Rzedowski (1978), desde el nivel del mar (S. diphyllum L., S. nudum Dunal, S. tampicense Dunal) hasta por encima de la vegetación arbórea en los 4,000 m de elevación (S. demissum Lindl., S. verrucosum Schltdl.). El trabajo de campo permitió conocer 121 especies en su hábitat. Las claves dicotómicas para la identificación de 134 especies agrupadas en 22 secciones se presentan en el Apéndice 2.

Discusión

Solanum es un género gigante, hiperdiverso o megadiverso y agrupa a 1,234 especies (Solanaceae Source 2019). En México crecen 134 especies, que representan el 10.85 % de la riqueza del grupo. A nivel global, cerca del 60 % de las especies (740) son inermes, el resto (494) son aculeoladas (Echeverría-Londoño et al. 2020). La proporción aculeolados/inermes es muy similar (0.66 global vs. 0.65 México). A nivel mundial, Christenhusz & Byng (2016) estiman la existencia de 295,383 especies de plantas con flor y en México, Villaseñor (2016) ha registrado 23,314 especies. Esto significa que el país posee el 7.8 % de la diversidad global. México es un centro de diversificación de Solanum y el grupo, a su vez, es un buen representante de la riqueza de angiospermas mexicanas.

La riqueza, la variación y la distribución geográfica de Solanum han resultado en 6,168 nombres publicados, de los cuales 4,934 son sinónimos. Es decir, en Solanum un 80 % de los nombres son sinónimos (Solanaceae Source 2019). En México, la misma proporción fue de 86 %. En parte, esta situación explica la diferencia entre nuestros resultados y los de Villaseñor (2016) y Martínez et al. (2017). Villaseñor (2016) enumera 143 especies. Omite a S. aculeatissimum Jacq., S. aviculare Forst.f., S. betaceum Cav., S. caripense Dunal, S. capsicoides All., S. deflexum Greenm., S. ×edinense Berthault, S. knoblochii (Whalen) S. Stern, S. laxum Spreng., S. lycopersicum, S. mammosum L., S. muricatum Ait., S. nitidibaccatum Bitter, S. pseudocapsicum, S. schlechtendalianum Walp., S. seaforthianum Andrews, S. setigeroides (Whalen) S. Stern, S. sisymbriifolium Lam., S. triunfense S. Knapp, S. ×vallis-mexici Juz. y S. wrightii Benth. Pero, incluye 26 sinonimias de las especies reconocidas en este trabajo (Tabla S2, Material suplementario). También incluye tres especies que no crecen en México. Solanum pyrifolium Lam. (= S. laurifolium Mill.) se restringe a la República Dominicana, S. leucocarpon Dunal se ha registrado en Sudamérica hasta Panamá y S. wallacei (A.Gray) Parish es endémica de la isla Santa Catalina en California (Solanaceae Source 2019).

Por su parte, Martínez et al. (2017) listan 130 especies. Excluyen a S. aviculare Forst.f., S. caripense, S. muricatum., S. nitidibaccatum y S. triunfense. En este trabajo, actualizamos los nombres de las especies que crecen en México. Reconocimos a S. pruinosum Dunal para referirnos a S. dasyadenium Bitter (Knapp et al. 2019). Solanum houstonii Martyn sustituyó a S. tridynamum Dunal y S. splendens (Dunal) Bohs reemplazó a S. circinatum Bohs. Por último, S. citrullifolium A. Braun var. knoblochii Whalen y S. heterodoxum Dunal var. setigeroides Whalen son reconocidos como S. knoblochii (Whalen) S. Stern y S. setigeroides (Whalen) S. Stern, respectivamente (Stern et al. 2014).

En Solanaceae y Solanum, las relaciones evolutivas derivadas de filogenias moleculares son importantes (Weese & Bohs 2007, Särkinen et al. 2013). Desde 2004, Solanaceae Source es un proyecto financiado por la Academia de Ciencias de los Estados Unidos de América. Los objetivos son generar una hipótesis filogenética robusta que dirija el trabajo taxonómico y elaborar una monografía digital del Solanum y Solanaceae (Knapp 2013). Sin embargo, nuestra clave tiene un fin práctico. Para facilitar la identificación de las especies, adoptamos la propuesta de división infragenérica de Nee (1999) con la adición de S. sección Gonatotrichum (Stern et al. 2013). Esta decisión generó incongruencias con las hipótesis filogenéticas derivadas de la evidencia molecular (Apéndice 1). Los resultados de Weese & Bohs (2007) y Särkinen et al. (2013) rescatan 13 clados. Las especies mexicanas pertenecen a los clados Potato, Morelloide, Dulcamaroide, Cyphomandra, Wendlandii, Geminata, Brevantherum y Leptostemonum. En contraste, México no tiene representantes de los clados Thelopodium, Regmandra, Normania, Clandestinum y Nemorense. El Apéndice 1 muestra las similitudes y diferencias entre ambos.

Las especies mexicanas de Solanum se agrupan en 22 secciones. El número contrasta con los ocho clados de Weese & Bohs (2007) y Särkinen et al. (2013). Sin embargo, la discrepancia es aparente. Dentro del clado Leptostemonum, se forman subclados que corresponden a las secciones o grupos de D'Arcy (1972), Whalen (1984) y Nee (1999). Es probable que el aumento de la representación taxonómica en los subclados de Leptostemonum genere congruencias con las secciones. Solanum bicorne Dunal, S. cobanense J.L.Gentry, S. edmundoi Cuevas & N.M.Núñez, S. glaucescens Zucc., S. refractum Hook. & Arn., S. triunfense y S. wendlandii son la excepción, poseen acúleos, pero no son parte del clado Leptostemonum. Otra diferencia clara está en Solanum sección Holophylla (Apéndice 1). La evidencia molecular sugiere que el grupo es polifilético. En particular, las especies mexicanas se agrupan en los clados Dulcamaroide y Geminata.

Solanum sección Geminata (G.Don) Walp. es una de las más diversas del género, agrupa a 126 especies de árboles y arbustos con inflorescencias opuestas a las hojas, corolas estrelladas, blancas y frutos verdes (Knapp 2002). Por su parte, S. sección Holophylla (G.Don) Walp. es un grupo heterogéneo que se distingue por sus inflorescencias terminales y hojas enteras (Knapp 1989). Nee (1999) reconoce a S. sección Holophylla subsección Geminata. Sin embargo, Knapp (2002) sugiere que ambas deben ser tratadas de manera independiente. La autora excluye de S. sección Geminata a S. aligerum Schltdl., S. pubigerum Dunal y S. muenscheri Standl. & Steyerm., con base en la forma de la inflorescencia y la inserción de los pedicelos en el raquis. En S. sección Geminata la inflorescencia es una cima helicoidal modificada, mientras que en S. sección Holophylla es una cima ramificada. Más aún, en Solanum sección Holophylla, el punto de inserción del pedicelo en la inflorescencia crece en forma de copa alargada (Knapp 1989).

En Weese & Bohs (2007) y Särkinen et al. (2013), S. aligerum, S. pubigerum y S. muenscheri se agrupan en el clado Dulcamaroide. Las especies de este clado son lianas o arbustos. La inflorescencia es simple o ramificada, terminal, pero en ocasiones lateral por el crecimiento simpodial. Por último, los pedicelos están insertos en una base ensanchada a manera de copa alargada.

El concepto de agrupamiento morfológico de especie (Mallet 1995) sugiere que cuando la evidencia no es suficiente para separar dos especies, es recomendable reconocer solo una en espera de más evidencia. En Solanum de México, reconocemos tres ejemplos. En el primero, Spooner et al. (2004) sugieren que Solanum bulbocastanum Dunal × S. cardiophyllum Lindley es un híbrido. El taxón se conoce de una población en el Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera, municipio de Tala, Jalisco. Morfológicamente, las plantas muestran un grado de variación entre ambas especies. Desarrollan hojas simples y trifoliadas como en S. cardiophyllum, pero la corola es estrellada como en S. bulbocastanum. No se conocen sus frutos pues las flores son abortadas. Ambas especies crecen en simpatría en la zona. El taxón espera evaluación sobre su origen y para su reconocimiento válido.

En el segundo, encontramos dificultad para diferenciar a Solanum douglasii Dunal de S. nigrescens M.Martens & Galeotti. De acuerdo con Knapp et al. (2019) ambos son muy similares morfológicamente. Solanum douglasii desarrolla indumento denso y blanquecino. La corola estrellada puede medir hasta 2 cm de diámetro y los filamentos son más cortos que las anteras. En fructificación, el cáliz es adpreso al fruto. Por el contrario, S. nigrescens es pubescente. La corola estrellada mide 8-10 mm de diámetro y los filamentos son tan largos como las anteras. El cáliz en el fruto es extendido. Ambas especies crecen en áreas abiertas y hábitats perturbados en el bosque tropical caducifolio, el matorral xerófilo, el bosque mixto de pino y encino y el bosque mesófilo de montaña, desde el nivel del mar hasta los 3,400 m. A lo largo de su distribución geográfica, los taxones crecen en simpatría pero observaciones en campo indican que individuos expuestos al sol desarrollan pubescencia densa y blanquecina. El indumento es diferente en individuos que crecen a la sombra. Ninguna de las especies ha sido incluida en análisis filogenéticos con base en secuencias de ADN. Por el momento, reconocemos a S. nigrescens pero recomendamos el análisis de la variación para resolver la controversia.

El último caso incluye a Solanum nigricans M. Martens & Galeotti y S. brachystachys Dunal. Al analizar los tipos nomenclaturales y los ejemplares de herbario, observamos diferencias en el tipo y la densidad del indumento. En S. nigricans, las ramas jóvenes son tomentulosas con tricomas aracnoideos pero glabrescentes. En contraste, S. brachystachys muestra indumento tomentoso. Knapp (2002) sugiere que los tipos representan extremos de la variación en el indumento de S. nigricans. Ambas formas conviven en el bosque mixto de pino y encino en las faldas del Nevado de Colima, Jalisco. Allí, observamos diferencias fenológicas. Al tiempo que S. nigricans florece, S. brachystachys fructifica. Otra vez, sugerimos análisis posteriores para su delimitación.

En México, 42 especies o 31.34 % de Solanum son endémicas (Apéndice 1). El porcentaje es menor que el estimado para la flora fanerogámica de México (50.4 %, Villaseñor & Ortiz 2014). El mayor número de especies endémicas está en Solanum sección Petota. De las 27 especies de papa silvestre, 20 son endémicas. La papa y sus parientes silvestres tienen una historia taxonómica compleja (Spooner 2016). Diferente filosofía y concepto de especie reconocen entre 235 (Hawkes 1990) y 111 especies (Spooner 2016). En cualquiera de los casos, el grupo es uno de los más diversos del género y rivaliza con el clado Geminata. Las papas silvestres mexicanas crecen principalmente en la Zona de Transición Mexicana (Morrone 2010), aunque también se les encuentra en el Desierto Chihuahuense. Sin embargo, la riqueza de especies se concentra a lo largo del Eje Volcánico Transmexicano (Hijmans & Spooner 2001, Spooner et al. 2004, Luna-Cavazos et al. 2012, Rodríguez 2015).

No hay clados, grupos, ni secciones exclusivas de México, pero existen taxones bien representados. Por ejemplo, Solanum sección Androceras (Whalen 1979) o grupo Rostratum (Whalen 1984) que incluye a 16 especies (Stern et al. 2014), 14 crecen en México y cinco son endémicas (Apéndice 1). Otro caso es S. sección Nycterium (Venten.) Walp., grupo Vespertilio (Whalen 1984) o clado Elaeagnifolium (Knapp et al. 2017). Se trata de un grupo de cinco especies y distribución amfi-neotropical. Por un lado, Solanum hindsianum Benth. y S. houstonii Martyn crecen en Norteamérica: el primero se ha registrado del suroeste de los EUA y México y el segundo es endémico de México. En el otro, S. homalospermum Chiarini y S. mortonii Hunz. son endémicos de Argentina (Knapp et al. 2017). Solanum elaeagnifolium es nativa del sureste de los EUA, México y Argentina, pero es una maleza del mundo. Solanum es un grupo característico de la flora mexicana.

Nee (1993) estimó la riqueza de Solanum para México en 150 especies. Desde entonces, se han descrito siete. De acuerdo con Bebber et al. (2010, 2014) y Joppa et al. (2010) aún quedan entre el 10 y 25 % de especies nuevas de plantas por describir. Un número significativo de las especies no descritas esperan en herbarios su detección y descripción (Bebber et al. 2010, 2014, Christenhusz & Byng 2016). Estamos seguros que estas claves ayudarán a su descubrimiento.

Material suplementario

El material suplementario de este artículo puede ser consultado aquí: https://doi.org/10.17129/botsci.2713

Material suplementario

Agradecimientos

Agradecemos al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) por la beca otorgada a la primera autora para realizar sus estudios de Doctorado (CVU 614403) y por el apoyo económico al LaniVeg. Amablemente, D. V. Martínez, J. C. Sierra Muñoz y M. Anguiano facilitaron algunas fotografías. G. Munguía Lino, D. Sánchez Carbajal y E. Ruíz Sánchez hicieron comentarios oportunos al manuscrito. Del mismo modo, P. Carrillo Reyes revisó el documento y proporcionó otras fotos. Estamos agradecidos con las personas que utilizaron las claves antes de su publicación, sus comentarios fueron útiles.

Literatura citada

Ávila-Villegas H, Valero-Padilla J, Solís S. 2014. Ecosistemas: resumen ejecutivo. In: Barajas N, Cruz-Angón A, Valero-Padilla J, Treviño-Fernández JC, eds. La Biodiversidad en Chihuahua: Estudio de Estado. Ciudad de México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. pp. 254-261. ISBN: 97860783280505 [ Links ]

Báez-Montes O. 2016. Resumen ejecutivo de diversidad de especies: hongos y plantas. In: Cruz-Aragón A, Ortega-Huerta MA, Melgarejo ED, Perdomo-Velázquez H, Contreras AV, eds. La Biodiversidad en Colima: Estudio de Estado. Ciudad de México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad . 175-176 pp. ISBN: 9786078328406 [ Links ]

Balleza-Cadengo JJ, Adame-González M. 2020. Angiospermas. In: Cruz-Angón A, López-Higareda D, Nájera-Cordero KC, Melgarejo ED, Hernández-Ramírez D, eds. La Biodiversidad en Zacatecas: Estudio de Estado. Ciudad de México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad . pp. 150-152. ISBN: 9786078570379 [ Links ]

Bebber DP, Carine MA, Wood JR, Wortley AH, Harris DJ, Prance GT, Davise G, Paige J, Pennington TD, Robson NKB, Scotland RW. 2010. Herbaria are a major frontier for species discovery. Proceedings of the National Academy of Sciences 107: 22169-22171. DOI: https://doi.org/10.1073/pnas.1011841108 [ Links ]

Bebber DP, Wood JR, Barker C, Scotland RW. 2014. Author inflation masks global capacity for species discovery in flowering plants. New Phytologist 201: 700-706. DOI: https://doi.org/10.1111/nph.12522 [ Links ]

Benítez C, Nee M, Rodríguez P. 2011. Estudio taxonómico de representantes de Solanum sección Dulcamara s.l. (Solanaceae) de Sudamérica Tropical. Acta Botanica Venezuelica 34: 381-405. [ Links ]

Bennett JR. 2008. Revision of Solanum section Regmandra (Solanaceae). Edinburgh Journal of Botany 65: 69-112. DOI: https://doi.org/10.1017/S0960428608004903 [ Links ]

Biorender 2020. https://biorender.com/ (accessed July 20, 2020) [ Links ]

Bitter G. 1919. Solana nova vel minus cognita XVIII. In: Repertorium Specierum Novarum Regni Vegetabilis 16: 79-103. [ Links ]

Bohs L. 1990. The systematics of Solanum section Allophyllum (Solanaceae). Annals of the Missouri Botanical Garden 77: 398-409. DOI: https://doi.org/10.2307/2399555 [ Links ]

Bohs L. 2001. Revision of Solanum section Cyphomandropsis (Solanaceae). Systematic Botany Monographs 61: 1-85. DOI: https://doi.org/10.2307/25027891 [ Links ]

Bohs L. 2005. Major clades in Solanum based on ndhF sequence data. In: Keating RC, Hollowell VC, Croat TB, eds. A festschrift for William G. D’Arcy: the legacy of a taxonomist. St Louis: Missouri Botanical Garden Press, pp. 27-49. ISBN: 9781930723450 [ Links ]

Bohs L, Olmstead RG. 1997. Phylogenetic relationships in Solanum (Solanaceae) based on ndhF sequences. Systematic Botany 22: 5-17. DOI: https://doi.org/10.2307/2419674 [ Links ]

Bohs L, Olmstead RG. 1999. Solanum phylogeny inferred from chloroplast DNA sequence data. In: Nee M, Symon DE, Lester RN, Jessop JP, eds. Solanaceae IV: Advances in biology and utilization. Kew: Royal Botanic Gardens, pp. 97-110. ISBN: 9781900347907 [ Links ]

Bohs L, Olmstead RG. 2001. A reassessment of Normania and Triguera (Solanaceae). Plant Systematics and Evolution 228: 33-48. DOI: https://doi.org/10.1007/s006060170035 [ Links ]

Bonilla-Barbosa JR, Viana-Lases JA. 1997. Listados florísticos de México XIV. Parque Nacional Lagunas de Zempoala. México, DF: Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. ISBN: 9683659217 [ Links ]

Breedlove DE. 1986. Listados florísticos de México IV. Flora de Chiapas. México, DF: Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. [ Links ]

Calderón de Rzedowski GJ, Rzedowski J. 2001. Flora fanerogámica del Valle de México. Xalapa: Instituto de Ecología A.C. y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. ISBN: 9709000179 [ Links ]

Carnevali G, Duno de Stefano R, Ramírez-Morillo I, Tapia-Muñoz JL. 2010. Diversidad de la flora. In: Durán-García R, Méndez-González ME, eds. Biodiversidad y desarrollo humano en Yucatán. Ciudad de México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad . pp. 175-180. ISBN: 9786077823056 [ Links ]

Carranza-González E. 2005. Angiospermas. In: Villaseñor-Gómez L, Leal-Nares OA, eds. La Biodiversidad de Michoacán: Estudio de Estado. Ciudad de México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad , pp.73-75. ISBN: 9709000284 [ Links ]

Castillo-Campos G. 1994. Solanum guamuchilense sp. nov. (Solanaceae, Solaneae) del estado de Nayarit, México. Acta Botanica Mexicana 27: 33-37. DOI: https://doi.org/10.21829/abm27.1994.708 [ Links ]

Chiarini FE, Mentz LA. 2012. A new species of Solanum sect. Acanthophora (Solanaceae) from Argentina and Brazil. PhytoKeys 18: 1-10. DOI: https://doi.org/10.3897/phytokeys.18.3903 [ Links ]

Child A. 1990. A synopsis of Solanum subgenus Potatoe (G. Don) (D'Arcy) [Tuberarium (Dun.) Bitter (s. l.)]. Journal of Botanical Taxonomy and Geobotany 101: 20-235. DOI: https://doi.org/10.1002/fedr.19901010502 [ Links ]

Child A, Lester RN. 1991. Life form and branching within the Solanaceae. In: Hawkes JG, Lester RN, Nee M & Estrada N, eds. Solanaceae III: Taxonomy, Chemistry, Evolution. Kew: Royal Botanical Gardens, pp. 151-159. ISBN: 0947643311 [ Links ]

Child A, Lester RN. 2001. Synopsis of the genus Solanum L. and its infrageneric taxa. In: van den Berg RG, Barendse GWM, van der Weerden G, Mariani C, eds. Solanaceae V: Advances in Taxonomy and Utilization. The Netherlands: Nijmegen University Press, pp. 39-52. ISBN: 9037305806 [ Links ]

Christenhusz MJ, Byng JW. 2016. The number of known plants species in the world and its annual increase. Phytotaxa 261: 201-217. DOI: http://dx.doi.org/10.11646/phytotaxa.261.3.1 [ Links ]

Clark JL, Nee M, Bohs L, Knapp S. 2015. A revision of Solanum section Aculeigerum (the Solanum wendlandii group, Solanaceae). Systematic Botany 40: 1102-1136. DOI: https://doi.org/10.1600/036364415X690148 [ Links ]

Contreras-MacBeath T, Bonilla-Barbosa JR, Boyás-Delgado JC, Bustos-Zagal G, Caspeta-Mandujano JM, Castro-Franco R, Lozano-García MA, Martínez-Thomas JI, Mejía-Mojica H, Ortiz-Villaseñor AL, Portugal-Portugal D, Trejo-Albarrán R, Trejo-Loyo A, Urbina-Torres F. 2004. Biodiversidad. In: Contreras-MacBeath T, Boyas-Delgado JC, Jaramillo-Monroy F, eds. La diversidad biológica en Morelos: Estudio de Estado. Ciudad de México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad . pp.31-58. ISBN: 97090000330 [ Links ]

Correll DS. 1952. Section Tuberarium of the genus Solanum of North America and Central America. Agriculture Monograph United States Department of Agriculture 11: 1-243. [ Links ]

Correll DS. 1962. The potato and its wild relatives: section Tuberarium of the genus Solanum. Renner: Texas Research Foundation. ISBN: 9780934454933 [ Links ]

Cuevas-Arias C, Vargas O, Rodríguez A. 2008. Solanaceae diversity in the state of Jalisco, Mexico. Revista Mexicana de Biodiversidad 79: 67-79. DOI: http://dx.doi.org/10.22201/ib.20078706e.2008.001.533 [ Links ]

Cuevas-Guzmán R, Núñez-López NM. 2015. Solanum edmundoi (Solanaceae), una especie nueva de bejuco con aguijones del occidente de México. Revista Mexicana de Biodiversidad 86: 293-297. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.rmb.2015.04.014 [ Links ]

D’Arcy WG. 1972. Solanaceae studies II: typification of subdivisions of Solanum. Annals of the Missouri Botanical Garden 59: 262-278. DOI: http://dx.doi.org/10.2307/2394758 [ Links ]

D’Arcy WG. 1973. Solanaceae. In: Flora of Panama. Annals of the Missouri Botanical Garden 60: 573-780. [ Links ]

D’Arcy WG. 1991. The Solanaceae since 1976, with a review of its biogeography. In: Hawkes JG, Lester RN, Nee M, Estrada N, eds. Solanaceae III: taxonomy, chemistry, evolution. Kew: Royal Botanic Gardens, pp. 75-137. ISBN: 09447643311 [ Links ]

Danert S. 1970. Infragenerische taxa der gattung Solanum L. Kulturpflanze 18: 253-297. DOI: https://doi.org/10.1007/BF02095597 [ Links ]

Dávila-Aranda P, Villaseñor-Ríos JL, Medina-Lemos R, Ramírez-Roa A, Salinas-Tovar A, Sánchez-Ken J, Tenorio-Lezama P. 1993. Listados florísticos de México X. Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán. México, DF: Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. ISBN: 9683630111 [ Links ]

De la Cerda M. 1982. Estudio taxonómico ecológico de la flora y fauna del estado de Aguascalientes. Aguascalientes: Universidad Autónoma de Aguascalientes. [ Links ]

De la Cerda-Lemus M, García-González I. 2008. Angiospermas. In: La biodiversidad en Aguascalientes: Estudio de Estado. Ciudad de México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad . pp. 112-118. ISBN: 9789709000450 [ Links ]

De Nova-Vázquez JA, García-Pérez J, Castillo-Lara P, Fortanelli-Martínez J, Robles-Díaz E. 2019. Angiospermas. In: Cruz-Angón A, Cruz-Medina J, Melgarejo ED, Martínez de la Vega, Flores-Rivas JD, Murillo-Rodríguez VS, eds. La biodiversidad en San Luis Potosí: Estudio de Estado. Ciudad de México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad . pp. 111-121. ISBN: 9786078570324 [ Links ]

Díaz AE. 2011. Vegetación. In: Pozo C, Armijo-Canto N, Calmé S, eds. Riqueza biológica de Quintana Roo: un análisis para su conservación , Tomo I. Ciudad de México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad . pp. 64-72. ISBN: 9786077607465 [ Links ]

Díaz-Moreno R, González-Elizondo M, Muñiz-Martínez R. 2017. Resumen ejecutivo de diversidad de especies: plantas vasculares. In: Cruz-Angón A, Castaños-Rochell E, Valero-Padilla J, Melgarejo ED, eds. La biodiversidad en Durango: Estudio de Estado. Ciudad de México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad . pp. 271-273. ISBN: 9786078328970 [ Links ]

Dunal MF. 1813. Histoire naturelle, médicale et économique des Solanum et des genres qui ont été confundus avec eux. Renaud, Montpellier. ISBN: 9781272232276 [ Links ]

Dunal MF. 1816. Solanorum generumque affi nium synopsis. Renaud, Montpellier. ISBN: 9781168720276 [ Links ]

Dunal MF. 1852. Solanaceae. In: Candolle AP, ed. Prodromus Systematis Naturalis Regni Vegetabilis 13: 1-690. DOI: https://doi.org/10.5962/bhl.title.286 [ Links ]

Echeverría-Londoño S, Särkinen T, Fenton IS, Purvis A, Knapp S. 2020. Dynamism and context-dependency in diversification of the megadiverse plant genus Solanum (Solanaceae). Journal of Systematics and Evolution 1-16. DOI: https://doi.org/10.1111/jse.12638 [ Links ]

Farrera-Sarmiento O, Hernández-Najarro F, Díaz-Montesinos MG. 2013. Las plantas con flores. In: Cruz-Angón A, Melgarejo DE, Camacho-Rico F, Nájera-Cordero KC, eds. La biodiversidad en Chiapas: Estudio de Estado. Ciudad de México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad . pp. 121-125. ISBN: 9786078328000 [ Links ]

Fernández-Nava R, Rodríguez-Jiménez C, Arreguín-Sánchez ML, Rodríguez-Jiménez A. 1998. Listado florístico de la cuenca del río Balsas, México. Polibotánica 9: 1-151. [ Links ]

Flores CR. 1966. Estudio preliminar del género Solanum sección Tuberarium, subsección Hyperbasarthrum en México. BSc. Thesis. Universidad Nacional Autónoma de México. [ Links ]

Flores-Guido JS, Sánchez-González MC. 2010. Diversidad florística. In: Villalobos-Zapata GJ, Mendoza-Vega J. La biodiversidad en Campeche: Estudio de Estado. Ciudad de México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad . pp 210-268. ISBN: 9786077887218 [ Links ]

Font Quer P. 1975. Diccionario de botánica. Barcelona: Labor. ISBN: 9788483073001 [ Links ]

Frodin DG. 2004. History and concepts of big plant genera. Taxon 53: 753-776. DOI: https://doi.org/10.2307/4135449 [ Links ]

Garduño-Solórzano G, López-Cano R, Monterrubio-Pasapera DA, de la Rosa-Segura A. 2009. Sinopsis de la flora. In: Ceballos G, List R, Garduño G, López Cano R, Muñozcano Quintanar MJ, Collado E, San Román JE, eds. La diversidad biológica del Estado de México. Ciudad de México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad . pp. 261-274. ISBN: 9789708260633 [ Links ]

Gilli A. 1970. Bestimmungsschlüssel der subgenera und sektionen der gattung Solanum. Feddes Repertorium 81: 429-435. DOI: https://doi.org/10.1002/fedr.19700810607 [ Links ]

Global Plants. 2019. https://plants.jstor.org/ (accessed January 2019) [ Links ]

González-Elizondo M, González-Elizondo S, Herrera-Arrieta Y. 1991. Listados florísticos de México IX. Flora de Durango. México, DF: Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. ISBN: 683620493 [ Links ]

Griffing LR. 2011. Who invented the dichotomous key? Richard Waller’s watercolors of the herbs of Britain. American Journal of Botany 98: 1991-1923. DOI: https://doi.org/10.3732/ajb.1100188 [ Links ]

Guadarrama-Olivera MA, Jiménez-Pérez NC, Ortiz-Gil G. 2019. Angiospermas. In: Cruz-Angón A, Cruz-Medina J, Valero-Padilla J, Rodríguez-Reynaga FP, Melgarejo ED, eds. La biodiversidad en Tabasco: Estudio de Estado , Volumen II. Ciudad de México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad . pp. 217-234. ISBN: 9786078570218 [ Links ]

Hawkes JG. 1990. The potato: evolution, biodiversity and genetic resources. London: Belhaven Press. ISBN: 1852930454 [ Links ]

Hijmans R, Spooner D. 2001. Geographic distribution of wild potato species. American Journal of Botany 88: 2101-2112. DOI: https://doi.org/10.2307/3558435 [ Links ]

Hunziker AT. 2001. The genera of Solanaceae. Königstein: ARG Gantner Verlag Kommanditgesellschaft. ISBN: 3904144774 [ Links ]

Ibarra-Manríquez G, Sinaca-Colín S. 1987. Listados florísticos de México VII. Estación de biología tropical "Los Tuxtlas", Veracruz. México, DF: Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México ISBN: 968360322X [ Links ]

INEGI [ Instituto Nacional de Estadística y Geografía]. 2020. Catálogo Único de Claves de Áreas Geoestadísticas Estatales, Municipales y Localidades. [ Links ]

IPNI. 2020. International Plant Names Index. Published on the Internet Published on the Internet https://www.ipni.org/ , The Royal Botanic Gardens, Kew, Harvard University Herbaria & Libraries and Australian National Botanic Gardens. (accessed September 16, 2020]. [ Links ]

Joppa LN, Roberts DL, Pimm SL. 2010. How many species of flowering plants are there? Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences 278: 554-559. DOI: https://doi.org/10.1098/rspb.2010.1004 [ Links ]

Knapp S. 1985. New species of Solanum section Geminata (G. Don) Walp. (Solanaceae) from South and Central America. Annals of the Missouri Botanical Garden 72: 558-569. DOI: https://doi.org/10.2307/2399106 [ Links ]

Knapp S. 1986. A new species of Solanum section Geminata (Solanaceae) from western Mexico. Brittonia 38: 89-91. DOI: https://doi.org/10.2307/2807355 [ Links ]

Knapp S. 1989. A revision of the Solanum nitidum group (section Holophylla pro parte): Solanaceae. Bulletin of the British Museum (Natural History): Botany 19: 63-112. [ Links ]

Knapp S. 1991. A revision of the Solanum sessile species group (section Geminata pro parte: Solanaceae). Botanical Journal of the Linnean Society 105: 179-210. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1095-8339.1991.tb00203.x [ Links ]

Knapp S. 2001. Is morphology dead in Solanum taxonomy? In: van den Berg RG, Barendse GWM, van der Weerden GM, Mariani C, eds. Solanaceae V: advances in taxonomy and utilization. The Netherlands: Nijmegen University Press, pp. 23-38. ISBN: 9037305806 [ Links ]

Knapp S. 2002. Solanum section Geminata (Solanaceae). Flora Neotropica 84: 1-404. [ Links ]

Knapp S. 2008. A revision of the Solanum havanense species group and new taxonomic additions to the Geminata clade (Solanum, Solanaceae). Annals of the Missouri Botanical Garden 95: 405-458. DOI: https://doi.org/10.3417/2006159 [ Links ]

Knapp S. 2013. A revision of the Dulcamaroid clade of Solanum L. (Solanaceae). PhytoKeys 22: 1-432. DOI: https://doi.org/10.3897/phytokeys.22.4041 [ Links ]

Knapp S, Helgason T. 1997. A revision of Solanum section Pteroidea Dunal: Solanaceae. Bulletin of the Natural History Museum: Botany Series 27: 31-73. [ Links ]

Knapp S, Barboza GE, Bohs L, Särkinen T. 2019. A revision of the Morelloid clade of Solanum L. (Solanaceae) PhytoKeys 123:1-144. DOI: https://doi.org/10.3897/phytokeys.123.31738 [ Links ]

Knapp S, Sagona E, Carbonell AKZ, Chiarini F. 2017. A revision of the Solanum elaeagnifolium clade (Elaeagnifolium clade; subgenus Leptostemonum, Solanaceae). PhytoKeys 84: 1-104. DOI: https://doi.org/10.3897/phytokeys.84.12695 [ Links ]

Knapp S, Vorontsova MS. 2016. A revision of the “african non-spiny” clade of Solanum L. (Solanum sections Afrosolanum Bitter, Benderianum Bitter, Lemurisolanum Bitter, Lyciosolanum Bitter, Macronesiotes Bitter, and Quadrangulare Bitter: Solanaceae). PhytoKeys 66: 1-142. DOI: https://doi.org/10.3897/phytokeys.66.8457 [ Links ]

León de la Luz JL, Coria-Benet RC, Cansino J. 1995. Listados florísticos de México XI. Reserva de la Biosfera del Vizcaíno, Baja California Sur. México, DF: Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. ISBN: 9683640206 [ Links ]

León de la Luz JL, Pérez-Navarro JJ, Domínguez-León M, Domínguez-Cadena R. 1999. Listados florísticos de México XVIII. Flora de la región del Cabo de Baja California Sur. México, DF: Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. ISBN: 9683677886 [ Links ]

Levin RA, Myers NR, Bohs L. 2006. Phylogenetic relationships among the “spiny solanums” (Solanum subgenus Leptostemonum, Solanaceae). American Journal of Botany 93: 157-169. DOI: https://doi.org/10.3732/ajb.93.1.157 [ Links ]

Linnaeus C. 1753. Species plantarum. L. Salvius, Stockholm. ISBN: 9780903874472 [ Links ]

Lorea-Hernández FG. 2011. Resumen ejecutivo de diversidad de especies: Hongos y plantas. In: Cruz-Angón A. La biodiversidad en Veracruz: Estudio de Estado, Volumen II. Ciudad de México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad . pp. 21-22. ISBN: 9786077607519 [ Links ]

Luna-Cavazos M, Romero-Manzanares A, García-Moya E. 2012. Distribución geográfica de Solanum tuberosos silvestres de México y su relación con factores con el medio ambiente. Interciencia 37: 355-362. [ Links ]

Mallet J. 1995. A species definition for the modern synthesis. Trends in Ecology & Evolution 10: 294-299. DOI: https://doi.org/10.1016/0169-5347(95)90031-4 [ Links ]

Martínez E, Sousa M, Ramos-Álvarez CH. 2001. Listados florísticos de México XXII. Región de Calakmul, Campeche. México, DF: Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. ISBN: 968369770 [ Links ]

Martínez M, Vargas-Ponce O, Rodríguez A, Chiang F, Ocegueda S. 2017. Solanaceae family in Mexico. Botanical Sciences 95: 1-15. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.658 [ Links ]

Martínez-Camilo R, Martínez-Meléndez N, Martínez-Meléndez M, Pérez-Farrera MA, Jiménez-López DA. 2019. Why continue with floristic checklists in Mexico? The case of the Tacaná-Boquerón priority terrestrial region, in the Mexican state of Chiapas. Botanical Sciences 97: 74-753. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.2174 [ Links ]

Moreno NP. 1984. Glosario botánico ilustrado. México DF: Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos. ISBN: 9682604346 [ Links ]

Morrone JJ. 2010. Fundamental biogeographic patterns across the Mexican Transition Zone: an evolutionary approach. Ecography 33: 355-361. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1600-0587.2010.06266.x [ Links ]

Morrone JJ, Escalante T, Rodríguez-Tapia G. 2017. Mexican biogeographic provinces: map and shapefiles. Zootaxa 4277: 277-279. DOI: https://doi.org/10.11646/zootaxa.4277.2.8 [ Links ]

Nee M. 1979. A revision of Solanum section Acanthophora. Ph.D. Thesis. University of Wisconsin-Madison. [ Links ]

Nee M. 1993. Solanaceae II. In: Flora de Veracruz. Xalapa: Instituto de Ecología. ISBN: 9687213477 [ Links ]

Nee M. 1999. Synopsis of Solanum in the New World. In: Nee M, Symon DE, Lester RN. Jessop JP, eds. Solanaceae IV: advances in biology and utilization. Kew: Royal Botanic Gardens, pp. 285-333. ISBN: 9781900347907 [ Links ]

Olmstead RG, Palmer JD. 1997. Implications for the phylogeny, classification, and biogeography of Solanum from cpDNA restriction site variation. Systematic Botany 22: 19-29. DOI: https://doi.org/10.2307/2419675 [ Links ]

Peralta IE, Spooner DM, Knapp S. 2008. Taxonomy of wild tomatoes and their relatives (Solanum sect. Lycopersicoides, sect. Juglandifolia, sect. Lycopersicon: Solanaceae). Systematic Botany Monographs 84: 1-186. ISBN: 9780912861845 [ Links ]

Perdomo-Velázquez H. 2016. Resumen ejecutivo de la diversidad de hongos y plantas. In: Cruz-Angón A, Rivera-Rebolledo JA, Cabrera-Aguirre EG, Melgarejo ED, Perdomo-Velázquez H, Contreras-Ruiz-Esparza AV. La biodiversidad en la Ciudad de México. Ciudad de México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad . pp. 53-66. ISBN: 9786078328710 [ Links ]

Pérez-Farrera MA, Martínez-Camilo R, Martínez-Meléndez N, Ferrera-Sarmiento O, Maza-Villalobos S. 2012. Listado florístico del cerro Quetzal (Polígono III) de la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas, México. Botanical Sciences 90: 113-142. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.479 [ Links ]

Reyes-García A, Sousa M. 1997. Listados florísticos de México XVII. Depresión Central de Chiapas: la selva baja caducifolia. México, DF: Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. ISBN: 9683666027 [ Links ]

Rodríguez A. 2004. Solanáceas. In: García-Mendoza AJ, Ordóñez M, Briones-Salas M, eds. Biodiversidad de Oaxaca. México, DF: Instituto de Biología-Universidad Nacional Autónoma de México, Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza, World Wildlife Fund, pp. 297-303. ISBN: 9789703220458 [ Links ]

Rodríguez A. 2015. Riqueza de papas silvestres (Solanum sección Petota) y patrones de distribución geográfica en México. Agroproductividad 8: 3-8. [ Links ]

Rodríguez A, Vargas O. 1994. Las especies de papa silvestre (Solanum L. sección Petota Dumortier) en Jalisco. Boletín del Instituto de Botánica 2: 1-68. [ Links ]

Rodríguez A, Vargas O. 2001. Nuevos registros de Solanum L. (Solanaceae) para el Bajío y regiones adyacentes. Acta Botanica Mexicana 56: 1-8. DOI: https://doi.org/10.21829/abm56.2001.876 [ Links ]

Rodríguez-Acosta M, Andrés-Hernández AR, Bock-Sánchez Y. 2011. Angiospermas o Magnoliophyta. In: Handal-Silva A, Cantú-Montemayor B, Villarreal-Espino-Barros, López PA, López-Reyes L, Cruz-Angón A, Camacho-Rico F. La biodiversidad en Puebla: Estudio de Estado. Ciudad de México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad . pp. 132-138. ISBN: 9786077607540 [ Links ]

Rodríguez-Jiménez S, Espinosa-Garduño J. 1996. Listado florístico del estado de Michoacán sección V (Angiospermae: Najadaceae-Zygophyllaceae). Flora del Bajío y Regiones Adyacentes. Fascículo complementario XV. Pátzcuaro, Mich.: Instituto de Ecología, A.C., Centro Regional del Bajío. [ Links ]

Roe KE. 1967. A revision of Solanum sect. Brevantherum in North and Central America. Brittonia 19: 353-373. DOI: https://doi.org/10.2307/2805534 [ Links ]

Roe KE. 1971. Terminology of hairs in the genus Solanum. Taxon 20: 501-508. DOI: https://doi.org/10.2307/1218251 [ Links ]

Roe KE. 1972. A revision of Solanum section Brevantherum (Solanaceae). Brittonia 24: 239-278. DOI: https://doi.org/10.2307/2805665 [ Links ]

Royal Horticultural Society. 2015. RHS colour chart, sixth revised edition. London: Royal Horticultural Society. [ Links ]

Rzedowski J. 1978. Vegetación de México. México, DF. Editorial Limusa. ISBN: 9789681800024 [ Links ]

Rzedowski J, Calderón de Rzedowski G, Galván R. 1996. Nota sobre la vegetación de la flora del noreste del estado de Guanajuato. Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes. Fascículo complementario XIV. Pátzcuaro, Mich.: Instituto de Ecología, A.C., Centro Regional del Bajío. [ Links ]

Särkinen T, Bohs L, Olmstead RG, Knapp S. 2013. A phylogenetic framework for evolutionary study of the nightshades (Solanaceae): a dated 1000-tip tree. Evolutionary Biology 13: 214. DOI: https://doi.org/10.1186/1471-2148-13-214 [ Links ]

Schilling EE. 1981. Systematics of Solanum sect. Solanum (Solanaceae) in North America. Systematic Botany 6: 172-185. DOI: https://doi.org/10.2307/2418547 [ Links ]

Seithe A. 1962. Die Haararten der gattung Solanum L. und ihre taxonomische verwertung. Botanische Jahrbücher fur Systematik, Pflanzengeschichte und Pflanzengeographie 81: 261-336. [ Links ]

Shreve F, Wiggins IL. 1964. Vegetation and flora of the Sonoran Desert. Palo Alto: Standford University Press. ISBN: 0804701636 [ Links ]

Sierra-Muñoz JC, Siqueiros-Delgado ME, Flores-Ancira E, Moreno-Rico O, Arredondo-Figueroa JL. 2015. Riqueza y distribución de la familia Solanaceae en el estado de Aguascalientes, México. Botanical Sciences 93: 97-117. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.63 [ Links ]

Simpson MG. 2010. Plant systematics. Cambridge: Academic Press. ISBN: 9780080922089 [ Links ]

Solanaceae Source. 2019. Solanaceae Source: a global taxonomic resource for the nightshade family. http://solanaceaesource.org (accessed October 23, 2020). [ Links ]

Spellenberg R, Lebgue T, Corral-Díaz R. 1996. Listados florísticos de México XIII. A specimen-based, annotated checklist of the vascular plants of Parque Nacional "Cascada de Basaseachi" and adjacent areas, Chihuahua, México. México, DF: Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. ISBN: 9683649742 [ Links ]

Spooner DM. 2016. Species delimitations in plants: lessons learned from potato taxonomy by a practicing taxonomist. Journal of Systematics and Evolution 54: 191-203. DOI: https://doi.org/10.1111/jse.12203 [ Links ]

Spooner DM, Clausen A, Peralta I, Alvarez N. 2016. Taxonomy of wild potatoes and their relatives in southern South America (Solanum sects. Petota and Etuberosum). Systematic Botany Monographs 100: 1-240. ISBN: 9780912861999 [ Links ]

Spooner DM, van den Berg R, Rodríguez A, Bamberg J, Hijmans RJ, Lara-Cabrera SI. 2004. Wild potatoes (Solanum sect. Petota: Solanaceae) of North and Central America. Systematic Botany Monographs 68: 1-209. ISBN: 0912861681 [ Links ]

Standley PC. 1924. Trees and shrubs of Mexico. Contributions from the United States National Herbarium 23: 849-1312. ISBN: 9783768212885 [ Links ]

Stern SR, Agra MF, Bohs L. 2011. Molecular delimitation of clades within New World species of the “spiny solanums” (Solanum subg. Leptostemonum). Taxon 60: 1429-1441. DOI: https://doi.org/10.1002/tax.605018 [ Links ]

Stern SR, Bohs L, Giacomin L, Stehmann J, Knapp S. 2013. A revision of Solanum section Gonatotrichum. Systematic Botany 38: 471-496. DOI: https://doi.org/10.1600/036364413X666624 [ Links ]

Stern SR, Bohs L, Keeling J. 2014. New species and combinations in Solanum section Androceras (Solanaceae). Journal of the Botanical Research Institute of Texas 8: 1-7. [ Links ]

Symon DE. 1981. A revision of the genus Solanum in Australia. Journal of the Adelaide Botanic Gardens 4: 1-367. [ Links ]

Symon DE. 1994. Kangaroo apples: Solanum sect. Archaesolanum. Adelaide: State Herbarium of South Australia. ISBN: 0646199056 [ Links ]

Tepe EJ, Anderson GJ, Spooner DM, Bohs L. 2016. Relationships among wild relatives of the tomato, potato, and pepino. Taxon 65: 262-276. DOI: https://doi.org/10.12705/652.4 [ Links ]

Tepe EJ, Bohs L. 2011. A revision of Solanum section Herpystichum. Systematic Botany 36: 1068-1087. DOI: https://doi.org/10.1600/036364411X605074 [ Links ]

The Plant List. 2013. Version 1.1. Published on the Internet. http://www.theplantlist.org (accessed November 23, 2020). [ Links ]

Thiers B. 2020. [continuously updated]. Index Herbariorum: a global directory of public herbaria and associated staff. New York Botanical Garden’s Virtual Herbarium. http://sweetgum.nybg.org/science/ih (accessed November 23, 2019). [ Links ]

Torres-Colín L, Dávila-Aranda P, Villaseñor-Ríos JL. 1997. Listados florísticos de México XVI. Flora del distrito de Tehuantepec, Oaxaca. México, DF: Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. ISBN: 9683660134 [ Links ]

Torres-Colín R, Lorence DH, Ramírez de Anda MP, Villa Arce RE. 2009. Listados Florísticos de México XXV. Flora de la Sierra Juárez, Oaxaca: Distrito de Ixtlán y Áreas Adyacentes (Sierra Norte de Oaxaca). México, DF: Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. ISBN: 968670205224 [ Links ]

Tropicos. 2020. Missouri Botanical Garden. http://legacy.tropicos.org/NameSearch.aspx (accessed November 23, 2019). [ Links ]

Vargas O, Rodríguez A. 1993. La sección Solanum del género Solanum en Jalisco. Boletín del Instituto de Botánica 1: 423-440. [ Links ]

Vargas-Ponce O, Ramírez-Delgadillo R, Arreola-Nava HJ, Cedano-Maldonado M, González-Tamayo R, González-Villarreal LM, Harker M, Hernández-López L, Martínez-González RE, Pérez de la Rosa J, Rodríguez-Contreras A, Reynoso-Dueñas JJ, Villalpando-Prieto JL, Villarreal de Puga LM, Villaseñor-Ríos JL. 2017. Las plantas con flores (Angiospermas). In: Cruz-Angón A, Ordorica-Hermosillo A, Valero-Padilla J, Melgarejo ED, eds. La biodiversidad en Jalisco: Estudio de Estado . Volumen II. Ciudad de México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad , pp. 123-133. ISBN: 9786078328949 [ Links ]

Villarreal-Quintanilla JA. 2001. Listados florísticos de México XXIII. Flora de Coahuila. México, DF: Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. ISBN: 9683697712 [ Links ]

Villarreal-Quintanilla JA, Encina-Domínguez JA, Valdés-Reyna J. 2017. Riqueza florística. In: Cruz-Angón A, Nájera-Cordero KC, Canales-Gutiérrez E, eds. La biodiversidad en Coahuila: Estudio de Estado . Volumen II. Ciudad de México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad . pp.155-158. ISBN: 9786078570058 [ Links ]

Villarreal-Quintanilla JA, Estrada-Castillón E. 2008. Listados Florísticos de México XXIV. Flora de Nuevo León. México, DF: Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. ISBN: 9786072000575 [ Links ]

Villaseñor JL. 2003. Diversidad y distribución de las Magnoliophyta de México. Interciencia 28: 160-167. [ Links ]

Villaseñor JL. 2016. Checklist of the native vascular plants of Mexico. Revista Mexicana de Biodiversidad 87: 559-902. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.rmb.2016.06.017 [ Links ]

Villaseñor JL, Ortiz E. 2014. Biodiversidad de las plantas con flores (División Magnoliophyta) en México. Revista Mexicana de Biodiversidad 85: 134-142. DOI: http://dx.doi.org/10.7550/rmb.31987 [ Links ]

Vorontsova MS, Stern SR, Bohs L, Knapp S. 2013. African spiny Solanum (subgenus Leptostemonum, Solanaceae): a thorny phylogenetic tangle. Botanical Journal of the Linnean Society 173: 176-193. DOI: https://doi.org/10.1111/boj.12053 [ Links ]

Wahlert GA, Chiarini FE, Bohs L. 2015. A revision of Solanum section Lathyrocarpum (the Carolinense clade, Solanaceae). Systematic Botany 40: 853-887. DOI: https://doi.org/10.1600/036364415X689302 [ Links ]

Weese T, Bohs L. 2007. A three-gene phylogeny of the genus Solanum (Solanaceae). Systematic Botany 32: 445-463. DOI: https://doi.org/10.1600/036364407781179671 [ Links ]

Whalen MD. 1976. New taxa of Solanum sect. Androceras. Wrightia 5: 228-239. [ Links ]

Whalen MD. 1979. Taxonomy of Solanum section Androceras. Gentes Herbarum 11: 359-426. [ Links ]

Whalen, MD 1984. Conspectus of species groups in Solanum subgenus Leptostemonum. Gentes Herbarum 12: 179-282. [ Links ]

Whalen MD, Costich DE, Heiser Jr. CB. 1981. Taxonomy of Solanum section Lasiocarpa. Gentes Herbarum 12: 41-129. [ Links ]

Wiggins IL. 1980. Flora of Baja California. Palo Alto: Standford University Press. ISBN: 978-0804710169 [ Links ]

Zamudio-Ruiz S. 2012. La diversidad vegetal. In: Cruz-Angón A, Melgarejo ED, Contreras-Ruiz-Esparza AV, González-Gutiérrez MA, eds. La biodiversidad en Guanajuato: Estudio de Estado. Ciudad de México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad . pp. 97-108. ISBN: 9786077607809 [ Links ]

Zamudio-Ruiz S, Carranza-González E. 2019. Angiospermas. In: Cruz-Angón A, Nájera-Cordero KC, Melgarejo ED, eds. La biodiversidad en Michoacán: Estudio de Estado Volumen II. Ciudad de México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad . pp. 229-238. ISBN: 9786078570355 [ Links ]

Apéndice 1.

Secciones y clados que agrupan a las especies mexicanas de Solanum. Los símbolos después de los nombres representan lo siguiente: *endémica, ○ hierbas anuales, ☼ hierbas perennes, ⸾ lianas herbáceas, ≈ bejucos, ♣ epífitas, ◊ sufrútices, ⁂ arbustos y ⸙ árboles.  

Especies Sección (Nee 1999) Clado
(Weese & Bohs 2007,
Särkinen et al. 2013)
S. acerifolium Dunal ⁂ Acanthopora Dunal Leptostemonum
S. aculeatissimum Jacq. ⁂
S. capsicoides All. ⁂
S. mammosum L. ⁂
S. myriacanthum Dunal ⁂
S. mitlense Dunal* ⁂ Crinitum (Whalen) Child Leptostemonum
S. wrightii Benth.
S. erythrotrichum Fernald ⁂ Erythrotrichum (Whalen) Child Leptostemonum
S. bicorne Dunal * Herposolanum Bitter Wendlandii
S. cobanense J.L.Gentry
S. edmundoi Cuevas & N.M.Núñez *
S. glaucescens Zucc. *
S. refractum Hook. & Arn.
S. triunfense S.Knapp *
S. wendlandii Hook.f.
S. candidum Lindl. ◊ Lasiocarpa (Dunal) D’Arcy Leptostemonum
S. hirtum Vahl ◊
S. pectinatum Dunal ◊
S. angustifolium Mill. ☼ Melongena (Mill.) Dunal Leptostemonum
S. campechiense L. ○
S. citrinum M.Nee* ☼
S. citrullifolium A.Braun ○
S. davisense Whalen ○
S. dimidiatum Raf. ☼
S. elaeagnifolium Cav. ☼
S. fructo-tecto Cav.* ○
S. grayi Rose* ○
S. heterodoxum Dunal ○
S. hindsianum Benth.* ⁂
S. houstonii Martyn * ⁂
S. johnstonii Whalen* ☼
S. knoblochii (Whalen) S.Stern ○
S. leucandrum Whalen* ○
S. lumholtzianum Bartlett ○
S. marginatum L.f. ◊
S. rostratum Dunal ○
S. setigeroides (Whalen) S.Stern ○
S. sisymbriifolium Lam. ☼⁂
S. tenuipes Bartlett ☼
S. tribulosum Schauer* ☼
S. aturense Dunal Micracantha Dunal Leptostemonum
S. jamaicense Mill.
S. lanceifolium Jacq.
S. tampicense Dunal
S. volubile Sw.
S. gardneri Sendtn. ⁂ Persicariae Dunal Leptostemonum
S. chrysotrichum Schltdl. ⁂ Torva Nees Leptostemonum
S. dasyanthum Brandegee ⁂
S. donianum Walp. ⁂
S. ferrugineum Jacq. ⁂
S. lanceolatum Cav. ⁂
S. rudepannum Dunal ⁂
S. torvum Sw. ⁂
S. appendiculatum Dunal Anarrhichomenum Bitter Potato
S. ionidium Bitter*
S. skutchii Correll
S. subvelutinum Rydb.*
S. tacanense Lundell
S. aviculare Forst.f. ⁂ Archaesolanum (Marz.) Danert Normania-Archaesolanun-Africanos
no espinoos
S. muricatum Aiton ⁂ Basarthrum Bitter Potato
S. suaveolens Kunth & C.D.Bouché ⁂
S. caripense Dunal ⁂
S. atitlanum K.E.Roe ⁂ Brevantherum Seithe Brevantherum
S. axillifolium K.E.Roe* ⁂
S. brevipedicellatum K.E.Roe ⁂
S. chiapasense K.E.Roe ⁂
S. cordovense Sessé & Mociño ⁂
S. erianthum D.Don ⁂
S. hazenii Britton ⁂
S. lepidotum Dunal ⁂
S. plumense Fern.* ⁂
S. pulverulentifolium K.E.Roe* ⁂
S. schlechtendalianum Walp. ⁂
S. umbellatum Mill. ⁂
S. corymbosum Jacq. ○ Dulcamara (Moench) Dumort Dulcamaroide
S. dulcamaroides Dunal
S. laxum Spreng.
S. seaforthianum Andrews
S. sousae S.Knapp*
S. triquetrum Cav.
S. umbelliferum Eschsch. ⁂◊
S. deflexum Greenm. ○ Gonatotrichum Bitter Brevantherum
S. lignescens Fernald ☼◊
S. phaseoloides Pol. Herpystichum Bitter Potato
S. aligerum Schltdl. Holophylla (G.Don) Walp. Dulcamaroide
S. aphyodendron S.Knapp ⁂ Holophylla (G.Don) Walp. Geminata
S. dasyneuron S.Knapp ⁂
S. diphyllum L. ⁂
S. malacothrix S.Knapp* ⁂
S. muenscheri Standl. & Steyerm. ⁂ Holophylla (G.Don) Walp. Dulcamaroide
S. narcoticosmum Bitter ⁂ Holophylla (G.Don) Walp. Geminata
S. nigricans M.Martens & Galeotti ⁂
S. nudum Dunal ⁂
S. palmillae Standl.* ⁂
S. pseudocapsicum L. ⁂
S. pubigerum Dunal ⁂ Holophylla (G.Don) Walp. Dulcamaroide
S. rovirosanum Donn.Sm. ⁂ Holophylla (G.Don) Walp. Geminata
S. tuerckheimii Greenm. ⁂
S. lycopersicum L. ○ Lycopersicon (Mill.) Westtst Potato
S. betaceum Cav. Pachyphylla Dunal
S. splendens (Dunal) Bohs
S. rojasianum (Standl. & Steyerm.) Bohs ⁂
S. trizygum Bitter ⁂ Pteroidea Potato
S. agrimoniifolium Rydb. ☼ Petota Dumort Potato
S. bulbocastanum Dunal ☼
S. cardiophyllum Lindl.* ☼
S. clarum Correll ♣
S. demissum Lindl. ☼
S. ×edinense Berthault *☼
S. ehrenbergii (Bitter) Rydb.* ☼
S. guerreroense Correll* ☼
S. hintonii Correll* ☼
S. hjertingii Hawkes* ☼
S. hougasii Correll* ☼
S. iopetalum (Bitter) Hawkes* ☼
S. jamesii Torr. ☼
S. lesteri Hawkes et Hjert.* ☼
S. ×michoacanum (Bitter) Rydb.* ☼
S. morelliforme Bitter & Münch ♣
S. oxycarpum Schiede ex Schltdl.* ☼
S. pinnatisectum Dunal* ☼
S. polyadenium Greenm.* ☼
S. ×sambucinum Rydb.* ☼
S. schenckii Bitter* ☼
S. stenophyllidium Bitter* ☼
S. stoloniferum Schltdl. ☼
S. tarnii Hawkes et Hjert.* ☼
S. trifidum Correll* ☼
S. ×vallis-mexici Juz.* ☼
S. verrucosum Schltdl.* ☼
S. americanum Mill. ○ Solanum Morelloide
S. nigrescens M.Martens & Galeotti ☼
S. nitidibaccatum Bitter ○
S. pruinosum Dunal* ☼

Apéndice 2. Claves para las secciones y especies de Solanum en México.

Clave para las secciones de Solanum en México

  • 1. Plantas con acúleos, al menos en la base del tallo; anteras atenuadas; indumento de tricomas estrellados, en ocasiones simples eglandulares y glandulares

    • 2. Bejucos; tallos, pecíolos y nervios principales con acúleos recurvados

      • 3. Plantas con indumento de tricomas estrellados; inflorescencia simple; corola usualmente estrellada; unidades simpodiales bifoliadas ……………………………………………………Sección Micracantha

      • 3. Plantas glabras o con indumento de tricomas simples; inflorescencia ramificada; corola estrellada a rotada; unidades simpodiales plurifoliadas ……………………………Sección Herposolanum

    • 2. Arbustos, árboles pequeños o hierbas; tallos, pecíolos y nervios principales con acúleos rectos y ocasionalmente recurvados

      • 4. Indumento de tricomas simples eglandulares; semillas comprimidas y aladas ………………………………………………………………………………………………………………………Sección Acanthophora

      • 4. Indumento de tricomas simples y estrellados, eglandulares o glandulares, sésiles o estipitados; semillas nunca comprimidas ni aladas

        • 5. Frutos hirsutos o pubescentes

          • 6. Frutos hirsutos, cubiertos con tricomas estrellados eglandulares, el rayo central alargado y los laterales reducidos; unidades simpodiales difoliadas …………………………………………………………………………………………………………Sección Lasiocarpa

          • 6. Frutos pubescentes, cubiertos con tricomas simples o estrellados, glandulares; unidades simpodiales plurifoliadas ………Sección Erythrotrichum (S. erythrotrichum)

        • 5. Frutos glabros

          • 7. Hierbas anuales o perennes, en ocasiones sufrútices; cáliz acrescente, englobando al fruto y armado con acúleos rectos ………………………Sección Melongena

          • 7. Árboles o arbustos; cáliz no acrescente, o acrescente sin englobar al fruto, inerme

            • 8. Cáliz acrescente y agrandado en la base del fruto …………Sección Crinitum

            • 8. Cáliz no acrescente ni agrandado en la base del fruto

              • 9. Inflorescencia simple, con 1-3(5) flores, andromonoica; arbustos escandentes ………………………………………Sección Periscariae (S. gardneri)

              • 9. Inflorescencia ramificada, con 5-50 flores, hermafrodita; arbustos erectos o árboles pequeños ………………………………………………Sección Torva

  • 1. Plantas sin acúleos; anteras oblongas; plantas glabras o con tricomas simples, estrellados, en ocasiones lepidotos

    • 10. Hierbas o lianas

      • 11. Hierbas erectas, anuales o perennes

        • 12. Hojas pinnadas

          • 13. Hierbas perennes, estoloníferas y tuberíferas; articulación del pedicelo más o menos en la mitad; corola blanca, blanca-amarillenta, de color violeta o púrpura, estrellada, pentagonal o rotada ……………………………………………………………Sección Petota

          • 13. Hierbas anuales, no estoloníferas ni tuberíferas; articulación del pedicelo en la base; corola blanca o amarilla, estrellada o rotada

            • 14. Corola estrellada, amarilla; anteras con apéndices estériles ……………………………………Sección Lycopersicon (S. lycopersicum) (Figura 4O-R)

            • 14. Corola rotada, blanca o amarilla; anteras sin apéndices estériles …………………………………………………………………Sección Basarthrum (S. suaveolens)

        • 12. Hojas simples, enteras a lobadas

          • 15. Hierbas perennes, estoloníferas y tuberíferas; pseudoestípulas presentes en la base de las hojas; articulación del pedicelo en la mitad ………………………………………………………………………………………………………………Sección Petota

          • 15. Hierbas anuales, no estoloníferas ni tuberíferas; pseudoestípulas ausentes; articulación del pedicelo en la base

            • 16. Frutos verdes, negros, amarillos o color naranja, ocasionalmente variegados con blanco, sin dehiscencia explosiva; corola de hasta 15 mm de diámetro; indumento de tricomas simples …………………………………………………………………………………………………Sección Solanum

            • 16. Frutos verdes a verde-purpúreos y transparentes, con dehiscencia explosiva; corola de hasta 25 mm de diámetro; indumento de tricomas simples o estrellados ……………………………………………………Sección Gonatotrichum

      • 11. Lianas herbáceas o bejucos

        • 17. Lianas herbáceas o bejucos que utilizan pecíolos como medio para trepar; pedicelos insertos en una articulación agrandada a manera de copa alargada …………………………………………………………………………………………………………………Sección Dulcamara

        • 17. Lianas herbáceas o bejucos con raíces adventicias en los nudos que utilizan como medio para trepar; pedicelos insertos en una articulación no agrandada a manera de copa alargada

          • 18. Frutos rojos o color naranja; semillas aladas; pseudoestípulas presentes en cada nudo ……………………………………………………………………………Sección Anarrhicomenum

          • 18. Frutos verdes o amarillos, en ocasiones variegados; semillas no aladas; pseudoestípulas ausentes o presentes en cada nudo

            • 19. Tallos glabros o raramente pubescentes con tricomas simples; hojas tripinnadas; corola estrellada …………Sección Herpystichum (S. phaseoloides)

            • 19. Tallos hirsutos o estrigosos, con tricomas simples y/o dendríticos; hojas simples o pinnadas; corola pentagonal ……………………………Sección Basarthrum

    • 10. Arbustos o árboles

      • 20. Articulación del pedicelo agrandado en forma de copa alargada …………………………………………………………………Sección Dulcamara (S. corymbosum y S. umbelliferum)

      • 20. Articulación del pedicelo sin agrandarse en forma de copa alargada

      • 21. Plantas glabras, en ocasiones pubescentes en las partes jóvenes o con papilas esparcidas

        • 22. Hojas simples, enteras a pinatisectas; inflorescencia una cima escorpioidea; corola púrpura; frutos ovoides a elipsoides, color naranja ……………………………………………………………………………………Sección Archaesolanum (S. aviculare)

        • 22. Hojas imparipinnadas, con 7-11 folíolos; inflorescencia una cima monocasial simple; corola blanca a blanca-verdosa; frutos cónicos, color verde ………………………………………………………………………………………………Sección Pteroidea (S. trizygum)

      • 21. Plantas pubescentes, en ocasiones las hojas glabrescentes

        • 23. Anteras con un conectivo alargado y diferenciado que funciona como osmóforo floral; hojas dimórficas, las caulinares lobadas o pinnatisectas, las de las partes reproductivas enteras ……………………………………………………………………………………………………Sección Pachyphylla

        • 23. Anteras sin conectivo alargado ni diferenciado; hojas monomórficas

          • 24. Inflorescencia opuesta a las hojas …………………………………………Sección Holophylla

          • 24. Inflorescencia terminal o pseudoterminal

            • 25. Arbustos o árboles silvestres; tomentosos con tricomas, estrellados, porrecto-estrellados, lepidotos, multiangulados o equinoides; frutos globosos, amarillos, cerca de 1 cm de diámetro …………………………Sección Brevantherum

            • 25. Arbustos cultivados, adpreso estrigosos con tricomas simples; frutos ovoides a elipsoides, blancos o verde pálidos, variegados con máculas púrpura, de 10 cm de largo y 6 cm de diámetro …………………………………………………………………Sección Basarthrum (S. muricatum)

Claves para las especies de Solanum con acúleos en México

Solanum sección Acanthophora Dunal

  • 1. Semillas comprimidas, aladas; corola blanca o blanca-amarillenta

    • 2. Frutos de 2-3 cm de diámetro, color naranja intenso; corola blanca; hojas pilosas con tricomas simples eglandulares y simples glandulares …………………………………………………………………S. capsicoides

    • 2. Frutos de 1.5 cm de diámetro, amarillos; corola blanca-amarillenta; hojas pilosas con tricomas simples eglandulares, simples glandulares y estrellados eglandulares …………………………S. acerifolium

  • 1. Semillas no comprimidas ni aladas; corola blanca, amarillo-verdosa o púrpura

    • 3. Frutos globosos con una protuberancia mamiforme apical y (1)5 protuberancias basales, 4-8 cm de diámetro; corola púrpura …………………………………………………………………………………………………S. mammosum

    • 3. Frutos globosos, sin protuberancias, 2-3 cm de diámetro; corola blanca o amarillo-verdosa

      • 4. Tallos con acúleos pubérulos, dimórficos, algunos delgados, aciculares y rectos, otros más anchos, recurvados y ensanchados en la base; corola verde-amarillenta, decolorándose hasta llegar a blanca ……………………………………………………………………………S. myriacanthum (Figura 3A-B)

      • 4. Tallos con acúleos glabros, iguales, delgados, rectos, extendidos o ligeramente retrorsos; corola blanca, los lóbulos ocasionalmente con tricomas púrpura ……………………………………………………………………………………………………………………………S. aculeatissimum

Solanum sección Crinitum (Whalen) Child

  • 1. Frutos de hasta 2 cm de diámetro; ramas y pecíolos blanco o ferrugíneo-tomentosos con tricomas porrecto-estrellados, estipitados; corola de hasta 4 cm de diámetro; anteras de 8-10 mm de largo ……………………………………………………………………………………………………………………………………S. mitlense (Figura 3C-D)

  • 1. Frutos de hasta 6 cm de diámetro; ramas y pecíolos hírtulos, con tricomas simples y estrellados estipitados; corola de hasta 6 cm de diámetro; anteras de 14-16 mm de largo ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………S. wrightii

Solanum sección Herposolanum Bitter

  • 1. Hojas compuestas y pinnadas

    • 2. Estambres con los filamentos de igual longitud ………………………………………………………………S. refractum

    • 2. Estambres con un filamento más largo

      • 3. Corola rotada, de color violeta; hojas ovadas en contorno general, distribuidas de manera uniforme a lo largo de la rama ……………………………………………………………S. wendlandii (Figura 3F)

      • 3. Corola estrellada, blanca o blanca-amarillenta; hojas oblanceoladas en contorno general, concentradas en la base de la rama en una roseta …………………………………S. bicorne (Figura 3E)

  • 1. Hojas simples, enteras o lobadas

    • 4. Acúleos caulinares pareados en la base del pecíolo …………………………………………………S. glaucescens

    • 4. Acúleos caulinares no pareados en la base del pecíolo

      • 5. Corola rotada, de color violeta ………………………………………………………S. wendlandii (Figura 3F)

      • 5. Corola estrellada, blanca, blanca-amarillenta, o blanca con guías nectaríferas púrpura

        • 6. Corola blanca, con guías nectaríferas púrpura a lo largo de los nervios principales y base de los lóbulos; hojas membranáceas; estambres con filamentos de igual longitud …………………………………………………………………………………………………………………………S. edmundoi

        • 6. Corola blanca; hojas coriáceas o cartáceas; estambres con filamentos de igual o diferente longitud

          • 7. Estambres con un filamento más largo; hojas cartáceas, oblanceoladas en contorno general, concentradas en la base en una roseta …………………………………………………………………………………………………S. bicorne (Figura 3E)

          • 7. Estambres con filamentos de igual longitud; hojas coriáceas, lanceoladas o elípticas, distribuidas a lo largo de la rama

            • 8. Hojas, tallos y pedúnculos glabros; hojas atenuadas o truncadas, acuminadas; botones florales exsertos del cáliz ………………………S. cobanense

            • 8. Hojas, tallos y pedúnculos puberulentos con tricomas simples, ocasionalmente furcados; hojas atenuadas y agudas; botones florales insertos en el cáliz …………………………………………………………………………S. triunfense

Solanum sección Lasiocarpa (Dunal) D’Arcy

  • 1. Tricomas caulinares simples; frutos glabros ……………………………………………………………………………S. pectinatum

  • 1. Tricomas caulinares estrellados, sésiles o estipitados; frutos hirsuto-tomentosos

    • 2. Frutos de 1-2 cm de diámetro; tallos tomentosos, los tricomas estrellados sésiles, algunas veces estipitados ……………………………………………………………………………………………………………………………………S. hirtum

    • 2. Frutos de 2-2.5 cm de diámetro; tallos tomentosos, los tricomas estrellados sésiles y estipitados, los estipes hasta de 0.7 mm de largo ……………………………………………………………S. candidum (Figura 3G-H)

Solanum sección Melongena (Mill.) Dunal

  • 1. Hojas discoloras, de hasta 25 cm de largo y 13 cm de ancho, haz glabriúsculo, pero con un tomento blanco persistente sobre los nervios principales y el margen, envés blanco ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………S. marginatum

  • 1. Hojas con indumento uniforme, no discoloras, de menos de 25 cm de largo y 13 cm de ancho

    • 2. Frutos rojos; haz foliar con tricomas estrellados glandulares, plantas introducidas …………………………………………………………………………………………………………………………………………S. sisymbrifolium

    • 2. Frutos verdes, amarillos o pardos; haz foliar con tricomas simples o estrellados, eglandulares, excepto en S. citrinum; plantas nativas

        • 3. Cáliz no acrescente; si acrescente, sin englobar al fruto en su totalidad, generalmente inerme, o en ocasiones con acúleos rectos; corola estrellada, pentagonal o rotada, blanca, color violeta o púrpura; anteras iguales en longitud o 3 más largas que el resto

          • 4. Plantas blanco-tomentosas a plateado-canescentes; corola pentagonal, color violeta

            • 5. Anteras desiguales, 3 mucho más largas que el resto, fuertemente recurvadas ……………………………………………………………………S. houstonii (Figura 3N)

            • 5. Anteras de igual longitud

              • 6. Hojas con tricomas lepidotos; acúleos color naranja o pardos ……………………………………………………………………S. elaeagnifolium (Figura 3I)

              • 6. Hojas con tricomas estrellados o multiangulados; acúleos pardos o amarillos …………………………………………………………S. hindsianum (Figura 3M)

          • 4. Plantas no blanco-tomentosas ni plateado-canescentes; corola estrellada o pentagonal, blanca o color violeta

            • 7. Anteras desiguales en forma y longitud; plantas tomentosas con tricomas estrellados glandulares ……………………………………………………………………S. citrinum

            • 7. Anteras iguales en forma y longitud; plantas tomentosas con tricomas estrellados eglandulares

              • 8. Inflorescencia con 1-3 flores; frutos color violeta ....................................................................…..….S. campechiense

              • 8. Inflorescencia con hasta 20 flores; frutos amarillos ……………………………………………………………………………………………S. dimidiatum

        • 3. Cáliz acrescente, cubriendo al fruto en su totalidad, aculeolado; corola estrellada, pentagonal o rotada, amarilla, blanca o violeta-azul; cuatro anteras de igual forma y longitud; la quinta antera más larga, declinada hacia la corola, proyectándose hacia un lado, ensanchada en la base y recurvada en el ápice

          • 9. Tallos con tricomas estrellados o multiangulados, algunas veces simples; corola amarilla, en ocasiones violeta-azul o blanca

            • 10. Corola violeta-azul o blanca ………………………………S. tribulosum (Figura 3P)

            • 10. Corola amarilla

              • 11. Plantas perennes; tallos con tricomas equinoides, algunos con 15 o más rayos; distribución restringida a Coah y Dgo ………………S. johnstonii

              • 11. Plantas anuales; tallos con tricomas estrellados, usualmente con 12 rayos o menos; especies con un rango de distribución amplio

                • 12. Antera más grande barbada en la parte proximal de la superficie ventral; hojas y tallos pubérulos con tricomas simples y algunos estrellados ………………………………………………S. angustifolium

                • 12. Antera más grande glabra; hojas y tallos tomentosos con tricomas estrellados

                  • 13. Corola rotada y actinomorfa, de menos de 2 cm de diámetro; antera más grande de hasta 6 mm de largo; hilio hundido en una depresión profunda; acúleos caulinares anchos en la base, aplanados y comúnmente recurvados ……………………………………………………S. fructo-tecto (Figura 3J)

                  • 13. Corola pentagonal y zigomorfa, de más de 2 cm de diámetro; antera más grande de más de 9 mm de largo; hilio no hundido; acúleos caulinares no aplanados ni recurvados ……………………………………S. rostratum (Figura 3O)

          • 9. Tallos con tricomas simples, a menudo glandulares, en ocasiones glabros; corola de color violeta, violeta-azul o blanca, rara vez amarilla

            • 14. Corola de color violeta o violeta-azul

              • 15. Antera más grande de hasta 5 mm de largo; corola de hasta 1.5 cm de diámetro; estigma capitado, el doble de grueso que el estilo

                • 16. Tallos con 30 o más acúleos aciculares en cada centímetro, la base de los acúleos de menos de 0.5 mm de diámetro ………………………………………………………………………………S. setigeroides

                • 16. Tallos con 20 o menos acúleos aciculares en cada centímetro, la base de los acúleos de más de 1 mm de diámetro ………………………………………………………………………………S. heterodoxum

              • 15. Antera más grande de más de 6 mm de largo; corola de más de 1.5 cm de diámetro; estigma ligeramente capitado, no agrandado

                • 17. Plantas perennes, sufrútices; semillas reniformes, de más 3 mm de largo …………………………………………………………………S. tenuipes

                • 17. Plantas anuales; semillas lenticulares, de menos de 3 mm de diámetro

                  • 18. Antera más grande de 6-8 mm de largo; corola de hasta 2 cm de diámetro; botones florales obovoides, radialmente simétricos; hojas más grandes tri-pinnatífidas, con los lóbulos agudos ……………………………………………………………………………S. davisense

                  • 18. Antera más grande de más 10 mm de largo; corola de más de 2 cm de diámetro; botones florales recurvados, bilateralmente simétricos; hojas más grandes bi-pinnatífidas, con los lóbulos distales obtusos a agudos

                    • 19. Tricomas caulinares de menos de 0.3 mm de largo, ocasionalmente alcanzando 1 mm ………………………………………………………………S. citrullifolium

                    • 19. Tricomas caulinares de 2.5 mm de longitud …………………………………………………………………S. knoblochii

            • 14. Corola blanca o amarilla

              • 20. Corola pentagonal, con tejido interpetalar desarrollado, de más de 2.5 cm de diámetro, amarilla; antera más grande barbada en la parte proximal de la superficie ventral; semillas reticulado-costilladas …………………………………………………………………………………………S. angustifolium

              • 20. Corola estrellada, de hasta 2.5 cm de diámetro, blanca, blanca-amarillenta o amarilla; antera más grande glabra; semillas con una costilla en el margen

                • 21. Anteras trimórficas, la más larga entre dos de longitud intermedia; semillas de más de 3 mm de largo, hilio hundido en una muesca profunda …………………………………………S. lumholtzianum

                • 21. Anteras dimórficas, una larga, las otras cuatro similares en longitud y más cortas; semillas de hasta 3 mm de largo, hilio no hundido

                  • 22. Haz foliar pubescente con tricomas simples, eglandulares y glandulares, o glabro; antera más larga de hasta 11 mm de longitud, con la mitad distal púrpura; plantas distribuidas en la Costa Pacífica Mexicana ……………………………………………………………S. grayi (Figura 3k-L)

                  • 22. Haz foliar pubescente con tricomas simples y estrellados, eglandulares; antera más larga de 3.5 mm de largo, blanca; conocida de la Sierra Madre del Sur en Oax, Gro y Pue ………………………………………………………S. leucandrum

Solanum sección Micracantha Dunal

  • 1. Arbustos erectos a extendidos; tallos, pecíolos y nervios principales de las hojas con acúleos rectos; hojas lobadas; frutos globosos, 7-10 mm de diámetro ………………………………………………………………S. jamaicense

  • 1. Bejucos; tallos, pecíolos y nervios principales de las hojas con acúleos recurvados; hojas enteras o sinuadas; frutos globosos, 5-30 mm de diámetro

    • 2. Tallos glabrescentes, con tricomas estrellados; hojas sinuadas; frutos de 5-8 mm de diámetro; semillas de 2-2.5 mm de largo; habita sobre el nivel del mar ………………………………………………………………………………………………………………………………………………S. tampicense

    • 2. Tallos pubescentes, con tricomas estrellados; hojas enteras a lobadas; frutos de 7-30 mm de diámetro; semillas de 2-6 mm de largo; habitan desde el nivel del mar hasta los 1,200 m

      • 3. Hojas lanceoladas, tomentosas en el envés; acúleos caulinares numerosos, de 1-2 mm de largo; pedicelos delgados y erectos en el fruto ………………………………………………………S. lanceifolium

      • 3. Hojas ovadas o elípticas, tomentulosas en el envés; acúleos caulinares esparcidos, de 2-8 mm de largo; pedicelos gruesos y descendentes en el fruto

        • 4. Hojas coriáceas, haz foliar lustroso; margen revoluto; frutos globosos de 2-3 cm de diámetro; semillas de 3.5-6 mm de largo …………………………………………………………S. aturense

        • 4. Hojas membranáceas, haz foliar mate; margen plano; frutos globosos de 1-1.5 cm de diámetro; semillas de 2-3 mm de largo ………………………………………………………………S. volubile

Solanum sección Torva Nees

  • 1. Indumento de tallos e inflorescencia híspido-ferrugíneo, los tricomas estrellados con un estipe largo, la superficie del tallo visible entre los estipes; corola blanca ………………………………………………… S. chrysotrichum

  • 1. Indumento de tallos e inflorescencia generalmente hirsuto-blanquecino, en ocasiones ferrugíneo, los tricomas estrellados sésiles o cortamente estipitados, la superficie caulinar solamente visible cuando glabrescente; corola blanca o púrpura

    • 2. Corola púrpura; tallos jóvenes y envés foliar tomentosos o lanados, con tricomas porrecto-estrellados o multiangulados ………………………………………………………………………S. lanceolatum (Figura 3S-T)

    • 2. Corola blanca; tallos jóvenes y envés foliar adpreso tomentosos, con tricomas estrellados sésiles y cortamente estipitados, no lanados

      • 3. Pedicelos pilosos a pubescentes, con tricomas estrellados, el rayo medio con una glándula apical; hojas tomentulosas

        • 4. Hojas elípticas a lanceoladas, enteras, de hasta 6 cm de largo; tallos grisáceos …………………………………………………………………………………………………………………………S. dasyanthum

        • 4. Hojas ovadas, lobadas, ocasionalmente enteras, de hasta 20 cm de largo; tallos de color café o rojizos

          • 5. Pedicelos recurvados después de la antesis; corola tomentosa en la superficie abaxial; de amplia distribución en México, se conoce de Ags, Col, Gro, Jal, Mich, Nay, Oax, Qro y Ver ………………………………………………………S. ferrugineum (Figura 3R)

          • 5. Pedicelos erectos después de la antesis; corola tomentulosa en el nervio principal abaxial del lóbulo; de distribución restringida en Chis, Oax, QRoo, Tab y Ver ………………………………………………………………………………………………………………………S. torvum

      • 3. Pedicelos tomentosos, con tricomas estrellados, el rayo medio eglandular; hojas tomentosas

        • 6. Hojas ovadas a ovado-lanceoladas, enteras, onduladas o repandas, de 10-18 cm de largo; corola de 2-3 cm de diámetro; plantas con distribución a lo largo de la provincia Veracruzana ……………………………………………………………………………………………………S. rudepannum

        • 6. Hojas elípticas a lanceoladas u ovadas, enteras, de hasta 15 cm de largo; corola de 6-11 mm de diámetro; plantas de la Península de Yucatán …………………………………………………………………………………………………………S. donianum (Figura 3Q)

Claves para las especies de Solanum inermes de México

Solanum sección Anarrhichomenum Bitter

  • 1. Hojas simples ………………………………………………………………………………………………………………………………S. ionidium

  • 1. Hojas compuestas

    • 2. Folíolos (5) 7-9; estilo más largo que los estambres, anteras agudas a aristadas ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………S. skutchii

    • 2. Folíolos 3-7; estilo igual o más corto que los estambres, anteras redondeadas

      • 3. Pedúnculo y raquis glabros o pilulosos, con tricomas simples, blancos ……………………………………………………………………………………………………S. appendiculatum (Figura 4A-B)

      • 3. Pedúnculo y raquis velutinos, con tricomas simples, de color pardo, color naranja o blancos

        • 4. Folíolos 7; tallos jóvenes vilosos con tricomas grisáceos; pedicelos y cáliz vilosos a glabrescentes; conocida de la vertiente Pacífica de la Sierra Madre Occidental en Dgo y Sin …………………………………………………………………………………………………………………S. subvelutinum

        • 4. Folíolos 5; tallos jóvenes velutinos con tricomas de color pardo y color naranja; pedicelos y cáliz híspidos; distribución restringida al volcán Tacaná, Chis ……………………………………………………………………………………………………………………………S. tacanense

Solanum sección Basarthrum Bitter

  • 1. Arbustos o sufrútices, cultivados; hojas simples; frutos ovoides a elipsoides, blancos o verdes, variegados con máculas de color violeta, de 10 cm de largo y 6 cm de diámetro …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………S. muricatum

  • 1. Lianas herbáceas o bejucos, silvestres; hojas compuestas; frutos globosos, ovoides o elipsoides, verdes, variegados con diferentes tonos de verde o de color violeta, de 3 cm de diámetro

    • 2. Hojas pinnadas, folíolos 7-13; corola blanca o blanca-amarillenta; lianas herbáceas; estambres con filamentos libres …………………………………………………………………………………………………………………S. suaveolens

    • 2. Hojas simples o trifoliadas; corola púrpura o blanca con guías nectaríferas púrpura; bejucos; estambres con filamentos connados ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… S. caripense

Solanum sección Brevantherum Seithe

  • 1. Inflorescencia simple; cáliz dividido casi hasta la base, en lóbulos elípticos …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………S. cordovense

  • 1. Inflorescencia ramificada; cáliz dividido hasta cerca de la mitad o menos en lóbulos triangulares

    • 2. Inflorescencia lateral y terminal

      • 3. Envés foliar con indumento de tricomas lepidotos; haz foliar glabro o con tricomas lepidotos ………………………………………………………………………………………………………………………………………S. lepidotum

      • 3. Envés foliar con indumento de tricomas estrellados sésiles o estipitados; haz foliar pubérulo con tricomas estrellados ………………………………………………………S. schlechtendalianum (Figura 4D-E)

    • 2. Inflorescencia terminal

    • 4. Indumento de tallos jóvenes, pecíolos y pedúnculos de tricomas porrecto-estrellados y multiangulados (no más de 12 rayos); hojas de hasta 8 cm de ancho; frutos glabros …………………………………………………………………………………………………………………………S. umbellatum (Figura 4F)

    • 4. Indumento de tallos jóvenes, pecíolos y pedúnculos de tricomas equinoides (más de 12 rayos); hojas de (6) 8-15 cm de ancho; frutos tomentulosos o pubescentes a glabrescentes

      • 5. Hojas redondeadas u obtusas; frutos tomentulosos …………………………S. erianthum (Figura 4C)

      • 5. Hojas ahusadas, atenuadas o decurrentes; frutos pubescentes a glabrescentes

        • 6. Receptáculo agrandado y claramente perceptible en el botón floral; cáliz partido ………………………………………………………………………………………………………………………………S. hazenii

        • 6. Receptáculo no agrandado; cáliz lobado

          • 7. Pedicelos de menos de 1 mm de largo; hojas de hasta 40 cm de largo y 25 cm de ancho ……………………………………………………………………………………S. brevipedicellatum

          • 7. Pedicelos de más de 2 mm de largo; hojas de hasta 35 cm de largo y 15 cm de ancho

            • 8. Hojas decurrentes sobre el pecíolo o hasta 1.5 cm sobre la base del mismo; frutos tomentosos

              • 9. Corola blanca de 1.5-2 cm de diámetro; indumento de ramas jóvenes verde-amarillento; hojas obovadas; hojas axilares presentes en las ramas maduras ……………………...………….…………………………S. axillifolium

              • 9. Corola púrpura de 1-1.5 cm de diámetro; indumento de ramas jóvenes blanco a grisáceo; hojas ovadas; hojas axilares presentes o ausentes en ramas maduras …………………………………………………S. atitlanum

            • 8. Hojas atenuadas, terminando 2 cm o más por encima de la base del pecíolo; frutos glabrescentes

              • 10. Hojas delgadas; haz glabrescente, tricomas porrecto-estrellados, incospicuos; estilo tomentoso ……………………………………………S. plumense

              • 10. Hojas gruesas; haz escabriúsculo a velutino, tricomas simples, porrecto-estrellados, multiangulados o equinoides, conspicuos; estilo glabro

                • 11. Haz verde pálido a blanquecino, con tricomas equinoides, los rayos divaricados; lóbulos del cáliz de hasta 1.2 mm de largo; corola exserta del cáliz; ovario glabrescente ………………………………………………………………………S. pulverulentifolium

                • 11. Haz verde oscuro, con tricomas simples, porrecto-estrellados y multiangulados; lóbulos del cáliz de más de 1.5 mm de largo; corola ligera a moderadamente exserta del cáliz; ovario pubescente a tomentoso ………………………………………S. chiapasense

Solanum sección Dulcamara (Moench) Dumort

  • 1. Tallos y hojas pubescentes con tricomas simples, furcados o dendríticos

    • 2. Arbustos o sufrútices; hojas y tallos con tricomas simples o dendríticos, glandulares o eglandulares; inflorescencia simple o furcada; corola rotada, de color violeta, con máculas blancas en la base, estas a su vez con una mácula verde; frutos globosos, verdes a negros; plantas de BC …………………………………………………………………………………………………………………………S. umbelliferum (Figura 4J)

    • 2. Bejucos; hojas y tallos con tricomas simples, furcados o dendríticos, eglandulares; inflorescencia ramificada; corola estrellada, de color violeta o púrpura; frutos globosos, rojos; plantas con un rango de distribución amplio ……………………………………………………………………………S. dulcamaroides (Figura 4G-H)

  • 1. Tallos y hojas glabros o pubérulos con tricomas simples

    • 3. Tallos redondeados

      • 4. Arbustos o sufrútices; corola rotada, de color violeta, con máculas blancas en la base, estas a su vez con una mácula verde; frutos verdes a negros; distribución restringida a BC ……………………………………………………………………………………………………………S. umbelliferum (Figura 4J)

      • 4. Bejucos; corola estrellada, de color violeta, sin máculas en la base; frutos rojos; de amplia distribución en el occidente, centro y sur de México ………………………S. seaforthianum (Figura 4I)

    • 3. Tallos angulados o alados

      • 5. Hojas hastadas; inflorescencia simple o furcada; corola estrellada; plantas del Desierto Chihuahuense y Tamaulipas ………………………………………………………………………………………S. triquetrum

      • 5. Hojas elípticas, ovadas u obovadas, ocasionalmente pinatífidas; inflorescencia ramificada; corola estrellada a rotado-estrellada; plantas del occidente, centro y sur de México

        • 6. Estilo glabro; lóbulos del cáliz de hasta 2 mm de largo; corola púrpura a color violeta ……………………………………………………………………………………………S. dulcamaroides (Figura 4G-H)

        • 6. Estilo pubescente; lóbulos del cáliz de hasta 1.5 mm de largo; corola blanca o púrpura

          • 7. Hierbas erectas; unidades simpodiales 2(3) foliadas; pecíolos alados, rectos; inflorescencia extra-axilar u opuesta a las hojas, con hasta 30 flores; frutos globosos, rojos ………………………………………………………………S. corymbosum (Figura 4K)

          • 7. Bejucos; unidades simpodiales plurifoliadas; pecíolos no alados, volubles; inflorescencia terminal, con más de 30 flores; frutos globosos, púrpura oscuros

            • 8. Inflorescencia ramificada 2-3 veces, con más de 50 flores; estigma linear papilado, ocasionalmente bilobado o clavado ……………………………………S. laxum

            • 8. Inflorescencia ramificada más de 3 veces, con 30-40 flores; estigma capitado o bilobado ……………………………………………………………………………S. sousae

Solanum sección Gonatotrichum Bitter

  • 1. Arbustos o sufrútices, de 0.5-1.5 m de alto; pubescentes con tricomas estrellados; unidades simpodiales trifoliadas a plurifoliadas; pedúnculo de 3-8 mm …………………………………………………………………………S. lignescens

  • 1. Hierbas anuales, de 0.1-0.6 (0.8) m de alto; pubescentes con tricomas simples; unidades simpodiales bifoliadas; pedúnculo ausente o casi ausente …………………………………………………………S. deflexum (Figura 4L-M)

Solanum sección Holophylla (G.Don) Walp.

  • 1. Pedicelos insertos en una base ensanchada a manera de copa alargada o en plataformas; unidades simpodiales plurifoliadas; plantas con ramificación dicasial

    • 2. Pedicelos insertos en una base ensanchada a manera de copa alargada; plantas restringidas a los alrededores del volcán Tacaná, Chis …………………………………………………………………………………S. muenscheri

    • 2. Pedicelos insertos en una plataforma formando grupos congestos; plantas con un rango de distribución amplio

      • 3. Envés foliar con tricomas dendríticos concentrados en las axilas entre el nervio principal y los nervios secundarios; tallos alados desde la base decurrente de las hojas; frutos negros o verde oscuros ………………………………………………………………………………………………………S. aligerum (Figura 4N)

      • 3. Envés foliar con tricomas simples a lo largo de los costados del nervio principal, ocasionalmente extendiéndose a los nervios secundarios; tallos no alados; frutos rojos ……………………………………………………………………………………………………………………………………S. pubigerum

  • 1. Pedicelos insertos en una base no ensanchada a manera de copa alargada ni en una plataforma; unidades simpodiales bifoliadas o plurifoliadas; plantas con ramificación monocasial

    • 4. Unidades simpodiales plurifoliadas; hojas lineares; pecíolos alados; habita en elevaciones menores a 1,000 m …………………………………………………………………………………………………………………………………S. palmillae

    • 4. Unidades simpodiales bifoliadas; hojas elípticas, lanceoladas, oblanceoladas, ovadas u obovadas; pecíolos alados o no alados; habitan desde el nivel del mar hasta 3,200 m

      • 5. Hojas glabras

        • 6. Hojas oscuras al secado; conocida únicamente de Chis ……………………S. narcoticosmum

        • 6. Hojas no oscuras al secado; plantas de amplia distribución

          • 7. Frutos verdes; pedicelos alargados en fructificación, expandidos en el ápice, deflexos ………………………………………………………………………………………………S. tuerckheimii

          • 7. Frutos amarillos, rojos o color naranja; pedicelos del mismo tamaño en antesis y fructificación, no expandidos en el ápice, erectos

            • 8. Hojas elíptico-lanceoladas; corola 1-1.5(2.5) cm de diámetro; frutos amarillos a rojos; cultivada o escapada de cultivo …………………………………………………………………………S. pseudocapsicum (Figura 4P)

            • 8. Hojas elípticas; corola 0.7-1 cm de diámetro; frutos color naranja; silvestre …………………………………………………………………………………………S. diphyllum

      • 5. Hojas con algún tipo de indumento

        • 9. Envés foliar con tricomas simples, aglomerados en las axilas entre el nervio principal y los nervios secundarios o formando una línea uniforme a lo largo del nervio principal

          • 10. Envés foliar con tricomas simples concentrados en las axilas del nervio principal y los nervios secundarios

            • 11. Tallos y hojas amarillentos o verde-grisáceos al secar; corola de 1-1.2 cm de diámetro; lóbulos del cáliz pubérulos con tricomas de hasta de 1 mm del largo, especialmente en prefloración; cáliz no agrandado en la base; habita entre 800 y 2,500 m de elevación …………………………………………S. aphyodendron

            • 11. Tallos y hojas de color verde obscuro o negros al secar; corola de 0.5-1 cm de diámetro; lóbulos del cáliz glabros; cáliz agrandado en la base; habita desde el nivel del mar hasta 2,500 m de elevación …………………………S. nudum

          • 10. Envés foliar con tricomas simples a los costados del nervio principal, ocasionalmente extendiéndose a los nervios secundarios

            • 12. Hojas oscuras al secar, elípticas, de 12-17 cm de largo y 5-6 cm de ancho, atenuadas; pedicelos deflexos en el fruto; habita en las laderas del volcán Tacaná, Chis, entre 2,500 y 3,000 m de elevación ………………………………………………………………………………………………………S. dasyneuron

            • 12. Hojas sin oscurecer al secar, obovadas a elípticas, de 9-35 cm de largo y 3-17 cm de ancho, decurrentes; pedicelos erectos en el fruto; habita en Chis, Oax y Tab, desde el nivel del mar hasta 1,500 m ……………………S. rovirosanum

        • 9. Envés foliar pubérulo a tomentoso con tricomas simples, dendríticos o aracnoideos, sin aglomeraciones en las axilas de los nervios principales y secundarios, ni formando una línea uniforme a lo largo del nervio principal, en ocasiones glabrescente

          • 13. Hojas e inflorescencia pilosas con tricomas simples; endémica de Gro ………………………………………………………………………………………………………………S. malacothrix

          • 13. Hojas e inflorescencia pubescentes a tomentosas con tricomas dendríticos o aracnoideos, ocasionalmente simples; rango de distribución amplio

            • 14. Arbustos de hasta 1 m de alto; hojas elípticas, de 2.5-9 cm de largo y 1-4.5 cm de ancho; inflorescencia tomentosa con tricomas dendríticos; frutos globosos, amarillos a rojos; habita desde el nivel del mar hasta 2,300 m de elevación ………………………………………………………S. pseudocapsicum (Figura 4P)

            • 14. Arbustos o árboles de 1-10 m de alto; hojas elípticas a obovadas, de 5-16 cm de largo y 3-6 cm de ancho; inflorescencia tomentosa con tricomas aracnoideos; frutos globosos a ovoides, verdes; habita entre los 1,300 y 2,900 m de elevación …………………………………………………S. nigricans (Figura 4O)

Solanum sección Pachyphylla Dunal

  • 1. Ápice del estilo obcónico, estigma peltiforme de 1.5-2 mm de diámetro; ovario pubérulo ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………S. rojasianum

  • 1. Ápice del estilo cilíndrico; estigma truncado o capitado de hasta 1 mm de diámetro; ovario glabro

    • 2. Corola de color de rosa, blanca o roja; tubo de la corola de 2-3 mm de largo; lóbulos de la corola glabros adaxialmente; articulación del pedicelo por encima de la base ……………………………………………………………………………………………………………………… S. betaceum (Figura 4S-T)

    • 2. Corola verde a púrpura; tubo de la corola de 1-2 mm de largo; lóbulos de la corola puberulentos adaxialmente; articulación del pedicelo en o cerca de la base …………………………………………………………………………………………………………………………………………………S. splendens

Solanum sección Petota Dumort

  • 1. Corola estrellada; blanca o blanca-amarillenta, algunas veces blanca con estrías púrpura en la superficie abaxial de los ápices de los lóbulos

    • 2. Hojas simples

      • 3. Corola blanca o blanca-amarillenta; frutos globosos de 1-1.3 cm de diámetro; tallos de hasta 1 m de alto y de 3-6 mm de diámetro en la base; plantas terrestres …………………………………………………………………………………………………………S. bulbocastanum (Figura 5C)

      • 3. Corola blanca o blanca con estrías púrpura en la superficie abaxial del ápice de los lóbulos; frutos globosos de 0.5-0.8 cm de diámetro; tallos de hasta 60 cm de alto y de 2-3 mm de diámetro en la base; plantas epífitas

        • 4. Hojas ovadas, cordadas, truncadas o atenuadas; endémica de Chis …………………………………………………………………………………………………………………………… S. clarum

        • 4. Hojas elípticas, atenuadas; habita en Col, Jal, Mich, Hgo, Méx, Pue, Qro, Ver, Chis ……………………………………………………………………………………………………S. morelliforme (Figura 5P)

    • 2. Hojas compuestas

      • 5. Pseudoestípulas pinnatífidas, sin rodear al tallo, en raras ocasiones ausentes

        • 6. Folíolos laterales 3-4 pares, lanceolados a elíptico-lanceolados; acúmenes de los lóbulos del cáliz 1-2.5 mm de largo ……………………………………………………………………S. jamesii

        • 6. Folíolos laterales 6-8 pares, lineares; acúmenes de los lóbulos del cáliz de 1.5-6.5 mm de largo ………………………………………………………………………………………………………S. pinnatisectum

      • 5. Pseudoestípulas lunadas o lanceoladas, amplexicaules

        • 7. Frutos cónicos

          • 8. Folíolos laterales 2-3 pares, subsésiles, oblicuos, subiguales en longitud; habita en Col, Gto, Hgo, Méx, Qro, SLP ………………………………………………S. hintonii (Figura 5J)

          • 8. Folíolos laterales 1-2 pares, subsésiles, oblicuos y decurrentes; si hay 2 pares, el par folíolos basales muy reducido en tamaño; habita en Col, Jal, Mich …………………………………………………………………………………………………S. trifidum (Figura 5U)

        • 7. Frutos globosos u ovoides

          • 9. Cáliz de 10-13 mm de largo, lóbulos diferentes en forma y longitud, acúmenes de los lóbulos de 2-6 mm de largo ………………………………………………………………S. tarnii

          • 9. Cáliz de 2.5-7 mm de largo, lóbulos similares en forma y longitud, acúmenes de los lóbulos de 0.5-3 mm de largo

            • 10. Acúmenes de los lóbulos del cáliz de hasta 0.5 mm de largo; corola blanca a blanca-amarillenta

              • 11. Hojas con 2-3 pares de folíolos ovados a ovado-lanceolados, disminuyendo abruptamente en tamaño hacia la base de la hoja; anteras de 3-4 mm de largo ………………S. cardiophyllum (Figura 5D-E)

              • 11. Hojas con 4-5 pares de folíolos lanceolados a elíptico-lanceolados, disminuyendo gradualmente en tamaño hacia la base de la hoja; anteras de 5-5.5 mm de largo ………………………………………S. ×sambucinum

            • 10. Acúmenes de los lóbulos del cáliz entre 1-3 mm de largo; corola blanca a blanca con estrías de color violeta en la superficie abaxial de los ápices de los lóbulos

              • 12. Folíolos ovados, ovado-lanceolados a lanceolados, base redondeada, cordada, oblicua o truncada ………………………………………………………………………S. ehrenbergii (Figura 5H-I)

              • 12. Folíolos lineares a linear-lanceolados o elípticos a elíptico-lanceolados, base oblicua

                • 13. Acúmenes de los lóbulos del cáliz de hasta 1 mm de largo; corola blanca o blanca con estrías de color violeta en el envés de los ápices de los lóbulos; plantas con rango de distribución amplio a lo largo de la Sierra Madre Occidental y Eje Volcánico Transmexicano, habita en Ags, Chih, Dgo, Jal, Mich, Nay, Son, Zac ……………………………………………………………………S. stenophyllidium

                • 13. Acúmenes de los lóbulos del cáliz de 1-3 mm de largo; corola blanca a blanca-amarillenta; endémica de los alrededores de Morelia, Mich ……………………………………………………S. ×michoacanum

  • 1. Corola pentagonal, rotado-pentagonal o rotada; blanca, azul o púrpura

    • 14. Plantas pubescentes, puberulentas a pilosas, con tricomas simples glandulares; plantas vivas con un olor fuerte a tomate de cáscara

      • 15. Frutos ovoides o cordiformes; plantas del occidente, centro y sur de México ……………………………………………………………………………………………………………S. polyadenium (Figura5 R)

      • 15. Frutos cónicos; endémica de Oax …………………………………………………………S. lesteri (Figura 5O)

    • 14. Plantas puberulentas a estrigosas, o pubescentes nunca cubiertas con tricomas simples glandulares; plantas vivas sin un olor fuerte a tomate de cáscara

      • 16. Frutos cónicos, más de 2 veces más largos que anchos; hojas con los tres primeros pares distales de folíolos lanceolados a elíptico-lanceolados, usualmente desiguales en tamaño, disminuyendo gradualmente su tamaño hacia la base de la hoja

        • 17. Hojas con (3) 6-7 (8) pares de folíolos laterales; folíolos intersticiales 4-31 ……………………………………………………………………………………………S. agrimoniifolium (Figura 5A-B)

        • 17. Hojas con (3) 4-6 (8) pares de folíolos laterales; folíolos intersticiales 0-6 (8) ………………………………………………………………………………………………………S. oxycarpum (Figura 5Q)

      • 16. Frutos globosos, ovoides; si elipsoides o cónicos, menos de 2 veces más largos que anchos; hojas comúnmente con los tres pares distales de folíolos ovados a elípticos, disminuyendo considerablemente su tamaño hacia la base

        • 18. Articulación del pedicelo en el cuarto distal de su longitud

          • 19. Plantas de hasta 60 cm de alto; pseudoestípulas de 1-5 mm de largo; inflorescencias con frecuencia cerca de la base de la planta o hasta la mitad de ella; acúmenes de los lóbulos del cáliz de hasta 1 mm de largo ……………………………………………………………………………………………S. demissum (Figura 5F-G)

          • 19. Plantas de 1-2 m de alto; pseudoestípulas de 5-10 mm de largo; inflorescencias generalmente en el medio distal de la planta; acúmenes de los lóbulos del cáliz de 2-3 mm …………………………………………………………………………………………………S. ×edinense

        • 18. Articulación del pedicelo en la parte media de su longitud

          • 20. Frutos ovoides, elipsoides o cónicos

            • 21. Corola discolora; púrpura obscuro adaxialmente y púrpura claro abaxialmente; folíolos distales decurrentes sobre los peciólulos ………………………………………………………………………………………S. schenckii (Figura 5S)

            • 21. Corola no discolora; púrpura o púrpura con estrías blancas o púrpura claro; folíolos laterales distales usualmente peciolulados

              • 22. Folíolos intersticiales 0-10; plantas erectas a ascendentes, de hasta 75 cm de alto; plantas con un rango de distribución amplio ………………………………………………………………………S. iopetalum (Figura 5M-N)

              • 22. Folíolos intersticiales 8-19; plantas semi-postradas, de hasta 25 cm de alto; endémica de Gro ……………………………………………S. guerreroense

          • 20. Frutos globosos

            • 23. Estilo excediendo a las anteras por 2-8 mm, arqueado; hojas glabras, brillantes …………………………………………………………………………………………S. hjertingii

            • 23. Estilo excediendo a las anteras por 1-4.5 mm, recto; hojas pubescentes, mate

              • 24. Margen de la corola involuto; folíolos disminuyendo de tamaño hacia la base de la hoja; frutos verrucosos …………………………………………………………………S. verrucosum (Figura 5W-X)

              • 24. Margen de la corola plano; folíolos de tamaño igual; frutos lisos o con máculas blancas, no verrucosos

                • 25. Folíolo terminal elíptico; corola blanca o blanca con tejido interpetalar púrpura ……………………………S. hougasii (Figura 5K-L)

                • 25. Folíolo terminal elíptico a obovado; corola blanca, púrpura, blanca con estrías púrpura en los lóbulos o discolora; si discolora, púrpura claro en haz y púrpura oscuro en el envés

                  • 26. Corola discolora; púrpura claro en haz y púrpura oscuro en envés, ocasionalmente blanca con el ápice de los lóbulos púrpura, con menos frecuencia blanca; pseudoestípulas de 5-16 mm de largo ……………………S. stoloniferum (Figura 5T)

                  • 26. Corola no discolora, púrpura en haz y envés; pseudoestípulas de 1-7 mm de largo …………………………………………………S. ×vallis-mexici (Figura 5V)

Solanum sección Solanum

  • 1. Plantas pubescentes, con tricomas simples glandulares

    • 2. Hierbas anuales, de hasta 20 cm de alto; tallos decumbentes o ascendentes, teretes; inflorescencia con 4-8 (10) flores; corola rotado-pentagonal, blanca, con una mácula verde o amarilla en la base; borde de la mácula negro formando una estrella; cáliz acrescente en el fruto; plantas de la provincia Californiana en BC ………………………………………………………………………………………S. nitidibaccatum

    • 2. Hierbas perennes, de hasta 1 m de alto; tallos erectos, angulados o alados; inflorescencia con 3-6 flores; corola estrellada, blanca o púrpura claro con una mácula de color violeta oscuro en forma de estrella en la base; cáliz no acrescente en el fruto; habita en el Desierto Chihuahuense …………………………………………………………………………………………………………………………S. pruinosum (Figura 4P)

  • 1. Plantas pubescentes a glabrescentes, con tricomas simples eglandulares

    • 3. Anteras de hasta 1.5 mm de largo, casi globosas; corola 3-6 mm de diámetro, estrellada, blanca con máculas verde-amarillentas en la base; lóbulos del cáliz reflejos en fructificación; fruto negro, brillante …………………………………………………………………………………………………………S. americanum (Figura 4U)

    • 3. Anteras de hasta 3 mm de largo, elipsoides o ligeramente cónicas; corola de 8-10 mm de diámetro, estrellada, blanca a púrpura, con máculas púrpura en la base; lóbulos del cáliz adpresos o extendidos en el fruto; frutos negros, opacos …………………………………………S. nigrescens (Figura 4V-W)

Recibido: 06 de Agosto de 2020; Aprobado: 10 de Noviembre de 2020; Publicado: 15 de Febrero de 2021

*Autor para correspondencia: aaron.rodriguez@academicos.udg.mx

Editor de sección: María Silvia Ferrucci

Author contributions: GMP: Revisó los ejemplares de herbario y elaboró la primera versión del manuscrito. AR: Diseñó el proyecto, realizó trabajo de campo, examinó ejemplares de herbario y revisó el manuscrito.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons