SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 issue3Environmental functions of smallholder farmer land classes in the Zicuirán-Infiernillo Biosphere Reserve, MexicoEconomic valuation of the calden (Prosopis caldenia Burkart) forest in the south of Córdoba, Argentina author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Chapingo serie ciencias forestales y del ambiente

On-line version ISSN 2007-4018Print version ISSN 2007-3828

Rev. Chapingo ser. cienc. for. ambient vol.24 n.3 Chapingo Sep./Dec. 2018  Epub Feb 19, 2021

https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2017.03.018 

Artículo científico

Caracterización de cuatro bosques de pino piñonero del estado de Zacatecas, México

Ezra J. E. Barrera-Zubiaga1 

Diódoro Granados-Sánchez*  1 

Ro L. Granados-Victorino2 

Mario Luna-Cavazos3 

1Universidad Autónoma Chapingo, División de Ciencias Forestales, km 38.5 carretera México-Texcoco. C. P. 56230. Chapingo, Texcoco, Estado de México, México.

2Universidad Autónoma Chapingo, Preparatoria Agrícola. km 38.5 carretera México-Texcoco. C. P. 56230. Chapingo, Texcoco, Estado de México, México.

3Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, Posgrado en Botánica. km 36.5 carretera México-Texcoco. C. P. 56230. Montecillo, Texcoco, Estado de México, México.


Resumen

Introducción:

Las comunidades dominadas en el dosel por los pinos piñoneros albergan riqueza de especies y presentan fisionomía compleja, debido a que forman un ecotono entre zonas áridas y templadas.

Objetivos:

Describir los atributos florísticos que distinguen a cuatro comunidades dominadas por pinos piñoneros; definir unidades con base en la composición florística y estructura; y determinar la influencia de los factores edáficos.

Materiales y métodos:

Se registró la flora de cuatro comunidades en el estado de Zacatecas. La vegetación arbórea y arbustiva se analizó cuantitativamente mediante la técnica de cuadrantes centrados en un punto. Se hicieron perfiles fisonómicos semirrealistas para cada localidad. Los grupos resultantes de un análisis de conglomerados se ordenaron con los factores edáficos mediante un análisis de correspondencia canónica.

Resultados y discusión:

La riqueza florística fue de 244 especies; cada comunidad contiene entre 60 y 80 especies. Estructuralmente, se registraron tres variantes fisonómicas: bosques dominados por Pinus cembroides Zucc.; asociación de P. cembroides - P. cembroides var. bicolor Little; y bosque dominado por P. maximartinezii Rzed. El pH, la conductividad eléctrica y la textura del suelo influyen en mayor medida sobre la estructura y composición vegetal de las comunidades. La asociación P. cembroides - P. cembroides var. bicolor y sus especies acompañantes se desarrollan en suelos más pobres en nutrientes, mientras que los bosques de P. maximartinezii prefieren suelos someros.

Conclusión:

La semejanza florística entre comunidades fue baja. Cada comunidad debe de ser manejada de forma diferente, atendiendo los requerimientos particulares de las especies que allí se desarrollan.

Palabras clave: Piñón; Pinus cembroides; Pinus maximartinezii; factores edáficos; estructura fisonómica

Abstract

Introduction:

Communities dominated in the canopy by pinyon pines harbor species richness and have complex physiognomy because they form an ecotone between arid and temperate zones.

Objectives:

To describe the floristic attributes that distinguish four communities dominated by pinyon pines; define units based on floristic composition and structure; and determine the influence of edaphic factors.

Materials and methods:

The flora of four communities in the state of Zacatecas was recorded. The arboreal and shrub vegetation was analyzed quantitatively using the point-centered quarter technique. Semi-realistic physiognomic profiles were made for each site. The groups resulting from cluster analysis were ordered with edaphic factors through a canonical correspondence analysis.

Results and discussion:

Floristic richness was 244 species; each community contains between 60 and 80 species. Structurally, three physiognomic variants were recorded: forests dominated by Pinus cembroides Zucc.; association of P. cembroides - P. cembroides var. bicolor Little; and forest dominated by P. maximartinezii Rzed. The pH, electrical conductivity and soil texture have a great influence on the structure and plant composition of the communities. The P. cembroides - P. cembroides var. bicolor association and its accompanying species develop in nutrient-poor soils, while P. maximartinezii forests prefer shallow soils.

Conclusion:

The floristic similarity among communities was low. Each community must be managed differently, meeting the particular requirements of the species that develop there.

Keywords: Pine nut; Pinus cembroides; Pinus maximartinezii; edaphic factors; physiognomic structure

Introducción

México es el centro secundario de diversificación de los pinos piñoneros; a pesar de ello, contiene la riqueza más alta de la subsección Cembroides, ya que alberga 12 de los 16 taxones existentes, de los cuales 10 son considerados endémicos (Gernandt & Pérez-de la Rosa, 2014; Sánchez, 2008).

Los pinos piñoneros son las especies dominantes en las comunidades vegetales donde se desarrollan, las cuales albergan gran diversidad florística que se refleja en la variedad de asociaciones vegetales de fisionomía única. Esta complejidad estructural se debe a que los pinos piñoneros presentan amplia distribución latitudinal y altitudinal, ocupando distintos regímenes climáticos y edáficos, debido a la interacción de los factores ambientales y ecológicos (Rzedowski, 2006; Sánchez-González, Álvarez-Zúñiga, & López-Mata, 2016). A su vez, las comunidades de las que forman parte los pinos piñoneros son bosques aislados de poca extensión, caracterizados como ecotonos que albergan especies xerófitas y templadas (Farjon & Styles, 1997). Para entender la estructura compleja de los bosques de pino piñonero, en diferentes regiones del país se ha recurrido a la caracterización florística y fisonómica y al empleo de técnicas de análisis multivariado (Chavoya, Granados, Granados, & Esparza, 2016; Granados, Granados, & Sánchez, 2015; Romero, Luna, & García, 2014). El uso de estos métodos ha permitido detectar las variables ambientales que determinan la composición florística y la estructura de los piñonares.

Los bosques de pino piñonero son uno de los ecosistemas más productivos en las zonas áridas. Estos bosques proveen múltiples servicios ambientales como la conservación y producción de suelo, la retención de agua y captura de carbono; además, son fundamentales en la economía local (Reyes-Carrera, Méndez-González, Nájera-Luna, & Cerano-Paredes, 2013) para la producción de combustibles, piñones, plantas de ornato, bebidas alcohólicas (mezcal, pulque y sotol) y tratamientos medicinales. No obstante, estos ecosistemas son los menos estudiados por el sector forestal, ya que se consideran un recurso no maderable, por lo que los piñonares son altamente vulnerables debido a la falta de un manejo adecuado (Hernández, Islas, & Guerra, 2011). Esto resalta la necesidad de generar información para el aprovechamiento sustentable de los bosques de pino piñonero, por lo cual se requiere conocer los factores ambientales que influyen en la composición y estructura de la vegetación. El estudio de estos ecosistemas sirve de base para el desarrollo de planes de manejo y aprovechamiento de los recursos forestales; además, promueve la conservación de los pinos piñoneros, así como de la flora y fauna asociada, con el fin de mantener los bienes y servicios que estos bosques propician (Granados, Hernández, & López, 2012).

En el estado de Zacatecas existen varias localidades con poblaciones de pinos piñoneros; sin embargo, no existe un adecuado registro cuantitativo sobre la riqueza florística y ecología de las zonas. Por lo anterior, el objetivo de este trabajo fue describir los atributos florísticos que distinguen a las comunidades dominadas por pinos piñoneros (caracterización), para definir unidades con base en su composición florística y estructura (clasificación) y determinar la influencia de los factores edáficos (ordenación).

Materiales y métodos

Área de estudio

Se analizaron cuatro comunidades de bosque de pino piñonero en distintos municipios del estado de Zacatecas:

San Juan de los Hornillos, municipio de Fresnillo. Esta comunidad se encuentra entre las coordenadas 23° 36' - 22° 49' LN y 102° 29' - 103° 31' LO, en el centro del estado de Zacatecas. Los climas predominantes son templado subhúmedo con lluvias en verano (Cw0) y semiseco con lluvias en verano (BS); la precipitación media anual es 457 mm, la temperatura media anual es 15 °C, la altitud varía de 2 250 a 2 700 m (Medina & Ruiz, 2004) y la pendiente predominante es de 45°.

Sierra de Órganos, municipio de Sombrerete. El área de estudio se encuentra en el Parque Nacional Sierra de Órganos en el noroeste del estado de Zacatecas. Las coordenadas extremas son: 23° 44’ 58’’ - 23° 48’ 06.39’’ LN y 103° 46’ 37’’ - 103° 48’ 57.93” LO. El clima predominante es seco (BS1 kw) y en las partes altas el clima es Cw0 (Medina & Ruiz, 2004). La temperatura media anual es 15 °C, la precipitación media anual es 522 mm (Enríquez, Koch, & González, 2003) y la altitud varía entre 2 120 y 2 650 m.

Concepción del Oro, municipio de Concepción del Oro. La comunidad está ubicada entre las coordenadas 24° 37’ LN y 101° 25’ LO, al noreste de Zacatecas El clima predominante es seco o estepario, semicálido (BS o BW). La precipitación media anual es 420 mm, la temperatura media anual es 17 °C (Medina & Ruiz, 2004) y la altitud oscila entre 2 600 y 2 900 m.

Cerro de Piñones, municipio de Juchipila. Esta localidad pertenece a la subprovincia fisiográfica Sierras y Valles Zacatecanos de la provincia Sierra Madre Occidental. Las coordenadas extremas son 21° 20’ - 21° 23’ LN y 103° 12’ - 103° 15’ LO. El clima es Cw; la temperatura media anual es 16 °C y la precipitación media anual es 684 mm (Medina & Ruiz, 2004). La comunidad de pino piñonero se desarrolla a una altitud de 1 900 a 2 500 m.

Muestreo

Composición florística

En cada una de las comunidades, las especies con hábito arbóreo, arbustivo y herbáceo se recolectaron por método de barrido, incluyendo anuales y perennes. Las muestras se recolectaron durante la estación seca y húmeda de los años 2015 y 2016. La identificación se hizo mediante claves taxonómicas (Gentry, 1982; Rzedowski & Rzedowski, 2005) en el Laboratorio de Ecología de la División de Ciencias Forestales de la Universidad Autónoma Chapingo. La nomenclatura de las especies se citó con base en lo establecido por Tropicos.org (Missouri Botanical Garden, 2017).

Caracterización estructural de la vegetación

En cada comunidad se establecieron seis líneas de 100 m perpendiculares a la pendiente y ubicadas en todas las variantes fisonómicas; se estableció un punto de muestreo cada 20 m, completando cinco por línea. La vegetación se caracterizó a través del método de cuadrantes centrados en un punto (Mueller-Dumbois & Ellenberg, 1974). Las localidades de muestreo presentaron alta heterogeneidad ambiental con terrenos de difícil acceso, topografía abrupta y pendientes elevadas y pronunciadas, por lo que el uso de parcelas de muestreo para estimar la densidad y otros atributos estructurales no es factible (Kissaa & Sheilb, 2012). El método de cuadrantes centrados en un punto es una técnica que no involucra el uso de un área específica (parcelas de muestreo) y considera solo la distancia entre árboles, para así simplificar el trabajo en campo sin afectar la confiabilidad (Zhu & Zhang, 2009). En cada punto se tomó la distancia a la especie más cercana correspondiente a cada uno de los cuatro cuadrantes, considerando solo especies con hábito arbustivo o arbóreo con altura mayor de 1 m; además, se registraron el diámetro a la altura del pecho (DAP) y la altura. A partir de estos datos se estimaron los valores relativos de dominancia (DR), densidad (DER) y frecuencia (FR) de las especies (Mueller-Dumbois & Ellenberg, 1974). El valor de importancia relativa (VIR) de cada especie se calculó con la fórmula VIR = (DR + DER +FR) / 3 (Matteucci & Colma, 1982).

La estructura vertical y horizontal de la vegetación en cada comunidad se representó por medio de diagramas de perfil semirrealista (Richards, Walsh, Baillie, & Greig-Smith, 1996), elaborados con base en la DR, DER, FR, altura promedio de las especies y observaciones en campo sobre la fisonomía de la vegetación de las localidades. Se realizó un perfil por comunidad con base en la variante fisionómica más extendida.

Composición edáfica

En cada comunidad, se recolectaron 10 muestras de suelo en los primeros 10 cm de profundidad. Estas se mezclaron en una muestra compuesta de aproximadamente 1 kg por comunidad. Las muestras se analizaron y se obtuvieron los siguientes parámetros: pH, conductividad eléctrica (CE), materia orgánica (MO), nitrógeno (N), fósforo asimilable (P), potasio (K), calcio (Ca) y magnesio (Mg).

Análisis estadístico multivariado

El análisis de agrupamiento se utilizó para clasificar las comunidades vegetales en categorías o grupos, a partir de la composición florística de cada comunidad. La agrupación fue jerárquica, politética y aglomerativa, utilizando el promedio entre grupos como método de unión, y el índice de Sørensen como medida de semejanza (Rocha, Chavez, Ramírez, & Cházaro, 2012). Para definir los grupos formados en el análisis de agrupamiento, se eligió un nivel de corte estándar en el que se consideró 50 % de la información remanente (McCune & Grace, 2002). La influencia de los factores edáficos (pH, CE, MO, N, P, K, Ca y Mg) en la composición florística de las comunidades se determinó con un análisis de correspondencia canónica. Ambos análisis se realizaron con el programa de cálculo PC-ORD versión 6 (McCune & Mefford, 2011).

Resultados y discusión

Caracterización florística y estructural de la vegetación en bosques de pino piñonero

Se registraron 243 especies de plantas vasculares en las cuatro comunidades de pino piñonero del estado de Zacatecas. Las especies pertenecen a 58 familias y 167 géneros (Apéndice 1). Las familias mejor representadas en número de especies fueron Asteraceae (49), Poaceae (24), Fabaceae (19), Asparagaceae (15) y Cactaceae (13). A continuación, se describen las características generales de cada comunidad:

San Juan de los Hornillos, municipio de Fresnillo. En esta comunidad se registraron 60 especies de plantas vasculares, correspondientes a 47 géneros y 22 familias. La comunidad presentó una densidad de 1 187 individuos de árboles y arbustos por hectárea. Pinus cembroides Zucc. fue la especie más relevante ya que tuvo mayor densidad y fue más frecuente (Cuadro 1). Esta especie forma parte del estrato arbóreo junto con Yucca filifera Salm-Dyck y Quercus laeta Liebm. como especies acompañantes; la altura promedio del dosel fue 3 m, con pocos individuos emergentes de no más de 8 m (Figura 1). En el estrato arbustivo, las especies más relevantes fueron Dasylirion cedrosanum Trel. y Dodonaea viscosa L. Jaqc. La región perimetral del bosque de pino piñonero de San Juan de los Hornillos es utilizada como zona de recreación turística y de forrajeo para el ganado, por lo cual el impacto antropogénico es evidente, ya que hay pérdida de suelo, contaminación y extracción de plantas silvestres, principalmente. En las zonas más alejadas del borde, los árboles alcanzan dimensiones superiores y existe mayor presencia de pinos piñoneros, debido a que los asentamientos humanos se encuentran abandonados prácticamente, a causa de la inseguridad y la migración, reduciendo de esta forma la extracción de recursos, incluyendo el piñón.

Cuadro 1 Valores estructurales de la vegetación arbustiva y arbórea en cuatro comunidades de pinos piñoneros del estado de Zacatecas.  

Especies Altura (m) Densidad (individuos·ha-1) DR FR DER VIR
San Juan de los Hornillos, Fresnillo
Pinus cembroides 4.25 ± 3.09 759.68 52.44 46.00 64.00 54.15
Dasylirion cedrosanum 2.00 ± 0.57 71.22 25.15 12.00 6.00 14.38
Dodonaea viscosa 1.36 ± 0.36 201.79 1.33 20.00 17.00 12.78
Yucca filifera 2.00 ± 0.53 71.22 7.42 12.00 6.00 8.47
Arctostaphylos pungens 5.00 ± 0.00 11.87 11.13 2.00 1.00 4.71
Quercus laeta 3.34 ± 1.13 59.35 2.15 6.00 5.00 4.38
Jatropha dioica 1.10 ± 0.00 11.87 0.37 2.00 1.00 1.12
Sierra de Órganos, Sombrerete
Pinus cembroides 6.79 ± 2.68 119.91 57.51 45.65 60.87 54.68
Juniperus depeana 4.28 ± 1.20 19.27 5.02 13.04 9.78 9.28
Quercus grisea 4.06 ± 0.67 17.13 7.27 8.70 8.70 8.22
Acacia schaffneri 3.67± 0.57 6.42 13.83 2.17 3.26 6.42
Ziziphus obtusifolia 2.15 ± 0.57 8.57 1.81 8.70 4.35 4.95
Yucca filifera 1.92 ± 1.02 6.42 2.62 6.52 3.26 4.14
Dasylirion wheeleri 0.75 ± 0.35 4.28 3.20 4.35 2.17 3.24
Arctostaphylos pungens 1.90 ± 0.00 2.14 0.51 2.17 1.09 1.26
Condalia fasciculata 1.19 ± 0.00 2.14 0.04 2.17 1.09 1.10
Concepción del Oro, Concepción del Oro
Pinus cembroides var. bicolor 2.60 ± 1.38 289.27 11.58 39.08 54.07 34.91
Pinus cembroides 11.37 ± 3.17 71.54 34.30 9.20 13.38 18.96
Yucca carnerosana 4.12 ± 1.95 65.32 20.39 18.39 12.22 17.00
Dasylirion cedrosanum 1.49 ± 0.50 46.66 17.36 13.79 8.72 13.29
Nolina parviflora 1.76 ± 0.61 18.66 14.90 4.60 3.48 7.66
Juniperus pinchotii 3.40 ± 1.99 18.66 0.91 6.90 3.47 3.76
Ceanothus greggii 1.55 ± 0.52 18.66 0.30 5.75 3.49 3.18
Purshia plicata 0.75 ± 0.07 6.22 0.26 2.30 1.16 1.24
Cerro de Piñones, Juchipila
Pinus maximartinezii 4.23 ± 2.51 621.56 60.83 39.02 53.13 50.99
Dodonaea viscosa 2.28 ± 0.84 237.66 3.58 19.51 20.31 14.47
Arctostaphylos pungens 2.84 ± 0.74 109.69 10.92 14.63 9.38 11.64
Quercus eduardii 4.25 ± 2.47 36.56 14.55 4.88 3.12 7.52
Parkinsonia praecox 3.50 ± 2.12 36.56 5.53 4.88 3.12 4.51
Prosopis laevigata 2.23 ± 0.68 54.84 1.43 7.32 4.69 4.48
Juniperus pinchotii 4.20 ± 1.13 36.56 1.78 4.88 3.12 3.26
Jatropha dioica 1.70 ± 0.00 18.28 0.52 2.44 1.56 1.51
Quercus resinosa 4.17 ± 0.00 18.28 0.86 2.44 1.56 1.62

± Desviación estándar de la media. DR: dominancia relativa, FR: frecuencia relativa, DER: densidad relativa y VIR: valor de importancia relativa.

Figura 1 Perfil semirrealista de cuatro localidades de pinos piñoneros en el estado de Zacatecas: a) San Juan de Hornillos, Fresnillo; b) Sierra de Órganos, Sombrerete; c) Concepción del Oro (dominada por Pinus cembroides var. bicolor); d) Concepción del Oro (dominada por Pinus cembroides); e) Cerro de Piñones, Juchipila. Especies: 1. Pinus cembroides, 2. Yucca filifera, 3. Arctostaphylos pungens, 4. Dodonaea viscosa, 5. Agave spp., 6. Nolina parviflora, 7. Jatropha dioica, 8. Opuntia sp., 9. Quercus laeta, 10. Dasylirion cedrosanum, 11. Juniperus deppena, 12. Ziziphus obtusifolia, 13. Vachellia schaffneri, 14. Quercus eduardii, 15. Dasylirion wheeleri, 16. Condalia fasciculata, 17. Quercus grisea, 18. Juniperus pinchotii, 19. P. cembroides var. bicolor, 20. Celtis pallida, 21. Yucca carnerosana, 22. Purshia plicata, 23. Quercus resinosa, 24. Parkinsonia praecox, 25. Prosopis laevigata

Sierra de Órganos, municipio de Sombrerete. La vegetación arbórea se compone de Acacia schaffneri (S. Watson) F. J. Herm., Buddleja cordata Kunth, Juniperus deppeana Steud., Quercus grisea Liebm., Y. filifera y P. cembroides, siendo esta última la más importante para la comunidad (Cuadro 1). Estas especies, en conjunto, forman un dosel abierto de 6 m de altura, mientras que el estrato arbustivo, conformado por especies como Ziziphus obtusifolia (Hook. ex Torr. & Gray) Gray, Arctostaphylos pungens Kunth, Dasylirion wheeleri S. Wats. ex Rothr. y Condalia fasciculata I. M. Johnst, no sobrepasa los 2 m (Figura 1). Este sitio, por ser área natural protegida, se encuentra relativamente en mejor estado de conservación; posee la mayor riqueza florística con 82 especies de 70 géneros y 30 familias; presenta la menor densidad arbórea y arbustiva con 197 individuos·ha-1; además, los tallos son de mayores dimensiones, lo cual indica la edad avanzada del bosque (van der Maarel & Franklin, 2013).

Concepción del Oro, municipio de Concepción del Oro. La flora incluye 70 especies, 54 géneros y 22 familias, y la densidad de especies con hábito arbóreo y arbustivo es de 535 individuos·ha-1. En el estrato arbóreo, la comunidad vegetal presentó una asociación de P. cembroides y P. cembroides var. bicolor Little; este último con mayor VIR debido a su densidad y área basal. En promedio, el estrato arbóreo compuesto por Yucca carnerosana (Trel.) McKelvey, Nolina parviflora Kunth y Juniperus pinchotii Sudw es bajo (5 m, Figura 1); la especie emergente es P. cembroides, alcanzando alturas de 10 m. Por otra parte, el estrato arbustivo es pobre, siendo D. cedrosanum la especie más frecuente (Cuadro 1). En esta localidad se encuentra reportada otra especie de pino piñonero: Pinus pinceana Gordon & Glend. (Villarreal, Mares, Cornejo, & Capo, 2009); sin embargo, no fue registrada, por lo que es necesario ampliar el área de muestreo.

Cerro de Piñones, municipio de Juchipila. En esta comunidad se identificaron 78 especies, divididas en 69 géneros y 38 familias, con una densidad de 1 170 individuos·ha-1. Sobre las mesetas de las serranías de Juchipila se desarrollan bosques dominados por Pinus maximartinezii Rzed. (Cuadro 1), especie en peligro de extinción y de distribución restringida. Este pino piñonero tiene poblaciones de 621 individuos·ha-1 y forma parte del estrato arbóreo bajo, de 4 m en promedio, en asociación con Quercus eduardii Trel., Quercus resinosa Liebm., Prosopis laevigata (Humb. & Bonpl. ex Willd.) M. C. Johnst., J. pinchotii y Parkinsonia praecox (Ruiz & Pav.) Hawkins. Esta localidad es la de mayor riqueza específica en el estrato. Por otro lado, las especies más representativas del estrato arbustivo son A. pungens, D. viscosa y Jatropha dioica Sessé (Figura 1). La comunidad se encuentra bajo constante disturbio por la ganadería y la recolección de piñones, a pesar de que se desarrolla en zonas de difícil acceso y bajo protección de los pobladores. En el estado de Durango también se distribuye P. maximartinezii (González, González, Ruacho, & Molina, 2011); no obstante, las poblaciones que tienen una distribución discontinua pueden tener diferencias genéticas marcadas, por lo que resulta importante y necesario establecer áreas para su conservación y aumentar la supervivencia de los árboles juveniles (González-Elizondo et al., 2011; Ledig et al., 2001).

Clasificación y ordenación de los bosques de pino piñonero

Estructuralmente, en los bosques de pino piñonero del estado de Zacatecas, se pueden distinguir tres variantes fisonómicas: los bosques de Pinus cembroides, la asociación P. cembroides - P. cembroides var. bicolor y el bosque dominado por P. maximartinezii; sin embargo, florísticamente, el análisis de conglomerados mostró dos grupos bien definidos en un nivel de corte con 50 % de información remanente (Figura 2).

Figura 2 Dendrograma jerárquico que muestra las semejanzas florísticas entre cuatro comunidades de pino piñonero en el estado de Zacatecas. 

De acuerdo con la Figura 2, los bosques de P. cembroides y P. cembroides-P. cembroides var. bicolor presentan mayor afinidad florística entre sí que con el bosque dominado por P. maximartinezii. Esta diferencia florística puede deberse a la distancia geográfica entre los sitios, ya que las comunidades más cercanas podrían presentar condiciones ambientales semejantes en comparación con las más lejanas; es decir, la semejanza florística disminuye con el aumento de la distancia (Tuomisto, Ruokolainen, & Yli-Halla, 2003), tal y como se ha reportado en bosques dominados por P. pinceana (Villarreal et al., 2009).

La composición edáfica es un factor relevante para la determinación de las diferencias estructurales en las comunidades vegetales (Chavoya et al., 2016; Granados et al., 2015; Sánchez-González & López-Mata, 2003; Sardinero, 2000). El análisis de correspondencia canónica determinó que los factores edáficos preponderantes en la composición florística de los bosques de pino piñonero son el pH, CE, concentración de K y textura del suelo, especialmente el porcentaje de arcilla (Cuadro 2; Figura 3)

Cuadro 2 Correlación entre las variables edáficas de las comunidades de pinos piñoneros en el estado de Zacatecas y los ejes de ordenación del análisis de correspondencia canónica. 

Variable Eje 1 Eje 2 Eje 3
pH -0.916 -0.065 -0.088
Conductividad eléctrica -0.890 -0.088 -0.141
Materia orgánica -0.361 0.200 0.174
N 0.568 0.482 -0.181
P -0.321 0.355 -0.542
K 0.840 0.187 0.062
Mg 0.700 -0.187 -0.046
Fe 0.316 -0.316 0.618
Arenas -0.236 -0.073 0.318
Limos -0.114 0.544 -0.537
Arcillas 0.746 -0.485 0.035
Varianza total
Autovalor 0.880 0.818 0.374
Correlación especies - factores ambientales 1 1 0.988
Variación explicada (%) 27.9 25.9 11.8
Varianza acumulada (%) 27.9 53.8 65.6

Figura 3 Diagrama de ordenación con base en el análisis de correspondencias canónicas de los sitios de muestreo respecto a los factores edáficos de las comunidades de pinos piñoneros analizadas en el estado de Zacatecas. 

El Cuadro 3 muestra las propiedades fisicoquímicas de los suelos analizados. Los bosques dominados por P. cembroides (Fresnillo y Sombrerete) se desarrollan sobre suelos con pH ligeramente ácido (5), con baja CE, baja concentración de Ca, y ricos en K y N. Los valores ácidos de pH son comunes en bosques de pino, debido al proceso de descomposición de los residuos orgánicos (Granados, López, & Hernández, 2007). Por otro lado, las comunidades con codominancia de P. cembroides var. bicolor y P. cembroides habitan en sitios con pH neutro (7) y mayor CE, debido a la alta concentración de Ca (Osman, 2013). Las especies vegetales que se encuentran en la comunidad de Concepción del Oro presentan relativamente mayor resistencia a la salinidad y suelos pobres en nutrientes (Gandullo, 2004). En el caso de P. maximartinezii, el bosque se ubica en la zona de mayor precipitación y menor altitud con respecto a las otras comunidades del estado de Zacatecas. Los suelos son ligeramente ácidos (5.9) de textura franca, considerada la más propicia para el crecimiento vegetal, ya que favorece la infiltración y buen drenaje; además tiene alta fertilidad y adecuada retención de agua por su proporción de arena, limo y arcilla (Osman, 2013; Rodríguez-Fuentes & Rodríguez-Absi, 2002).

Cuadro 3 Propiedades físicoquímicas del suelo de las comunidades de pino piñonero en el estado de Zacatecas. 

Sitio pH CE MO N P K Ca Mg Fe Arena Limo Arcilla Textura
(dS·m-1) (%) ----------------------(mg·kg-1) --------------------- ------------------(%)-------------------
Fresnillo 5.305 0.06 9.56 10.22 4.63 448.5 1 969.0 394.7 59.69 75.7 14.8 9.5 Franco-Arenoso
Sombrerete 5.810 0.04 2.82 18.75 13.76 391.0 1 492.5 239.0 46.95 71.1 17.6 11.3 Franco-Arenoso
Concepción del Oro 7.114 0.13 6.54 9.68 17.40 126.0 4 589.0 173.2 25.36 65.6 26.3 7.9 Franco-Arenoso
Juchipila 5.595 0.05 3.42 10.15 2.66 340.0 1 418.5 551.0 47.49 47.2 42.3 10.5 Franca

CE: conductividad eléctrica; MO: materia orgánica

Los factores ambientales como la temperatura y la pendiente del terreno fueron desestimados, debido a que las cuatro comunidades presentaban cierta afinidad climática y orográfica, además de que en otras regiones del país, con el mismo tipo de vegetación, dichas variables no se consideraron relevantes para explicar el ensamblaje de especies (Chavoya et al., 2016; Romero et al., 2014; Romero-Manzanares, Flores-Flores, Luna-Cavazos, & García-Moya, 2016).

Conclusiones

La riqueza florística de los bosques de pino piñonero estudiados en Zacatecas fue de 244 especies, presentando entre 60 y 80 especies por comunidad; sin embargo, la semejanza florística fue baja entre las cuatro comunidades, con distintas relaciones de dominancia, frecuencia y densidad. Lo anterior es el resultado de la interacción multifactorial de los factores ambientales y edáficos con las especies, por lo que cada una de las comunidades debe ser manejada de forma diferente, atendiendo los requerimientos particulares de las especies que allí se desarrollan.

REFERENCIAS

Chavoya, R. M., Granados, S. D., Granados, V. R. L., & Esparza, G. S. (2016). Clasificación y ordenación de bosques de pino piñonero del estado de Querétaro. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 7(33), 52-73. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-11322016000100052Links ]

Enríquez, E. E. D., Koch, S. D., & González, E. M. S. (2003). Flora y vegetación de la sierra de Órganos, municipio de Sombrerete, Zacatecas, México. Acta Botánica Mexicana, 64, 45-89. Retrieved from http://www.redalyc.org/html/574/57406406/ [ Links ]

Farjon, A., & Styles, B. (1997). Pinus (Pinaceae). Flora Neotropica Monograph 75. Bronx, New York, USA: The New York Botanical Garden. [ Links ]

Gandullo, R. (2004). Nueva asociación de ambientes salinos. Multequina, 13(1), 33-37. Retrieved from http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-73292004000100003Links ]

Gentry, H. S. (1982). Agaves of Continental North America. USA: University of Arizona Tucson. [ Links ]

Gernandt, D. S., & Pérez-de la Rosa, J. A. (2014). Biodiversidad de Pinophyta (coníferas) en México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 85(1), 126-133. doi: 10.7550/rmb.32195 [ Links ]

González, E. M., González, E. M. S., Ruacho, G. L., & Molina, O. M. (2011). Pinus maximartinezii Rzed. (Pinaceae), primer registro para Durango, segunda localidad para la especie. Acta Botánica Mexicana, 96(1), 33-48. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-71512011000300005Links ]

Granados, S. D., Hernández, G. M. A., & López, R. G. F. (2012). Ecología de los desiertos del mundo (1.a ed.). Texcoco, México: Universidad Autónoma Chapingo. [ Links ]

Granados, S. D., López, R. G. F., & Hernández, G. M. A. (2007). Ecología y silvicultura en bosques templados. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 13(1), 67-83. Retrieved from https://chapingo.mx/revistas/phpscript/download.php?file=completo&id=NjkwLinks ]

Granados, V. R. L., Granados, S. D., & Sánchez, G. A. (2015). Caracterización y ordenación de los bosques de pino piñonero (Pinus cembroides subsp. orizabensis) de la Cuenca Oriental (Puebla, Tlaxcala y Veracruz). Madera y Bosques, 21(2), 23-42. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61740807003Links ]

Hernández, M. M. M., Islas, G. J., & Guerra, de la C. V. (2011). Márgenes de comercialización del piñon (Pinus cembroides subesp. orizabensis) en Tlaxcala, México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 2(2), 265-279. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-09342011000200007Links ]

Kissaa, D. O., & Sheilb, D. (2012). Visual detection based distance sampling offers efficient density estimation for distinctive low abundance tropical forest tree species in complex terrain. Forest Ecology and Management, 263, 114-121. doi: 10.1016/j.foreco.2011.09.020 [ Links ]

Ledig, F. T., Capo-Arteaga, M. A., Hodgskiss, P. D., Sbay, H., Flores-López, C., Thompson, C. M., & Bermejo-Velázquez, B. (2001). Genetic diversity and the mating system of a rare mexican piñon, Pinus pinceana, and a comparison with Pinus maximartinezii (Pinaceae). American Journal of Botany, 88(11), 1977-1987. Retrieved from https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21669631Links ]

Matteucci, S., & Colma, A. (1982). Metodología para el estudio de la vegetación. USA: Serie de Biología, Organización de los Estados Americanos. [ Links ]

McCune, B., & Grace, J. (2002). Analysis of ecological communities. Gleneden Beach, Oregon, USA: MjM software design. [ Links ]

McCune, B., & Mefford, M. J. (2011). PC-ORD multivariate analysis of ecological data. Version 6 User’s Booklet. Gleneden Beach, Oregon, USA: MjM Software. Retrieved from https://www.pcord.com/PBooklet.pdfLinks ]

Medina, G. G., & Ruiz, C. J. (2004). Estadísticas climatológicas básicas del Estado de Zacatecas período 1961-2003. México: Intituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Retrieved from http://www.zacatecas.inifap.gob.mx/publicaciones/climaZacatecas.pdfLinks ]

Missouri Botanical Garden. (2017). Tropicos.org. Retrieved January, 2018, from Retrieved January, 2018, from http://www.tropicos.orgLinks ]

Mueller-Dumbois, D., & Ellenberg, H. (1974). The count-plot method and plotless sampling techniques. In D. Mueller-Dumbois, & H. Ellenberg (Eds.), Aims and methods of vegetation ecology (pp. 93-135). Nueva York, USA: John Wiley & Sons. [ Links ]

Osman, K. T. (2013). Forest soils. Switzerland: Springer International Publishing. doi: 10.1007/978-3-319-02541-4 [ Links ]

Reyes-Carrera, S. A., Méndez-González, J., Nájera-Luna, J. A., & Cerano-Paredes, J. (2013). Producción de hojarasca en un rodal de Pinus cembroides Zucc. en Arteaga, Coahuila, México y su relación con las variables climáticas. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 19(1), 147-155. doi: 10.5154/r.rchscfa.2012.01.006 [ Links ]

Richards, P. W., Walsh, R. P. D., Baillie, I. C., & Greig-Smith, P. (1996). The tropical rain forest: An ecological study (2.a ed). Cambridge, UK: Cambridge University Press. [ Links ]

Rocha, R. A., Chavez, R. F., Ramírez, R. A., & Cházaro, O. S. (2012). Comunidades: Métodos de estudio (1.a ed.). México: UNAM. [ Links ]

Rodríguez-Fuentes, H., & Rodríguez-Absi, J. (2002). Métodos de análisis de suelos y plantas. México: Trillas. [ Links ]

Romero-Manzanares, A., Flores-Flores, J. L., Luna-Cavazos, M., & García-Moya, E. (2016). Effect of slope and aspect on the associated flora of pinyon pines in central Mexico. The Southwestern Naturalist, 57(4), 452-456. Retrieved from https://www.jstor.org/stable/23362592Links ]

Romero, A., Luna, M., & García, E. (2014). Factores físicos que influyen en las relaciones florísticas de los piñonares (Pinaceae) de San Luis Potosí, México. Revista de Biología Tropical, 62(2), 795-808. Retrieved from http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-77442014000100032Links ]

Rzedowski, J. (2006). Vegetación de México (1.a ed.). México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. [ Links ]

Rzedowski, G. C., & Rzedowski, J. (2005). Flora fanerogámica del valle de México (2.a ed.). México: Instituto de Ecología, A. C. & Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. [ Links ]

Sánchez, G. A. (2008). Una visión actual de la diversidad y distribución de los pinos de México. Madera y Bosques, 14(1), 107-120. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-04712008000100008Links ]

Sánchez-González, A., Álvarez-Zúñiga, E., & López-Mata, L. (2016). Diversity and distribution patterns of ferns and lycophytes in a cloud forest in Mexico. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 22(3), 235-253. doi: 10.5154/r.rchscfa.2015.09.042 [ Links ]

Sánchez-Gonzalez, A., & López-Mata, L. (2003). Clasificación y ordenación de la vegetación del norte de la Sierra Nevada, a lo largo de un gradiente altitudinal. Anales del Instituto de Biología Serie Botánica, 74(1), 47-71. Retrieved from http://www.ejournal.unam.mx/bot/074-01/BOT74105.pdfLinks ]

Sardinero, S. (2000). Classification and ordination of plant communities along an altitudinal gradient on the Presidential Range, New Hampshire, USA. Plant Ecology, 148(1), 81-103. doi: 10.1023/A:100985373094 [ Links ]

Tuomisto, H., Ruokolainen, K., & Yli-Halla, M. (2003). Dispersal, environment, and floristic variation of western Amazonian forests. Science, 299(5604), 241-244. doi: 10.1126/science.1078037 [ Links ]

van der Maarel, E., & Franklin, J. (2013). Vegetation ecology. Oxford, UK: John Wiley & Sons, Ltd. doi: 10.1002/9781118452592 [ Links ]

Villarreal, Q. J. A., Mares, A. O., Cornejo, O. E., & Capo, A. M. A. (2009). Estudio florístico de los piñonares de Pinus pinceana Gordon. Acta Botánica Mexicana, 89, 87-124. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/pdf/abm/n89/n89a7.pdfLinks ]

Zhu, X., & Zhang, J. (2009). Quartered neighbor method: a new distance method for density estimation. Frontiers of Biology in China, 4, 574-578. doi: 10.1007/s11515-009-0039-0 [ Links ]

Apéndice 1.

Composición florística de cuatro comunidades de pino piñonero en el estado de Zacatecas. Se consideró como árbol aquellos especímenes que presentaron un fuste principal con la primera ramificación después de 1 m de altura. Hábito: H = herbáceo, Ar = arbusto, A = árbol, Ep = epífita, Li = liana. 

Familia Especie Fresnillo Sombrerete Concepción del Oro Juchipila Hábito
Amaranthaceae Chenopodium graveolens Willd.   x     H
Amaranthaceae Gomphrena serrata L.   x     H
Amaryllidaceae Sprekelia formosissima (L.) Herb.       x H
Anacampserotaceae Grahamia frutescens (A. Gray) G. D. Rowley  x       H
Anacardiaceae Rhus trilobata Nutt.   x     Ar
Anacardiaceae Rhus virens Lindh. ex A. Gray   x     Ar
Apiaceae Cymopterus lemmonii (J. M. Coult. & Rose) Dorn       x H
Apocynaceae Funastrum pannosum Schltr.       x H
Apocynaceae Mandevilla hypoleuca(Benth.) Pichon       x H
Apocynaceae Mandevilla apocynifolia (A. Gray) Woodson       x H
Apocynaceae Plumeria rubra L.       x Ar
Asclepiadiaceae Asclepias linaria Cav.     x   H
Asparagaceae Nolina parviflora (Kunth) Hemsl. x   x   A
Asparagaceae Agave applanata Koch     x   Ar
Asparagaceae Agave bulliana(Baker) Thiede & Eggli       x Ar
Asparagaceae Agave filifera Salm-Dyck x       Ar
Asparagaceae Agave guadalajarana Trel.       x Ar
Asparagaceae Agave mapisaga Trel.       x Ar
Asparagaceae Agave maximiliana Baker. x       Ar
Asparagaceae Agave parryi Engelm.   x     Ar
Asparagaceae Agave salmiana subsp. crassispina (Trel. ex L. H. Bailey) Gentry x   x   Ar
Asparagaceae Agave schidigera Lem. x     x Ar
Asparagaceae Agave lechuguilla Torr.     x   Ar
Asparagaceae Dasylirion cedrosanum Trel. x   x   A
Asparagaceae Dasylirion wheeleri S. Watson ex Rothr.   x     A
Asparagaceae Yucca carnerosana (Trel.) McKelvey     x   A
Asparagaceae Yucca decipiens Trel.   x     A
Asparagaceae Yucca filifera Chabaud x x
Aspleniaceae Asplenium hallbergii Mickel & Beitel.       x H
Asteraceae Ageratina calaminthIfolia (Kunth) R. M. King & H. Rob.   x x   H
Asteraceae Ageratina calophylla (Greene) Molinari & Mayta.     x   H
Asteraceae Ageratina espinosarum(A. Gray) R. M. King & H. Rob.  x       H
Asteraceae Ageratina pichinchensis (Kunth) R. M. King & H. Rob.   x     H
Asteraceae Ageratum corymbosum Zuccagni x       H
Asteraceae Baccharis pteronioides DC.   x     H
Asteraceae Bidens pilosaL. x x     H
Asteraceae Brickellia veronicifolia (Kunth) A. Gray x   x   H
Asteraceae Alloispermum palmeri (S. Watson ex A. Gray) C. F. Fernandez & Urbatsch.       x H
Asteraceae Chaetopappa ericoides (Torr.) G. L. Nesom     x   H
Asteraceae Chrysactinia mexicana A. Gray.     x   H
Asteraceae Chrysanthellum indicum DC.       x H
Asteraceae Chrysopsis villosa(Pursh) Nutt. ex DC.     x   H
Asteraceae Cosmos parviflorus (Jacq.) Pers.   x     H
Asteraceae Dyssodia papposa (Vent.) Hitchc.   x     H
Asteraceae Erigeron subacaulis (McVaugh) G. L. Nesom       x H
Asteraceae Galinsoga parviflora Cav. x       H
Asteraceae Gymnosperma glutinosum (Spreng.) Less.   x x   H
Asteraceae Haplopappus sp.     x   H
Asteraceae Heterosperma pinnatum Cav.   x     H
Asteraceae Montanoa sp. HBK x       H
Asteraceae Montanoa leucantha (Lag.) S. F. Blake.   x     H
Asteraceae Pectis prostrata Cav.   x     H
Asteraceae Perymenium mendezii DC.   x   x H
Asteraceae Piqueria trinervia Cav. x       H
Asteraceae Porophyllum macrocephalum DC.       x H
Asteraceae Sanvitalia procumbens Lam.   x     H
Asteraceae Schkuhria pinnata (Lam.) Kuntze ex Thell.   x     H
Asteraceae Sinclairia angustissima (A. Gray) B. L. Turner       x H
Asteraceae Solidago paniculata Dc.     x   H
Asteraceae Stevia micrantha Lag.   x     H
Asteraceae Stevia ovata var. ovata x       H
Asteraceae Stevia salicifolia Cav.   x x   H
Asteraceae Stevia serrata Cav x       H
Asteraceae Stevia trifida Lag. x       H
Asteraceae Steviopsis vigintiseta(DC.) R. M. King & H. Rob.       x H
Asteraceae Stylotrichium corymbosum(DC.) Mattf. x       H
Asteraceae Tagetes lunulata Ortega x x     H
Asteraceae Tagetes micrantha Cav.   x     H
Asteraceae Tagetes tenuifolia Cav. x       H
Asteraceae Thelesperma longipes A. Gray     x   H
Asteraceae Tridax balbisioides (Kunth) A. Gray   x     H
Asteraceae Trixis angustifolia DC. x       H
Asteraceae Verbesina longipes Hemsl. x       H
Asteraceae Verbesina parviflora (Kunth) S. F. Blake,       x H
Asteraceae Viguiera dentata (Cav.) Spreng. x       H
Asteraceae Zinnia angustifolia Kunth x       H
Asteraceae Zinnia grandiflora Nutt.     x   Ar
Asteraceae Zinnia peruviana (L.) L. x       H
Boraginaceae Lithospermum distichum Ortega x       H
Bromeliaceae Pitcairnia karwinskyana Schult. & Schult. f.       x H
Bromeliaceae Tillandsia recurvata (L.) L. x x x x Ep
Burseraceae Bursera graveolens (Kunth) Triana & Planch.       x A
Cactaceae Coryphantha delaetiana A. Berger     x   Ar
Cactaceae Mammillaria bocasana Proselg. x   x   Ar
Cactaceae Opuntia durangensis Britton & Rose x x     Ar
Cactaceae Opuntia engelmanniiSalm-Dyck ex Engelm.     x   Ar
Cactaceae Opuntia robusta J. C. Wendl. x x     Ar
Cactaceae Stenocactus dichroacanthus subsp. violaciflorus (Quehl) U. Guzmán & Vazq.-Ben. x       Ar
Cactaceae Stenocereus queretanoensis (F. A. C. Weber) Buxb.       x Ar
Cactaceae Thelocactus tulensis (Poselg.) Britton & Rose     x   Ar
Cactaceae Echinocactus platyacanthus Link & Otto     x   Ar
Cactaceae Ferocactus latispinus (Haw.) Britton & Rose     x   Ar
Cactaceae Mammillaria heyderi Muehlenpf. x x     Ar
Cactaceae Echinocereus pulchellus (Mart.) K. Schum. x x     Ar
Cactaceae Stenocactus multicostatus(Hildm.) A. Berger ex A. W. Hill. x x     Ar
Cactaceae Opuntia guilanchi Griffiths x x     Ar
Campanulaceae Lobelia laxiflora Kunth x       H
Celastraceae Wimmeria persicifolia Radlk.       x H
Cistaceae Crocanthemum glomeratum(Lag.) Janchen    x     H
Commelinaceae Commelina diffusa Burm. f.       x H
Commelinaceae Gibasis linearis (Benth.) Rohweder,       x H
Commelinaceae Tradescantia brachyphylla Greenm.     x   H
Commelinaceae Commelina coelestis Willd.     x   H
Commelinaceae Commelina scabra Benth.     x   H
Convolvulaceae Dichondra argentea Humb. & Bonpl. ex Willd.   x     H
Convolvulaceae Ipomoea elongata Choisy       x H
Convolvulaceae Ipomoea purpurea (L.) Roth       x H
Convolvulaceae Operculina pteripes (G. Don) O'Donell       x H
Cruciferae Lepidium montanum Nutt.     x   H
Cupressaceae Juniperus deppeana Steud.   x     A
Cupressaceae Juniperus pinchotiiSudw.     x x A
Cyperaceae Cyperus seslerioides Kunth   x   x H
Ericaceae Arctostaphylos pungens Kunth x x   x A
Euphorbiaceae Acalypha neomexicana Müll. Arg.   x     H
Euphorbiaceae Acalypha ocymoides Kunth       x H
Euphorbiaceae Croton dioicus Cav.   x     H
Euphorbiaceae Euphorbia eriantha Benth.       x H
Euphorbiaceae Euphorbia furcillata Kunth     x   H
Euphorbiaceae Euphorbia hirta L.   x     H
Euphorbiaceae Euphorbia indivisa (Engelm.) Tidestr. x       H
Euphorbiaceae Jatropha dioica Sessé x   x x H
Fabaceae Calliandra eriophylla Benth.   x     H
Fabaceae Cologania angustifolia Kunth   x   x H
Fabaceae Crotalaria longirostrata Hook. & Arn.       x H
Fabaceae Crotalaria pumila Ortega       x H
Fabaceae Dalea bicolor Humb. & Bonpl. ex Willd. x       Ar
Fabaceae Dalea bicolor var. bicolor x       Ar
Fabaceae Dalea humilis G. Don   x     H
Fabaceae Desmodium neomexicanum A. Gray   x     H
Fabaceae Eysenhardtia polystachya (Ortega) Sarg.   x     Ar
Fabaceae Albizia occidentalis Brandegee       x A
Fabaceae Lysiloma divaricatum (Jacq.) J. F. Macbr.       x A
Fabaceae Mimosa aculeaticarpaOrtega x x   x A
Fabaceae Nissolia fruticosa Jacq.       x Li
Fabaceae Prosopis laevigata (Humb. & Bonpl. ex Willd.) M. C. Johnst.       x A
Fabaceae Tephrosia saxicola C. E. Wood       x H
Fabaceae Acacia schaffneri (S. Watson) F. J. Herm. x x     A
Fabaceae Dalea foliolosa (Aiton) Barneby       x H
Fabaceae Lupinus splendens Rose       x H
Fabaceae Parkinsonia praecox (Ruiz & Pav. ex Hook.) Hawkins       x A
Fabaceae Mimosa dysocarpa Benth. x x     Ar
Fagaceae Quercus eduardi Trel.   x   x A
Fagaceae Quercus grisea Liebm.   x     A
Fagaceae Quercus intricata Trel.     x   A
Fagaceae Quercus laeta Liebm. x x     A
Fagaceae Quercus potosina Trel.   x     A
Fagaceae Quercus resinosa Liebm.       x A
Garryaceae Garrya wrightii Torr.   x     Ar
Iridaceae Nemastylis tenuis (Herb.) S. Watson   x   x H
Iridaceae Sisyrinchium tenuifolium Humb. & Bonpl. ex Willd.   x     H
Lamiaceae Cantinoa mutabilis(Rich.) Harley & J. F. B. Pastore        x H
Lamiaceae Hyptis pectinata (L.) Poit.       x H
Lamiaceae Poliomintha bicolor S. Watson     x   Ar
Lamiaceae Poliomintha glabrescens A. Gray ex Hemsl.     x   Ar
Lamiaceae Salvia axillaris Moc. & Sessé   x     H
Lamiaceae Salvia lycioides A. Gray   x     H
Lamiaceae Salvia microphylla Kunth x       Ar
Lamiaceae Salvia rhyacophila (Fernald) Epling       x H
Lamiaceae Salvia tiliifolia Vahl x       H
Asphodelaceae Asphodelus fistulosus L.     x   H
Lythraceae Cuphea paucipetala S. A. Graham       x H
Malpighiaceae Gaudichaudia hirtella (Rich.) S. L. Jessup   x     H
Malpighiaceae Malpighia mexicana A. Juss.       x Ar
Malvaceae Anoda crenatiflora Ortega       x H
Malvaceae Sida abutilifolia Mill.       x H
Malvaceae Sida linearis Cav.   x     H
Montiaceae Phemeranthus humilis(Greene) Kiger       x H
Nyctaginaceae Boerhavia erecta L.       x H
Olaceae Fraxinus pringlei Lingelsh. x       A
Oleaceae Forestiera durangensis Standl.   x     A
Orchidaceae Bletia punctata La Llave & Lex.       x H
Orchidaceae Stenorrhynchos michuacanum (La Llave & Lex.) Lindl.       x H
Phytolaccaceae Phytolacca icosandra L. x       H
Pinaceae Pinus cembroides Zucc. x x x   A
Pinaceae Pinus cembroides var. bicolor Little     x   A
Pinaceae Pinus maximartinezii Rzed.       x A
Piperaceae Peperomia bracteataA. W. Hill    x     H
Plantaginaceae Plantago linearis Kunth   x     H
Plantaginaceae Russelia polyedra Zucc.       x H
Plantaginaceae Hebe salicifolia (G. Forst.) Pennell x       H
Poaceae Aristida adscensionis L.   x     H
Poaceae Aristida glauca (Ness) Walp.     x   H
Poaceae Aristida havardiiVasey     x   H
Poaceae Aristida scribneriana Hitchc.       x H
Poaceae Bothriochloa barbinodis (Lag.) Herter   x     H
Poaceae Bouteloua curtipendula (Michx.) Torr.   x x   H
Poaceae Chondrosum gracileKunth   x x   H
Poaceae Eleusine multiflora Hochst. ex A. Rich.   x     H
Poaceae Eragrostis intermedia Hitchc. x x     H
Poaceae Hilaria cenchroides Kunth   x     H
Poaceae Lycurus phleoides Kunth x x x   H
Poaceae Microchloa kunthii Desv.   x     H
Poaceae Muhlenbergia dubia E. Fourn.     x   H
Poaceae Muhlenbergia gigantea (E. Fourn.) Hitchc.       x H
Poaceae Muhlenbergia implicata (Kunth) Trin.     x   H
Poaceae Muhlenbergia peruviana(P. Beauv.) Steud.     x   H
Poaceae Muhlenbergia quadridentata (Kunth) Trin.     x x H
Poaceae Muhlenbergia rigida (Kunth) Kunth   x x   H
Poaceae Nassella leucotricha (Trin. & Rupr.) R.W. Pohl      x   H
Poaceae Nassella mexicana(Hitchc.) R.W. Pohl     x   H
Poaceae Nassella tenuissima(Trin.) Barkworth     x   H
Poaceae Piptochaetium fimbriatum (Kunth) Hitchc.     x   H
Poaceae Setaria parviflora (Poir.) Kerguélen x       H
Poaceae Tridens muticus (Torr.) Nash     x   H
Poaceae Muhlenbergia macroura (Kunth) Hitchc.     x   H
Poaceae Melinis repens(Willd.) Zizka     x   H
Polemoniaceae Loeselia coerulea (Cav.) G. Don   x     H
Polemoniaeae Giliastrum stewartii(I. M. Johnst.) J. M. Porter      x   H
Pteridaceae Argyrochosma incana (C. Presl) Windham     x   H
Pteridaceae Myriopteris allosuroides (Mett.) Gruss & Windham        x H
Pteridaceae Myriopteris myriophylla (Desv.) Sm.       x H
Pteridaceae Pellaea ovata (Desv.) Weath.       x H
Pteridaceae Astrolepis sinuata(Lag. ex Sw.) D. M. Benham & Windham     x   H
Pteridaceae Myriopteris aurea (Poir.) Grusz & Windham     x   H
Pteridaceae Pellaea cordifolia(Sessé & Moc.) A. R. Sm.     x   H
Pteridaceae Pellaea sagittata (Cav.) Link     x   H
Rhamnaceae Ceanothus greggii A. Gray     x   Ar
Rhamnaceae Ziziphus obtusifolia(Hook. ex Torr. & Gray) A. Gray   x     Ar
Rhamnaceae Condalia fasciculata I. M. Johnst.   x     Ar
Rosaceae Fallugia paradoxa (D. Don) Endl. ex Torr. x       Ar
Rosaceae Malacomeles denticulata(Kunth) Decne.   x     Ar
Rosaceae Prunus serotina Ehrh.  x       A
Rosaceae Purshia mexicana (D. Don) S. L. Welsh   x     Ar
Rosaceae Purshia plicata (D. Don) Henrickson     x   Ar
Rubiaceae Bouvardia ternifolia (Cav.) Schltdl. x   x   Ar
Rubiaceae Bouvardia chrysantha Mart.       x Ar
Rubiaceae Crusea diversifolia (Kunth) W. R. Anderson   x     H
Rubiaceae Machaonia sp.     x   H
Rutaceae Ptelea trifoliata L.       x Ar
Sapindaceae Dodonaea viscosa Jacq. x     x Ar
Scrophulariaceae Buddleja cordata Kunth x       A
Scrophulariaceae Buddleja scordioides Kunth   x     H
Orobanchaceae Castilleja tenuiflora Benth.     x   H
Selaginellaceae Selaginella pallescens (C. Presl) Spring       x H
Solanaceae Physalis angulataL.       x H
Solanaceae Solanum jamaicense Mill.       x H
Solanaceae Solanum rostratum Dunal       x H
Verbenaceae Citharexylum rosei Greenm.   x     Ar
Verbenaceae Lippia dulcis Trevir.       x H
Verbenaceae Verbena menthifolia Benth.     x   H
Violaceae Viola sp. x       H
Vitaceae Vitis bloodworthiana Comeaux.       x Ar
Zygophyllaceae Kallstroemia rosei Rydb.       x H

Recibido: 01 de Marzo de 2017; Aprobado: 15 de Mayo de 2018

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License