SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.65 issue1Sónia Frota & Pilar Prieto (eds.), Intonation in RomanceJennifer Austin, María Blume & Liliana Sánchez, Bilingualism in the Spanish-speaking world. Linguistic and cognitive perspectives author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Nueva revista de filología hispánica

On-line version ISSN 2448-6558Print version ISSN 0185-0121

Nueva rev. filol. hisp. vol.65 n.1 Ciudad de México Jan./Jun. 2017

 

Reseñas

Dorel Fînaru, Lingvistica limbilor lumii

Cristina Bleorţu* 

Alba García Rodríguez** 

* Universidad de Oviedo-Universität Zürich, email: cbleortu@hotmail.com.

**Universidad de Oviedo-Universidad Nacional del Nordeste, email: albagarciarodriguez@gmail.com.

Fînaru, Dorel. Lingvistica limbilor lumii. Institutul European, Iaşi: 2015. 418p. 1


Este libro, dedicado a los maestros Eugenio Coseriu y Dumitru Irimia, se fundamenta en dos partes. El contenido se elabora con base en una interpretación de la lingüística de las lenguas de perspectiva amplia, incluida la coseriana, inevitable si, como ocurre en el presente caso, nos encontramos ante un autor coseriano. La lingüística integral lleva ocupando a Dorel Fȋnaru desde sus comienzos como lingüista en la Universidad de Suceava.

En el “Prefacio”, a cargo del lingüista Ioan Oprea, se destaca el carácter práctico de la obra, la cual aporta una gran vitalidad a la lingüística, dado que ofrece una síntesis actualizada y muy bien sistematizada sobre el desarrollo de las lenguas del mundo. Por su parte, el “Argumento” del libro comienza con unas palabras de Coseriu: “limbajul există prin şi pentru vorbitori, şi nu prin şi pentru lingvişti” (p. 15)2. Una obra de estas características, extensa por su objeto de estudio, lleva siempre a establecer un público-objeto. En este caso, y como indica al inicio el autor, se ha querido que el libro respondiera plenamente a las inquietudes no sólo de los especialistas, sino también del lector-hablante común. Ello ha llevado a que en el desarrollo de sus páginas el lingüista de Suceava se centrase en la lingüística de las lenguas, ya que resulta más cercana para los hablantes (p. 15).

Como podrá comprobarse a lo largo de su lectura, el carácter coseriano inunda todas las partes del libro, ya que se toma siempre como punto de referencia la lingüística integral promovida por el ilustre filólogo. No obstante, Fȋnaru no elude las nuevas teorías y prácticas en la clasificación genealógica y tipológica de las lenguas del mundo, incluyendo también importantes aspectos innovadores. El primer bloque, “Lingvistica limbilor ȋn cadrul lingvisticii integrale”, está dedicado a la lingüística de las lenguas dentro de la perspectiva de la lingüística integral. Consciente de que la lingüística integral de Coseriu no siempre fue definida conforme a la realidad de los hechos, Dorel Fȋnaru la explica para facilitar su comprensión:

Lingvistica integrală a lui Eugeniu Coşeriu nu e doar o altă lingvistică structuralistă, aşa cum se spune uneori, ci una care anticipă sau integrează creativ şi de multe ori polemic orientări specifice tuturor marilor şcoli lingvistice ale secolului al XX-lea şi ale ȋnceputului de secol XXI: şcoala structuralistă (inclusiv glosematica), cea generativ-transformaţională, orientarea pragmatică, lingvistica textului şi /sau analiza discursului. Integralismul lingvistic implică o atitudine antipozitivistă extrem de originală, modernă şi unitară care recuperează tot ceea ce a fost eliminat sau pus ȋntre paranteze ȋndeosebi de către structuralism. Această orientare, care ȋn mod normal ar trebui să domine lingvistica secolului al XXI-lea, ar putea fi definită, ȋn esenţă, ca un poststructuralism polifonic cu un puternic fundament şi cu frecvente inserţii de teorie şi filozofie a limbajului ca, de pildă, concilierea viziunii saussuriene a limbii ca sistema de opoziţii funcţionale cu viziunea humboldtiană, de sorginte aristotelică, a limbajului ca enérgeia, ca sistem dinamic, ca activitate creatoare (p. 25)3.

Complementan este capítulo introductorio varias observaciones sobre la importancia de dos estudios de Coseriu (Sistema, norma y habla y Determinación y entorno4), que hacen hincapié en las tres lingüísticas (del lenguaje, de las lenguas y del texto) y en el concepto de tipo lingüístico, que se materializa en Sistema, norma y habla. Algunos coserianos identificaron la transformación de la tricotomía sistema-habla-norma en tipo-sistema-norma-habla. A juicio de Dorel Fȋnaru, sin embargo, existen dos tricotomías: sistema-norma-habla y tipo-sistema-norma, que corresponden a planos distintos del lenguaje.

Por otro lado, esta primera parte también se completa con algunas notas sobre la necesidad de estudiar la lingüística de las lenguas desde una amplia perspectiva que debería incluir la lingüística del habla para evitar algunos riesgos, como el pasar por alto la relación entre el lenguaje y lo extralingüístico; el rechazo de las concepciones “ingenuas” de los hablantes; la confusión o equiparación de lo general con lo universal en el lenguaje; la supraestimación de la diversidad de las lenguas; el riesgo de no entender correctamente el carácter técnico de la lengua; y la comprensión de las lenguas como productos estáticos, no como realización. A este capítulo sigue como anexo un texto de Eugenio Coseriu, “Lingüística histórica e historia de las lenguas”, texto traducido por G. Raţă y D. Fȋnaru.

El segundo capítulo se enfoca en la diversidad lingüística del mundo. Ello implica que en su desarrollo, ciertas ideas coserianas muestren una presencia preeminente. En primer lugar, se hace referencia a una idea adoptada de Humboldt, esto es, una interpretación de cada lengua como llave para las demás. En segundo lugar, Fȋnaru aborda la incidencia de los tres niveles, que menciona Coseriu, sobre el desarrollo de la política lingüística: el nivel de la lengua histórica como consecuencia de su afirmación sobre otras lenguas históricas; el nivel de la lengua común como afirmación de una forma común en oposición con otras formas de la misma lengua; y el nivel de la lengua ejemplar, la afirmación de la ejemplaridad idiomática sobre otras ejemplaridades posibles. Este capítulo se cierra con varios aspectos sobre la vitalidad y desaparición de las lenguas, un problema que ha ocupado a los especialistas desde siempre.

La materia que se presenta en el tercer capítulo, “Clasificarea limbilor. Criterii generale”, constituyó, precisamente, el núcleo de una serie de estudios. El objetivo de estas páginas que dedica Fȋnaru a la clasificación de las lenguas es servir como introducción a los criterios generales de clasificación. Por ello aborda el problema de la tipología de las lenguas que está relacionado con el de los universales lingüísticos e intenta dar respuesta a un par de preguntas: ¿cuáles son las características comunes para todas las lenguas del mundo? y ¿cuáles son las características que diferencian las lenguas entre ellas?

El lingüista de Suceava hace referencia a varios estudios y llama la atención sobre el hecho de que la tipología lingüística se relaciona en sus comienzos con la metodología comparativo-histórica. No obstante, más tarde seguirá una multitud de estudios. Asimismo, para algunos investigadores -en especial para Coseriu, Jakobson, Greenberg- la perspectiva genealógica se funde con la tipológica. Entre tales estudios también se menciona el de Humboldt, Über die Verschiedenheit des menschlichen Sprachbaues, y el de Joseph Greenberg, The languages of Africa.

El tema que presenta el capítulo cuarto son las clasificaciones tipológicas. El contenido de este apartado se estructura en varios bloques temáticos. El primero atiende a la tipología lingüística, mientras que el segundo se centra en el concepto de tipo lingüístico. Los estudios tipológicos deberían estar íntimamente relacionados con los aportes de Coseriu a este particular, cuya incidencia en la tipología está fuera de toda duda. No obstante, la referencia a este concepto no se extiende por todas las esferas de la investigación, como se podría pensar, debido a los problemas que conlleva su aplicación. Por ello, Fȋnaru concede atención prioritaria al análisis de este concepto que, aunque utilizado en toda una serie de estudios, no está exento de dificultades, como también remarca Dan Munteanu Colán. En la tercera sección del capítulo “Ȋncercare de sinteză a clasificărilor tipologice”, el objetivo principal es mostrar las implicaciones de varios criterios (fono-prosódicos, morfológicos, sintácticos, morfológico-sintácticos, semántico-textuales) para las clasificaciones tipológicas.

La primera parte del quinto capítulo se corresponde con las clasificaciones en función de criterios sociolingüísticos, mientras que la segunda se centra en los criterios geográficos. El primer problema al que hace referencia Fȋnaru es la distinción entre lengua y dialecto, aspecto que ha sido estudiado por numerosos investigadores -en especial por quienes se han preocupado por los estudios sociolingüísticos (véase, v.gr., Andrés Díaz 1997). A continuación, aparte de las múltiples clasificaciones y las notas sobre las lenguas pidgin, criollas y mixtas, hace referencia a la clasificación de Coseriu en relación con las tres actitudes que puede mostrar una persona hacia su lengua: nacionalismo sano, chovinismo lingüístico y colonialismo o imperialismo lingüístico.

El objeto del último capítulo de la primera parte lo constituyen las clasificaciones genealógicas. En ese sentido, Fȋnaru menciona que algunos autores han fijado su atención en el ADN mitocondrial (Cavalli Sforza, por ejemplo), según los cuales existe una correlación entre las afinidades genéticas y lingüísticas. En este apartado el lingüista describe las familias lingüísticas, aportando además bibliografía para cada una de ellas.

La segunda parte del libro presenta ya un carácter muy práctico, puesto que se trata de un diccionario selectivo de lenguas y de una serie de anexos con las lenguas habladas en los países más importantes, que pueden ser útil instrumento para estudiantes e investigadores interesados en el estudio de las lenguas. No obstante, conviene señalar que en los anexos aparece una afirmación bastante cuestionable sobre el gallego, al mencionarse que es un dialecto portugués.

En definitiva, el libro ofrece un actualizado análisis sobre la lingüística de las lenguas, así como una profusa bibliografía. Por ello, no cabe duda de que este volumen, con la aproximación panorámica de Fînaru a la lingüística del tipo señalado, será de gran utilidad para los lectores, y quizás pueda servir también de estímulo para una futura traducción a otras lenguas románicas, más cercanas al público.

Referencias

Andrés Díaz, Ramón de 1997. “Lingüística y sociolingüística en el concepto del dialecto (I y II)”. Contextos, 29/30, pp. 67-108. [ Links ]

Kabatek J. & A. Murguía 1997. “Die Sachen sagen, wie sie sind... ”. Eugenio Coseriu im Gespräch. Trads. Cristina Bleorţu y Alba García Rodríguez. [Inédito]. [ Links ]

Kabatek, J. “Determinación y entorno: 60 años después”, “Determinación y entorno: 60 años después”, https://www.academia.edu/s/850c5e0907 [consultado el 19 de mayo de 2016]. [ Links ]

1Esta reseña ha sido realizada gracias a la subvención de la beca predoctoral “Severo Ochoa” (ref. Bp 14-069), 2014-2018.

2“El lenguaje existe mediante y para los hablantes, no mediante y para los lingüistas” (trad. nuestra).

3“La lingüística integral de Eugenio Coseriu no es sólo otra lingüística estructuralista, así como se dice algunas veces, sino una que anticipa o integra creativamente, y muchas veces polémicamente, orientaciones específicas para todas las grandes escuelas lingüísticas del siglo XX y comienzos del siglo XXI: la escuela estructuralista (incluso la glosemática), la generativo-transformacional, la orientación pragmática, la lingüística del texto y/o el análisis del discurso. La lingüística integral implica una actitud antipositivista muy original, moderna y unitaria, que recupera todo lo que fue eliminado o puesto entre paréntesis por el estructuralismo. Esta orientación, que debería normalmente dominar la lingüística del siglo XXI, podría ser definida, en esencia, como un posestructuralismo polifónico con un fuerte fundamento y con frecuentes inserciones de teoría y filosofía del lenguaje como, por ejemplo, la conciliación de la visión saussuriana de la lengua como sistema de oposiciones funcionales con la visión humboldtiana, de naturaleza aristótelica, del lenguaje como enérgeia, como sistema dinámico, como actividad creadora” (trad. nuestra).

4Véase también Kabatek & Murguía 1997 y Kabatek, “Determinación...”.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons