SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.51 issue2Opium and Colonialism: Reflecting on the Role of Opium in the European Colonial Penetration of Asia and China author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Estudios de Asia y África

On-line version ISSN 2448-654XPrint version ISSN 0185-0164

Abstract

RASGADO BLAS, Jacqueline. Microhistoria de una familia machokosh: aproximaciones a la construcción del espacio y del “hogar” en Nairobi a través del relato “An Ex-mas Feast”. Estud. Asia Áfr. [online]. 2016, vol.51, n.2, pp.413-447. ISSN 2448-654X.

Este artículo explora la construcción del espacio y del “hogar” en el relato corto “An Ex-mas Feast”, el cual aparece en la colección de historias cortas Say You’re One of Them, del autor nigeriano Uwem Akpan, publicada en 2008, así como algunas representaciones de la ciudad de Nairobi, en el género novelístico keniano, que describen la vida en la ciudad entre las décadas de 1970 y 1990, y que son analizadas críticamente por Roger Kurtz en su libro Urban Obsessions, Urban Fears: The Postcolonial Kenyan Novel. En primer lugar, el artículo pretende mostrar los cambios y las continuidades que se han generado en la representación de la ciudad de Nairobi en el siglo XXI. “An Ex-mas Feast” es la historia de una familia que vive en la calle, en Nairobi. La voz narrativa en el relato es la de un sector que tiende a ser homogeneizado y deshistorizado en los relatos sobre la ciudad, los llamados chokora, niños que viven en las calles de muchas ciudades de Kenia, quienes son considerados, por un lado, como sujetos pasivos y marginados, víctimas de la estructura social, económica y política keniana y, por otro, como perpetradores de crímenes y como individuos improductivos. El relato puede ser leído como afirmación de las narrativas de la novela poscolonial keniana, escritas entre las décadas de 1970 y 1990, que han tendido a representar la ciudad de Nairobi como un lugar de desorden diario, desempleo, pobreza, violencia y delincuencia juvenil; en ellas, los escritores kenianos presentaron personajes alegóricos, tales como la figura de los jóvenes criminales, y personajes femeninos que lidiaron con la prostitución, para representar los problemas de la Kenia independiente y la desilusión poscolonial. En “An Ex-mas Feast” se explora también este tipo de temáticas. Sin embargo, mi argumento señala que a través de las voces de los niños, Akpan representa la ciudad de Nairobi como un lugar de negociación y posibilidad, lo cual difiere de los enfoques de desorden poscolonial y de Nairobi como un lugar de crisis y criminalidad presentes en esas novelas y, por ello, tiene consecuencias diferentes en la comprensión del espacio urbano de Nairobi. En segundo lugar se quiere mostrar que la formación del espacio, aun en ciudades con un alto índice de desigualdad social y polarización espacial, tal como lo es Nairobi, no obedece a las reglas establecidas por las estructuras económicas y políticas del Estado colonial y poscolonial, sino -como bien lo advierte De Certeau- a prácticas cotidianas “microbianas”, “singulares” y “plurales” de individuos que se reapropian del espacio y lo rehacen creativamente. En ese sentido, el análisis del relato corto mostrará cómo una familia que vive en la calle, en Nairobi, desde una posición aparentemente marginal, rehace el orden urbano y convierte el espacio de la calle, un espacio público considerado como un “no lugar”, en su “hogar”, con lo cual ejerce el papel de agente en la construcción del espacio urbano.

Keywords : Espacio urbano; Kenia; Nairobi; Uwem Akpan; literatura africana.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )