SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 suppl.2Esfinterotomía endoscópica seguida de dilatación de la papila en pacientes con coledocolitiasis de grandes elementos: reporte de 58 procedimientos realizados en el Hospital General de México, Dr. Eduardo Liceaga author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Endoscopia

On-line version ISSN 2444-6483Print version ISSN 0188-9893

Abstract

SANTILLAN-LOMELI, Ivette et al. Uso de ASA subaponeurótica de acceso biliar para la dilatación endoscópica percutánea de estenosis de hepaticoyeyunoanastomosis. Endoscopia [online]. 2019, vol.31, suppl.2, pp.65-71.  Epub Feb 14, 2022. ISSN 2444-6483.  https://doi.org/10.24875/end.m19000052.

La construcción de una hepaticoyeyunoanastomosis es un método quirúrgico de bypass frecuentemente realizado para la resolución de condiciones patológicas de los conductos biliares extrahepáticos, la cual permite el drenaje biliar hacia el intestino delgado. (1,2) Existen varias complicaciones que se pueden presentar asociadas a estas técnicas como son la fuga biliar y fístula biliar (complicaciones tempranas); dentro de las complicaciones a largo plazo de este tipo de anastomosis se encuentra la estenosis, la cual puede llevar a múltiples hospitalizaciones y procedimientos para su resolución. (3,4). Anteriormente el gran problema de las estenosis posteriores a derivaciones biliodigestivas era que ameritaban varias cirugías mayores para su manejo. Por lo cual, la posibilidad de desarrollar un procedimiento que permitiera intervenciones terapéuticas repetidas sin la necesidad de someter al paciente a este tipo de procedimientos mayores ha sido, cada vez más necesario.(5) Este nuevo abordaje que se ha implementado ya en 82 casos de reconstrucción de vía biliar por mínima invasión en nuestro hospital, permitió en los siguientes casos que presentaron estenosis postquirúrgica, una ruta de acceso simple hacia la vía biliar, a través del cual se puede realizar terapéutica endoscópica. Primer caso paciente 27 años con lesión de vía biliar Strasberg E4, se realiza hepaticoyeyunoanastomosis con asa subaponeurótica con formación de neoconfluencia y a los 18 meses postquirúrgicos se detecta ictericia asintomática y dilatación de vía biliar por colangiorresonancia. A través de asa subaponeurótica se realiza dilatación endoscópica con éxito. Sin embargo, a los 20 meses posteriores a la dilatación presenta nuevamente ictericia por lo que se realiza segunda dilatación endoscópica con éxito. Segundo caso paciente de 51 años con diagnóstico de lesión de vía bliar Strasberg E3 se realiza hepaticoyeyunoanastomosis con asa subaponeurótica. Durante su seguimiento postquirúrgico presente ictericia asintomática a los 24 meses y se evidencia dilatación de vía biliar por colangiorresonancia. Se realiza dilatación endoscópica a través de asa subaponeurótica con éxito. Ha permanecido en vigilancia por 36 meses sin recidiva. La técnica de hepaticoyeyunoanastomosis con asa subaponeurótica permite el fácil acceso y por mínima invasión a anastomosis biliodigestiva para su rehabilitación en caso de estenosis.

Keywords : Dilatación; Endoscopia; Estenosis; Hepaticoyeyunoanastomosis.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )