Introducción
El norte de México está cubierto por los desiertos de Norteamérica, como son los del sur de Arizona y California que se extienden hacia los estados de Sonora, Chihuahua, Baja California y Baja California Sur; donde se ubican los desiertos Chihuahuense, Sonorense y de Mojave (Whorley y Kenagy, 2007). Las características de clima y de suelo de estos lugares hacen posible que los matorrales exhiban una composición botánica distinta, con alta diversidad y riqueza de especies (Cabrera, 2009).
En el estado de Baja California Sur existen tres tipos de ecosistemas: bosque de pino-encino, bosque tropical caducifolio y matorral sarcocaule, este tipo último es dominante y constituye una variación del matorral xerófilo (Rzedowski, 2006) característico de las zonas áridas.
El matorral sarcocaule cubre gran parte del territorio de la entidad y se ubica en las planicies de zonas cercanas a la ciudad de La Paz. Entre las especies dominantes de este tipo de vegetación destacan Jatropha cinerea (Ortega) Muell.-Arg. (lomboy), J. cuneata Wiggins & Rollins (matacora), Bursera microphylla A. Gray (torote), Stenocereus gummosus (Engelm.) A. Gibson & K. E. Horak (pitaya dulce), Larrea divaricata Cav. (jarilla) y Fouquieria diguetti (Tiegh.)I. M. Johnst. (palo adán) (Velderrain et al., 2010). La vegetación se caracteriza por la dominancia de plantas arbustivas y arbóreas, principalmente leguminosas; en particular abundan las familias Agavaceae y Cactaceae (suculentas), así como Burseraceae y Euphorbiaceae (semisuculentas) con tallos y ramas retorcidos, presentan corteza exfoliante (León et al., 2000). Esta gran diversidad es aprovechada por el ganado, mediante el pastoreo.
El conocimiento de la estructura de la vegetación de un ecosistema forestal es importante, ya que la distribución de las especies y su abundancia no es similar entre las distintas estaciones del año, a partir de la influencia de algún factor edáfico o climático. Así, la información generada puede ser un medio para hacer propuestas de manejo, conservación y regeneración, en áreas reducidas o en fragmentos del matorral (Rosenzweig, 1995). Se han realizado diferentes estudios que se refieren a la composición botánica del matorral sarcocaule (León et al., 2000; Velderrain et al., 2010); no obstante, existen otras investigaciones que se han centrado en los rasgos funcionales de diferentes especies y su fenología (Maya y Arriaga, 1996; Perea et al., 2005).
La amplia diversidad de plantas que se establecen en la vegetación del noreste de México ocurre en respuesta a factores físicos extremos, como las sequías recurrentes y las temperaturas intensas, además de las actividades humanas como el cambio de uso del suelo y el sobrepastoreo (Reid et al., 1990), que favorecen importantes cambios en su estructura y composición. En este contexto, el objetivo de la presente investigación consistió en conocer la composición florística del matorral sarcocaule presente en el Rancho Palmar de Abajo de la localidad de La Matanza, en dos épocas del año y su relación con el clima. Se planteó como hipótesis, que la presencia de familias botánicas está supeditada al cambio de estación. Se esperaría diferencia en la presencia de especies y efectos sobre la abundancia, la cobertura, la riqueza y diversidad vegetal del matorral.
Materiales y Métodos
Área de estudio
La investigación se llevó a cabo en el área conocida como Rancho Palmar de Abajo, ubicado en la localidad La Matanza, municipio La Paz, Baja California Sur, entre los 23°38 ́02 ́ ́N y 110°17 ́05 ́ ́O (Figura 1). El clima es seco-desértico, con temperatura promedio de 21.2 °C y de 9 °C en invierno; la estación de lluvias comprende los meses de julio a septiembre, pero las precipitaciones pueden ocurrir en invierno (Ramírez et al., 2011). La época seca se verifica de febrero a junio (Troyo et al., 2014).
En la zona de estudio, el tipo de suelo es Regosol, en su mayor parte está cubierto por el matorral sarcocaule (INEGI, 2009). En general, los terrenos son utilizados para el cultivo de hortalizas y la siembra de forrajes para el ganado.
Método de muestreo
Se seleccionó el método de cuadrantes (Ferro-Díaz, 2015; Pequeño et al., 2017) para describir la vegetación arbórea, arbustiva y herbácea en el sitio de muestreo. Se delimitaron con estacas de metal de 30 cm, 20 cuadrantes de 5 m × 5 m cada uno, con una distancia aproximada de 100 m entre ellos, y se registró su geoposición en el vértice de cada uno de ellos con un GPS Garmin Oregon 650. En los cuadrantes se consideraron: el número de especies, y de individuos por taxon; con una cinta Truper de 10 m se midió la altura (cm), ancho de copa (cm) y largo de copa (cm) de cada planta.
Los datos se utilizaron para determinar los indicadores ecológicos de Abundancia relativa (AR i ), Dominancia relativa (DR i ) y Frecuencia relativa (FR i ) de cada especie en los 20 cuadrantes. Además, se calculó el índice de Valor de Importancia (IVI), cuyos valores corresponden a una escala de 0 a 100 expresada en porcentaje (García y Zavala, 2018). Las fórmulas para los indicadores se muestran a continuación (Marroquín et al., 2017):
Donde:
AR i = Abundancia relativa de la especie i, respecto a la abundancia total
A i = Número de individuos de la especie i
S = Superficie de muestreo (ha)
Donde:
DR i = Dominancia relativa de la especie i, respecto a dominancia total
D i = Dominancia absoluta de los individuos de la especie i
S = Superficie (ha)
Donde:
FR i = Frecuencia relativa de la especie i, respecto a la frecuencia total
F i = Número de cuadrantes en los que está presenta la especie i
P i = Número de cuadrantes en los que esta presenta la especie i
NS = Número total de sitios de muestreo
Donde:
IVI = Índice de Valor de Importancia
AR i = Abundancia relativa de la especie i, respecto a la abundancia total
DR i = Dominancia relativa de la especie i, respecto a la dominancia total
FR i = Frecuencia relativa de la especie i, respecto a la frecuencia total
De igual manera, se determinó el índice de Margalef (S´) para conocer la diversidad de especies y el índice de Shannon-Wienner (H’) para la riqueza de especies (Marroquín et al., 2017). Finalmente, se analizó el índice de similitud de Jaccard entre los cuadrantes muestreados en las dos épocas (I j ) (Reyes y Torres-Florez, 2009), mediante las siguientes fórmulas:
Donde:
S´ = Índice de Margalef
S = Número de especies
ln = Logaritmo natural
N = Número total de individuos
Donde:
H’ = Índice de diversidad de Shannon-Wienner
S = Número de especies presentes
ln = Logaritmo natural
p i = Proporción de las especies i
n i = Número de individuos de la especie i
N = Número total de individuos
Donde:
I j = Índice de similitud de Jaccard
a = Número de especies presentes en el cuadrante A
b = Número de especies presentes en el cuadrante B
c = Número de especies presentes en ambos cuadrantes A y B
Los muestreos se realizaron en los mismos cuadrantes, en la estación húmeda (28 de septiembre a 2 de noviembre 2018) y seca (27 de mayo a 5 de agosto, 2019); cabe destacar que los eventos de lluvia se presentaron con retraso.
Análisis de los datos
El análisis de la información se hizo mediante una prueba multivariada para detectar las diferencias entre estaciones (húmeda y seca), de cobertura y similitud de especies en cada cuadrante, con el programa Past 3.2 (Medina et al., 2017). Para el análisis estadístico de los datos, se utilizó el paquete SPSS versión 22.0 (IBM, 2013), con la prueba no paramétrica para muestras dependientes de Wilcoxon para las variables de Abundancia (N ha-1), Dominancia (m2 ha-1), Diversidad de especies (H´) y Riqueza de especies (S´) con el fin de detectar diferencias entre las estaciones húmeda y seca (Ramírez et al., 2013). Cada una de las especies y familias identificadas, a lo largo de la investigación, fueron corroborados con lo publicado en la obra de Rebman y Roberts (2012) referente a la botánica de la península de Baja California.
Resultados
Composición florística
Se identificaron 1 466 individuos de 60 especies y 27 familias durante la estación húmeda. Se registró el mayor número de taxones para las familias Asteraceae y Fabaceae (8); seguidas por Cactaceae (7), Euphorbiaceae (6), Solanaceae y Rhamnaceae (3 cada una), Burseraceae, Amaranthaceae, Acanthaceae y Malvaceae (2 cada una); las demás familias presentaron un solo taxón en la temporada de lluvias. En la estación seca, se contabilizó un total de 168 individuos de 27 especies y 14 familias, las cuales se distribuyeron de la siguiente manera, de mayor a menor diversidad: Cactaceae (7), Euphorbiaceae (4), Fabaceae (4) y Malvaceae (2); en el resto de las familias se registró una sola especie.
Indicadores ecológicos
En el Cuadro 1 se ordenan los resultados obtenidos en las dos estaciones del año, y en el Cuadro 2 la relación de familias y formas de vida de cada especie registrada en la investigación.
Especie vegetal | Estación húmeda | Estación seca | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
A
r
(%) |
D
r
(%) |
F
r
(%) |
IVI (%) |
A
r
(%) |
D
r
(%) |
F
r
(%) |
IVI (%) | |
Acacia farnesiana (L.) Willd. | 0.136 | 0.109 | 0.575 | 0.82 | 0.595 | 0.659 | 1.220 | 2.474 |
Adelia virgata Brandegee | 0.455 | 1.844 | 1.054 | 3.352 | 0.794 | 1.296 | 0.813 | 2.903 |
Agave deserti Gentry | 0 | 0 | 0 | 0 | 0.397 | 0.050 | 0.407 | 0.853 |
Amaranthus fimbriatus (Torr.) Benth. | 0.182 | 0.002 | 0.479 | 0.663 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Ambrosia bryantti (Curran) Payne | 0.023 | 0 | 0.096 | 0.119 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Antigonon leptopus Hook & Arn. | 0.659 | 2.459 | 1.149 | 4.268 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Bahiopsis chenopodina (Greene) E.E.Schill. & Panero | 0.114 | 0.083 | 0.192 | 0.389 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Bebbia juncea (Benth.) Greene | 0.045 | 0.003 | 0.096 | 0.144 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Boerhavia coulteri (Hook. F.) S. Watson | 2.206 | 0.757 | 1.245 | 4.207 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Bourreria sonorae S. Watson | 0.068 | 0.134 | 0.192 | 0.394 | 0.397 | 0.537 | 0.407 | 1.340 |
Bursera microphylla A. Gray | 0.75 | 0.213 | 1.149 | 2.113 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Bursera odorata Brandegee | 0.25 | 1.074 | 0.383 | 1.707 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Calliandra californica (Benth.) D. Gibs. | 0.546 | 0.509 | 0.575 | 1.629 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Celosia floribunda A. Gray | 0.023 | 0.002 | 0.096 | 0.12 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Chamaesyce polycarpa (Benth.) Millsp. ex Parish | 1.182 | 0.125 | 0.862 | 2.169 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Cnidoscolus angustidens Torr. | 0.296 | 0.379 | 0.575 | 1.25 | 0.992 | 0.272 | 1.220 | 2.484 |
Colubrina glabra S. Watson | 0.091 | 0.327 | 0.192 | 0.609 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Condalia globosa I.M. Johnston | 0.705 | 0.395 | 0.287 | 1.388 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Cryptostegia grandiflora Roxb. ex R.Br. | 0.296 | 0.051 | 0.287 | 0.634 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Cylindropuntia cholla (Engelm. & Bigelow) F.M. Knuth | 0.409 | 0.393 | 1.149 | 1.952 | 2.579 | 2.217 | 4.065 | 8.862 |
Cylindropuntia molesta (Brandegee) F.M.Knuth | 0.091 | 0.151 | 0.192 | 0.433 | 0.992 | 1.193 | 0.813 | 2.998 |
Cyperus hermaphroditus (Jacq.) Standl. | 0.114 | 0.01 | 0.096 | 0.219 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Cyrtocarpa edulis Standl. | 0.296 | 0.318 | 0.766 | 1.38 | 0.397 | 0.097 | 0.407 | 0.900 |
Datura discolor Bernh. | 0.023 | 0.002 | 0.096 | 0.12 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Euphorbia californica Boiss. | 2.683 | 0.603 | 0.958 | 4.243 | 1.984 | 0.101 | 0.407 | 2.491 |
Ferocactus chrysacanthus (Orcutt) Britton & Rose | 0.045 | 0.001 | 0.096 | 0.142 | 0.595 | 0.033 | 0.813 | 1.441 |
Fouquieria diguetti (Tiegh.) I. M. Johnst. | 0.659 | 2.33 | 1.341 | 4.331 | 0.198 | 1.017 | 0.407 | 1.621 |
Haematoxylon brasiletto H. Karst. | 0.091 | 0.823 | 0.192 | 1.105 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Ibervillea sonorae (S. Watson) Green | 0.023 | 0 | 0.096 | 0.119 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Ipomea meyeri G.Don | 0.091 | 0.081 | 0.192 | 0.364 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Ipomopsis tenuifolia (A. Gray) V. Grant | 0.477 | 0.047 | 0.383 | 0.908 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Jatropha cinerea (Ortega) Muell.-Arg. | 1.728 | 7.155 | 1.82 | 10.70 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Jatropha cuneata Wiggins & Rollins | 0.841 | 1.297 | 0.575 | 2.713 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Karwinskia humboldtiana Zucc. | 0.045 | 0.27 | 0.096 | 0.411 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Krameria parvifolia Benth. | 0.136 | 0.409 | 0.383 | 0.929 | 0.794 | 1.431 | 1.220 | 3.444 |
Lippia palmeri S. Watson | 1.933 | 1.502 | 1.054 | 4.489 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Lycium brevipes Benth. | 0.227 | 0.641 | 0.575 | 1.444 | 0.595 | 1.212 | 0.813 | 2.621 |
Mammillaria armillata K.Brandegee | 2.478 | 0.014 | 1.533 | 4.025 | 4.563 | 0.027 | 2.846 | 7. 436 |
Melochia tomentosa L. | 0.296 | 0.202 | 0.862 | 1.36 | 1.190 | 0.213 | 1.626 | 3.029 |
Merremia aurea (Kellogg) O'Donell | 0.159 | 0.104 | 0.383 | 0.646 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Mimosa distachya Cav. Vent. | 0.091 | 0.032 | 0.192 | 0.315 | 0.794 | 0.154 | 0.407 | 1.354 |
Olneya tesota A. Gray. | 0.114 | 0.187 | 0.479 | 0.78 | 0.198 | 0.314 | 0.407 | 0.919 |
Pachycereus pringlei (S. Watson) Britton & Rose | 0.296 | 0.407 | 0.575 | 1.277 | 2.183 | 0.363 | 2.439 | 4.985 |
Parkinsonia florida (Benth. ex A. Gray) S. Watson | 0.023 | 0.076 | 0.096 | 0.195 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Pectis rusbyi Greene ex A. Gray | 1.432 | 0.038 | 0.862 | 2.333 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Perityle californica Benth. | 0.045 | 0.005 | 0.096 | 0.146 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Perityle incompta Brandegee | 0.023 | 0.017 | 0.096 | 0.135 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Porophyllum crassifolium S.Watson | 0.591 | 0.367 | 0.862 | 1.82 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Portulaca halimoides L. | 2.024 | 0.03 | 0.287 | 2.341 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Proboscidea altheifolia (Benth.) Decne. | 0.045 | 0.026 | 0.192 | 0.263 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Prosopis articulata S. Watson | 0.182 | 1.948 | 0.575 | 2.705 | 1.19 | 9.295 | 2.033 | 12.51 |
Ruellia californica I.M. Johnst. | 2.501 | 2.519 | 2.012 | 7.032 | 4.167 | 4.848 | 3.252 | 12.26 |
Rynchosia pyramidalis (Lam.) Urb. | 0.273 | 0.464 | 0.096 | 0.833 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Sida xanti A. Gray | 0.455 | 0.042 | 0.958 | 1.454 | 0.198 | 0.877 | 0.407 | 1.482 |
Solanum hindsianum Benth. | 0.432 | 0.266 | 0.575 | 1.272 | 1.389 | 0.068 | 1.626 | 3.083 |
Sonchus oleraceus L. | 0.136 | 0.009 | 0.287 | 0.433 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Stenocereus gummosus (Engelm.) A.Gibson &y K.E.Horak | 0.364 | 0.78 | 0.766 | 1.911 | 2.778 | 4.621 | 2.846 | 10.24 |
Stenocereus thurberi (Engelm.) Buxb. | 0.068 | 0.328 | 0.287 | 0.684 | 0.397 | 1.256 | 0.813 | 2.466 |
Tribulus terrestris L. | 0.136 | 0.048 | 0.287 | 0.471 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Turnera diffusa Willd. ex Schult. | 3.206 | 0.916 | 1.341 | 5.463 | 2.778 | 0.4 | 1.22 | 4.398 |
Vallesia glabra (Cav.) Link | 0 | 0 | 0 | 0 | 0.198 | 0.006 | 0.407 | 0.611 |
Yucca valida Brandegee | 0.023 | 0.009 | 0.096 | 0.127 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Total | 33.33 | 33.33 | 33.34 | 100 | 33.33 | 33.33 | 33.34 | 100 |
A r = Abundancia relativa (%), D r = Dominancia relativa (%), F r = Frecuencia relativa (%), IVI = Índice de Valor de Importancia (%).
Familia | Especie | Forma de vida |
---|---|---|
Acanthaceae | Ruellia californica I.M. Johnst. | Herbácea |
Agavaceae | Yucca valida Brandegee | Suculenta |
Amaranthaceae | Amaranthus fimbriatus (Torr.) Benth. | Herbácea |
Celosia floribunda A.Gray | Arbustiva | |
Anacardiaceae | Cyrtocarpa edulis Standl. | Suculenta |
Apocynaceae | Vallesia glabra (Cav.) Link | Arbustiva |
Asclepiadaceae | Criptostegia grandiflora | Trepadora |
Asparagaceae | Agave deserti Gentry | Suculenta |
Asteraceae | Bahiopsis chenopodina (Greene) E.E.Schill. & Panero | Arbustiva |
Bebbia juncea (Benth.) Greene | Herbácea | |
Ambrosia bryantti (Curran) Payne | Arbustiva | |
Pectis rusbyi Greene ex A. Gray | Herbácea | |
Perityle californica Benth. | Herbácea | |
Perityle incompta Brandegee | Herbácea | |
Porophyllum crassifolium S.Watson | Arbustiva | |
Sonchus oleraceus L. | Herbácea | |
Boraginaceae | Bourreria sonorae S. Watson | Arbustiva |
Burseraceae | Bursera microphylla A. Gray | Suculenta |
Bursera odorata Brandegee | Suculenta | |
Cactaceae | Cylindropuntia cholla (Engelm. & Bigelow) F.M. Knuth | Suculenta |
Cylindropuntia molesta (Brandegee) F.M.Knuth | Suculenta | |
Ferocactus chrysacanthus (Orcutt) Britton & Rose | Suculenta | |
Mammillaria armillata K. Brandegee | Suculenta | |
Pachycereus pringlei (S. Watson) Britton & Rose | Suculenta | |
Stenocereus gummosus (Engelm.) A.Gibson & K.E.Horak | Suculenta | |
Stenocereus thurberi (Engelm.) Buxb. | Suculenta | |
Convolvulaceae | Ipomea meyeri G.Don | Trepadora |
Merremia aurea (Kellogg) O'Donell | Trepadora | |
Cucurbitaceae | Ibervillea sonorae (S. Watson) Green | Trepadora |
Cyperaceae | Cyperus hermaphroditus (Jacq.) Standl. | Herbácea |
Euphorbiaceae | Adelia virgata Brandegee | Arbustiva |
Chamaesyce polycarpa (Benth.) Millsp. ex Parish | Herbácea | |
Cnidoscolus angustidens Torr. | Herbácea | |
Euphorbia californica Boiss. | Arbustiva | |
Jatropha cinerea (Ortega) Muell.-Arg. | Suculenta | |
Jatropha cuneata Wiggins & Rollins | Suculenta | |
Fabaceae | Acacia farnesiana (L.) Willd. | Arbustiva |
Calliandra californica (Benth.) D. Gibs. | Arbustiva | |
Haematoxylon brasiletto H. Karst. | Arbustiva | |
Mimosa distachya Cav. Vent. | Arbustiva | |
Olneya tesota A. Gray. | Árborea | |
Parkinsonia florida (Benth. ex A. Gray) S. Watson | Árborea | |
Prosopis articulata S. Watson | Árborea | |
Rynchosia pyramidalis (Lam.) Urb. | Trepadora | |
Fouqueriaceae | Fouquieria diguetti (Tiegh.) I. M. Johnst. | Árborea |
Kramariaceae | Krameria parvifolia Benth. | Arbustiva |
Malvaceae | Melochia tomentosa L. | Arbustiva |
Sida xanti A. Gray | Herbáceas | |
Martyniaceae | Proboscidea altheifolia (Benth.) Decne. | Herbácea |
Nyctaginaceae | Boerhavia coulteri (Hook. F.) S. Watson | Herbácea |
Polemoniaceae | Ipomopsis tenuifolia (A. Gray) V. Grant | Herbácea |
Polygonaceae | Antigonon leptopus Hook & Arn. | Trepadora |
Portulacaceae | Portulaca halimoides L. | Herbácea |
Rhamnaceae | Colubrina glabra S. Watson | Arbustiva |
Condalia globosa I.M. Johnston | Arbustiva | |
Karwinskia humboldtiana Zucc. | Arbustiva | |
Solanaceae | Datura discolor Bernh. | Herbácea |
Lycium brevipes Benth. | Arbustiva | |
Solanum hindsianum Benth. | Arbustiva | |
Turneraceae | Turnera diffusa Willd. ex Schult. | Arbustiva |
Verbenaceae | Lippia palmeri S. Watson | Arbustiva |
Zygophyllaceae | Tribulus terrestris L. | Herbácea |
Los resultados del IVI evidenciaron entre las principales especies a Jatropha cinerea, con 10.7 %; Ruellia californica I.M. Johnst., con 6.7 %; Turnera diffusa Willd. ex Schult., con 5.46 %; Lippia palmeri S. Watson, con 4.48 %; y Fouquieria diguetti, con 4.33 %, como las especies con mayor IVI para la temporada de lluvias (húmeda). En cambio, para la época seca los valores más altos de IVI correspondieron a Ruellia californica de 12.48 %; Prosopis articulata S. Watson, con 11.76 %; Stenocereus gummosus, con 9.87 %; Cylindropuntia cholla (Engelm. & Bigelow) F.M. Knuth, con 8.61 %; y Mammillaria armillata K. Brandegee, con 7.7 %. La riqueza (S´) de especies fue mayor para la época de lluvia, con un S´= 8.09 y para la temporada seca de S´=4.88.
Para la diversidad de especies (H´), en la época de lluvias se observó un valor de H´= 3.36 y en la seca de H´= 2.88, lo que indica alta diversidad durante la temporada húmeda, como era de esperarse; lo que coincide con los resultados de Alanís et al. (2015a) en este tipo de matorral de Nuevo León. Para la abundancia (N ha-1) y la dominancia (m2 ha-1), se detectaron diferencias significativas entre las dos épocas (p=0.000087) y (p=0.000085), respectivamente; lo cual fue extensivo para la diversidad (H´) y riqueza (S´) de especies (p=0.000088) entre las dos estaciones (Figura 2).
Similitud florística
El índice de Jaccard tuvo valores de I j =38.71, en similitud de especies entre las dos épocas. Los resultados definieron semejanzas entre los sitios 16, 17, 18 y 19 (I j >0.05) a través del dendrograma (Figura 3), con cobertura (m2*cuadrante) y especies en común, en cada uno de los cuadrantes [Cylindropuntia cholla, Pachycereus pringlei (S. Watson) Britton & Rose y Stenocereus gummosus]. Los de mayor similitud entre las épocas fueron el 16 y el 19 (I j =0.06) y coincidieron con especies como Acacia farnesiana (L.) Willd., Bourreria sonorae S. Watson, Cylindropuntia cholla, Cnidoscolus angustidens Torr., Krameria parvifolia Benth., Mammillaria armillata, Prosopis articulata, Ruellia californica, Solanum hindsianum Benth., Stenocereus gummosus y Turnera diffusa. El otro grupo de cuadrantes que presentó homogeneidad en cobertura y especies, estuvo constituido por los sitios 8 y 13 (I j <0.05), con Cylindropuntia cholla, Cnidoscolus angustidens, Ferocactus chrysacanthus (Orcutt) Britton & Rose y Mammillaria armillata.
Discusión
El matorral sarcocaule se caracteriza por la presencia de especies arbóreas y arbustivas, y por lo general de Jatropha cinerea, Stenocereus gummosus, Fouquieria diguetti, Cylindropuntia cholla y Prosopis articulata como los taxa más importantes para el ecosistema, como lo documentan Velderrain et al. (2010) en su investigación en montículos con este tipo de matorral, localizados en las afueras de la ciudad de La Paz; no obstante, dichos autores no refieren la existencia de Lippia palmeri y Turnera diffusa, lo que puede explicarse porque dichas especies se distribuyen al sur del municipio y no cerca de la bahía de La Paz.
Rascón et al. (2018) consignan a Lippia palmeri y Turnera diffusa con alto valor de importancia en el municipio de Todos Santos, Baja California Sur; en particular en la sierra de La Laguna, la cual es cercana al área de estudio y muestra una composición botánica similar a la del valle de La Matanza.
En cuanto a la diversidad de especies, en este estudio, la presencia de distintas familias dentro del matorral sarcocaule favorece un alto índice de diversidad y riqueza de especies: H´= 3.36 y 2.88, S’= 8.09 y 4.88, para las temporadas húmeda y seca, respectivamente; lo que concuerda con lo obtenido por Alanís et al. (2015b), en el matorral submontano de los alrededores de Monterrey, Nuevo León; ellos demostraron que ese tipo de vegetación registra valores de H´=3 para el índice de Shannon-Wienner y para índice de Margalef, S’ =6, pues valores menores a 2 se consideran de baja diversidad y riqueza.
Con base en lo anterior, los valores del presente estudio para diversidad de especies (H´) son adecuados para este índice en las dos épocas, y a su vez, son semejantes a los de otras investigaciones en matorrales como los de Molina et al. (2013); Medina et al. (2015) y González et al. (2017). En cambio, los de riqueza son más altos en la época de lluvias y un poco más bajos en la época seca (S´= 8.09 y 4.88, respectivamente); resultados que contrastan con los de Medina et al. (2017) y de Marroquín et al. (2017), quienes documentan un bajo índice de Margalef en un matorral xerófilo (S’= 0.87 y 1.80); esto se explica por el efecto de la restauración de la vegetación y es inferior a los datos del estudio aquí descrito para las épocas húmeda y seca.
Por último, el índice de similitud de Jaccard estimado indica pocos cuadrantes similares en cuanto a especies en común entre las dos épocas, ya que las condiciones climáticas determinan la presencia de algunas de ellas, así como de familias de acuerdo a estación del año, como lo indican González et al. (2010), Domínguez et al. (2013) y Ramírez et al. (2013).
Conclusiones
El estudio descrito aporta datos acerca de la composición botánica del Rancho el Palmar de Abajo, perteneciente a la localidad de La Matanza, con presencia de un matorral sarcocaule muy diverso y rico en especies. El conocimiento del tipo de familias y géneros es relevante, ya que la abundancia, dominancia y frecuencia de los taxa parece estar supeditada a los cambios climáticos estacionales. Se observa entre las dos épocas evaluadas (húmeda y seca), una reducción considerable de especies durante la sequía.
Por lo tanto, los resultados aquí reunidos sirven de base para desarrollar estrategias de conservación y monitoreo de la flora de esta zona, ya que se presenta algunas especies protegidas. Con la finalidad de actualizar el listado de especies, es conveniente realizar análisis como los que se presentan en este estudio con regularidad, además de incluir áreas más extensas, a fin de enriquecer la información recabada.