SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue66Rethinking Global Justice Beyond CapitalismDe Cruz, H. (ed.). (2022). Philosophy Illustrated: Forty-Two Thought Experiments to Broaden Your Mind. Oxford University Press. 196 pp. author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Tópicos (México)

Print version ISSN 0188-6649

Tópicos (México)  n.66 México May./Aug. 2023  Epub June 19, 2023

https://doi.org/10.21555/top.v660.2633 

Reseñas críticas

Sommer, A. U. (2019). Kommentar zu Nietzsches „Zur Genealogie der Moral”. Historischer und kritischer Kommentar zu Friedrich Nietzsches Werken. Volumen 5.2. De Gruyter. 723 pp.

Osman Choque-Aliaga1 

1Albert-Ludwigs-Universität Freiburg. osman.choque@philosophie.uni-freiburg.de

Sommer, A. U.. 2019. Kommentar zu Nietzsches „Zur Genealogie der Moral”, ., Historischer und kritischer Kommentar zu Friedrich Nietzsches Werken. 5.2, De Gruyter, 723p.


El prefacio de Morgenröte (Aurora), escrito por Nietzsche en el otoño de 1886, dice: “Pacientes amigos míos […] [,] ¡[a]prended a leerme bien!” (KSA 3,Vorrede, p. 17, § 5). A diferencia de otros filósofos, la intención de Nietzsche sobre aquello que buscaba en sus lectores no es un aspecto marginal que deba dejarse de lado, sino que requiere una constante atención y evaluación; como si, al estilo de los cínicos, el filósofo buscase con una linterna, no al hombre coherente, sino al que pueda “leerlo bien”. Nietzsche, por decirlo de algún modo, esperaba algo de sus lectores, de los “[lectores] que le pertenecen” (Jaspers, 1947, p. 25). En el presente, en el que la literatura sobre Nietzsche alcanza niveles incontrolables, podría ser plausible preguntarse si tales atenciones han sido suficientes. Al menos así bastaría con poner en una balanza la literatura secundaria y enfatizar la libertad del filósofo sobre aquello que dice.

La Heidelberger Akademie der Wissenschaften (la Academia de Ciencias y Humanidades de Heidelberg) dirige, desde el 2010, el proyecto de la publicación de los comentarios científicos dedicados a Nietzsche bajo el nombre de Nietzsche-Kommentar (NK). Este gran proyecto pretende publicar un total de seis volúmenes, con algunos subvolúmenes (1.1, 1.2, 1.3, 1.4; 2.1, 2.2, 2.3, etc.), sobre el patrimonio publicado por Nietzsche. Cada comentario lleva más o menos la siguiente estructura: Vorwort (prólogo o prefacio), Überblickskommentar (comentario general), Stellenkommentar (comentario detallado de las secciones de la obra), las fuentes y bibliografía, un índice de materias y el registro de personas. En los años 2012 y 2013 aparecieron los primeros volúmenes que abarcan la obra filosófica respectiva, y así siguieron otros sobre los escritos de 1888 y principios de 1889.

El proyecto Nietzsche-Kommentar se realiza a partir de las obras de Nietzsche que fueron publicadas, con la excepción de que se incluye el pequeño tratado Über Wahrheit und Lüge im aussermoralischen Sinne (“Sobre verdad y mentira en sentido extramoral”). Los Nachlaß (fragmentos póstumos), al igual que las Briefe (cartas o correspondencias) del filósofo, no se analizan de forma prioritaria, sino que se usan como comentario de apoyo.

En general, podemos decir que dicho proyecto pretende llegar a ser una orientación de lectura para los interesados en Nietzsche. Intenta ofrecer conocimientos previos alrededor del texto, así como dar información científica sobre el contexto histórico, filosófico y literario. En otras palabras, procura situarse como una herramienta contextual. Por un lado, cada NK evidencia la erudición escrita hasta hoy, y esto es lo primero que se debe apreciar de los comentaristas: la larga e impresionante búsqueda de textos y fuentes. Por otro lado, la bibliografía existente en otros idiomas ha sido traducida al alemán, lo que da al lector un contexto amplio de la respectiva cita. En suma, cada NK se concentra en las líneas y problemas generales del pensamiento de Nietzsche.

Dado que hasta ahora se han publicado poco más de la mitad de los volúmenes, no sería acertado -ni les haría justicia- que una reseña explique los detalles de cada obra. Por la cantidad de información y los innumerables detalles descritos que reúnen, el presente texto se aventurará a dar algunos pincelazos de manera general y luego me detendré en el comentario del volumen en cuestión.

El volumen 1.1, Die Geburt der Tragödie (El nacimiento de la tragedia), comentado por Jochen Schmidt, ofrece exhaustiva información sobre la literatura secundaria, lo que refleja la asombrosa compilación y análisis de fuentes clásicas (que van desde las obras propiamente clásicas hasta los textos contemporáneos de Nietzsche). Este volumen no incluye los trabajos filológicos, pero añade el texto de autocrítica que apareció en 1886. La “primera obra” de Nietzsche posee un carácter problemático a la hora de rastrear las fuentes: Nietzsche en reiteradas ocasiones integra cambios y replantea el proceso de redacción y creación. Incluso los rastros de Wagner y Schopenhauer son una faceta en dicha composición. El comentario sigue con atención los análisis sobre la tragedia (especialmente en relación con la tragedia griega), el discurso filosófico y la crítica cultural contemporánea. Hay que añadir que este primer escrito refleja el aspecto, presente ya desde sus inicios, multifacético de su pensamiento.

El volumen 1.2, Unzeitgemässe Betrachtungen. I. David Strauss der Bekenner und der Schriftsteller. II. Vom Nutzen und Nachtheil der Historie für das Leben (Consideraciones intempestivas. I. Davis Strauss, el confesor y el escritor. II. Sobre el uso y la desventaja de la historia para la vida] y el volumen 1.4, Unzeitgemässe Betrachtungen. III: Schopenhauer als Erzieher. IV. Richard Wagner in Bayreuth [Consideraciones intempestivas. III. Schopenhauer como educador. IV. Richard Wagner en Bayreuth], comentados por Barbara Neymeyr, se publicaron en dos libros conjuntos. Estos libros se esfuerzan por ofrecer un contexto histórico a partir del rastreo de escritos y documentos. Neymeyr se enfoca desde el inicio en el significado, para Nietzsche, del término unzeitgemäß (‘intempestivo’), pues de la mano de este se podrían comprender estas cuatro publicaciones en un marco diferenciado. Nietzsche usa esta noción para referirse a las características de una época. En la segunda consideración intempestiva, el filósofo alemán se concentra en el significado de lo suprahistórico y ahistórico, con el interés de que el “presente” pueda superarse. Los dos primeros libros se entienden así en un sentido negativo; los dos restantes se centran en Richard Wagner y Arthur Schopenhauer en cuanto personajes que han superado la época. La segunda consideración, que ha recibido más atención en la investigación, habla del sentido y significado de la cultura histórica en particular, la cual ha tenido mayor recepción en la discusión en torno al historicismo; las otras consideraciones, tanto la primera como la tercera y la cuarta, analizan personas en particular (Strauss, Schopenhauer y Wagner) conectadas a su contexto, a un determinado contexto cultural.

El volumen 1.3, Über Wahrheit und Lüge im aussermoralischen Sinne (“Sobre verdad y mentira en sentido extramoral”), a cargo de Sarah Scheibenberger, es el volumen más breve. Es la única excepción a la intención general del proyecto, a saber, presentar las obras publicadas o que habrían sido enviadas para su publicación. Sin embargo, dada la abundante recepción de este ensayo y el valor lingüístico que posee, el volumen enriquece la interpretación, pues ofrece los facsímiles de trabajos preparatorios. La primera versión obedece a Nietzsche, pero la segunda viene de la mano de su amigo Carl von Gersdorff debido al dolor que el filósofo alemán presentaba en los ojos en aquella época. En general, la obra se divide en una primera parte que explica las opiniones de Nietzsche sobre el texto y otra parte dedicada a los autores que influyeron en su respectiva creación.

El volumen 3.1 contiene las obras Morgenröte (Aurora), a cargo de Jochen Smidt, e Idyllen aus Messina (Idilios de Messina), comentado por Sebastian Kaufmann. Respecto de Morgenröte, que contiene una gran cantidad de aforismos como un abanico asombroso de temas, la primera cuestión que debe afrontarse son las tradiciones clásicas en su composición, que van desde los acentos literarios, históricos y filosóficos hasta políticos y sociales. Por su parte, en Idyllen, que contiene ocho poemas, se debe dejar en claro que se trata de una obra lírica y esto la diferencia de los tratados y de las obras aforísticas. Kaufmann se concentra en analizar los temas principales o motivos básicos de la obra lírica, el uso de las figuras retóricas, y el uso lingüístico y estilístico. Este comentario además ofrece una descripción general de cada uno de los poemas y presenta un facsímil del manuscrito escrito a mano por Nietzsche, al cual solo se podía acceder a través del Archivo Goethe y Schiller.

El volumen 5.1, Jenseits von Gut und Böse (Más allá del bien y del mal), a cargo de Andreas Urs Sommer, se concentra en la última fase creativa de Nietzsche. Dicho libro, como se sabe, contiene nueve secciones. Para Sommer, se debe tener cuidado al analizar la estructura de la obra, ya que no obedece a un único hilo argumentativo que recorre cada sección, sino que se tratan de pensamientos que Nietzsche inicia y retoma una y otra vez en cada apartado.

El volumen 6.1, Der Fall Wagner. Götzen-Dämmerung (El caso Wagner. El crepúsculo de los ídolos) y el 6.2, Der Antichrist. Ecce homo. Dionysos- Dithyramben. Nietzsche contra Wagner (El Anticristo. Ecce Homo. Ditirambos dionisíacos. Nietzsche contra Wagner), también están comentados por Sommer. Se trata de los comentarios a los escritos de la última etapa creativa de Nietzsche, que van desde 1888 a los primeros días de 1889. El primer volumen está dedicado a las obras que él envió para su publicación; el segundo volumen, a los escritos póstumos. En general, estas obras representan la autoridad de Nietzsche para juzgar e interpretar su propio pensamiento; deben postularse como una muestra clara de la frecuencia con que Nietzsche reelabora y se acerca de forma nueva a sus textos. Para Sommer, Göt zen, a diferencia de Der Fall Wagner, durante mucho tiempo ha sido relegado al silencio por otros textos. Ecce homo, que no se puede afirmar a secas que se trata de una pura y bien definida biografía, y Der Antichrist, que recoge en gran medida el trabajo doctoral de Sommer, se consideran los dos focos más discutidos en la obra del filósofo. Las abundantes fuentes y literatura secundaria que el comentario ofrece invitan al lector a situarse en un panorama amplio sobre en qué medida estos textos son el reflejo de un pensamiento inquietante en el que el filósofo alemán retoma cada idea y le da una nueva forma. Los textos sobre Wagner tienen un aspecto filológico: la forma del texto se orienta en ese sentido. Este comentario señala constantemente las variaciones entre la versión original y el manuscrito antes de haber sido dado a la imprenta.

El volumen 3.2, Die fröhliche Wissenschaft (La gaya ciencia), a cargo de Sebastian Kaufmann, acaba de publicarse. Los volúmenes 2.1, 2.2 y 2.3, dedicados a Menschliches, Allzumenchliches (Humano, demasiado humano), y el volumen 4, a Also sprach Zarathustra (Así habló Zaratustra), terminarán el proyecto en un par de años.

El libro en el que se concentra esta reseña es el volumen 5.2, Zur Genealogie der Moral (GM), comentado por Sommer. Las primeras páginas del libro deberían leerse con bastante atención, ya que, tomando una cita de Nietzsche, Sommer afirma que se trataría de una obra “complementaria y aclaratoria” (p. viii). No era una obra predilecta de Nietzsche, contrario a como hoy se piensa en la literatura secundaria. Quizá dicha opinión se sustenta en la formulación del título, que presuntamente postula un “método”. Sommer comenta el lugar que ocupa la literatura secundaria que Nietzsche utilizó, a saber, textos contemporáneos de distintas disciplinas que sirvieron de apoyo interpretativo para textos antiguos, por un lado; por otro, Nietzsche modificó dichas lecturas para sus propios intereses. En esto encontramos un mérito de este volumen, ya que persigue construir ese hilo de lecturas.

La primera sección del texto, el Überblickskommentar es de notable interés, y en esta sección nos detendremos con cierto detalle. En cambio, por su extensión y los abundantes detalles que presenta, se analizará el Stellenkommentar y algunos comentarios que ahí aparecen sobre el título de GM.

Sommer realiza una valiosa y minuciosa reconstrucción de la génesis de la obra, que data de alrededor de 1887. Enfatiza la importancia de tener hoy conocimiento sobre la existencia de una copia a mano “previa” del texto hecha en dos partes por Nietzsche, tal como era su costumbre. Todo el extenso material preparatorio de GM se ha perdido. El siguiente foco de atención es la impresión que él tuvo del texto: como ocurrió con otras obras, Nietzsche comentó y ofreció pequeñas explicaciones marginalmente. Dichos comentarios pueden encontrarse en sus cartas; entre ellas, la más significativa viene de la pluma de Georg Brandes (KSB 8, no. 964), quien acuñó la frase “radicalismo aristocrático”. Por otro lado, Sommer rastrea las propias incomprensiones que vinieron del título de la obra en sus primeros lectores.

El siguiente tema que trata el libro son las fuentes. Según Sommer, Nietzsche juega con las apariencias de la erudición tradicional (cfr. p. 16). Varios de sus apuntes, a la hora de componer la obra, no fueron tomados estrictamente de literatura primaria, sino a partir de investigación reciente y secundaria. Esto le lleva a afirmar que Nietzsche no cita ni las fuentes ni la literatura secundaria que utilizó; sin embargo, hoy es posible encontrar una manera de rastrear dichas fuentes, es decir, es posible tener acceso a la biblioteca personal del filósofo, la cual obviamente ofrece información sobre lo que leía. También sabemos, por ejemplo, que leía con un lápiz en la mano y que realizaba trazos o apuntes en sus libros (cfr. p. 16). A ello hay que unir las cartas en donde él menciona y enfatiza información adicional.

Por otro lado, el uso de las bibliotecas públicas que Nietzsche visitó tiene una importancia crucial: allí se encuentran los registros de préstamos, con los cuales se puede saber con cierta exactitud qué libro Nietzsche había tomado prestado. Entre dichos préstamos tiene especial importancia el de la obra de Kuno Fischer, Geschichte der neuern Philosophie.

Si nos enfocamos en la estructura de GM, dice Sommer, no podemos hablar de un preproyecto: posee una estructura que se ha formado en el mismo proceso de escritura por parte de Nietzsche. Hay información según la cual él solo consideró una primera parte del tratado. En cuanto al significado de cada tratado, Sommer explica que el primero afirma que la moral es el producto de una revalorización servil (cfr. p. 22). El segundo tratado no toma la conciencia como algo dado, algo en lo que pueda confiarse, sino que se comprende como la expresión de un instinto de crueldad. El tercero explica los “ideales ascéticos” y la forma en que fueron capaces de tomar a las personas bajo su control. Aunque se trate de una obra que lanza constantemente preguntas, dejando al lector desconcertado, también se trata de un texto terapéutico, dice el comentario, en el sentido de que sus reflexiones proponen una potencial “cura” para la humanidad. La parte dedicada al índice desglosa minuciosamente los temas de cada apartado: sección tras sección se anotan los tópicos relevantes y se ofrece un mapeo de estos.

La siguiente sección se enfoca al lugar que ocupa la “genealogía” en la obra de Nietzsche. Sobre todo se pregunta en qué medida Zur Genealogie der Moral puede aclarar Jenseits von Gut und Böse. Por otra parte, la cuestión también describe concreciones históricas respectivas en el marco de su objetividad. Aunque esto no pueda probarse -es decir, la veracidad histórica de cada argumento-, GM manifiesta sin duda un potencial filosófico indiscutible (cfr. p. 34) en su perspectiva filosófica sobre la moral.

Entre los últimos puntos se encuentra la historia del impacto de la obra. Es de importancia la descripción de Sommer de la relación de Michel Foucault y Gilles Deleuze con la obra, quienes han afirmado, por decirlo de algún modo, que Nietzsche se autocomprendió como “genealogista”, en el sentido de que la genealogía es un método y que él trabaja de dicha forma (cfr. p. 40). Al respecto, no estaría de más sospechar del concepto de “genealogía”, sobre todo si pensamos que estamos ante “la obra principal” de Nietzsche.

Sommer se concentra en el título de GM en el marco de los usos lingüísticos e interpretativos. Señala las fuentes o referencias primeras que inspiraron el uso del término “genealogía”. El significado de dicha noción debe tomarse con precaución. En contra de lo que han señalado algunos intérpretes, la “genealogía” no significa expresamente la búsqueda del origen. “Genealogía” quiere decir, más bien, un intento del texto de llegar a declaraciones decisivas sobre la moral (cfr. p. 46); señala no tanto el respectivo origen, sino una red de conexiones y relaciones familiares. Con la “genealogía” se pretende señalar, por decirlo así, un uso general más que un aspecto exclusivamente científico. Las fuentes que se utilizan para sustentar esta opinión deben destacarse, pues Sommer toma en cuenta una gama multifacética de textos que configuran una red de literatura: fuentes primarias (la KGW, Kritische Gesamtausgabe Werke), fuentes secundarias que se encuentran en destacadas series de publicaciones (a saber, MTNF, Monographien und Texte zur Nietzsche-Forschung) y sobre todo antiguos escritos del contexto científico y literario cercano a Nietzsche.

Por otro lado, tampoco es claro cómo situar de forma coherente el lugar de la expresión “genealogía”. No es posible encontrar un libro con dicho título en la biblioteca personal de Nietzsche. Por su parte, en las páginas de GM tampoco se halla con frecuencia la expresión “genealogía de la moral” (p. 47). Solo algunas secciones mencionan dicha expresión y estas no señalan de forma clara que deba interpretarse como un método científico.

Sommer rehúsa el empleo uniforme de la expresión “genealogía” en GM y apuesta por un uso variado. Dicha expresión se diferencia de un “método genealógico”, por ejemplo. Se trata más bien de una “metodología histórica” en sí misma; es decir, la “genealogía” es una insinuación teórica dirigida exclusivamente hacia el propio texto (GM) y no un procedimiento metódico de Nietzsche. Sommer describe la opinión de autores, a partir de la literatura contemporánea, que afirman la existencia de un “método genealógico” y contrasta dichos postulados -pues la “genealogía” tiene una connotación cercana al legado de historias familiares-.

Otro aspecto determinante en torno al título de GM viene de su significado. El inicio del título de la obra no es “La genealogía” o “Genealogía” (Die Genealogie o Genealogie): es Sobre la genealogía de la moral (Zur Genealogie der Moral). La preposición, zu[r], dice Sommer, parece indicar cierta “modestia” (p. 50) por parte de Nietzsche, pues no busca una descripción detallada de los elementos que componen un estudio sobre la moral. La GM no desarrolla meticulosamente todas las cuestiones morales, sino que desglosa varios temas en tres tratados. En el ámbito hispanohablante es necesario enfatizar lo anterior. A raíz de muchas traducciones, se pasa por alto la importancia de la preposición zu y se cambia el título del libro a La genealogía de la moral.

En el análisis del subtítulo de la obra -“Escrito polémico” (Streitschrift)- se señalan publicaciones que datan de la misma época que refieren a dicha expresión. El significado del subtítulo no estaría enfocado a despertar la controversia, sino que podría estar vinculado con cierto uso frecuente, tal como se encuentran en otros títulos de libros. Esta minuciosa descripción avanza en los análisis del prefacio y los tres tratados respectivos. Por lo demás, el Stellenkommentar va de las páginas cuarenta y cinco hasta la seiscientos dos.

En conclusión, podemos decir que el NK 5.2 -y esto se aplica incluso a los otros volúmenes publicados- evita plantear una sola tesis de lectura. No comulga con sentidos definitivos a partir de los cuales se sugeriría una vía definitiva de interpretación. El comentario es una herramienta de información; así, ofrece una visión pluralista y diferenciada de los textos que conforman cada respectivo libro. Si bien, como dijimos, el alcance bibliográfico sobre Nietzsche hoy es sorprendente, el volumen se concentra en dos aristas, la histórica y la filosófica, a las que vuelve constantemente. Es innegable que las innumerables listas de comentarios, ensayos e interpretaciones sobre el filósofo alemán han franqueado un camino escéptico con respecto a él y lo que quiere decir su filosofía. Dicho escepticismo podría ser saludable en la medida en que debe acompañar lo que podemos aprender y conocer sobre aspectos biográficos y contextuales de Nietzsche y su obra, y sobre todo a lo que este nos dice a partir de sus obras en sentido filosófico. El comentario de Sommer cumple con esto sutil y adecuadamente. La cuestión a la que se debería poner atención no es el NK en sí, sino la actitud del lector cuando tome dicho comentario como única vía de interpretación. Pero esto obedece a otro campo. Sin duda, se trata de un volumen -más allá de su agradable presentación física- que debe situarse en la biblioteca del lector interesado por Nietzsche.

Bibliografía

Jaspers, K. (1947). Nietzsche: Einführung in das Verständnis seines Philosophierens. De Gruyter. [ Links ]

Nietzsche, F. (1988). [KSA 3]. Sämtliche Werke. Kritische Studienausgabe. Morgenröte. Idyllen aus Messina. Die fröhliche Wissenschaft. De Gruyter. [ Links ]

______ (2003). [KSB 8]. Sämtliche Briefe. Kritische Studienausgabe. De Gruyter. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons