SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 issue56Salir adelante: Experiencias emocionales por la maternidad a distancia, Hiroko Asakura author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Frontera norte

On-line version ISSN 2594-0260Print version ISSN 0187-7372

Frontera norte vol.28 n.56 México Jul./Dec. 2016

 

Reseñas bibliográficas

Skills 1 of the Unskilled. Work and Mobility among Mexican Migrants, Jacqueline Hagan, Rubén Hernández-León y Jean-Luc Demonsant

Mariana Gabarrot1 

1Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, mariana.gabarrot@itesm.mx.

Skills of the Unskilled. Work and Mobility among Mexican Migrants. Hagan, Jacqueline; Hernández-León, Rubén; Demonsant, Jean-Luc. Estados Unidos: University of California Press, 2015. 320p.


El texto, tal como los mismos autores señalan, ayuda a reconceptualizar los procesos de adquisición de capital humano mediante un profundo análisis de sus dimensiones espacio-temporales, tomando como punto de partida el fenómeno migratorio. En su conjunto, constituye una contribución valiosa tanto a la literatura sobre migraciones, como al entendimiento más general de las manifestaciones implícitas de la frontera en fenómenos transnacionales.

De inicio, se propone que la adquisición de habilidades laborales debe entenderse, de manera diacrónica, como un proceso social vinculado al aprendizaje a lo largo del ciclo de vida de los actores. De tal forma, se trasciende la concepción predominante del capital humano como aquel relacionado únicamente con la obtención de conocimientos formales. En este sentido, los autores proponen una tipología de las habilidades laborales, en donde se entienden, por un lado, las aptitudes técnicas y, por otro, las competencias tácitas. Las primeras son propias de la actividad laboral, mientras que las segundas implican actitudes y conocimientos relacionados con el contexto, tales como las habilidades sociales o el sentido de responsabilidad. Así, se construye un argumento en donde ambas dimensiones son igualmente relevantes para el análisis del capital humano. esta ampliación conceptual evidencia que los trabajadores migrantes -generalmente considerados mano de obra no calificada- están más capacitados de lo que aparentan estudios previos basados en nociones más estrechas.

Este enfoque se complementa con un análisis de los diferentes lugares en donde se adquieren los distintos conocimientos y competencias, identificando que éstos también van más allá del trabajo para abarcar el hogar y la comunidad. Por lo tanto, se revalora el proceso de aprendizaje en la localidad de origen, mostrando cómo hay habilidades laborales que son transferidas de México a Estados Unidos, las cuales, a su vez, facilitan la obtención de otras nuevas. De tal forma, al regresar a méxico, los migrantes cuentan con un complejo portafolio de elementos constitutivos del capital humano. Esta mirada geográfica permite observar la agencia de los migrantes en el desarrollo de distintas estrategias de movilidad laboral a lo largo del espacio y el tiempo, las cuales, además, están diferenciadas por género.

Lo anterior deriva en el análisis riguroso de un material empírico sólido, el cual presenta un flujo migratorio relativamente reciente y, por tanto, novedoso: aquél que proviene de zonas urbanas con destinos fuera de las áreas tradicionales de Estados Unidos y que en gran medida puede ser explicado por la crisis económica de México en la década de 1990. También aborda los nuevos retornos hacia este país, provocados por la crisis financiera que impactó de manera importante a Estados Unidos durante la última década (Masferrer y Roberts, 2012; Riosmena y Massey, 2012). así, se exponen cinco años de trabajo de campo en donde se combina la etnografía multisituada en distintos lugares de Carolina del Norte y Guanajuato, con entrevistas en profundidad, casos de estudio y una encuesta a 200 migrantes de retorno en la ciudad de León. el uso de los distintos materiales se refleja en un verdadero diálogo entre lo cuantitativo y lo cualitativo, que se observa en el buen uso de viñetas etnográficas para ilustrar casos particulares, los cuales son vinculados muy claramente con estadísticas descriptivas.

El texto se organiza de acuerdo con el ciclo migratorio, partiendo con un análisis de las competencias adquiridas en la comunidad de origen (capítulo dos), para luego abordar el tema de las motivaciones para el viaje y el tránsito migratorio (capítulo tres). El cuatro, que sitúa a los migrantes en Estados Unidos, primero analiza claramente la complejidad del manejo del capital humano -concebido en todas sus dimensiones-, posteriormente muestra la heterogeneidad de las trayectorias laborales, que varían también dependiendo del sector económico al que se arribe. Por ejemplo, en la agricultura se aprende el uso de nuevas herramientas y maneras de hacer las cosas, mientras que en la manufactura hay más posibilidades de acceso a programas formales de entrenamiento, y en la construcción se adquieren las competencias de manera informal. Es precisamente en este sector donde se ilustra claramente cómo la organización social del trabajo abre posibilidades de movilidad ascendente en comparación con otros sectores, tales como el trabajo doméstico y los servicios de alimentación, dos ocupaciones que constituyen nichos tradicionales para la mano de obra femenina

Así mismo, se contextualizan de manera realista las limitantes que confronta la agencia de los migrantes en el día a día, al describir cómo hacen frente a la discriminación, así como a los abusos en el trabajo. Lo anterior atribuido, por los mismos actores, a la vulnerabilidad ocasionada principalmente por la falta de documentos y el poco manejo del inglés. Sin embargo, esta lengua representa un activo en el retorno a México, lo cual se ilustra en el capítulo cinco. En esta sección se destaca cómo, a lo largo de las trayectorias laborales transnacionales, se han adquirido y transformado habilidades, entre las que resalta, precisamente, el manejo del idioma. De tal forma, los trabajos realizados por mujeres permiten el aprendizaje del inglés, así como de otras competencias tácitas, las cuales derivan en mejores posibilidades de obtener empleo en el sector de los servicios, al aportarles, por ejemplo, una mayor soltura en las relaciones interpersonales. En contraste, los trabajos realizados por hombres que mostraron más posibilidades de movilidad en estados unidos mediante la adquisición de habilidades técnicas no necesariamente se reflejan en una mejora de las condiciones al retornar. en general, estos factores derivan en una movilidad laboral más alta para los hombres en el norte, mientras que la de las mujeres es más intensa durante el retorno.

Lo anterior también varía de acuerdo con la dimensión espacio-temporal. Por un lado, se saca más provecho de la experiencia migratoria en zonas urbanas que en las rurales, donde hay poco o nulo espacio para utilizar las habilidades laborales adquiridas; por otro, el tiempo en Estados Unidos es un factor importante porque marca, en algunas instancias, la pérdida de redes sociales en México y dificulta el acceso al trabajo. En conjunto, se muestra cómo la experiencia migratoria se refleja en transiciones específicas, tanto de hombres como mujeres: de la manufactura al sector de servicios, de más bajos a más altos puestos en la industria y del sector asalariado al patronal mediante el emprendimiento de nuevos negocios.

Finalmente, en las conclusiones, el texto resalta cómo el uso de esta noción ampliada de capital humano refleja procesos de movilidad, aun en los trabajos considerados como sin salida, aunque no todos los migrantes logran esta movilidad. Una posible explicación puede surgir en el análisis del uso de las competencias tácitas, las cuales impactan la capacidad para reconvertir las habilidades laborales durante la permanencia en Estados Unidos.

El libro termina con algunas propuestas en términos de políticas públicas, resaltando la necesidad de apoyo -mediante centros comunitarios- para aprovechar todos los aspectos del capital humano en Estados Unidos cuando se ofrece mano de obra en el mercado laboral. Por otro lado, se consideran alternativas para que el gobierno mexicano apoye la reintegración laboral de los retornados.

Si bien los autores delimitan claramente su contribución a la literatura sobre migración y trabajo -especialmente en el análisis de los procesos de adquisición de capital humano y movilidad social-, es importante destacar algunas otras contribuciones que van implícitas al leer el texto; particularmente, la manera en que esta investigación muestra el proceso social de la migración puede ser vista como un continuum, sin dejar de situar claramente los distintos territorios en los cuales se manifiesta.

Como resultado, al leer el texto se entiende que el cruce de la frontera hacia Estados Unidos tiene profundas implicaciones en la trayectoria laboral y en la experiencia de vida de los sujetos de estudio. Así, la frontera y el estado aparecen de manera contundente -si bien no explícita- en la condición de indocumentado, que se manifiesta a lo largo del análisis del capital humano. El resultado es una clara exposición de la manera en que los hombres y mujeres -cuya experiencia es presentada en este libro- enfrentan la explotación y exclusión ante la imposibilidad de regularizar su estatus migratorio. Sobre todo, se entiende que la adquisición de nuevas habilidades laborales y la movilidad social se logran en un contexto de muchas limitaciones y a pesar de la vulnerabilidad. Esto representa una contribución valiosa para una literatura migratoria, que al resaltar la transnacionalidad de los procesos sociales, a veces parece olvidarse del estado y las implicaciones -muchas veces violentas- de las fronteras que éste delimita, no sólo territorial sino también socialmente (Mezzadra y Nielson, 2013; O'Dowd, 2010

Referencias

Masferrer, Claudia y Bryan Roberts, 2012, "Going Back Home? changing Demography and Geography of Mexican Return Migration", Population Research and Policy Review, Estados Unidos, Springer, vol. 31, núm. 4 [ Links ]

Mezzadra, Sandro y Brett Nielson, 2013, Border as Method, or, the Multiplication of Labor, Estados Unidos, Duke University Press. [ Links ]

O'Dowd, Liam, 2010, "From a 'Borderless World' to a 'World of Borders': Bringing History Back in", Environment and Planning D: Society and Space, Londres, Sage, vol. 28, núm. 6. [ Links ]

Riosmena, Fernando y Douglas Massey, 2012, "Pathways to el norte: origins, Destinations, and characteristics of mexican migrants to the united states", International Migration Review, Estados Unidos, Wiley, vol. 46, núm. 1. [ Links ]

1La palabra skill se traduce a lo largo de esta reseña como habilidad o destreza. el significado se corresponde directamente con el diccionario común inglés-español, pero además busca reflejar adecuadamente el sentido académico que le dan los autores a lo largo del libro.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons