Services on Demand
Journal
Article
Indicators
- Cited by SciELO
- Access statistics
Related links
- Similars in SciELO
Share
Revista mexicana de fitopatología
On-line version ISSN 2007-8080Print version ISSN 0185-3309
Rev. mex. fitopatol vol.41 n.3 Texcoco Sep. 2023 Epub Oct 13, 2023
https://doi.org/10.18781/r.mex.fit.2302-5
Artículos científicos
Alternativas para el control del moho gris (Botrytis cinerea) en el cultivo de uchuva (Physalis peruviana)
1 Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - Agrosavia. Centro de Investigación Tibaitatá - Km 14 Vía Mosquera, Cundinamarca-Colombia.
Se determinó el efecto sobre la incidencia del moho gris en postcosecha de uchuva de las aplicaciones en campo de tres bioproductos a base de Trichoderma koningiopsis, Rhodotorula mucilaginosa y Bacillus amyloliquefaciens, la alternancia del bioestimulante Kendal® y el extracto vegetal EcoSwing® y las rotaciones de fungicidas a base de Azoxistrobina - Difenoconazole y Thiram - Pyrimethanil. Semanalmente se cosechó la fruta, disponiendo en cámaras húmedas frutos con cáliz y sin este, incubadas durante siete días a 20 °C para promover el desarrollo de la enfermedad y determinar la eficacia en su control. Se realizó el seguimiento de las poblaciones de los antagonistas entre aplicaciones, mediante colecta de foliolos y el lavado en Tween 80 al 0.1%, sembrando alícuotas en medios específicos. En los frutos con cáliz la menor incidencia de la enfermedad con medias de 48 y 51% se presentó con las aplicaciones del hongo y la levadura respectivamente, mientras que en los frutos sin cáliz la incidencia no supero el 1.4% en todos los tratamientos. La población de antagonistas en la filósfera permaneció constante entre aplicaciones con recuentos de 1x103 UFC g-1 para T. koningiopsis y de 1x105 UFC g-1 para R. mucilaginosa y B. amyloliquefaciens.
Palabras clave: Cáliz; infecciones quiescentes; incidencia; eficacia
The effect of the field applications of three bioproducts (based on Trichoderma koningiopsis, Rhodotorula mucilaginosa, and Bacillus amyloliquefaciens), the alternation of the biostimulant Kendal® and the Swinglea glutinosa extract and the rotations of two fungicides (based on Azoxystrobin-Difenoconazole and Thiram-Pyrimethanol), on the incidence of gray mold in cape gooseberry postharvest was evaluated. For this purpose, the fruit was harvested weekly in the field, arranged in wet chambers with fruits with and without calyx, and incubated for seven days at 20 °C in laboratory conditions to promote the development of B. cinerea and determine the efficacy in its control. In addition, the populations of the microbial antagonists were monitored between applications by collecting the leaflets and washing them in 0.1% Tween 80 and sowing aliquots in specific culture media. In fruits with calyx, the lowest incidence of the gray mold, with averages of 48 and 51%, occurred with the applications of the bioproducts based on T. koningiopsis and R. mucilaginosa, respectively. In contrast, the incidence did not exceed 1.4% in fruits without calyx in all treatments. Furthermore, the population of microbial antagonists in the phyllosphere remained constant between applications, with counts of 1x103 CFU g-1 for T. koningiopsis and 1x105 CFU g-1 for R. mucilaginosa and B. amyloliquefaciens.
Keywords: Calyx; quiescent infections; incidence; efficacy
En Colombia, el cultivo de la uchuva (Physalis peruviana) es importante por su impacto económico dada la creciente demanda por esta fruta en los mercados internacionales (ICA, 2022). Durante los primeros siete meses del 2022, las exportaciones en fresco registraron un crecimiento del 4.1% frente al mismo periodo de 2021, con un valor FOB de USD 24.6 millones (ANALDEX, 2022), sumando 5.29 t equivalentes a un incremento del 10.4% con respecto al mismo periodo en 2021 (ANALDEX, 2022). La producción total en 2021 fue de 19.37 t en 1.44 ha, promediando un rendimiento de 11 t ha-1, principalmente en los departamentos de Cundinamarca (419 ha), Boyacá (404 ha), Nariño (204 ha) y Antioquia (146 ha), que representaron el 84% de la producción nacional (AGRONET, 2022).
Adicionalmente, el cultivo tiene un impacto social importante, por el aporte significativo en seguridad alimentaria ya que, en los costos de producción, incluyendo cosecha y postcosecha, un 45% corresponde a mano de obra de mujeres, cabeza de familia. De otra parte, en la cadena productiva se demanda mano de obra adicional, ya que la uchuva que no se exporta (que puede representar un 40 %), se transforma como fruta deshidratada, mermeladas, salsas, almíbares, entre otros subproductos que atienden el mercado nacional (ICA, 2022).
La uchuva es una baya carnosa y jugosa de color amarillo-naranja conocida por sus propiedades organolépticas (sabor, olor y color) y por su valor nutricional, al contener vitaminas A, B y C, Fe y P, fibra, carotenoides y flavonoides, conocidos por sus propiedades antioxidantes (Puente et al., 2011). El fruto se forma a partir de flores solitarias hermafroditas, con un cáliz acrescente que en la madurez de la fruta alcanza de 4 a 5 cm de largo, y que en Colombia es conocido como capacho, el cual encierra y protege al fruto de diversas condiciones medioambientales (plagas, lluvia, granizo y frío) (Fischer y Lüdders, 1997; Nocetti et al., 2020). No obstante, el cáliz es susceptible a la infección de diversos fitopatógenos como Cladosporium sp., Cercospora sp., Sclerotinia sp. y Botrytis cinerea. Este último, es el principal limitante en la producción y postcosecha (Forero, 2014). B. cinerea es el agente causal del moho gris, hongo cosmopolita que se presenta de forma natural en los cultivos, afectando a más de 250 especies vegetales de interés agrícola, y es considerado como el segundo fitopatógeno más limitante en la producción agrícola en el mundo, dada su capacidad de adaptación ambiental, a los costos asociados a su manejo y a la rapidez con la que puede desarrollar resistencia a los fungicidas utilizados para su control (Dean et al., 2012; Hahn, 2014; Carisse, 2016; Wenyong et al, 2021).
En condiciones de campo, B. cinerea infecta el cáliz provocando la enfermedad si las condiciones ambientales son óptimas (humedad relativa ≥ 80% y temperaturas entre 12 a 22 °C); sin embargo, si estas no son favorables, el patógeno permanece quiescente, reactivando la infección de forma agresiva cuando se tiene condiciones favorables, lo que coincide con la senescencia del cáliz y maduración de la fruta, particularmente durante el transporte en su exportación (que puede durar entre 15 y 20 días). La mayoría de los frutos, aunque pueden estar infectados, son asintomáticos al momento de su cosecha, pero la expresión de la enfermedad se evidencia cuando el fruto está en su destino, provocando pérdidas superiores al 15% (Molina et al., 2004; Prusky y Lichter,2007; Prusky et al., 2013; Forero, 2014).
El control del moho gris comúnmente se realiza mediante la aplicación de fungicidas químicos; sin embargo, la resistencia, inocuidad alimentaria, efectos nocivos sobre el ambiente y la salud humana, así como la sostenibilidad del cultivo limitan cada vez más el uso de estos productos químicos, ya que para su exportación particularmente a Europa, se debe cumplir con la norma GLOBAL G.A.P que restringe a niveles mínimos la concentración residual de diferentes principios activos de plaguicidas (Rincón et al., 2015). Por lo anterior, surge la necesidad de evaluar y seleccionar alternativas de manejo amigables con el ambiente, como, bioplaguicidas, extractos vegetales o inoculantes biológicos, los cuales tienen un uso permitido y promovido en diferentes sistemas productivos en Estados Unidos y la Unión Europea, ya que generalmente representan poco o ningún riesgo el ambiente y humano (Bautista et al., 2018) y cuyo uso en el cultivo de uchuva permita reducir las infecciones quiescentes de B. cinerea y disminuir las pérdidas producidas durante la postcosecha de la fruta. El objetivo de este trabajo fue determinar la eficacia de las aplicaciones en campo de bioplaguicidas a base de Trichoderma koningiopsis Th003 y Rhodotorula mucilaginosa Lv316, un inoculante biológico a base de Bacillus amyloliquefaciens Bs006, de un bioestimulante (Kendal®) y un extracto de Swinglea glutinosa (EcoSwing®) en la reducción de las infecciones quiescentes de B. cinerea, considerando estudios previos desarrollados en el cultivo de mora donde estos tratamientos mostraron eficacia de control del hongo de hasta el 60% (Zapata y Cotes, 2013, Hincapié et al., 2017; Zapata y Beltrán, 2019).
Materiales y métodos
Incidencia del moho gris en frutos. A partir de cuatro cultivos comerciales, uno en el municipio de Ubaté (vereda La Patera), otro en el municipio de Sutatausa (vereda Hato viejo) y dos en el municipio de Granada (vereda La Veintidós sector Alto y La Veintidós sector bajo), se colectaron de cada uno, muestras de 100 frutos de uchuva asintomáticos, se empacaron en bolsas de papel y se trasportaron en neveras de icopor para su análisis en el Laboratorio de Microbiología Agrícola de AGROSAVIA. Los frutos se dispusieron en cámaras húmedas con una humedad relativa ≥ 90% (HR) en recipientes plásticos sellados de 14.5 x 24 x 36.5 cm (cada uno sobre una copa plástica de 1.70 onzas) y se almacenaron en un cuarto a 22 °C durante siete días, a continuación, se registró la incidencia del moho gris de acuerdo con los signos característicos de la enfermedad.
Evaluación de alternativas de manejo en campo. Se estableció el experimento en campo con 220 plantas de uchuva de la variedad Corpoica-Dorada (Sánchez et al., 2016) en la vereda La Veintidós sector alto del municipio de Granada, departamento de Cundinamarca, Colombia (1.800 msnm). Durante la etapa de semillero, las plántulas de uchuva fueron inoculadas con B. amyloliquefaciens Bs006 (principio activo del bioproducto Natibac® SC), mediante la aspersión al sustrato al momento de la siembra, a los 7 y 21 días después de la siembra. En campo, la bacteria se aplicó en drench al momento del trasplante, 7 y 15 días después de este a una concentración de 1x108 UFC mL-1, como estrategia para promover el crecimiento de las plantas y aumentar su tolerancia al estrés biótico y abiótico (Beltrán-Acosta et al., 2023). La fertilización química se realizó siguiendo un esquema establecido de acuerdo con el análisis químico del suelo. Los análisis postcosecha de la fruta se realizaron en el Laboratorio de Microbiología Agrícola del Centro de Investigación Tibaitatá de AGROSAVIA.
Cuando se inició la formación de frutos de uchuva (aproximadamente 6 meses después de la siembra), se realizaron aplicaciones foliares de T. koningiopsis Th003 (Tricotec® WG), de la levadura R. mucilaginosa Lv316 (Nalev® WG) y B. amyloliquefaciens Bs006 (Natibac® SC); de un tratamiento denominado Eco correspondiente a tres aplicaciones de un bioestimulante que contiene oligosacarinas y glutatión (Kendal®) y tres del extracto de S. glutinosa (EcoSwing®) y de un tratamiento químico que correspondió a tres aplicaciones de un fungicida a base de Azoxistrobina - Difenoconazole y tres de un fungicida a base de Thiram - Pyrimethanil (Cuadro 1).
Tratamiento | Dosis y concentración de aplicación |
---|---|
T. koningiopsis Th003 (Tricotec® WG) | 1 g L-1 / 1x106 conidios mL-1 |
R. mucilaginosa Lv316 (Nalev® WG) | 2 g L-1 / 1x107 células mL-1 |
B. amyloliquefaciens Bs006 (Natibac®SC) | 50 mL L-1 / 1x108 UFC mL-1 |
Eco (Kendal® / EcoSwing®) | 1 mL L-1 / 1.5 mL L-1 |
Químico (Azoxistrobina - Difenoconazole / Thiram - Pyrimethanil) | 1.5 mL L-1 / 2 mL L-1 |
El experimento se estableció bajo un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones, donde la unidad experimental (UE) consistió en dos surcos de 5 plantas cada uno (10 plantas por UE) y un total de 30 plantas por tratamiento. Cada tratamiento se separó por un surco de plantas sin tratar. Como testigo se tomaron frutos de un cultivo sembrado simultáneamente en el mismo predio, pero en un área diferente, con la misma variedad y esquema de fertilización, pero sin aplicaciones de fungicidas para el control de enfermedades foliares. La variable evaluada fue la incidencia del moho gris.
Las aplicaciones se hicieron en la mañana mediante aspersión con bomba de espalda, realizando cinco aplicaciones con una frecuencia de 15 días. Después de la tercera aplicación, semanalmente se tomaron 30 frutos maduros de cada repetición por tratamiento, se empacaron en bolsas de papel y fueron trasportados en neveras de icopor para su análisis en el laboratorio. En este, de cada repetición se tomaron 18 frutos con cáliz ubicándolos en una cámara húmeda en las condiciones anteriormente mencionadas durante siete días, adicionalmente se tomaron 15 frutos a los que se les retiró el cáliz y se dispusieron en iguales condiciones.
Seguimiento de las poblaciones de antagonistas en la filosfera. Después de la primera aplicación de los tratamientos y previo a las siguientes aplicaciones se tomaron de forma aleatorizada 10 hojas por repetición (30 hojas por tratamiento). Las hojas se guardaron en bolsas de papel, se etiquetaron y transportaron en nevera de icopor para su análisis en el laboratorio. En este, las hojas de cada repetición se cortaron en trozos de 1cm de diámetro utilizando un sacabocado de acero inoxidable estéril, se tomaron 10 g del material vegetal y se dispusieron en un Erlenmeyer con 90 mL de Tween 80 al 0.1% (suspensión madre) dejándolos en agitación constante a 150 rpm durante una hora. A continuación, de cada uno se realizó una dilución 1 en 10, se homogeneizaron en un agitador vórtex y se tomaron 100 µL disponiéndolos en cajas Petri (tres replicas por dilución), que contenían agar rosa de bengala para T. koningiopsis Th003, agar extracto de malta para R. mucilaginosa Lv316 y agar Luria Bertani para B. amyloliquefaciens Bs006, respectivamente. La alícuota se distribuyó homogéneamente con un rastrillo Drigalsky de acero inoxidable. Las cajas se incubaron a 28 °C durante 48 horas para la bacteria y a 25 °C para la levadura y el hongo durante 48 horas y 5 días respectivamente; pasado este tiempo se realizó el recuento de unidades formadoras de colonia (UFC) y los resultados fueron reportados como UFC/g de foliolo [expresado como Log (UFC/g)].
Análisis de datos. Por tratamiento se totalizaron los frutos sanos y que presentaban signos y síntomas del moho gris, y se determinó el porcentaje de incidencia utilizando la siguiente fórmula: Porcentaje de incidencia = (Frutos con moho gris / Frutos totales) *100. Los datos se analizaron mediante un análisis de varianza y comparación de medias mediante la prueba LSD de Fisher (*= P>0.05) empleando el software estadístico Statistix® 10.0. La eficacia en el control de la enfermedad se calculó empleando la fórmula de Abbott: Porcentaje de eficacia= ((Cd - Td) / Cd)) *100. Donde: Cd = Incidencia en el tratamiento control y Td= Incidencia por tratamiento (ANDI y ICA, 2015).
Resultados y discusión
Incidencia del moho gris en frutos a partir de infecciones quiescentes de B. cinerea en cultivos comerciales. El cáliz en la uchuva encierra y protege el fruto del ambiente (Fischer y Lüdders, 1997; Nocetti et al., 2020), sin embargo, esta exposición lo hace susceptible a las infecciones quiescentes de B. cinerea, además su senescencia durante la maduración del fruto y un ambiente favorable durante la postcosecha, hacen que estas infecciones se activen y desarrollen la enfermedad (Figura 1). Esta condición se observó en este estudio, donde la incidencia del moho gris a partir de las infecciones quiescentes de B. cinerea en los frutos colectados superó el 88% alcanzando hasta el 100% en el cultivo de la vereda La Veintidós sector bajo (Figura 2 y 3), demostrando que el 80% de la fruta cosechada y con potencial destino de exportación puede estar infectada por B. cinerea.
Aunque para uchuva aún no se cuentan con estudios epidemiológicos que permitan establecer un modelo de infección para B. cinerea, se ha demostrado en otros sistemas productivos donde el moho gris es una de las principales limitantes en su producción, la importancia de las infecciones quiescentes en las pérdidas que la enfermedad puede provocar en la postcosecha. Por ejemplo, investigaciones desarrolladas en mora (Rubus sp.), han demostrado que este patógeno produce infecciones quiescentes en todos los estados fisiológicos de desarrollo de fruto, provocando en frutos maduros una incidencia del moho gris de entre el 60 y el 80% (Molina et al., 2004); de la misma forma que Petrasch et al. (2019) y Rivera et al. (2013) lo han descrito en fresa (Fragaria sp.) y arándano (Vaccinium corymbosum), respectivamente.
Evaluación de alternativas de control en campo. Para las dos primeras cosechas se observó la mayor incidencia del moho gris con valores de entre 60 y el 84% (Figura 4), este período de tiempo se caracterizó por precipitaciones con un promedio de 194 mm/día, que pudieron favorecer la incidencia de la enfermedad; no obstante, pasada esta condición ambiental y a excepción del control que durante todo el período de evaluación presentó una incidencia media del 83%, la incidencia en los tratamientos disminuyó, destacando las aplicaciones de Tricotec® WG y Nalev® WG con una incidencia media del 48 y 51%, respectivamente.
No obstante, el tratamiento químico que presentó una incidencia media del 55% mostró hacia el final del periodo de evaluación la menor incidencia con un 10% (Figura 4), coincidiendo con las aplicaciones del fungicida a base de Thiram - Pyrimethanil, botricida que en Colombia no presenta un uso frecuente en uchuva (a diferencia de Azoxistrobina - Difenoconazole), pero si en cultivos de rosa (Rosa sp.). Es probable que la baja exposición al fungicida, las poblaciones de B. cinerea en el cultivo de uchuva no presentaran resistencia; no obstante, para confirmarlo, es necesario desarrollar estudios que permitan determinar la resistencia de poblaciones de B. cinerea en cultivos de diferentes localidades a este y otros fungicidas.
De acuerdo con la reducción en la incidencia, se estableció la eficacia en el control del moho gris, observando que todos los tratamientos presentaron algún nivel de control; sin embargo, con las aplicaciones de T. koningiopsis Th003 y R. mucilaginosa Lv316 se obtuvieron eficacias del 42 y 39% respectivamente, siendo los tratamientos más destacados (Figura 5).
Resultados similares en el control de B. cinerea se han reportado en el cultivo de mora, donde al aplicar estos mismos bioplaguicidas y bajo un esquema similar de aplicación, se obtuvo una eficacia en el control del 60%, superior al obtenido con las aplicaciones de Procloraz (58%) o Carbendazim (27%) (Zapata y Cotes, 2013). Con respecto al control de B. cinerea por T. koningiopsis y R. mucilaginosa, es necesario considerar que este patógeno es susceptible a la ausencia de nutrientes, factor que limita la germinación de conidios, formación del tubo germinal e infección (Elad,1996), por tanto, la aplicación de estos antagonistas, con modos de acción como competencia por espacio y nutrientes, micoparasitismo y antibiosis, pudieron reducir la infección del patógeno en el cáliz (Freimoser et al., 2019; Moreno-Velandia et al., 2020).
De otra parte, las aplicaciones de la rotación de Kendal® y el extracto de S. glutinosa con una eficacia del 34% (Figura 5) demuestra ser una alternativa a considerar en el manejo de la enfermedad, un ejemplo de esto fue la reducción del 65% en la incidencia del moho gris obtenida mediante sus aplicaciones alternadas con Tricotec® WG en el cultivo de mora (Zapata y Beltrán, 2019) o en el control del mildiu velloso en mora en rotación con bioplaguicidas a base de Trichoderma harzianum y Bacillus subtilis, un extracto de semillas de cítricos y fungicidas a base de cobre (Boyzo-Marín et al., 2015).
Las oligosacarinas y glutatión presentes en Kendal® son considerados como moléculas bioestimulantes que actúan como elicitores asociados con la estimulación de respuestas de defensa en las plantas (Guevara et al., 2010; Garcia-Brugger et al., 2006), mientras que el extracto de S. glutinosa contiene α-pineno y β-pineno, compuestos que tienen acción inhibitoria sobre la germinación de los conidios y el crecimiento micelial (Camargo-Piñeres et al., 2021). Esta combinación de estos mecanismos coadyuva para el control del patógeno en las plantas tratadas.
Por otro lado, con las aplicaciones de los fungicidas (tratamiento químico) se obtuvo una eficacia del 29% (Figura 5) y considerando que con las aplicaciones de Thiram - Pyrimethanil se observó menor incidencia al final del bioensayo, es necesario integrar en futuros estudios la rotación de productos, con el objetivo de implementar estrategias de manejo del moho gris. Es conveniente evaluar la integración de las alternativas evaluadas en este trabajo, aplicándolas de acuerdo con las condiciones ambientales para obtener de ellas un mejor resultado y contribuir a reducir el riesgo de poblaciones resistentes de B. cinerea a fungicidas.
Por otra parte, al retirar el cáliz del fruto previo a su almacenamiento, la incidencia del moho gris no superó el 2% (Figura 6), lo que permite suponer que las infecciones quiescentes de B. cinerea en su mayor proporción se producen en el cáliz y de este el patógeno pasa al fruto, o bien se genera un microclima favorable para el hongo; a diferencia de las infecciones en mora o fresa, donde las infecciones quiescentes se producen en estructuras florales como los estambres, carpelos o el receptáculo floral (Molina et al., 2004; Petrasch et al., 2019). De acuerdo con esto, se podría retirar el cáliz de la fruta para reducir el riesgo de infecciones quiescentes; sin embargo, una de las condiciones del mercado y particularmente en Europa es la presencia del cáliz en fruto, por lo cual, no se considera viable dicha alternativa.
Seguimiento de las poblaciones de antagonistas en la filósfera. La filósfera es un hábitat hostil para los microorganismos, la baja disponibilidad de nutrientes, temperaturas extremas e intensidad de la radiación solar son condiciones que dificultan el establecimiento de los antagonistas, por esto una condición inherente en un antagonista aplicado a la filósfera es su capacidad para adaptarse, colonizarla y permanecer en ella, ya que de otra forma no efectuará la actividad de control por la que fue seleccionado (Andrews, 1992; Andrews y Harris, 2000). En este estudio se observó que los antagonistas colonizaron la filósfera de uchuva, ya que sus poblaciones permanecieron constantes durante el período de evaluación, obteniendo 1x103 UFC g-1 para T. koningiopsis Th003 por muestreo, mientras que para R. mucilaginosa Lv316 y B. amyloliquefaciens Bs006 se obtuvieron 1x105 UFC g-1 (Figura 7).
Resultados similares han sido reportados por autores como Sylla y colaboradores (2013), quienes al aplicar semanalmente bioplaguicidas a base de Trichoderma harzianum y B. amyloliquefaciens para el control de B. cinerea en fresa, obtuvieron recuentos de la filósfera de 1x102 UFC g-1 para el hongo y de 2x104 UFC g-1 para la bacteria; mientras que Elad y colaboradores (1994) al aplicar las levaduras Rhodotorula glutinis y Cryptococcus albidus para el control de B. cinerea en jitomate recuperaron de la filosfera poblaciones de 8x103 UFC cm-2.
Conclusiones
Con la aplicación en campo de bioplaguicidas a base T. koningiopsis Th003 y R. mucilaginosa Lv316, se obtuvo una eficacia en la reducción de las infecciones quiescentes de B. cinerea del 42 y 39% respectivamente, comparado con el 29% obtenido con las aplicaciones alternadas de los fungicidas a base de Azoxistrobina - Difenoconazole y Thiram - Pyrimethanil. Estos resultados plantean como una opción viable y eficiente la integración de los bioplaguicidas en estrategias de manejo integrado del cultivo, contribuyendo así a reducir el número de aplicaciones de fungicidas en campo.
Agradecimientos
Los autores agradecen al Sistema General de Regalías (SGR) de Colombia y a la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA por la financiación del proyecto “Desarrollo, transferencia de tecnología y conocimiento para la innovación que reduzca la baja competitividad de uchuva derivada de la emergencia por el Covid-19, mediante la disminución del marchitamiento vascular en Ubaté y Granada, Cundinamarca.” que permitió el desarrollo de este trabajo y a Blanca Lucia Botina Azain por su apoyo en el montaje de los bioensayos en laboratorio.
REFERENCIAS
AGRONET. 2022. Reporte: Área, Producción y Rendimiento Nacional por Cultivo. Uchuva. https://www.agronet.gov.co/estadistica/Paginas/home.aspx?cod=1(Consulta enero, 2023). [ Links ]
Andrews JH. 1992. Biological control in the phyllosphere. Annual Review of Phytopathology 30: 603- 635. https://doi.org/10.1146/annurev.py.30.090192.003131 [ Links ]
Andrews JH and Harris RF. 2000. The ecology and biogeography of microorganisms on plant surfaces. Annual Review of Phytopathology 38: 145-180. https://doi.org/10.1146/annurev.phyto.38.1.145 [ Links ]
Asociación Nacional de Comercio Exterior - ANALDEX. 2022. Informe exportaciones de uchuva julio 2022. https://www.analdex.org/2022/09/19/informe-exportaciones-de-uchuva-julio-2022/ (Consulta enero, 2023). [ Links ]
Asociación Nacional de Empresarios de Colombia - ANDI and Instituto Colombiano Agropecuario - ICA. 2015. Manual para elaboración de protocolos para ensayos de eficacia con PQUA. ICA. 110 p. https://www.ica.gov.co/areas/agricola/servicios/regulacion-y-control-de-plaguicidas-quimicos/manual-protocolos-ensayos-eficacia-pqua-1.aspx [ Links ]
Bautista EJ, Mesa L and Gómez MI. (2018). Alternativas de producción de bioplaguicidas microbianos a base de hongos: el caso de América Latina y El Caribe. Scientia Agropecuaria 9(4): 585-604. https://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2018.04.15 [ Links ]
Beltrán-Acosta CR, Zapata-Narváez YA, Millán-Montaño DA and Díaz-García A. 2023. Effect of Bacillus amyloliquefaciens and Pseudomonas migulae on the growth of gooseberry (Physalis peruviana L.) seedlings: Rizobacterias promotoras en plántulas de uchuva (Physalis peruviana L.). Agronomía Mesoamericana 34(1): 50669. https://doi.org/10.15517/am.v34i1.50669 [ Links ]
Boyzo-Marín J, Silva-Rojas H and Rebollar-Alviter A. 2015. Biorational treatments to manage dry berry of blackberry caused by Peronospora sparsa. Crop Protection 76: 121 - 126. https://doi.org/10.1016/j.cropro.2015.03.023 [ Links ]
Carisse O. 2016. Epidemiology and Aerobiology of Botrytis spp. In: Fillinger S and Elad Y. (Ed.). Botrytis - the Fungus, the Pathogen and its Management in Agricultural Systems Springer International Publishing p 127-148. https://doi.org/10.1007/978-3-319-23371-0_7 [ Links ]
Camargo-Piñeres Y, Zambrano-Montenegro G, Ortega-Cuadros M, Gutierrez-Montero D and Yepes-Escorcia J. 2021. Actividad antifúngica in vitro del aceite esencial de Swinglea glutinosa Merr sobre Colletotrichum sp., patógeno de mango (Mangifera indica L.). Revista Colombiana De Biotecnología 23(1):62-71. https://doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v23n1.88025 [ Links ]
Dean R, Van Kan JA, Pretorius ZA, Hammond-Kosack KE, Di Pietro A, Spanu PD, Rudd JJ, Dickman M, Kahmann R, Ellis J and Foster GD. 2012. The Top 10 fungal pathogens in molecular plant pathology. Mol Plant Pathol 13(4): 414-30. https://doi.org/10.1111/j.1364-3703.2011.00783.x [ Links ]
Elad Y, Köhl J and Fokkema NJ. 1994. Control of infection and sporulation of Botrytis cinerea on bean and tomato by saprophytic yeasts. Phytopathology 84(10): 1193-1200. https://doi.org/10.1007/BF01876443 [ Links ]
Elad Y. 1996. Mechanisms involved in biological control of Botrytis cinerea incited diseases. European Journal of Plant Pathology 102(8):719-732. https://doi.org/10.1007/BF01877146 [ Links ]
Fischer G and Lüdders P. 1997. Developmental changes of carbohydrates in cape gooseberry (Physalis peruviana L.) fruits in relation to the calyx and the leaves. Agronomía Colombiana14(2): 95-107. https://revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/article/view/21475 [ Links ]
Forero MC. 2014. Enfermedades de la uchuva (Physalis peruviana L.). In: Carvalho, C.P. and D.A. Moreno (eds.). Physalis peruviana: fruta andina para el mundo. Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo - CYTED, Limencop SL, Alicante, Spain. https://www.vidarium.org/wp-content/uploads/2021/07/Uchiva-Physalis-peruviana-L-Fruta-andina-para-el-mundo.pdf [ Links ]
Freimoser FM, Rueda-Mejia MP, Tilocca B and Migheli Q. 2019. Biocontrol yeasts: mechanisms and applications. World J Microbiol Biotechnol. 10(154): 2-19. https://doi.org/10.1007/s11274-019-2728-4 [ Links ]
Garcia-Brugger A, Lamotte O, Vandelle E, Bourque S, Lecourieux D, Poinssot B, Wendehenne D and Pugin A. 2006. Early signaling events induced by elicitors of plant defenses. Molecular Plant Microbe Interactions 19(7): 711- 724. http://dx.doi.org/10.1094/MPMI-19-0711 [ Links ]
Guevara E, Hernández E, Arispuro I and Téllez M. 2010. Oligosacarinas derivadas de pared celular: Actividad biológica y participación en la respuesta de defensa de plantas. Revista Mexicana de Fitopatología 28(2): 144-155. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33092010000200007&lng=es [ Links ]
Hahn M. 2014. The rising threat of fungicide resistance in plant pathogenic fungi: Botrytis as a case study. Journal Chemical Biological 7(4):133-141. https://doi.org/10.1007/s12154-014-0113-1 [ Links ]
Hincapié O, Saldarriaga A and Díaz C. 2017. Biological, botanical and chemical alternatives for the control of blackberry (Rubus glaucus, Benth.) diseases. Revista Facultad Nacional de Agronomía 70(2): 8169-8176. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/65987 [ Links ]
Instituto Colombiano Agropecuario - ICA. 2022. Colombia es el mayor productor y exportador de uchuva a nivel mundial. https://www.ica.gov.co/noticias/ica-colombia-mayor-productor-exportador-uchuva (Consulta enero, 2023). [ Links ]
Molina S, De La Rotta M and Torres E. 2004. Incidencia de infecciones quiescentes de Botrytis cinerea en flores y frutos de mora de castilla (Rubus glaucus, Benth.). Agronomía Colombiana 22(2): 101-109. https://www.redalyc.org/pdf/1803/180318264002.pdf [ Links ]
Moreno-Velandia CA, Izquierdo-García LF, Zapata-Narváez YA, Beltrán-Acosta CR and Zuluaga-Mogollón MV. 2020. Tricotec® WG Biofungicida. Recomendaciones de uso y patógenos blanco. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria-AGROSAVIA. 48 p. http://hdl.handle.net/20.500.12324/36526 [ Links ]
Nocetti D, Núñez H, Puente L, Espinosa A and Romero F. 2020. Composition and biological effects of goldenberry byproducts: an overview. Journal of the Science of Food and Agriculture 100(12): 4335-4346. https://doi.org/10.1002/jsfa.10386 [ Links ]
Petrasch S, Knapp SJ, van Kan J and Barbara BU. 2019. Grey mould of strawberry, a devastating disease caused by the ubiquitous necrotrophic fungal pathogen Botrytis cinerea. Molecular Plant Pathology 20(6): 877-892. https://doi.org/10.1111/mpp.12794 [ Links ]
Prusky D and Lichter A. 2007. Activation of quiescent infections by postharvest pathogens during transition from the biotrophic to the necrotrophic stage. FEMS Microbiology Letters 268(1): 1-8. https://doi.org/10.1111/j.1574-6968.2006.00603.x [ Links ]
Prusky D, Alkan N, Mengiste T and Fluhr R. 2013. Quiescent and necrotrophic lifestyle choice during postharvest disease development. Annual Review of Phytopathology 51(1): 155-176. https://doi.org/10.1146/annurev-phyto-082712-102349 [ Links ]
Puente LA, Pinto-Muñoz SA Castro ES and Cortés M. 2011. Physalis peruviana Linnaeus, the multiple properties of a highly functional fruit: A review. Food Res. Int. 44: 1733-1740. https://doi.org/10.1016/j.foodres.2010.09.034 [ Links ]
Rincón NS, Figueredo CA and Salazar N. 2015. Impact of the application of the GLOBAL GAP norm, in the Latin American Agro-food sector. Revista Colombiana De Investigaciones Agroindustriales 2(1): 83-98. https://doi.org/10.23850/24220582.173 [ Links ]
Rivera S, Zoffoli JP and Latorre BA. 2013. Infection risk and critical period for the postharvest control of gray mold (Botrytis cinerea) on blueberry in Chile. Plant Disease 97(8):1069-1074. https://doi.org/10.1094/PDIS-12-12-1112-RE [ Links ]
Sánchez E, Mayorga F, Navas A, Gómez L and Núñez V. 2016. Corpoica Dorada: variedad de uchuva para Boyacá, Cundinamarca y Antioquia. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria-AGROSAVIA. 12 p. http://hdl.handle.net/20.500.12324/11565 [ Links ]
Sylla J, Alsanius BW, Krüger E, Reineke A, Strohmeier S, Wohanka W. 2013. Leaf microbiota of strawberries as affected by biological control agents. Phytopathology 103(10): 1001-1011. https://doi.org/10.1094/PHYTO-01-13-0014-R [ Links ]
Wenyong S, Youfu Z and Zhonghua M. 2021. Advances in Understanding Fungicide Resistance in Botrytis cinerea in China. Phytopathology 111(3): 455-463. https://doi.org/10.1094/PHYTO-07-20-0313-IA [ Links ]
Zapata J and Cotes AM. 2013. Eficacia de dos prototipos de bioplaguicida a base de Rhodotorula glutinis cepa LvCo7 y un bioplaguicida a base de Trichoderma koningiopsis cepa Th003 en el control de B. cinerea en cultivos de mora. In: Zapata, J. (Ed.). Desarrollo de prototipos de bioplaguicida a base de Rhodotorula glutinis LvCo7 para el control de Botrytis cinerea en cultivos de mora. Bogotá: Produmedios p.73-79. http://hdl.handle.net/20.500.12324/13072 [ Links ]
Zapata Y and Beltrán C. 2019. Evaluation of proposed integrated diseases management strategies in blackberry cultivation according to its sustainability. Revista Brasileira de Fruticultura 41(5): e-499. https://doi.org/10.1590/0100-29452019499 [ Links ]
Recibido: 10 de Febrero de 2022; Aprobado: 10 de Julio de 2023