SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue154Alexandra Pita González, compiladora, Redes Intelectuales transnacionales en América Latina durante la entreguerra, México, Universidad de Colima y Miguel Ángel Porrúa, librero-editor, 2016Plataforma digital de fuentes para la historia económica mexicana author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista de historia de América

On-line version ISSN 2663-371X

Rev. hist. Am.  n.154 Cuidad de México Jan./Jun. 2018  Epub Feb 28, 2022

https://doi.org/10.35424/rha.154.2018.46 

Documentos

Premio Leopoldo Zea 20171

Patricia Galeana* 

*Directora General del Instituto Nacional de las Revoluciones de México y Presidenta de la Comisión de Historia del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, Ciudad de México, México.


Este año celebramos el 90 aniversario del Instituto Panamericano de Geografía e Historia,2 primer organismo especializado de la Organización de Estados Americanos, que fue propuesto por México en la VI Conferencia Internacional Americana de 1928.3

La propuesta fue elaborada por el ingeniero y geógrafo mexicano Pedro Celestino Sánchez Granados4, quien fue coautor de la primera carta geográfica de la República Mexicana, así como de las correspondientes a las entidades federativas, con el constituyente Pastor Rouaix. El ingeniero Sánchez propuso un instituto geográfico para coadyuvar a dirimir las delimitaciones fronterizas, en colaboración con los institutos geográficos de cada país. También recomendó conformar un repositorio documental y una biblioteca especializada.

El geógrafo ocupó la dirección del IPGH de 1930 a 1956, a él se debe la creación de la Biblioteca Toribio Medina, la ubicación de la sede del IPGH y la reconstrucción de su edificio, mismo que fue inaugurado el 5 de mayo de 1930 por el Presidente Pascual Ortiz Rubio en conmemoración de la célebre batalla de Puebla, en que el ejército mexicano derrotó al invicto ejército francés.

La idea de incorporar el estudio de la historia fue iniciativa de la delegación cubana, que la presentó durante la misma Conferencia. Sin embargo, fue hasta 1946 que se creó la Comisión de Historia, gracias a las gestiones del Dr. Silvio Zavala, reconocido historiador mexicano. El Dr. Zavala fue su presidente de 1947 a 1963. Zavala fundó la Revista de Historia de América, el Boletín Bibliográfico de Antropología Americana, la revista Folklore Americano, y coordinó la Historia del continente en 21 volúmenes.5 El objetivo de la Comisión desde su creación ha sido estudiar la historia de América, desde sus culturas originarias hasta el tiempo presente.

En 1947, el doctor Zavala invitó al doctor Leopoldo Zea, el gran filósofo mexicano, a crear el Comité de Historia de las Ideas, mismo que presidió desde esa fecha hasta su fallecimiento en 2004.

Formado en la que fuera la Escuela de altos estudios de la Universidad histórica de México, la UNAM, el doctor Zea pasó del estudio de lo mexicano en El Positivismo en México, al del pensamiento de nuestra América.

Además de la magna obra que Zea realizó en la Universidad Nacional Autónoma de México, en el Comité de Historia de las Ideas del IPGH hizo una obra monumental.6 En 1956, el filósofo de nuestra América definió la misión del IPGH, destacó que se perseguía una total independencia de criterio

“[…] no obstante que el Instituto Panamericano de Geografía e Historia es una institución oficial en la que están representados todos los países americanos. Éstos, lejos de pedir historias oficiales, haciendo honor a la tradición democrática y liberal americana mantuvieron la tesis de dejar esta responsabilidad al criterio de los investigadores, determinación que es importante en una época como la nuestra en que -al igual que otras épocas en crisis- la palabra ‘ideas’ suele alarmar, máxime si se trata de ideas contemporáneas.

“Una historia de las ideas en América, como cualquier otra historia, solo podría serlo de verdad si se empezaba por emancipar a sus autores de las limitaciones oficiales. Lo cual, a su vez, como es de suponerse, quita a los gobiernos la responsabilidad de los juicios emitidos. […]”7

Como él mismo lo expresó, “El IPGH es a la OEA lo que la UNESCO es para la ONU”, el medio a través del cual nuestra institución difunde la cultura de los pueblos de América.

La totalidad de la obra de Zea está dedicada a la interpretación de la realidad latinoamericana y a la afirmación de su pensamiento. Si algo la caracteriza es su preocupación por captar la esencia de lo americano, tanto en su expresión histórica y cultural, como en su expresión ontológica. Destaca que la filosofía latinoamericana busca soluciones a los problemas concretos, es una “auténtica filosofía de la liberación”.

La obra filosófica de Zea fue integradora y diferenciadora a la vez, unidad de estímulos y diversidad de respuestas. La alteridad relativiza la llamada historia “universal” europea, la universalidad, entendida como un valor por encima del tiempo, el espacio y la cultura; es neocolonialismo, escribió el filósofo.

[Leopoldo Zea] fue un firme defensor de nuestra América porque fue también su más profundo conocedor. La filosofía compromiso que él cultivó a lo largo de su fructífera vida buscó explicar los problemas del tiempo presente. Su lectura es obligada para todo latinoamericanista.

Por su magna obra el doctor Zea mereció el reconocimiento internacional. Recibió en dos ocasiones el Premio Gabriela Mistral, uno de los tres reconocimientos interamericanos que otorga la OEA a quienes contribuyen de manera excepcional al desarrollo de nuestro continente y proyectan sus valores en el mundo.

Una decena de gobiernos lo condecoraron: cinco latinoamericanos y cuatro europeos. En el año 2000, nuestra República le confirió también la medalla Belisario Domínguez. Ocho universidades de siete países de tres continentes lo hicieron doctor honoris causa.

En 1999 el IPGH estableció en su honor el premio Pensamiento de América “Leopoldo Zea”, a partir de entonces se ha venido entregando cada dos años. En esta ocasión, el jurado decidió entregar el reconocimiento al doctor Pedro L. San Miguel por su obra “Muchos Méxicos” Imaginarios históricos sobre México en Estados Unidos, y otorgó dos menciones honoríficas: una a la doctora Aurelia Valero Pie por su obra José Gaos en México. Una biografía intelectual 1938-1969 y otra al doctor Rafael Mondragón por su libro Filosofía y Narración. Escolio a tres textos del exilio argentino de Francisco Bilbao (1858-1864). Felicidades a los galardonados.

De todas las enseñanzas que el maestro Zea nos dio a lo largo de su magna obra, producto de una fructífera vida académica de más de medio siglo, destaca la de la asunción de nuestra Historia como imperativo de la filosofía latinoamericana.

En el Pensamiento Latinoamericano reitera contundente: “Si algo define al hombre es la historia; da sentido a lo hecho, a lo que se hace y a lo que se puede seguir haciendo. En la triple dimensión de lo histórico, pasado, presente y futuro, se hace patente el ser del hombre”.

Historia y filosofía; filosofía e historia, conjunción inseparable en la obra de Zea, que nos lleva a asumir nuestro pasado en forma integradora para comprender nuestro presente y enfrentar el porvenir.

La filosofía de Leopoldo Zea seguirá alentando la lucha por alcanzar la utopía en nuestra América, bajo el lema: unidad en la diversidad.

1 Discurso pronunciado por la Dra. Patricia Galeana el 28 de febrero de 2018 en el IPGH con motivo de la entrega al Premio Pensamiento de América “Leopoldo Zea” (edición 2017).

2Creado el 7 de febrero de 1928, en la VI Conferencia Interamericana de Ministros de los Estados americanos, en La Habana, Cuba.

3En la 6ª Conferencia Latinoamericana de Ciencias en 1924 se había elaborado una recomendación para la creación de un Instituto de Oceanografía y Cartografía.

4Ingeniero en minas y geógrafo.

5En el IPGH publicó también: Guía de Instituciones que cultivan la Historia de América (1949); Guía de personas que cultivan la historia de América (1951); The Colonial Period in the New World (1962).

6Filosofía de la Historia Americana (1978), El descubrimiento de América y su sentido actual (1989), Ideas y presagios del Descubrimiento de América (1991), Quinientos años de Historia, Sentido y Proyección (1991), Sentido y Proyección de la Conquista (1993), Historia y Cultura en la Conciencia Brasileña (1993), Latinoamérica encrucijada de culturas (1999), Latinoamérica Cultura de Culturas (1999), Latinoamérica economía y política (1999); Geopolítica de América Latina y el Caribe (1999), El mundo que encontró Humboldt (1999), De Colón a Humboldt (1999), Humboldt en México (1999), La huella de Humboldt (1999), 1898 ¿Desastre o reconciliación? (2000), Latinoamérica entre Mediterráneo y el Báltico (2000), Humboldt y América Latina (2000), 98: Derrota pírrica (2000), Humboldt: el Otro Descubrimiento (2000), Humboldt y la modernidad (2001), España: última colonia de sí misma (2001), El 98 y su impacto en Latinoamérica (2001), Frontera y Globalización (2002), Arielismo y Globalización (2002), La Frontera como reto (2005).

7Zea, Leopoldo, “Nota preliminar” en Ardao, Arturo, La filosofía en el Uruguay en el siglo XX, México, FCE, 1956, pp. 7-10.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons