SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 issue3The day I almost hated being a doctor author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Medicina y ética

On-line version ISSN 2594-2166Print version ISSN 0188-5022

Med. ética vol.34 n.3 Ciudad de México Jul./Sep. 2023  Epub Oct 04, 2023

https://doi.org/10.36105/mye.2023v34n3.07 

Reseñas

Lo que nos hace humanos. Biología, medicina, lenguaje, mente, ética y religión

José Enrique Gómez Álvarez* 
http://orcid.org/0000-0002-8964-2207

* Investigador del Centro de Investigación Social Avanzada (CISAV), Querétaro, México. Correo electrónico: jegomezalvarez@yahoo.com

Tibayrenc, M.; Ayala, F.. Lo que nos hace humanos. Biología, medicina, lenguaje, mente, ética y religión. España: Sal Terrae, 2021.


Lo que nos hace humanos es un libro que esencialmente busca mostrar una serie de descubrimientos relacionados con la antropología, sin caer en un análisis más de la antropología filosófica, por cuanto la intención de sus autores ha sido presentar al lector un resumen de descubrimientos científicos. De primera instancia hay que reconocer que el volumen es un excelente libro, considerablemente útil si lo que se quiere es estar actualizado en temas como la paleoantropología, la genética de poblaciones, la genética y “la evolución”, tópico que se resalta aquí tipográficamente para resaltar el hecho de que este es un tema sobre el cual vuelve continuamente el libro.

El volumen reseñado de 288 páginas está compuesto por un total de siete capítulos en los que Tibayrenc y Ayala han abordado una serie de debates contemporáneos que se han suscitado en la sociedad actual en torno a estos temas, siendo un eje conductor del libro “[…] discernir entre lo sólidamente corroborado, lo tentativo, lo dudoso y lo inequívocamente falso” (p. 237).

Fue así como, con agudeza, los autores llegaron a la determinación de que teorías aparentemente científicas como el creacionismo y el diseño inteligente son falaces, pues en el fondo no son más que posturas religiosas que pretenden hacer pasar sus postulados por teorías y perspectivas basadas en la ciencia. Los autores muestran muy bien cómo es que la ciencia y la religión pueden ser campos compatibles, no obstante, solo se advierte esta compatibilidad bajo una condición: siempre y cuando la ciencia y la religión se queden cada una en su esfera de competencia, sin pretender que una entre al campo de la otra e intente imponer una perspectiva predominante. Cuando alguna de ellas pretende substituir a la otra, esta actitud lleva a elaborar tesis erróneas acerca de la realidad.

Relacionando ahora la estructura con la que Tibayrenc y Ayala abordan la pregunta por qué es lo que nos hace verdaderamente humanos, el volumen empieza abordando en el primer capítulo “Los orígenes de la humanidad” (pp. 1-42) con relación a los avances que se han dado respecto al estudio del origen del hombre, nuestros ancestros homínidos y la manera cómo se relacionan con el Homo sapiens actual. Se estudian, en ese sentido, las características anatómicas y funcionales de los distintos homínidos para poder identificar cómo es que se relacionan evolutivamente con los humanos actuales. Se estudian también los datos recientes, por ejemplo, de la convivencia del Homo sapiens con el Homo neanderthalensis y las relaciones que ambas especies tuvieron con sus antecesores homínidos. Así, se establece que la antigüedad del hombre es un dato claramente corroborado, y se muestra cómo es que el origen africano del ser humano es la hipótesis más plausible a la que se puede llegar con los conocimientos que se tienen hoy en día.

Posteriormente, en el segundo capítulo sobre “La diversidad humana: implicaciones taxonómicas y médicas. Un recorrido por la diversidad genética humana en general” (pp. 43-92) los autores estudian el concepto de raza y sus implicaciones. Se estudia también desde la genética de poblaciones cómo se da la diversidad humana en el mundo, además de analizar el origen de distintas poblaciones como la población vasca, la judía y la indoeuropea.

Dando paso al tercer capítulo relativo a la “Medicina darwinista: ¿Reinventar la rueda?” (pp. 93-120) se puede ver que los autores han realizado un completo estudio sobre el papel de la evolución en las enfermedades actuales. Allí, se señalan los límites de las explicaciones darwinistas de las enfermedades mostrando sus debilidades explicativas, se estudia el papel de la selección equilibrada en diversas enfermedades y de qué manera interviene la evolución en la manifestación de otras afecciones a la salud como las neoplasias y las enfermedades transmisibles.

Ya adentrándose en el abordaje hecho en el cuarto capítulo, bajo el título “Genes cerebrales, cognición, psiquiatría y genética” (pp. 130-147), los autores estudiaron temas como la inteligencia humana, el monismo y el dualismo. Dentro de este marco de estudio se explora el debate del estatus científico del psicoanálisis, las peculiaridades del cerebro humano con relación a cuestiones que pretenden elucidar o, al menos, aportar una luz sobre preguntas como, por ejemplo, si ¿se dan diferencias entre el cerebro femenino y masculino?

Un aspecto sumamente importante abordado dentro del estudio desarrollado en este cuarto capítulo, que no puede dejar de ser señalado en esta reseña, es la forma como los autores comentan sobre la importancia de no confundir los ámbitos de la ética y la política con el de la ciencia. Lo anterior, por cuanto hacer ciencia no se trata de adaptar los productos de la ciencia a lo “políticamente correcto”, pues no es posible negar la veracidad de una teoría bien corroborada solo porque ante los ojos de la sociedad esta parezca inmoral. Los autores insisten en tener cuidado en no confundir lo verosímil con lo verdadero.

Al llegar al quinto capítulo “Visiones científicas y éticas sobre los pensamientos discriminatorios en ciencia y política” (pp. 149-176) se borda también el estudio de la eugenesia y el racismo, temas que, sin duda, pertenecen al campo de conocimiento de la bioética. En su contenido este capítulo aborda el estudio de los distintos tipos de eugenesia que se han dado, se muestra su historia y los límites difusos que suelen darse en prácticas como el asesoramiento genético o la “eugenesia suave”. De manera consecuente, se señalan tanto los pros como los contras de la eugenesia y se explican las dificultades técnicas de su aplicación.

Tras el estudio anterior el lector se encuentra de cara a los capítulos sexto y séptimo “Ciencia y religión: ¿Es posible el diálogo?” (pp. 177-200). “Explicaciones no científicas Creacionismo y diseño inteligente” (pp. 201-232) Estos son, a mi parecer, los capítulos más interesantes de todo el volumen, por cuanto en él los autores proponen al lector propiciar un acercamiento a este problema desde la óptica de la teoría de la evolución y la interpretación literalista de la Biblia, y por la forma como oportunamente señalaron que “cuando los científicos hablan de la ‘teoría’ de la evolución, emplean el término teoría en un sentido distinto del que se le da en el lenguaje común. En este […] teoría significa a menudo suposición o presentimiento […]. En ciencia, sin embargo, una teoría es una explicación corroborada de algún aspecto del mundo natural que incorpora observaciones, hechos, leyes, inferencias e hipótesis comprobadas” (p. 215). De ese modo los autores exponen que no debe confundirse el sentido religioso de la Biblia con una teoría científica, para así descartar pseudo explicaciones “científicas” como el creacionismo y el diseño inteligente. Explican, además, cómo la noción de complejidad irreducible es usada con frecuencia para negar la evolución y cómo ello puede explicarse a la luz de la selección natural y no, insisten nuevamente los autores, apelando a una intervención directa de la divinidad. Algunos pueden considerar la teoría de la evolución como una hipótesis no verificable. Los detractores de la teoría de la evolución pueden insistir en que las combinaciones requeridas para la aparición del hombre, por ejemplo (aunque aplicaría también a partes de ciertos organismos unicelulares que implicarían combinaciones gigantes de elementos para dar el resultado) es enorme y no alcanza el tiempo de la misma existencia de la Tierra. No obstante, los autores tratan de rebatir lo anterior dando como ejemplo de la resistencia de las bacterias a los antibióticos que tomada la probabilidad en un solo individuo de lograr resistencia la cifra para lograrla es enorme (4x10-16) pero señalan: “... entre 20 y 30 mil millones de bacterias del cultivo final manifiestan justamente tales propiedades” (p. 227).

De esa forma los autores recuerdan bien lo importante que es no caer en la falacia del “Dios tapa agujeros”, es decir, de no incurrir ante la falta de explicación de un problema científico a un dios como respuesta a ese problema. En pocas palabras, en lo que los autores insisten es en no confundir el hacer buena ciencia con el hacer religión.

Las conclusiones a las que llega el volumen repasan bien lo establecido por la ciencia, lo tentativo, lo dudoso y lo que es sencillamente falso. Dentro de lo primero cabe resaltar el hecho de que los humanos son animales, son primates que aparecieron en esta tierra desde datas antiguas. De lo segundo se dicen que los mecanismos genéticos que rigen rasgos conductuales apenas se han iniciado. Y sobre lo último se hace referencia a la interpretación literal de la Biblia con respecto al tema del origen humano.

Así, el libro se convierte en una herramienta excelente para comprender bien las bases científicas de la antropología, de tal modo que estas no se confundan con la filosofía, pero a la vez proporcionen un conocimiento actual para que las investigaciones en el campo de la bioética tengan un panorama más claro en temas donde usualmente surgen o se suscitan disputas éticas, como podrían ser aquellas que giran en torno al papel del ambiente en la conducta, la genética en la conducta humana, el racismo, entre otros. De esa manera, el libro también permite comprender el papel de la evolución en distintos ámbitos de lo humano y actualizar el estado de los temas antropológicos más controversiales con un lenguaje accesible, sin que ello implique renunciar a los tecnicismos propios de la ciencia. Este libro es, en síntesis, una exposición rigurosa de temas científicos con relación a lo específicamente humano.

Recibido: 09 de Marzo de 2023; Aprobado: 21 de Marzo de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons