SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.53 número1Disposições curriculares para uma agenda formativa direcionada ao comum: uma renovação pedagógica em curso?Diseño y ecoalfabetización. Desarrollo de un curso de diseño y sostenibilidad con relevancia para el siglo XXI índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista latinoamericana de estudios educativos

versión On-line ISSN 2448-878Xversión impresa ISSN 0185-1284

Rev. latinoam. estud. educ. vol.53 no.1 Ciudad de México ene./abr. 2023  Epub 02-Oct-2023

https://doi.org/10.48102/rlee.2023.53.1.540 

Enclave

Contribución al bien común de una experiencia de Aprendizaje en Servicio Interdisciplinario en una institución chilena

Contribution of an Interdisciplinary Service-learning Pilot Experience to the Common Good in a Chilean Institution

Mariela Hernández Valenzuela* 
http://orcid.org/0000-0001-7410-0651

Carmen Monárdez Santander** 
http://orcid.org/0000-0002-1954-9218

Patricio Latorre Contreras*** 
http://orcid.org/0000-0001-5329-4194

*Universidad Santo Tomás, Facultad de Ciencias Sociales, Escuela de Psicología, Chile. mhernandez43@santotomas.cl

**Instituto Profesional INACAP, Chile. carmen.monardez@inacapmail.cl

***Instituto Profesional INACAP, Chile. patricio.latorre@inacapmail.cl


Resumen

Si se considera la naturaleza multidimensional de los fenómenos sociales, las demandas para la formación de profesionales y la importancia de contribuir al bienestar social desde los procesos educativos, el objetivo del presente artículo es analizar el desarrollo de una experiencia piloto de Aprendizaje-Servicio (ApS) interdisciplinario en una institución de educación superior chilena desde su aporte al entorno local y experiencia, lo que revela la articulación entre estudiantes, docentes y proyecto en una comunidad beneficiada. Desde un enfoque cualitativo, esta investigación-acción contó con la participación de 127 estudiantes, cinco académicos y 80 habitantes de una organización vecinal. Se aplicaron mapas de empatía, entrevistas grupales, entrevistas en profundidad y registros etnográficos. Los resultados muestran el aporte de la experiencia para generar servicios tangibles pertinentes a las necesidades definidas por la comunidad intervenida y para favorecer los aprendizajes disciplinares, compromiso social y pensamiento crítico de los estudiantes de las carreras participantes. Ello revela la importancia de avanzar hacia la interdisciplinariedad para abordar situaciones sociales. Los hallazgos refuerzan los logros pedagógicos de ApS y la participación de la comunidad que privilegia los bienes comunitarios por sobre los individuales. Además, se analizan ámbitos susceptibles de ser abordados en futuras investigaciones.

Palabras clave: aprendizaje situado; educación superior; aprendizaje-servicio; aprendizaje colaborativo; responsabilidad social universitaria; relación universidad-comunidad

Abstract

Considering the multidimensional nature of social phenomena, the demands for training professionals, and the importance of contributing to social welfare through educational processes, the objective of this article is to analyze the development of an interdisciplinary Service-Learning pilot experience in a Chilean higher education institution from its contribution to the local environment and participants experience, which emphasizes the coordination between students, teachers, and the project that enhances the contribution to the community. This action research, from a qualitative approach, had the participation of 127 students, five academics, and 80 inhabitants of a neighborhood organization, and used empathy maps, group interviews, in-depth interviews, and ethnographic records. The results provide information about the contribution of the experience to generate tangible services relevant to the needs identified by the target community, also the contribution to promote the disciplinary learning of students from the careers involved, including their social commitment and critical thinking, highlighting the importance of moving towards interdisciplinarity to address social situations. These findings reinforce the Service-Learning educational achievements, and community participation that prioritizes common goods over individual ones, and analyze potential areas to be approached in future experiences and research.

Keywords: situated learning; higher education; service-learning; collaborative learning; university social responsibility; university-community relationship

Introducción

Los problemas actuales que enfrenta la sociedad requieren profesionales que den respuesta a desafíos difíciles y complejos, los que escapan a una sola mirada disciplinar. Al respecto, una pregunta que debieran hacerse las instituciones de educación superior es: ¿se están formando los estudiantes para este escenario? En respuesta a ello, es posible mencionar que la Educación Superior aporta al desarrollo territorial y contribuye a que sus estudiantes: “desarrollen habilidades y conocimientos para enfrentar las demandas sociales y resolver problemas de manera rápida, eficiente y competitiva” (Rodríguez et al., 2017, p. 9). Sin embargo, para ello, se requiere una permanente autorreflexión crítica que permita enfrentar los problemas territoriales que consideren una transformación esperada, además de evitar que se fomenten y refuercen prejuicios o se caiga en asistencialismo y paternalismo (Calvo, 2020).

En este contexto, Carvajal plantea tres premisas de aprendizaje vinculadas con el territorio: “saber-ser, saber-hacer y saber-vivir” (Carvajal, 2013, p. 5), cuyos logros se podrán medir al ejecutar acciones o proyectos que beneficien a una comunidad concreta. En específico, para lograr estos saberes se propone la articulación de cuatro elementos: un sujeto de aprendizaje (estudiante), un agente facilitador (docente guía-coordinador), un objeto (acción o proyecto) y un medio (territorio-comunidad intervenida). Este planteamiento responde a una visión socio-constructivista del aprendizaje que se sustenta en una relación dialógica. Ésta permite el coaprendizaje de un grupo de personas con el propósito de aprender y resolver juntos un problema expresado en un proyecto de beneficio común (Orellana, 2002).

El Aprendizaje-Servicio (en adelante, ApS) se remonta a los inicios de 1900. Dewey (1916) privilegia en su pensamiento el aprendizaje a través de la experiencia y el pragmatismo. A partir de sus postulados, se propone que la actividad del pensamiento está subordinada a la acción, lo que permite desarrollar una concepción pluralista e indeterminista del mundo. Asimismo, el autor otorga una visión instrumental al conocimiento y, con ello, propone resolver problemas reales que experimenta la sociedad (Ruiz, 2013). También se debe mencionar el aporte del aprendizaje dialógico de Freire (1970), quien concibe la educación y el aprendizaje como constructos sociales que las comunidades crean en función de sus contextos históricos, sociales, ambientales y culturales.

En la evolución de ApS, se pueden identificar distintos enfoques y autores: el desarrollo de instrumentos de evaluación de la calidad de los proyectos (Campo, 2014); el impacto que tiene la metodología en la satisfacción de los estudiantes (Folgueiras et al., 2013); la promoción de cambios actitudinales en los estudiantes, tales como la responsabilidad cívica (Quiroga, 2013); el desarrollo de competencias como el pensamiento crítico y el compromiso cívico (Barrios et al., 2012), y aprendizajes relativos a competencias genéricas, llamadas competencias interpersonales (Ferrán y Guinot, 2012).

Existe un amplio consenso respecto a que el ApS se define como una metodología, es decir, como una serie de procedimientos, acciones y estrategias didácticas para lograr el aprendizaje esperado. Dicha metodología se caracteriza por ser activa y con un fuerte foco experiencial, el cual se logra mediante la relación con situaciones sociales reales. Ello permite a los profesores incorporar, de forma muy natural, aspectos éticos y morales o valóricos. De igual manera, a partir de esta metodología, se mejoran las habilidades de los estudiantes para llevar a la práctica los conocimientos adquiridos en las aulas y aportar a la solución de problemas de su comunidad, así como la capacidad de reflexión y pensamiento crítico (Ciesielkewicz et al., 2017).

Como se mencionó, la complejidad de los problemas de interés para las sociedades modernas requiere una mirada interdisciplinaria en la aplicación del enfoque de ApS. Piaget (1979), en su propuesta de dimensiones de integración disciplinar, se refiere a la interdisciplinariedad como el segundo nivel de integración, en el cual la cooperación se logra mediante interacciones disciplinarias frente a un objeto en estudio común. Es decir, debe existir una real reciprocidad en los aportes y, por ende, que se logre el ganar-ganar de las partes. Esto permite que todos los procedimientos y conceptos se planifiquen y organicen en unidades más incluyentes y metodologías compartidas por varias disciplinas (Posada, 2004).

Desde un punto de vista metodológico, se deben revisar los distintos procesos involucrados de manera aislada, tanto en ApS como en la interdisciplinariedad, con el fin de articularlos desde una perspectiva sistémica curricular e instrumental. Desde lo curricular, se plantea una perspectiva de procesos de estrategias y acciones a realizar en el proyecto visto como parte de los aprendizajes esperados de un programa académico. Este nivel se convierte en la plataforma básica del enfoque interdisciplinario que se otorga al proyecto de ApS, ya que cada una de las asignaturas involucradas deberá garantizar el cumplimiento de sus aprendizajes. Desde lo instrumental, se debe garantizar que cada una de las etapas del proyecto se ejecute conforme lo plantea la metodología operacional de ApS (Dirección Nacional de Políticas Socioeducativas, 2016). Finalmente, es recomendable contar con instrumentos que permitan el seguimiento y control de los avances y la evaluación de los resultados obtenidos de la experiencia ApS, considerándolos una oportunidad para reflexionar y mejorar los aprendizajes y servicios ejecutados por el equipo académico (Puig et al., 2017). En consecuencia, integrar estos conceptos permitirá que las instituciones de educación superior satisfagan las expectativas en función de una formación académica integral que considere los valores y fomente la formación ciudadana, y la participación social activa. Esto garantizará que el perfil de egresados cumpla con las demandas laborales actuales (Martínez, 2006).

La perspectiva epistemológica concibe el conocimiento como un bien social y, por lo tanto, promueve la investigación-acción participativa y comprometida (Benneworth y Osborne, 2014). Precisamente, el ApS no comprende los procesos de aprendizaje sólo en función del crecimiento individual, sino también como parte de procesos más amplios de construcción del bien común. Este constructo teórico hace énfasis en tres aspectos: i) la importancia de involucrar a los estudiantes que prestan un servicio que contribuye a la sociedad y a su formación; ii) la organización de la actividad desde la institución académica, y iii) la participación de la comunidad. Todo ello sin perder de vista que éste debe fortalecer el currículo académico y contribuir al desarrollo de la responsabilidad de los estudiantes, materializando una responsabilidad social universitaria.

Puig y Palos (2006) identifican siete características de los proyectos de ApS, los que se pueden resumir en los siguientes puntos:

  1. Combinación en un solo proyecto articulado que trabaja sobre necesidades reales del entorno para mejorarlo.

  2. Método apropiado para la educación formal y no formal, para diversas edades y espacios temporales.

  3. Servicio auténtico a la comunidad, mediante el que se aprende y colabora recíprocamente.

  4. Adquisición de conocimientos y competencias para la vida, sistemáticamente.

  5. Basado en la experiencia y reflexión.

  6. Alianzas entre instituciones educativas y las entidades sociales que facilitan servicios a la comunidad.

  7. Efectos positivos en el desarrollo personal, en las instituciones educativas y sociales que lo impulsan, y mejoras en el entorno comunitario.

Pareciera una necesidad imperiosa la implementación de proyectos de ApS interdisciplinarios en la Educación Superior, con énfasis en la formación cívico-democrática y ética profesional, y asociados al concepto de bien común del territorio, tal como propician organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2015). En este proceso formativo apoyado por el ApS, se debe considerar la participación activa de los individuos en el sistema de derechos y responsabilidades que tienen los ciudadanos en el seno de las sociedades democráticas (Martínez et al., 2019). Así, el ApS constituye una propuesta que enfrenta retos educativos propios de la actualidad, ya que pretende favorecer un auténtico aprendizaje, no sólo en competencias técnicas o en habilidades instrumentales, sino en el sentido de ser éticamente capaz de contribuir a una comunidad más justa (UNESCO, 2015).

El reto que plantea la Ley de Educación Superior de Chile (Ministerio de Educación, 2018) es trabajar en la formación de los futuros profesionales mediante experiencias pertinentes al territorio en el que se emplaza la entidad educativa. Ello con la finalidad de reforzar un sentimiento de pertenencia e involucramiento, así como la capacidad reflexiva y crítica de los estudiantes (García et al., 2019). Ello da cuenta de un aprendizaje situado y de la responsabilidad social universitaria. Además, en 2021 la Comisión Nacional de Acreditación (CNA, 2021) de Chile actualizó los criterios y estándares para la acreditación de instituciones de los subsistemas técnico profesional y universitario, incluyendo como dimensión exigida la Vinculación con el Medio, la que requiere de bidireccionalidad en las acciones e impactos en el entorno local.

A partir de lo expuesto, esta investigación acción, que surge desde la inquietud de docentes de las carreras del área de Construcción y Trabajo Social de una institución de educación superior chilena, tiene como objetivos contribuir, desde la academia, a mejorar la calidad de vida de un sector determinado, generar un aprendizaje significativo y contextualizado en estudiantes, y acercarlos a un abordaje multidisciplinario de la realidad social local. Para lograr estos propósitos, se desarrolló una experiencia piloto de ApS durante 2019 que contó con la participación de 127 estudiantes de dos áreas académicas y sus docentes, quienes trabajaron en forma interdisciplinaria en un proyecto de servicio para una unidad territorial (organización vecinal) de la ciudad de Coquimbo, Chile.

Metodología

La investigación acción se materializó en una institución de educación superior chilena multicampus y de presencia nacional que entrega formación técnica, profesional y universitaria. Su modelo educativo privilegia metodologías inductivas, aplicadas y cercanas a la realidad laboral, que responden al concepto de Aprender haciendo y a una formación con enfoque en competencias. La experiencia de ApS interdisciplinario se desarrolló en el campus de La Serena, en el que estudian más de 6 000 alumnos.

Esta propuesta surgió debido a que dos académicos del área de Construcción evidenciaron la necesidad de mejorar la formación de sus estudiantes y de ampliar su mirada hacia el abordaje multidimensional de las problemáticas sociales. A fin de resolver esta necesidad, se estableció un vínculo con la carrera de Trabajo Social. Se debe mencionar, además, que esta propuesta se implementó con financiamiento del Concurso de Innovación Docente institucional.

En concreto, la propuesta corresponde a una investigación acción (Quintanilla et al., 2020) y en ella participaron 127 estudiantes (53 de Topografía, 38 de Ingeniería en Geomensura y 36 de Trabajo Social), cinco académicos de las dos áreas y 80 habitantes de una organización vecinal de la comuna de Coquimbo, Chile. Durante el primer semestre de 2019 participaron estudiantes de Topografía e Ingeniería en Geomensura que cursaban la asignatura de Catastro y Planificación (en adelante CyP) de 3° semestre y estudiantes de Trabajo Social que rendían el curso de Desarrollo territorial y Gestión local (en adelante, DTyGL), también de 3° semestre. Con respecto a las asignaturas mencionadas, se debe decir que se desarrollan de mejor manera a partir de proyectos reales en el territorio. En el segundo semestre del mismo año, las asignaturas involucradas fueron Bases de Datos Geográficos (en adelante, BDG), correspondiente a la carrera de Ingeniería en Geomensura y Taller de Intervención Social (en adelante, TIS) de la carrera de Trabajo Social. La elección de las asignaturas mencionadas se debe a que éstas desarrollan una práctica pedagógica de aprendizaje situado (diagnóstico e intervención territorial).

La experiencia se abordó desde la metodología cualitativa, la cual resalta un proceso flexible con foco en la descripción y comprensión de los fenómenos en su contexto natural, y se materializó en una investigación acción liderada por profesores que, como investigadores, estudiaron un problema real, con el propósito de mejorar las prácticas y toma de decisiones. Además, esta experiencia fue implementada utilizando ApS interdisciplinario, desde el enfoque fenomenológico y sociocrítico. Es decir, a partir de ella se rescataron las vivencias y experiencias de los protagonistas (habitantes, estudiantes y docentes) con una perspectiva reflexiva y de generación de cambio social (Sandín, 2003; Delgado y Gutiérrez, 2007;Flick, 2012; Ackerman y Com, 2013; Baena, 2017 y 2019; Quintanilla et al., 2020).

Para llevar a cabo esta investigación, se realizó una revisión documental, a fin de analizar documentos institucionales e información del sector a intervenir. Para evaluar el aporte de la experiencia a estudiantes, se aplicaron entrevistas semiestructuradas durante 2019 y 2022 y entrevistas grupales en cada uno de los cursos que participaron en el estudio. Se optó por llevar a cabo entrevistas semiestructuradas debido a que son flexibles y abiertas, y permiten situar y contextualizar los temas y experiencias, por su carácter de conversaciones con propósito (Quintanilla et al., 2020). Con el objetivo de llevar a cabo dichas entrevistas, se elaboró una guía de tópicos general, entendiendo que, en el transcurso de éstas, podían incorporarse y profundizarse diversos aspectos.

En cuanto al análisis de datos, se optó por un análisis en progreso para las entrevistas y la observación etnográfica, con apoyo del software NVivo 10. Este análisis tiene una lógica inductiva que implica la creación de categorías a partir de los datos, las cuales, a su vez, facilitan la comprensión de los nuevos datos que se generan (Sandín, 2003; Delgado y Gutiérrez, 2007; Flick, 2012; Ackerman y Com, 2013; Hernández et al., 2014; Baena, 2017 y 2019; Quintanilla et al., 2020). Asimismo, se trabajó con los criterios de rigor científico de credibilidad, transferibilidad y relevancia planteados por Noreña et al. (2012). Esto debido a que los resultados son reconocidos como verdaderos por los participantes, quienes fueron entrevistados en diferentes momentos de la experiencia. Además, se realizó una descripción detallada del contexto y de los participantes.

De acuerdo con las etapas de ApS, en marzo de 2019 se tomó contacto con habitantes del sector para ofrecerles ser partícipes de la experiencia. En abril de 2019, los dirigentes se reunieron con estudiantes de todas las carreras participantes en dependencias de la institución con el propósito de tener un primer acercamiento, entregar información sobre el sector y responder inquietudes de estudiantes. En mayo de 2019, se realizó en terreno un levantamiento de necesidades con los vecinos, para lo que se utilizó un mapa de empatía. Esta acción estuvo a cargo de cinco docentes y 127 estudiantes, quienes, posteriormente, en junio de 2019, trabajaron en árboles de problemas y soluciones en equipos multidisciplinarios en dependencias de la institución. Este trabajo generó cinco propuestas de servicio, las cuales se socializaron con los vecinos para su elección en julio de 2019. La votación realizada dio por elegida la propuesta asociada a la construcción de una sede vecinal. Por último, en el marco de las asignaturas mencionadas en párrafos anteriores, se trabajó en la elaboración de un expediente técnico que contenía aspectos legales, administrativos, levantamiento topográfico y planos de anteproyecto, el cual fue entregado a la comunidad en enero de 2020, lo que dio cierre a la experiencia.

A continuación, la Figura 1 da cuenta de los momentos o etapas que se llevaron a cabo en este ApS.

Fuente: elaboración propia.

Figura 1. Esquema de la implementación de momentos o etapas de ApS 

Resultados

Se implementaron dos de las modalidades de ApS planteadas por Capella et al. (2018): servicio directo y servicio de investigación. El servicio directo se desarrolló a partir de las visitas de los estudiantes al territorio, quienes se vincularon con la comunidad para aplicar un mapa de empatía, con el fin de generar un diagnóstico de sus necesidades en cuatro dimensiones (habitante, habitabilidad, espacios comunes e infraestructura). Posteriormente, se realizó un taller de análisis de datos interdisciplinario para generar árboles de problemas y de soluciones como base para elaborar y establecer las propuestas de servicio que fueron presentadas a la comunidad para su elección. En relación con el servicio de investigación, éste se llevó a cabo a partir de la búsqueda de información y documentación para postular a fondos concursables gubernamentales que permitieran la construcción y habilitación de espacios comunitarios, lo que generó como producto final un expediente técnico de postulación.

La implementación de la experiencia piloto de ApS interdisciplinario contribuyó en el servicio prestado a la comunidad y en la formación de actitudes y valores de estudiantes. Esto derivó en que los resultados puedan presentarse en tres ámbitos: pertinencia y calidad del servicio; valoración de la experiencia por parte de los estudiantes y, por último, evaluación de la experiencia por parte de docentes.

Ámbito pertinencia y calidad del servicio

Respecto a la pertinencia y calidad del servicio prestado a la comunidad, tal y como se señaló en el apartado anterior, el diagnóstico territorial se estructuró con base en la aplicación de metodologías y herramientas de levantamiento catastral de infraestructura, equipamiento y vivienda de la jurisdicción de la Junta de Vecinos Juan Antonio Ríos, Tierras Blancas, de la Comuna de Coquimbo. En específico, el trabajo catastral se enmarcó en un programa de Vinculación con el Medio de la institución y se basó en la información recabada en la actividad de terreno y la aplicación de los instrumentos diseñados para este propósito (mapa de empatía, levantamiento de información sobre el estado estructural de las viviendas y situación del entorno).

Se debe mencionar, además, que este trabajo se realizó en función a las competencias esperadas de la asignatura de CyP, las que establecieron las bases para la elaboración de proyectos de servicio destinados a dar respuesta a las necesidades reales detectadas dentro de las cuatro dimensiones preestablecidas en el proyecto por parte de los docentes: habitante, habitabilidad, espacios comunes e infraestructura. El levantamiento de necesidades fue realizado por estudiantes de las carreras ya mencionadas mediante un diagnóstico territorial y a partir de la aplicación de un mapa de empatía que abordaba las cuatro dimensiones. En este trabajo, participaron habitantes de 80 viviendas de un total de 174 (45.9 % de cobertura).

La Figura 2 sintetiza los principales resultados del diagnóstico territorial, así como los proyectos de servicio que fueron ofrecidos a la comunidad, previa validación con las áreas académicas respectivas.

Fuente: elaboración propia.

Figura 2. Cuadro resumen de resultados diagnósticos de las necesidades  

Sobre la base de los aprendizajes que los estudiantes debían lograr en las asignaturas de CyP, DTyGL, BDT y TIS, se definieron cinco propuestas de servicio que fueron presentadas a los habitantes del sector en julio de 2019. Estas propuestas, por una parte, planteaban soluciones individuales para los habitantes, pues beneficiaban directamente a cada familia y vivienda (opción 1) y, por otra, proponían soluciones de carácter comunitario, ya que aportaban valor a espacios comunes (opción 2). Se realizó una asamblea vecinal que contó con la participación de 12 personas, quienes votaron y eligieron, de forma unánime, el servicio comunitario. En específico, éste consistía en la preparación del expediente técnico para espacios comunes, el cual sería entregado a los habitantes como servicio final.

Tras la elección del proyecto de servicio, en el segundo semestre de 2019, los estudiantes de Topografía e Ingeniería en Geomensura elaboraron los expedientes técnicos. Estos documentos fueron compilados por una estudiante, quien formuló el perfil del proyecto, el cual debía cumplir con los requisitos y especificaciones técnicas de postulación a fondos concursables gubernamentales. De forma paralela, los estudiantes de Trabajo Social realizaron la socialización y difusión de este proyecto en la comunidad, entregando información en cada domicilio. Al finalizar el semestre, se realizó una reunión de cierre para entregar el expediente técnico a la comunidad y realizar una presentación sobre fondos concursables gubernamentales. De esta manera, se respondió a la necesidad planteada por los habitantes y se materializó el servicio.

Pese a que hasta ese momento el proyecto se llevaba a cabo sin contratiempos, este finalizó abruptamente a finales de 2019 debido al estallido social en Chile. Este hito repercutió en que, desde octubre de ese mismo año, las actividades se vieran afectadas por las suspensiones de clases y el término de las actividades en terreno. Se retomó contacto con los dirigentes vecinales en enero de 2020, fecha en la que se dio cierre al proyecto en una reunión. Dicha instancia se llevó a cabo en su territorio con la participación de un número significativo de vecinos y algunos estudiantes. Otro hito que afectó de manera considerable el seguimiento en el sector fue el inicio de la pandemia por Covid-19. Esta situación impidió la realización de nuevas reuniones y mantener el vínculo con el territorio.

Transcurridos tres años desde la experiencia realizada en el territorio, en mayo de 2022, se publicó en Mercado Público, plataforma electrónica del Estado de Chile en la que los Organismos Públicos realizan licitaciones de productos y servicios, la licitación pública N°47/2022 “CONSTRUCCIÓN SEDE COMUNITARIA JUNTA DE VECINOS JUAN ANTONIO RÍOS, TIERRAS BLANCAS, COQUIMBO”, cuyo organismo demandante es la Ilustre Municipalidad de Coquimbo, quien fuera socio estratégico del proyecto en el año 2019. Los recursos que se disponen para la construcción de la sede vecinal provienen del “Programa de Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal”, FET-Covid-19 de la Subsecretaría de Desarrollo Regional.

La Figura 3 muestra el proyecto en licitación, el cual es coincidente con las sugerencias aportadas en el expediente técnico realizado por los estudiantes.

Fuente: Mercado Público, 2022.

Figura 3. Planta de Arquitectura Sede Social Juan Antonio Ríos  

Una Sede Social Comunitaria es una obra que busca mejorar la calidad de vida de quienes habitan los barrios. Corresponde a una edificación de vital importancia en sectores con mayor vulnerabilidad. En general, este tipo de espacios deslindan con plazas o espacios destinados al deporte, lo que crea un polo de atracción a escala vecinal que suple los espacios individuales de los cuales los habitantes han sido privados. Este espacio habitable de las sedes sociales y sus espacios públicos, de atrios y plazas, pasa a pertenecer a un habitar colectivo en el que las celebraciones, rituales, reuniones, cabildos, etc., tienen lugar y potencian el sentimiento de pertenencia en los barrios.

En entrevista con la dirigente de la organización vecinal, se logró conocer el proceso que siguió la comunidad, desde enero de 2020, fecha en que se realizó la última reunión en el territorio y en la que se hizo entrega del expediente técnico realizado por los estudiantes. En palabras de la dirigente:

nos dejaron de dar apoyo, hasta que en noviembre de 2021 nos visita un Diputado de la República a quien hicimos entrega del expediente, como prueba de nuestro compromiso como vecinos con la construcción de la nueva sede vecinal.

Luego de que el diputado que menciona la dirigente en su relato evaluara positivamente el expediente entregado, realizó en persona las gestiones con la Subsecretaría de Desarrollo Regional para agilizar la licitación de la sede. A la fecha, la licitación se encuentra cerrada, con dos oferentes y en proceso de adjudicación, tal y como puede apreciarse en la Figura 4.

Fuente: Mercado Público, 2022.

Figura 4. Acta de Apertura de Licitación ID: 2446-134-LP22  

Ámbito valoración de la experiencia por parte de estudiantes

Con respecto a la valoración de la experiencia por parte de los estudiantes, al finalizar el primer semestre de 2019, se realizó una entrevista grupal a alumnos de las tres carreras involucradas en esta investigación (Topografía, Ingeniería en Geomensura y Trabajo Social), con la finalidad de recoger su opinión sobre la actividad ApS interdisciplinario. A partir de esta entrevista, se identificaron como principales fortalezas de la experiencia el trabajo colaborativo entre áreas, la aplicación de herramientas y contenidos, y el desarrollo de la empatía. Respecto a las debilidades identificadas, se mencionaron la poca información y participación de algunos de los habitantes del sector durante la aplicación del instrumento de diagnóstico comunitario y aspectos logísticos específicos. Al respecto, los estudiantes sugirieron generar un acercamiento previo al sector y reforzar la socialización de la actividad con los vecinos.

En general, los estudiantes realizaron una valoración positiva del ApS, ya que éste les permitió aplicar los contenidos y herramientas profesionales de las asignaturas en una situación y contexto real. Uno de los aspectos más destacados en la entrevista grupal fue la colaboración entre carreras, la cual permitió ampliar la comprensión del entorno y de las personas, inclusive para estudiantes de Trabajo Social, quienes ya habían participado en experiencias de servicio. En el caso particular de los alumnos de Ingeniería en Geomensura, éstos también señalaron haber tenido una mayor comprensión y empatía con los problemas de la comunidad.

Además de las entrevistas grupales mencionadas, a finales del primer semestre de 2019 se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas a estudiantes académicamente destacados de las carreras que participaron de esta experiencia. En ellas, se levantaron las mismas ideas antes enunciadas, y así se produjo una saturación de las opiniones levantadas en las entrevistas grupales.

Asimismo, en 2022 se contactó a estudiantes que todavía cursaban estudios en la institución y a egresados que ya se encontraban insertos en el campo laboral, con la finalidad de realizar una breve entrevista basada en los recuerdos de la experiencia, en si ésta tuvo impacto en su desempeño académico de semestres posteriores y en el campo laboral y, finalmente, en si la reflexión sobre el bien común aún está presente en sus quehaceres. Cabe mencionar que, al inicio de las entrevistas, se les informó sobre la publicación de la licitación de la sede social.

Todos los entrevistados recuerdan que fue una gran experiencia en la que los vecinos fueron amables y cooperativos y en la que el trabajo multidisciplinario fue novedoso y único en su proceso formativo. En cuanto al aspecto académico, mencionan la importancia de haber aprendido a realizar análisis de mayor profundidad, en el que integraron variables del territorio con las preferencias de quienes lo habitaban, competencia que les ha ayudado o les ayudó a enfrentar sus siguientes asignaturas con mayor éxito.

En relación con la reflexión sobre el bien común, hay una sensibilidad hacia las necesidades de la ciudadanía. Los estudiantes, al ser informados sobre la publicación de la licitación de la sede social para la junta de vecinos, luego de tres años de haber terminado la experiencia con el territorio, demostraron sorpresa y satisfacción. Al respecto, mencionaron sentirse parte de esta historia y alegres de haber contribuido al logro de esta comunidad. Esto se puede evidenciar en las propias palabras de los entrevistados:

Bueno, desde mi punto de vista, digamos, mi participación es pequeña, la verdad, mi aporte, pero sí a mí me causa alegría y a la vez creo que contribuí con un granito de arena (estudiante 1).

Creo que sí pudimos como estudiantes y como casa de estudios en conjunto con los profesores, orientar a los vecinos con los conocimientos que fuimos adquiriendo (estudiante 2).

Siento que la participación de nosotros fue un gran aporte al desarrollo de la remodelación del sector (estudiante 3).

Con respecto al impacto del ApS en el ámbito psicoeducativo, Blanco-Cano y García-Martín (2021) analizaron la relación entre esta metodología y el pensamiento crítico, las habilidades de trabajo en grupo y las actitudes cívicas. Para ello, examinaron 50 artículos publicados en revistas de alto impacto y concluyeron que los estudiantes que participan en estas experiencias y ayudan a resolver necesidades concretas de su entorno aumentan su participación ciudadana, conciencia cívica y responsabilidad social, y fomentan un compromiso con la justicia social. Los proyectos ApS demandan la necesidad de colaboración y entendimiento con personas diferentes, de escucha y comprensión de diversos puntos de vista, lo que potencia el desarrollo de la empatía y de valores cívicos, aspectos que fueron reconocidos y destacados por los estudiantes que participaron en esta experiencia.

Ámbito valoración de la experiencia por parte de los docentes

Respecto a la valoración de la experiencia por parte de los docentes, es indudable que ésta los marcó positivamente. Los profesores que participaron de esta investigación están convencidos de que los esfuerzos por mejorar los aprendizajes de los estudiantes siempre deben ser valorados, de que se debe insistir en procesos formativos significativos que los vinculen con la comunidad y de que se debe instalar una dinámica multidisciplinar al momento de abordar problemáticas complejas.

Esta experiencia motivó a los docentes a seguir profundizando en estrategias didácticas e innovaciones, las que apuntan a mejorar los procesos relacionados con el quehacer institucional. Un punto a considerar en la ejecución de estos procesos es la caracterización del territorio y de habitantes, de sus espacios comunes y de los espacios urbanos que componen su entorno. Para ello, es necesario utilizar variadas fuentes de información, tales como: geoespaciales, bases de datos, plataformas de instituciones públicas con información censal, reconocimiento de patrones espaciales, mapas de empatía, entre otros. Esto con el propósito de mejorar los diagnósticos de necesidades de las comunidades; ser cada vez más certeros con las propuestas de solución; levantar alertas tempranas del deterioro de los espacios relacionados al habitar, tanto individual como colectivo, e identificar problemáticas concretas, déficit o potencialidades del lugar.

En concreto, este tipo de información permitirá generar iniciativas valoradas y validadas por la comunidad local, en el marco de un desarrollo sustentable de los territorios para el bien común, y apoyar a la creación de políticas públicas locales. La generación de información de calidad y de utilidad para el desarrollo de comunidades y su territorio tiene pertinencia en la actual necesidad de Vinculación con el Medio, produciendo sinergias y beneficios recíprocos a todos los involucrados.

Este proceso bidireccional tiene como protagonistas a la comunidad y a su territorio, los que se convertirán en espacios abiertos para el aprendizaje de estudiantes, principalmente, a través del ApS. A partir de esta metodología, la academia podrá extender sus espacios educativos más allá del aula y, con ello, mejorar los procesos formativos de estudiantes y docentes. A su vez, las comunidades se verán impactadas por la presencia de estos estudiantes y docentes, quienes serán sus interlocutores válidos y, tal como demuestra la experiencia comentada, se sentirán más respaldadas, lo que propiciará el empoderamiento de sus líderes y habitantes ante la búsqueda del bien común.

Una de las reflexiones que comparten los docentes que participaron de esta experiencia es que la identifican como una innovación docente. Esta idea surge debido a que la educación superior chilena se encuentra en un proceso de profundos cambios dado por las políticas educativas conducentes a mejorar los procesos académicos, la formación de nuevos profesionales y el aporte de estos conocimientos a la sociedad. Asimismo, los docentes, a partir de esta experiencia, reconocen competencias diferenciadoras que deben tener sus pares al momento de generar un compromiso académico con sus estudiantes, tales como el trabajo colaborativo y el vínculo empático. Dichas competencias les permitirán despertar en los alumnos el compromiso con y para el territorio y la sensibilidad por el bien común. En este sentido, la innovación educativa se transforma en una instancia significativa para favorecer sinergias y para generar nuevas ideas y soluciones. Ello promueve, además, el trabajo colaborativo, la mirada multidisciplinar, la sensibilidad a distintas problemáticas, más allá del ámbito de interés de cada estudiante, lo que optimiza la formación de nuevos profesionales.

Otra de las reflexiones que surge de este estudio es la pertinencia de ApS interdisciplinario. El trabajo conjunto de distintas carreras permitió materializar un abordaje multidimensional del problema detectado en el territorio y sintonizado con las necesidades de sus habitantes. Ello demandó una alta vocación y dedicación horaria (incluso por sobre las horas de dedicación señaladas en cada asignatura) por parte de los docentes, aspectos que se vieron ampliamente recompensados por la valoración positiva que realizaron vecinos del sector y estudiantes. Esta metodología, además, permitió potenciar las habilidades interpersonales y el pensamiento crítico de los docentes participantes. Por lo general, los estudios (Barrios et al, 2012; Ferrán y Guinot, 2012; Folgueiras et al., 2013; González et al., 2013; Quiroga, 2013) refieren a la experiencia de estudiantes en estos ámbitos, entendiendo el rol del docente como facilitador. No obstante, en este caso, la interdisciplinariedad también demandó el desarrollo de estas habilidades en los profesores de las carreras que participaron de este ejercicio.

Un aspecto discutido por el equipo docente que participó de esta experiencia es la relación con las estrategias e instrumentos de evaluación más pertinentes para una experiencia de ApS interdisciplinaria. Si bien cada carrera y asignatura explicitó su propio sistema de evaluación, se considera como una necesidad y oportunidad relevante avanzar en propuestas orientadas a destacar el valor de la interdisciplinariedad y las habilidades requeridas para su implementación, así como la importancia de contar con mayor formación en esta metodología. En sintonía con la percepción del equipo docente, Sartor-Harada et al. (2020) realizaron un estudio que contó con la participación de 34 profesores de educación superior de 12 países que habían implementado actividades de ApS. Estos docentes reportaron como principales dificultades la falta de formación específica en la metodología (63%), la falta de soporte institucional (57%) y la posibilidad de acceso e interacción con las comunidades que participaron de la iniciativa (10%). Este grupo de profesores, además, reconoció que la formación específica implica la manera de implementar los proyectos (conocimiento de la metodología), pero también otros elementos o competencias técnicas, socioemocionales y organizativas. Asimismo, señalaron que, si las instituciones de educación superior no adscriben a una visión de aprendizaje situado y con foco en la colaboración social, la implementación de ApS se dificulta.

Otro aspecto que los docentes participantes recomiendan considerar es el tiempo de duración de la experiencia. Al respecto, sugieren que su periodo de ejecución se extienda. Esto permitiría mantener el vínculo en forma permanente y continua con el territorio y evaluar la experiencia ex post (ejecución de la iniciativa). Además, permitiría dar apoyo al resto de las iniciativas priorizadas por la comunidad, a fin de lograr un impacto en la calidad de vida de sector y contribuir al desarrollo del bien común en forma sostenida.

De acuerdo con lo planteado por Maregatti et al. (2019) en su reflexión sobre la transformación de las prácticas docentes al saber académico, el equipo docente que implementó esta experiencia de ApS interdisciplinario ha vivido un proceso progresivo de transformación, sobre todo en la manera en que percibe el fenómeno educativo desde su práctica docente. Algunos elementos concretos que dan cuenta de esto es la implementación del trabajo colaborativo (en esta experiencia interáreas), la motivación por la formación continua, la permanente reflexión y análisis sobre la propia práctica pedagógica y la transferencia de los aprendizajes a otras asignaturas y contextos.

Conclusiones

En la experiencia presentada, el servicio ofrecido a la comunidad se ajustó a sus necesidades y prioridades. Es posible observar ello, ya que, habiendo transcurrido tres años, el expediente técnico sirvió de base para la postulación a financiamiento con fondos públicos para la construcción de la sede vecinal, proceso que se encuentra en curso al momento de escribir este artículo.

Sobre la base de los antecedentes presentados, se puede inferir que el ApS interdisciplinario promovió la formación de competencias disciplinares y actitudinales y contribuyó a la calidad educativa de los estudiantes, tanto en su formación ciudadana como en una serie de destrezas y capacidades que tributan a su perfil profesional (Álvarez y Villarreal, 2019). El desarrollo de estas competencias personales y profesionales constata el círculo virtuoso que existe entre la intencionalidad pedagógica y la intencionalidad social del ApS (Paredes, 2019).

Esta experiencia, además, releva un compromiso con la mejora y aporte al entorno local, en la que se utiliza el ApS como una nueva metodología para las asignaturas participantes. El cambio propuesto está directamente relacionado con la búsqueda de la mejora en las competencias señaladas a través de la vinculación de los alumnos con una comunidad (aprendizaje situado) y la participación activa en la búsqueda de soluciones a sus necesidades reales. Asimismo, se reforzó la competencia genérica de trabajo colaborativo. Al respecto, Folgueiras y Martínez (2009) plantean que numerosas investigaciones realizadas en Estados Unidos y Latinoamérica han demostrado que el APS es una propuesta metodológica especialmente efectiva para poner en práctica contenidos teóricos que, a su vez, promueven la solidaridad y la responsabilidad.

Tal como se ha evidenciado, la integración interdisciplinaria fue altamente relevante, ya que permitió a los estudiantes incluir en su quehacer otras especialidades en pos de un beneficio común. La planeación, ejecución y observación integrada de dos áreas distintas orientó la intervención hacia el establecimiento de un modelo de gestión del ApS interdisciplinario, en el que se conjugaron áreas de Construcción y Humanidades. El aprendizaje significativo y colaborativo fue reconocido de forma transversal por estudiantes de todas las carreras. Ello, en particular, ocurrió con los estudiantes del área de Construcción, quienes lograron ampliar su visión con respecto a sus perfiles de egreso y campo laboral, pudieron vincular la asignatura CyP con acciones concretas que generan beneficios en su entorno local y potenciaron sus habilidades sociales.

La situación antes descrita es consistente con lo reportado en otras experiencias de ApS (Chiva et al., 2017; Chiva y Gil, 2018; Hervás et al., 2017; Zayas et al., 2018; Caire, 2019). Al respecto, Zayas et al. (2018) analizaron dos experiencias de ApS realizadas en Sudáfrica y Costa Rica, desde un enfoque de capacidades para el desarrollo humano. Los autores concluyeron que estas iniciativas favorecieron el desarrollo de aspectos éticos y del sentido de justicia, potenciaron el aprendizaje significativo y revelaron la formación ciudadana y ética, así como la responsabilidad social del alumnado. Estos hallazgos concuerdan con lo reportado por los estudiantes y docentes que participaron en la experiencia en comento, quienes dieron cuenta de un alto nivel de involucramiento, así como del desarrollo de su empatía y compromiso social.

En la misma línea de la formación profesional y ciudadana responsable, Calvo (2020) da cuenta de una experiencia de ApS en una universidad mexicana. Ésta fue evaluada como altamente significativa para la vida de los estudiantes, puesto que la vinculación y compromiso con las comunidades se visualizó como un elemento fundamental para su formación profesional. Ello fue justamente el propósito que motivó a los académicos del área Construcción a realizar una alianza estratégica con una carrera muy diferente y a avanzar hacia una comprensión y abordaje de situaciones sociales desde la interdisciplinariedad.

Los resultados de la presente investigación-acción son consistentes con los de diversas publicaciones sobre ApS (Folgueiras y Martínez, 2008; González et al., 2013; Jouannet et al., 2013; Zayas et al., 2018; Sotelino et al., 2019) que destacan el desarrollo del compromiso social, la resolución de problemas, el pensamiento crítico, un mejor aprendizaje de los contenidos de los cursos y la integración de saberes, actitudes y valores, siendo estos últimos los más destacados por los alumnos. Otros elementos relevados son la mejora de la sensación de autoeficacia, la satisfacción personal y profesional, y la motivación por la disciplina y el aprendizaje, aspectos que concuerdan con la valoración de la experiencia realizada por los estudiantes participantes.

Otro aspecto a mencionar respecto a la experiencia en comento es el trabajo pedagógico enfocado en el desarrollo del pensamiento crítico, el cual es exigido por las asignaturas participantes. Lipman (1987), citado en Bezanilla et al. (2018), señala que el pensamiento crítico implica una sensibilización y contrastación de una realidad social, ética, personal y política, ejercicio mediante el cual se adquiere un compromiso con otro y con la sociedad, desde una postura transformadora. A partir de lo expuesto en este estudio, el ApS interdisciplinario se valora como una metodología que apunta hacia el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes, en especial de aquéllos pertenecientes al área Construcción, quienes no habían tenido experiencias académicas previas con ApS. Estas ideas concuerdan con lo propuesto por Blanco-Cano y García-Marín (2021), quienes señalan que el componente reflexivo que incluye esta metodología aumenta el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes, ya que, a partir de ella, deben resolver problemas y pensar en forma sistémica.

En relación con las reflexiones de los docentes que participaron de esta investigación, es posible mencionar que el equipo profesional percibió que la comunidad intervenida se sintió fuertemente respaldada al tener el apoyo técnico ofrecido por la institución. Prueba de ello son las actas de compromiso y las listas de asistencias a las asambleas citadas. Los logros alcanzados permiten revitalizar la relación bidireccional (universidad-comunidad), pues este proyecto materializó el mandato de las instituciones de educación superior con un nuevo aporte al desarrollo territorial a escala de barrio, dando cuenta de la responsabilidad social universitaria. Para ello, se determinó utilizar la metodología de ApS interdisciplinario, a partir de la cual se incorporaron diversas opciones didácticas y una visualización del trabajo formativo más integral y contextualizado (Ciesielkewicz et al., 2017; Traver et al., 2019). Además, a partir de esta metodología se dio cuenta de una relación dialógica de coaprendizaje, tal como puede visualizarse en la Figura 5.

Fuente: adaptación de Orellana, 2002.

Figura 5. Relación dialógica de coaprendizaje situado  

Otra de las reflexiones que surgió por parte del equipo docente es la idea de seguir profundizando en metodologías en las que el territorio sea el foco y sus habitantes quienes determinen las necesidades, intereses y proyectos de servicio. Esto evitará el extractivismo académico y el trabajo unilateral desde las instituciones de educación superior y abrirá caminos para la escucha activa, la empatía y la participación de quienes integran las comunidades.

Por último, cabe mencionar que los resultados obtenidos de este estudio permiten visualizar futuras líneas de investigación y profundización. La primera de ellas tiene que ver con el análisis y propuesta de las adecuaciones curriculares que demanda una experiencia de ApS interdisciplinario, tanto a nivel de malla curricular como de descriptores de asignaturas. Al respecto, se considera necesaria la inclusión curricular de una asignatura transversal que genere el espacio y la necesidad para realizar ApS interdisciplinario. Una segunda línea de investigación apunta hacia la indagación de las características de un proceso evaluativo para abordar un ApS interdisciplinario. Una tercera línea contempla un análisis crítico de la real incorporación y desarrollo de competencias prosociales y actitudinales en la formación de profesionales del ámbito productivo, la que debe ir más allá de lo formalmente declarado en los perfiles de egreso. Una última línea vislumbra la indagación en la formación de los docentes en la metodología ApS y en las competencias y actitudes que éstos tienen para implementar actividades de aprendizaje servicio interdisciplinarias.

Referencias

Ackerman, S. E., y Com, S. L. (2013). Metodología de la investigación. Buenos Aires: Ediciones del Aula Taller. [ Links ]

Álvarez, A., y Villarreal, M. E. (2019). Integración interdisciplinaria en el aprendizaje-servicio: un modelo para la gestión de proyectos en la educación superior. RIDAS, Revista Iberoamericana de Aprendizaje Servicio, 8, 96-105. http://doi.org/10.1344/RIDAS2019.8.5 [ Links ]

Baena, P. (2017). Metodología de la investigación. México: Grupo Editorial Patria. [ Links ]

Baena, V. (2019). El aprendizaje experiencial como metodología docente: buenas prácticas. Madrid: Narcea Ediciones. https://elibro.net/es/ereader/santotomas/123547?page=165Links ]

Barrios, S., Rubio, M., Núñez, M., y Vería, C. (2012). Aprendizaje-servicio como metodología para el desarrollo del pensamiento crítico en educación superior. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 26(4), 594-603. [ Links ]

Benneworth, P. S., y Osborne, M. (2014). Higher Education in the World 5. Barcelona: Global University, Network for Innovation. [ Links ]

Bezanilla-Albisua, M., Poblete-Ruiz, M., Fernández-Nogueira, D., Arranz-Turnes, S., y Campo-Carrasco, L. (2018). El Pensamiento Crítico desde la Perspectiva de los Docentes Universitarios. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 44(1), 89-113. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052018000100089 [ Links ]

Blanco-Cano, E., y García-Martín, J. (2021). El impacto del aprendizaje-servicio (ApS) en diversas variables psicoeducativas del alumnado universitario: las actitudes cívicas, el pensamiento crítico, las habilidades de trabajo en grupo, la empatía y el autoconcepto. Una revisión sistemática. Revista Complutense de Educación, 32(4), 639-649. https://doi.org/10.5209/rced.70939 [ Links ]

Caire, M. (2019). Contribuciones de las experiencias de aprendizaje-servicio desde la perspectiva de estudiantes de la Universidad Alberto Hurtado. RIDAS, Revista Iberoamericana de Aprendizaje Servicio, 7, 89-111. http://doi.org/10.1344/RIDAS2019.7.6 [ Links ]

Calvo, J. (2020). Aprendizaje Servicio como método de enseñanza para la formación ciudadana y profesional responsable. Una propuesta de Responsabilidad Social Universitaria en la UNICACH. DEDICA Revista De Educação E Humanidades, 0(17), 75-94. http://dx.doi.org/10.30827/dreh.v0i17.9883 [ Links ]

Campo, L. (2014). Aprendizaje servicio y educación superior. Una rúbrica para evaluar la calidad de proyectos. (Tesis de Doctorado). Universidad de Barcelona, España. http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/57565Links ]

Capella, C., Zorrilla, L., y Gil, J. (2018). Aproximación al aprendizaje-servicio como método pedagógico. En O. Chiva-Bartoll y J. Gil-Gómez (eds.), Aprendizaje-servicio universitario. Modelos de intervención e investigación en la formación inicial docente (pp. 9-18). Barcelona: Octaedro. [ Links ]

Carvajal, J. (2013). Centro regional de capacitación en cuencas la joya, querétaro un modelo pedagógico multidisciplinario. (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma de Querétaro, México. http://ri.uaq.mx/xmlui/handle/123456789/1261Links ]

Chiva, O., Capella, C. y Pallarès, M. (2017). Investigación-acción sobre un programa de aprendizaje-servicio en la didáctica de la educación física. Revista de Investigación Educativa, 36(1), 277-293. https://doi.org/10.6018/rie.36.1.270581 [ Links ]

Chiva, O., y Gil, J. (2018). Aprendizaje-servicio universitario. Modelos de intervención e investigación en la formación inicial docente. Barcelona: Octaedro. [ Links ]

Ciesielkewicz, M., Nocito, G., y Herrero, Y. (2017). Impacto y beneficios de la metodología aprendizaje servicio para el profesorado de educación superior. Aula de Encuentro, 19(2), 34-57. https://doi.org/10.17561/ae.v19i2.2 [ Links ]

Comisión Nacional de Acreditación (2021). Criterios y estándares de calidad para la acreditación institucional del subsistema universitario. Chile: CNA. https://www.cnachile.cl/noticias/SiteAssets/Paginas/Forms/AllItems/CyE%20INSTITUCIONAL%20SUBSISTEMA%20UNIVERSITARIO.pdfLinks ]

Delgado, J., y Gutiérrez, J. (2007). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis. [ Links ]

Dewey, J. (1916). Democracy and Education: An Introduction to the Philosophy of Education. Nueva York: Macmillan. [ Links ]

Dirección Nacional de Políticas Socioeducativas (2016). Aprendizaje y servicio solidario en la experiencia latinoamericana en Actas de los Seminarios Internacionales de Aprendizaje y Servicio Solidario (2010-2016). Antología , Vol.1. Argentina: DNPS. http://www.clayss.org.ar/04_publicaciones/CLAYSS_Antologia_92p.pdfLinks ]

Ferrán, A., y Guinot, C. (2012). Aprendizaje-servicio: propuesta metodológica para trabajar competencias. Portuaria, Extraordinario, (12), 187-195. http://doi.org/10.5218/prts.2012.0020 [ Links ]

Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. California: Sage. [ Links ]

Folgueiras, P., Luna, E., y Puig, G. (2013). Aprendizaje y servicio: estudio del grado de satisfacción de estudiantes universitarios. Revista de Educación, 362, 159-186. [ Links ]

Folgueiras, P., y Martínez, M. (2008). La formación en la solidaridad y la convivencia a través de la participación: un estudio de casos de un proyecto de aprendizaje y servicio solidario. Comunicaciones del XIV Congreso Nacional y III Iberoamericano de Pedagogía. Sevilla, España. [ Links ]

Folgueiras, P., y Martínez, M. (2009). El desarrollo de competencias en la universidad a través del Aprendizaje y Servicio Solidario. Revista Interamericana de Educación para la Democracia, 2(1), 55-76. [ Links ]

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. México: Siglo Veintiuno Editores. [ Links ]

García Puentes, C., Montaño, J., y Pérez Rodríguez, C. (2019). Aprendizaje basado en proyectos para el desarrollo comunitario, una experiencia en la formación de Ingenieros Civiles. Revista Conrado, 15(68), 130-134. [ Links ]

González, M., Jouannet, C., y González, T., (2013). Metodología Aprendizaje Servicio (A+S): una oportunidad de desarrollo de habilidades transversales en estudiantes universitarios. Revista interuniversitaria de investigación sobre discapacidad e interculturalidad, 10(2), 115-126. [ Links ]

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. España: McGraw-Hill Interamericana. [ Links ]

Hervás, M., Fernández, F., Arco, J., y Miñaca, M. (2017). Efectos de un programa de Aprendizaje-Servicio en el alumnado universitario. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 15(1), 126-146. http://dx.doi.org/10.14204/ejrep.41.16049 [ Links ]

Jouannet, C., Salas, M., y Contreras, M. (2013). Modelo de implementación de Aprendizaje Servicio (A+S) en la UC: Una experiencia que impacta positivamente en la formación profesional integral. Calidad en la educación, 39, 197-212. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-45652013000200007 [ Links ]

Maregatti, C., Arancibia, M., y Romero, R. (2019). Innovación educativa en contextos inclusivos de educación superior. Barcelona: Octaedro. [ Links ]

Martínez, M. (2006). Formación para la ciudadanía y educación superior. Revista Iberoamericana de Educación, 42, 85-102. [ Links ]

Martínez, M., Gil, D., y Macías, D. (2019). Revisión sistemática de Responsabilidad social universitaria y aprendizaje servicio. Análisis para su institucionalización. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 24(80), 149-172. [ Links ]

Ministerio de Educación (2018). Ley de Educación Superior. Chile: Gobierno de Chile. https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1118991Links ]

Noreña, A., Alcaraz-Moreno, N., Rojas, J., y Rebolledo-Malpica, D. (2012). Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. Aquichán, 12(3), 263-274. [ Links ]

Orellana, I. (2002). La communauté d’apprentissage en éducation relative à l’environnement: signification, dynamique, enjeux. (Tesis de Doctorado). Université Du Québec á Montréal, Canadá. https://archipel.uqam.ca/7213/1/I.ORELLANA%282002%29.pdfLinks ]

Paredes, D. (2019). Dimensiones pedagógicas que configuran las prácticas de aprendizaje-servicio. Páginas de Educación, 12(2), 23-42. https://dx.doi.org/10.22235/pe.v12i2.1834 [ Links ]

Piaget, J. (1979). La epistemología de las relaciones interdisciplinarias. Revista Documenta, 2, 67-81. [ Links ]

Posada, R. (2004). Formación Superior basada en competencia, interdisciplinariedad y trabajo autónomo del estudiante. Revista Iberoamericana de Educación, 35(1), 1-33. https://doi.org/10.35362/rie3512870 [ Links ]

Puig, J., y Palos, J. (2006). Rasgos pedagógicos del aprendizaje-servicio. Cuadernos de pedagogía, (357), 61-63. [ Links ]

Puig, J., Xus, M., y Rubio, L. (2017). ¿Cómo evaluar proyectos de aprendizaje servicio? Voces de la Educación, 2(2), 122-132. [ Links ]

Quintanilla, L., García Gallego, C., y Rodríguez Fernández, R. (2020). Fundamentos de Investigación en Psicología. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. [ Links ]

Quiroga, A. (2013). Aprendizaje-Servicio en México: participación solidaria en pro de la equidad de género. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 2(2), 55-73. [ Links ]

Rodríguez, F., Kolmos, A., y Guerra, A. (2017). Aprendizaje basado en problemas en ingeniería: Teoría y práctica. Dinamarca: Aalborg Universitetsforlag. [ Links ]

Ruiz, G. (2013). La teoría de la experiencia de John Dewey: significación histórica y vigencia en el debate teórico contemporáneo. Foro de Educación, 11(15), 103-124. http://dx.doi.org/10.14516/fde.2013.011.015.005 [ Links ]

Sandín, E. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradiciones. Madrid: Mc Graw Hill Interamericana. [ Links ]

Sartor-Harada, A., Azevedo-Gomes, J., Pueyo-Villa, S., y Tejedor, S. (2020). Análisis de las competencias docentes en proyectos de aprendizaje-servicio en la educación superior: La percepción del profesorado. Formación universitaria, 13(3), 31-42. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000300031 [ Links ]

Sotelino, A., Santos, M., y García, J. (2019). El aprendizaje-servicio como vía para el desarrollo de competencias interculturales en la Universidad. Educatio Siglo XXI, 37, 73-90. https://doi.org/10.6018/educatio.363391 [ Links ]

Traver-Martí, J. , Moliner, O., y Sales, A. (2019). Negociando el currículum: Aprendizaje-Servicio en la escuela incluida. Alteridad, 14(2), 195-206. https://doi.org/10.17163/alt.v14n2.2019.04 [ Links ]

UNESCO (2015). Aprendizajes para el ejercicio de la ciudadanía. Apuntes Educación y Desarrollo Post-2015, (7). [ Links ]

Zayas, B., González, V., y Gracia, J. (2018). La Dimensión Ética y Ciudadana del Aprendizaje Servicio: Una apuesta por su institucionalización en la Educación Superior. Revista Complutense de Educación, 30(1), 1-15. https://doi.org/10.5209/RCED.55443 [ Links ]

Recibido: 01 de Julio de 2022; Aprobado: 06 de Diciembre de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons