SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 issue73Presentación author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Cuicuilco. Revista de ciencias antropológicas

On-line version ISSN 2448-8488Print version ISSN 2448-9018

Cuicuilco. Rev. cienc. antropol. vol.25 n.73 Ciudad de México Sep./Dec. 2018

 

Editorial

Comentario editorial

Francisco de la Peña Martínez


El presente ejemplar de Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas, es el número 73, el tercero del año 2018. Comprende un dossier temático sobre el fenómeno de los desplazamientos forzados al interior de nuestro país y un conjunto de cuatro trabajos misceláneos de muy alta calidad, así como dos reseñas sobre libros de reciente aparición.

El dossier que abre este número, coordinado por el Dr. Jorge Mercado Mondragón, lleva por título “La violencia y el desplazamiento interno forzado en México. Una perspectiva desde las ciencias sociales”. Aborda un tema de total actualidad y que lamentablemente ha sido escasamente estudiado en nuestro medio. En su presentación, Jorge Mercado nos brinda una panorámica del fenómeno, subrayando la necesidad de diseñar políticas públicas para hacerle frente, y comenta con detalle los cinco trabajos que forman parte del dossier. Por ello, sólo daremos aquí un breve resumen de cada uno. El primero de ellos, de Luz María Salazar C. y José Antonio Álvarez Lobato, aborda el concepto de Desplazamiento Interno Forzado (DIF) vinculándolo a factores como el crimen organizado, los grupos paramilitares, los poderes de facto y los grupos de autodefensa. El segundo trabajo, escrito por Brenda Gabriela Pérez Vázquez, propone un estudio etnográfico del desplazamiento forzado que sufren mujeres originarias de la sierra de Durango como consecuencia de la violencia imperante en la zona. El tercer trabajo es de Susana Flores López y analiza el caso de la violencia paramilitar y el desplazamiento forzado de la población triqui de San Juan Copala, en Oaxaca, interrogándose sobre el impacto de dicho fenómeno en la identidad y la posible desindianización de esta etnia. En su contribución al dossier, Francis Mestries Benquet reflexiona sobre la necesidad de crear un marco jurídico y legal de alcance federal, así como el diseño de políticas públicas, con el fin de atender la problemática del desplazamiento interno forzado en México. Finalmente, Jorge Mercado nos propone un análisis del proceso que llevó al establecimiento de una ley sobre desplazamiento interno forzado para el estado de Chiapas, iniciativa liderada por la ONU, y que contó con la colaboración de investigadores de diversas instituciones de educación superior del país.

En la sección miscelánea se incluyen cuatro artículos del mayor interés. Los dos primeros constituyen profundas reflexiones en torno a la historia de la antropología británica. En el primero, Juan Manuel Rodríguez Caso nos ofrece un trabajo que, basado en la literatura de la época, materiales de archivo y otras fuentes primarias, reconstruye el proceso de consolidación de la antropología victoriana mediante un examen de los debates sobre las ciencias del hombre que tuvieron lugar en las reuniones anuales de la British Association for the Advancement of Science, entre 1863 y 1870. Por su parte, John Gledhill, profesor emérito de la Universidad de Manchester, nos brinda en un espléndido texto, su visión de la historia de la antropología británica, desde la época de “los años dorados” hasta nuestros días, proponiendo un balance de los pros y contras de sus más recientes desarrollos.

El tercer artículo de esta sección es de Paul Raoul Mvengou Cruzmerino, antropólogo africano originario de Gabón, quien analiza la experiencia de la esclavitud y su dimensión memorial dentro de la diáspora afrodescendiente mediante la figura del barco negrero. Para demostrar el carácter transnacional de esta figura se recurre a un análisis comparativo entre una célebre imagen del barco negrero plasmada por un pintor alemán, en el Brasil del siglo XIX, y la imagen del barco que los afrodescendientes de la Costa Chica de México recrean en sus narrativas.

Finalmente, Laura Rodríguez Cano nos ofrece en su texto una revisión de los métodos de estudio de los sistemas de escritura, así como de las herramientas epigráficas e iconográficas, con el fin de dar cuenta del registro toponímico del Clásico Tardío en la región de la Mixteca Baja.

En la última sección de este número se incluyen dos reseñas de libros. La primera está a cargo de Roberto Carlos Garnica Castro, quien analiza inteligente y detenidamente el libro de Arjun Appadurai titulado El futuro como hecho cultural. Ensayos sobre la condición global, de reciente publicación por el Fondo de Cultura Económica. Garnica sopesa las tesis de Appadurai, quien plantea la necesidad de ir más allá del interés por el pasado o la tradición y elaborar una antropología del futuro, un tiempo poco pensado por nuestra disciplina.

La segunda reseña, de Miguel Adame Cerón, analiza el libro titulado El diablo y Michael Taussig. La arquitectura filosófica de la antropología contemporánea, editado por el INAH, y cuyo autor es Aäron Moszowski Van Loon. Adame da cuenta del análisis que Moszowski realiza de la obra de Taussig, uno de los iconos de la antropología posmoderna, y propone una lectura crítica de dicho análisis, lo que desemboca en una rica controversia.

La diversidad y la interdisciplinariedad es el signo que caracteriza a esta revista. Este número es la evidencia de este compromiso, y por ello estamos convencidos de que despertará el interés de un muy amplio abanico de lectores.

Francisco de la Peña Martínez
Editor de Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons