SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 issue2Antonio Martínez González, Temas de historia de la lingüística española, Granada, Universidad de Granada, 2017, 334 pp. ISBN: 978-84-338-6091-0. author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Anuario de letras. Lingüística y filología

On-line version ISSN 2448-8224Print version ISSN 2448-6418

Anu. let. lingüíst. filol. vol.7 n.2 Ciudad de México Jul./Dec. 2019  Epub Nov 29, 2021

https://doi.org/10.19130/iifl.adel.7.2.2019.1554 

Reseñas

Angela Ferrari y Margarita Borreguero Zuloaga, La interfaz lengua-texto. Un modelo de estructura informativa, Madrid, Biblioteca Nueva, 2015, 341 pp. ISBN: 978-84-16170-02-9.

Shima Salameh Jiménez1 

aUniversitat de València / Grupo Val.Es.Co., España

Ferrari, Angela; Borreguero Zuloaga, Margarita. La interfaz lengua-texto. Un modelo de estructura informativa. Madrid: Biblioteca Nueva, 2015. 341 pp., ISBN: 978-84-16170-02-9.


La interfaz lengua-texto. Un modelo de estructura informativa, con traducción y adaptación al español a cargo de Pura Guil (título original: L’interfaccia lingua-testo. Natura e funzioni dell’articolazione informativa dell’enunciato, 2008), es la obra que, bajo la autoría de la doctora Angela Ferrari (Universitat Bäsel) y la doctora Margarita Borreguero Zuloaga (Universidad Complutense de Madrid), recoge los fundamentos básicos del modelo semántico-pragmático de organización textual en el que han trabajado ambas profesoras en los últimos años, con la colaboración de otros investigadores como Luca Cignetti, Anna-Maria De Cesare, Letizia Lala, Magda Mandelli, Claudia Ricci o Carlo Enrico Roggia, entre otros (p. 21).

Los contenidos del libro están estructurados en tres partes: La lengua, el texto, la interfaz lengua-texto (pp. 25-94); La organización informativa del enunciado y la organización semántico pragmática del texto (pp. 95-246); y, por último, Dos aspectos lingüísticos de la organización informativo-textual: el focalizador “incluso” y las posiciones periféricas (pp. 247-302). Todos los casos analizados para ejemplificar el funcionamiento del modelo proceden del corpus académico CREA escrito, siendo principalmente muestras de prensa y obras literarias, adecuadamente citadas a lo largo de la obra.

En la primera parte se presenta y explica el funcionamiento del modelo, cuyo eje básico reside en la relación entre las formas lingüísticas de que se compone un texto y los contenidos semántico-pragmáticos supeditados a estas (p. 25), ofreciendo un análisis minucioso de los procesos de organización interna textual. Su marca distintiva es que toma la unidad Oración como la interfaz entre lengua y texto; es decir, que la oración está determinada, por un lado, por la lengua y sus principios básicos y, por otro, por la informatividad y la tematicidad (alternancia de tópicos, actualización del contenido) del texto en cuestión. El producto final, el significado comunicativo que convierte a cada texto en una producción única y solo válida en su contexto de uso, radica en los dos ámbitos en conjunto, y no por separado (p. 25).

Para contextualizar al lector y desarrollar esta hipótesis en páginas posteriores (p. 26), la primera parte describe, además, algunas nociones básicas sobre los ámbitos de la lengua y del texto: qué es la lengua, las diferencias entre significado lingüístico y significado comunicativo (pp. 27-39), las nociones de “denotativo/no denotativo” (pp. 29-31), la idea de “textualidad integrada” (pp. 31-33), o cuáles son las fuentes del significado lingüístico (pp. 34-39), ilustradas con varios ejemplos que reflejan hasta qué punto un cambio de significado comunicativo se manifiesta a través del nivel lingüístico (formal). Esto facilita la comprensión de conceptos como unidad textual explícita, unidad textual implícita (relacionados, a su vez, con las nociones de implicatura y explicatura), básicos para la conformación de la estructura interna de un texto. Asimismo, el modelo cuenta con una visualización tridimensional de dicha estructuración textual (cubo textual), compuesto por planos principales y planos secundarios (incisos) según la relevancia informativa que las unidades textuales explícitas tengan en relación al significado global del texto (p. 45). A partir de este punto, el análisis se adentra en los distintos niveles de jerarquía textual: desde el plano principal del texto (pp. 48-56), a partir de una perspectiva lógico-semántica y otra tópica, hasta el plano del enunciado (pp. 57-68) y sus tres niveles de “sustancia informativa”, explicados por extenso en la segunda parte. Ello permite asimilar qué sucede cuando la jerarquía informativa del enunciado y la organización del texto (pp. 69-93) interactúan: concluyen así que una concepción del texto que separe abruptamente el nivel de la lengua y el del texto es inadecuada, poco productiva (p. 85). Tampoco es útil pensar que existe una linealidad entre las dos realidades: los puntos de intersección entre ambos ámbitos son la clave para comprender cómo se organiza un texto, entendido este como producción lingüística real (p. 86).

La segunda está dividida en dos bloques: (a) la estructura interna del enunciado y (b) la organización semántico-pragmática del texto. Comenzando por la primera, la organización informativa del enunciado (p. 95) está determinada por tres niveles jerárquicos de articulación informativa: (I) las relaciones entre tópico y comentario (pp. 108-120); (II) la articulación jerárquico informativa -es decir, la construcción del texto como tal- (pp. 120-163) y, por último, (III) el nivel cognitivo por el que los componentes textuales pueden estar activos, semiactivos o no activos en la memoria textual de los usuarios (pp. 97-107). Cabe destacar que el orden de exposición de los tres niveles no es correlativo: las autoras han comenzado por el nivel cognitivo para exponer “de manera más clara la función de bisagra que desempeña el nivel jerárquico-informativo entre la organización interna del enunciado y la estructura semántico-pragmática del texto” (p. 97).

En cuanto al nivel cognitivo se refiere, el lector encontrará definiciones de nociones básicas para la comprensión del funcionamiento del modelo, como Memoria textual (p. 97), la oposición entre información dada/nueva (p. 98), o referentes textuales activos, inactivos y semiactivos (pp. 98-99), todas ellas ilustradas con diferentes ejemplos. Asimismo, diversos indicios lingüísticos (pp. 102-107) se recopilan con el fin de clarificar las nociones anteriormente expuestas y plasmar el constante vínculo entre contenido semántico-pragmático y forma lingüística, arriba citado.

Del nivel tópico-comentario son varias las ideas señaladas: tópico y comentario se definen en el ámbito de la proposición, “entendida como representación mental de un estado de cosas -acción, actividad, proceso, suceso, estado- (p. 108). Tópico alude, pues, al objeto conceptual denotado por el referente textual y que, junto a la información contextual, equivale a la proposición (a nivel semántico). Por tanto, una proposición puede tener asociado un solo tópico (un tópico-un referente), un tópico ligado a varios referentes, o darse la relación una proposición-varios tópicos (p. 110). Comentario es el contrapunto informativo del tópico, al que le atribuye una predicación semántico-pragmática (p. 112). Solo puede existir un comentario si existen previamente uno o varios tópicos. Por último, las proposiciones sin tópico también son plausibles en la producción de un texto, casos que el modelo cataloga como movimiento textual o párrafo, e incluso puede que se conviertan en el tópico del enunciado siguiente y no del analizado (p. 120).

Finalmente, en el nivel jerárquico-informativo encontramos las definiciones de sustancia y las formas lingüísticas mediante las cuales esta se expresa (pp. 120-126), el núcleo (pp. 126-136), que es la “unidad textual mínima fundamental en la construcción del texto”, y sus componentes (coordinación del núcleo, foco del núcleo), el marco (pp. 137-146) con sus contenidos semánticos y su relevancia textual, y el apéndice con los incisos (pp. 147-163).

El segundo bloque (b) de la segunda parte se centra en la organización semántico-pragmática del plano principal del texto (p. 164). Se pone atención en las dimensiones lógica y tópica dentro del plano principal textual: para ello, se proporciona al lector el conjunto de características propias de ambas dimensiones. Estas se refieren, principalmente, a: “la naturaleza conceptual de las relaciones pertinentes en cada dimensión; el ámbito semántico-pragmático en que se manifiestan (entre unidades comunicativas, informativas o proposiciones); las posibles variaciones semántico-pragmáticas y su interpretación, y el impacto semántico de su expresión lingüística” (pp-164-165).

Las relaciones lógicas (pp. 165-172) pueden ser de re y de dicto: las de re rigen entre los eventos que constituyen el mundo real o imaginario al que se refiere el texto -relación temporal, de causa material o general, consecuencia factual, condición a consecuencia, circunstancia temporal, finalidad, contraste o comparación- (p. 166), y se presentan siempre lingüísticamente. Las de dicto son relaciones de composición textual (p. 167), para organizar el contenido semántico-pragmático del texto, ordenar pensamientos y concepción del mundo dentro del discurso, etc. Son el resultado de otros actos lingüísticos. En las siguientes páginas del capítulo (pp. 168-173) se explican los tipos de relaciones lógicas de dicto (motivación, consecución, oposición, concesión, condición, evaluación, reformulación no parafrástica y adición).

El análisis de incluso pone atención en su funcionamiento semántico y pragmático dentro de la estructura del producto textual, atendiendo a las distintas nociones y conceptos teóricos dentro del modelo de Basilea citados en los párrafos anteriores. Tras una explicación (pp. 251-253) de sus características básicas, las autoras delimitan las propiedades de incluso según pertenezca a una unidad u otra del modelo: núcleo (pp. 255-260), marco (pp. 260-272) y apéndice (pp. 272-275), y para cada una se incluyen numerosos ejemplos contextualizados, para que el lector comprenda adecuadamente el alcance de la explicación.

Por último, se tratarán los valores funcionales de las posiciones periféricas del enunciado (pp. 280-301) a partir del modelo textual de Basilea. Este tema ha sido un foco de interés sumamente importante en las últimas décadas, ya que “la mayor parte de las lenguas, y entre ellas el español, tienen la posibilidad de adecuar la información al contexto alterando el orden de los constituyentes de los enunciados sin modificar estructuras morfosintácticas” (p. 281). Se habla, por tanto, de estructuras con orden marcado y no-marcado (pp. 282-284) para, finalmente, abordar casos de desplazamiento. En lugar de hablarse solo de periferia izquierda o derecha, se definen dichos desplazamientos en relación, nuevamente, con las unidades marco, apéndice y núcleo, aportando una nueva visión al problema.

En definitiva, bajo nuestro punto de vista, la lectura de este trabajo es necesaria para todo investigador interesado en el ámbito del análisis de la estructura textual del discurso, el funcionamiento de sus componentes en relación entre ellos, así como con la totalidad del producto comunicativo. En general, también es necesaria para completar una visión global que abarque los distintos modelos de segmentación discursiva, además del perteneciente al grupo de Basilea, vigentes en la actualidad, en un momento altamente productivo para el campo del análisis del discurso. Las referencias y materiales utilizados son muy recientes (junto a los trabajos base en la materia, la mayoría de las referencias bibliográficas consultadas y citadas están comprendidas entre los años 2009 y 2015). Finalmente, por la actualidad de los temas estudiados, desde el tratamiento de las partículas discursivas desde una perspectiva funcional hasta fenómenos lingüísticos propios de las periferias de la estructura del enunciado.

Bibliografía

Angela Ferrari y Margarita Borreguero Zuloaga, La interfaz lengua-texto. Un modelo de estructura informativa, Madrid, Biblioteca Nueva, 2015, 341 pp. ISBN: 978-84-16170-02-9. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons