SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.52 issue131Spanish Burnout Inventory (SBI) Validation among University Professors During COVID-19Model Teaching Competences for Knowledge Transfer author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Investigación administrativa

On-line version ISSN 2448-7678Print version ISSN 1870-6614

Investig. adm. vol.52 n.131 Ciudad de México Jan./Jun. 2023  Epub June 26, 2023

https://doi.org/10.35426/iav52n131.02 

Artículos

Influencia: Dimensión Ambiental, Social y Económica en Desempeño de Empresas

Influence: Environmental, Social and Economic Dimension in Company Performance

Jair Chilpa-Hernández, Conceptualización, Datos, Análisis, Investigación, Metodología, Redacción del Borrador1 
http://orcid.org/0000-0002-5803-4495

Mario Cruz-Cruz, Conceptualización, Datos, Análisis, Investigación, Metodología, Redacción de Revisión y Edición2  * 
http://orcid.org/0000-0003-1399-9223

Yolanda Sánchez-Torres, Conceptualización, Datos, Análisis, Investigación, Metodología3 
http://orcid.org/0000-0002-7372-6123

1Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. México. ch141330@uaeh.edu.mx

2Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México. mario_cruz10096@uaeh.edu.mx

3Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México. yolanda_sanchez10097@uaeh.edu.mx


Resumen

El objetivo de este artículo es evaluar la influencia de la dimensión ambiental, social y económica en el desempeño de 100 empresas que cotizan en Bolsa Mexicana de Valores, donde se analizan los resultados empíricos del año 2014, mediante un método mixto de corte transversal, basado en el análisis PLS SEM o de Ecuaciones Estructurales. Los resultados indican que la vinculación de las variables dimensión ambiental, social y económica, tienen un impacto positivo significativo sobre los resultados financieros de las empresas, lo que les permite la implementación de políticas sustentables. La originalidad radica en que los indicadores analizados pueden ser utilizados en todas las empresas y en cualquier otra temporalidad. La relevancia de los hallazgos permite implementar mecanismos sustentables dentro de las empresas, mientras que las limitaciones del mismo corresponden a que se analizan empresas que cotizan en la Bolsa, por lo que es importante analizar empresas que no cotizan en futuros estudios.

Palabras clave: sustentabilidad; dimensión ambiental; dimensión económica, empresa, Bolsa Mexicana de Valores, desempeño financiero

Clasificación JEL: M1; M14

Abstract

The objective of this article is to evaluate the influence of the environmental, social and economic dimension on the performance of 100 companies listed on the Mexican Stock Exchange, where the empirical results of the year 2014 are analyzed, using a cross-sectional mixed method, based on in PLS SEM or Structural Equations analysis. The results indicate that the linking of the environmental, social and economic dimension variables have a significant positive impact on the financial results of companies, which allows them to implement sustainable policies. The originality lies in the fact that the indicators analyzed can be used in all companies and in any other temporality. The relevance of the findings allows the implementation of sustainable mechanisms within companies, while its limitations correspond to the fact that companies that are listed on the Stock Exchange are analyzed, so it is important to analyze companies that are not listed in future studies.

Key words: sustainability; environmental dimension; economic dimension, corporation, Mexican Stock Exchange; financial performance

JEL Classification: M1; M14

Introducción

Las empresas se preocupan por ser más eficientes a través de procesos con altos estándares de calidad. La reciente pandemia por la que atravesó todo el sector corporativo ha sido un factor clave para que las organizaciones evalúen constantemente la forma en la que operan, por lo que la sustentabilidad empresarial es un tema que juega un papel fundamental para que logren sus objetivos de una manera responsable en tres dimensiones: social, ambiental y económica.

Los inversionistas por medio de sus consejos de administración y directivos, han implementado una serie de políticas y procedimientos sustentables, que marcan la diferencia con el resto de las demás organizaciones. Eso, justamente, es lo que genera diferencias competitivas entre unos y otros, derivando con ello en una mayor aceptación y penetración del mercado, en virtud de que con mayor ahínco las nuevas generaciones optan por consumir productos y servicios más amigables con el medio ambiente.

De hecho, ya se puede observar que algunas empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) realizan acciones enfocadas a procesos sustentables. Por ello, en el ámbito académico resulta de vital importancia generar investigaciones que identifiquen los beneficios de su implementación asociados a sus resultados financieros. Por ello, el objetivo de este artículo es evaluar el impacto de los indicadores sustentables en 2014 sobre los resultados financieros de 100 empresas que cotizan en México. Para ello, se utiliza una metodología de enfoque mixto, que mide la correlación de las variables dimensión social, ambiental y económica mediante el uso de PLS SEM o de Ecuaciones Estructurales. Se destaca, que el año 2011 es cuando la Bolsa Mexicana de Valores lanzó al mercado el índice de Precios y Cotizaciones Sustentable, pero es hasta 2014 cuando hay un incremento considerable de la participación de las empresas lo suficientemente robusto para realizar un estudio en la materia.

En el largo plazo, los autores de este trabajo consideran que la sustentabilidad no será una opción para operar de las empresas, sino una exigencia que estarán obligadas a cumplir en los marcos regulatorios internacionales. Para discutir los argumentos anteriores, la estructura de este trabajo considera tres apartados, distribuidos de la siguinete manera:

En el apartado titulado “Introducción”, se aborda el marco teórico y revisión de la literatura previa que sustenta la investigación. En la sección denominada “Método”, se analiza la metodología empleada, muestra, variables y su respectivo diagrama de correlación entre las mismas. En el segmento denominado “Resultados”, se describen los principales hallazgos obtenidos del uso de las bases de datos en el software SmartPLS. Finalmente, en la sección denominada Discusión, se contrastan estos resultados con estudios previos, se presentan las conclusiones, así como las limitaciones y recomendaciones para futuras líneas de investigación.

El concepto de la sustentabilidad empresarial ha sido ampliamente debatido, sin embargo, es un paradigma que aún no ha sido comprendido y aplicado por la mayoría de las empresas. El estado del arte muestra que la variable dimensión económica tiene una influencia positiva sobre los resultados de las organizaciones (Anser et al., 2018; Zulfiqar et al., 2019; Uduji y Okolo, 2019). Es decir, la sustentabilidad, bajo esta perspectiva, considera que todos los actores que intervienen en la gestión de negocios y el ciclo económico deben contar con certeza, confiabilidad, y seguridad de la información, así como de las operaciones que se realizan, de igual forma el factor medio ambiental se toma en cuenta como parte de la responsabilidad social al momento de generar los productos o servicios destinados al consumidor intermedio o final.

También el término de sustentabilidad se utiliza en combinación o bien como sinónimo de otros, tales como desarrollo sustentable y Responsabilidad Social Empresarial (RSE), no obstante, ninguno de ambos factores constituye por sí mismo una definición completa de sustentabilidad empresarial, sino que más bien, es la mezcla de ambos elementos los que integran una conceptualización más compleja y que al mismo tiempo converge con el hecho de que el sector productivo de los países, evoluciona con el tiempo y se adapta a las nuevas características del entorno socio político y demográfico del periodo de que se trate (Armijos et al., 2019; Tang, Fu y Yang, 2019; Christ y Burritt, 2019).

De acuerdo con Asiaei et al. (2018); De Carvalho et al. (2019) y Gatto (2020), se considera que la similitud de las definiciones anteriores, son aceptadas en el ámbito internacional, además de que se han ido consolidando con el paso de los años. Queda abierto el campo para que existan otras definiciones en función del investigador o el autor, ya que va de la mano con enfoques que se complementan, por lo que es un concepto inacabado. De hecho, estos estudios demuestran que la sustentabilidad esta intrínsicamente ligada con los resultados financieros como Return on Assets (ROA) y el Return on Equity (ROE) y Earning per Share (EPS).

Los cambios ocasionados por el cambio climático cada vez son más notorios, es por ello que desde el Gobierno Corporativo (GC) se incluyó una línea para que las corporaciones realicen sus operaciones cuidando este aspecto fundamental. Bacinello et al. (2015); Gavira, Martínez y Espitia (2020) concuerdan que el cambio climático como factor ambiental es un fenómeno de carácter mundial y que, derivado de la irresponsabilidad de todos los sectores de la sociedad, día con día se va acrecentando, con consecuencias irreparables que afectan tanto al clima como a otros fenómenos naturales.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), desde hace más de 15 años pugna porque los países desarrollados, así como los que se encuentran en desarrollo, cuenten con una agenda política, social y económica que permita hacer frente a estos nuevos problemas derivados del cambio climático, propósito al que se han sumado organizaciones de la sociedad civil y distintos gobiernos.

Con el transcurso del tiempo, las entidades económicas privadas y públicas se han percatado que es de vital importancia integrar a su gestión operativa y administrativa, nuevos aspectos de la sociedad, a partir de ahí surge la llamada empresa sustentable, que trata de armonizar elementos y objetivos tanto sociales como medioambientales (Tschandl y Zingsheim, 2004; Randle, Kemperman y Dolnicar, 2019; Graafland y Gerlagh, 2019). De esta forma es como se explica que la sustentabilidad empresarial converja y albergue los aspectos de la RSE y los objetivos integrales del desarrollo sustentable. De ahí la importancia que las empresas cotizadas ocupen elementos de sustentabilidad para la gestión de sus actividades (Bahta et al., 2020; Keskin, Dincer y Dincer, 2020; Kwong, 2019), ya que, por el cúmulo de operaciones y lo que éstas representan, son actores fundamentales para la expansión de esta nueva tendencia al momento de hacer negocios.

Como lo mencionan García-Meca, Parra, Larra y Martínez (2005), no basta con la aplicación de estos mecanismos sustentables, sino que las empresas que cotizandeben divulgar la información respecto de las acciones implementadas y los resultados derivados de la gestión de este tipo de prácticas para aumentar la competitividad en el sector y proyectarse a nuevos mercados empresariales y tecnológicos.

Las empresas con visión de desarrollo sustentable deben contar con mecanismos de gestión que les permita llegar a sus metas poniendo en marcha acciones y generar resultados y se divulguen los resultados en la materia.

De acuerdo a los estudios de Bush y Friede (2018); Chakroun y Ben Amar (2022) las organizaciones deberán implementar en todos los niveles jerárquicos mecanismos de mejora contínua y fomento a la innovación de sus productos o servicios, así como de sus procesos, como herramienta sólida para la obtención de resultados sostenibles, lo que se integra dentro de la dimensión económica de la sustentabilidad empresarial. De igual forma dentro de sus operaciones se debe asegurar el respeto entre los grupos de interés y promover el desarrollo de la comunidad donde se tengan asentadas las operaciones de la empresa.

Por otro lado, Cabrilo y Dahms (2018); Cosenz, Picanco y Rosati (2020) manifiestan que en relación con el personal de las empresas, se debe asegurar una remuneración y compensación adecuada por su trabajo, regulada por acuerdos entre las partes, sin que esto conlleve a un desequilibrio entre sus componentes. Así, como las organizaciones sustentables generan ambiente laboral libre de discriminaciones por raza, sexo, religión, lo que en términos sustentables se enmarca dentro de la dimensión social y económica, y que a su vez impacta a los resultados financieros de las organizaciones.

En este mismo orden de ideas, es fundamental promover el respeto y la dignidad hacia las personas a todos los niveles en su ámbito productivo, enfocándose también en la salud de cada uno de ellos, ya que el recurso humano es sin lugar a dudas el elemento primordial con el que toda organización cuenta para lograr sus objetivos.

La comunicación es el pilar de toda relación humana, y en el ámbito empresarial no es la excepción. Es por ello que Borim et al. (2015), afirman que las acciones orientadas a la dimensión social son el medio idóneo para el fortalecimiento de la confianza y la cohesión de sus miembros. También se hace manifiesto que la capacitación al personal juega un rol diferenciador entre mantenerse o sobresalir en el ámbito competitivo. Los gastos en capacitación son necesarios para que las personas puedan desempeñar sus funciones de forma eficaz y productiva, estableciendo para tal efecto planes y programas de formación como base para impulsar la consecución de los objetivos institucionales.

Por su parte, Expósito et al. (2018); Bansala, Grewatschb y Sharmac (2021); y Buchholz et al. (2020) revelan que la Gestión Global es un elemento imprescindible dentro de la sustentabilidad y gobierno corporativo para garantizar que los empleados lleven a cabo sus actividades en un marco de legalidad y certeza, ejerciendo acciones que pongan como premisa instalaciones seguras y puestos de trabajo acorde con las actividades que cada uno realiza. Para García et al. (2020); Abbas (2019) y Glinik et al. (2021), las organizaciones que favorecen la Gestión Global, enfocada en los méritos de sus miembros, generan un ambiente en el que las actividades que cada uno de ellos realizan se lleva a cabo con eficacia y eficiencia, además, se promueve una sana competencia para aspirar al crecimiento económico y profesional de cada uno de sus integrantes.

En el tema ambiental las empresas que cotizan en mercados de valores en comparación con las que no cotizan, generan mayores acciones para mitigar el cambio climático, lo que impacta positivamente en sus resultados. Desde 2014 la BMV implementó un índice denominado de sustentabilidad que brinda a las empresas la posibilidad de generar valor agregado en esta materia (Hu et al., 2021; Cha, Abebe y Dadanlar, 2019; Acevedo y Piñeros, 2019, Aguilera et al., 2021). En este sentido, las organizaciones podrán disponer de programas y /o sistemas que coadyuven a la disminución de la contaminación y sus potenciales efectos negativos sobre los ecosistemas.

En esta misma línea discursiva, las empresas promueven el factor o dimensión ambiental entre todos sus integrantes, clientes, proveedores y terceros sobre los que tenga algún tipo de influencia, puesto que directa o indirectamente, inclusive este tipo de organizaciones promocionarán e impulsarán un uso eficiente de los recursos en la gestión de sus operaciones, por lo que de ser así, la inversión alcanzada en utilización y desarrollo de nuevas tecnologías denominadas limpias, como la energía solar, eólica, uso de biodigestores, se deberá ver reflejado en los estados financieros publicados cada trimestre y en los informes anuales.

Por su parte, Li (2020) hace hincapié en que la dimensión económica está relacionada con la competitividad y para que la empresa sea sostenible, invariablemente debe enfocarse en satisfacer y salvaguardar las necesidades de sus clientes, proveedores y propios empleados.

Manogma et al. (2021); Mukherjee y Nuñez (2019) en un estudio previo determinaron que tanto la dimensión social como la ambiental afectan el entorno financiero de las organizaciones, en específico sobre el Return on Assets (ROA) y el Return on Equity (ROE).

Muysyo et al. (2021) y Mohammend (2019) determinaron por su parte que la dimensión económica, como parte de la sustentabilidad empresarial, puede ser pieza clave para que los resultados de la empresa posean una mayor adherencia a los objetivos generales de las organizaciones.

Como la afirman Sidorov et al. (2021) y Munro (2020) el eje motriz de la sostenibilidad en las organizaciones tanto nacionales como internacionales, radica en el puente que se pueda crear para lograr que la satisfacción de los entes internos y externos de la empresa sea efectiva y duradera, logrando con ello la relación positiva entre la dimensión económica con el factor denominado relaciones y por supuesto la competitividad.

En contraposición, Úbeda et al. (2021); Wong y Ngai (2021) afirman que las tres dimensiones de la sustentabilidad (dimensión económica, social y ambiental) no tienen impacto positivo sobre los resultados de las empresas, derivado de que según sus estudios, los resultados están enfocados sobre la aceptación del producto o servicio por parte del cliente y no en los esfuerzos de las organizaciones para ser sustentables, por lo que la creación de índices sustentables como punto de referencia para aquellos inversionistas que desean incluir consideraciones sobre sustentabilidad de las empresas serian vistas como un factor de apariencia y no como una necesidad.

La importancia de este tema ha cobrado mayor relevancia, así como los índices que se han creado en diversos países para medir cuantitativamente las prácticas de responsabilidad social en las organizaciones. Como ejemplo de estos índices consideramos al grupo de índices sustentables de Down Jones, entre los que se destacan el índice sustentable mundial, de Norteamérica, Europa, Asia, Pacifico, Corea, Mercados Emergentes y Australia. Así mismo existe el grupo de índices de la compañía FTSE (por sus siglas en inglés Financial Times and Stock Exchange) y ESG Ratings. En Latinoamérica, Brasil cuenta con el índice Bovespa-IFC y México con el IPC Sustentable.

En suma, se puede indicar que existen elementos y factores enfocados a la sustentabilidad empresarial y que para es investigación utilizaremos información de las empresas que cotizan en la BMV. De hecho, ya hay muestra de que los países en materia política y gubernamental, así como los sectores productivos están o han tomado cartas en el asunto y han ejecutado políticas y procedimientos encaminados al desarrollo sustentable por medio de sus tres dimensiones.

En México esta preocupación la ha hecho suya la Bolsa Mexicana de Valores, por lo que a través de las empresas que cotizan se han puesto en marcha medidas para incentivar esta nueva forma de operar y administrar, inclusive se conformó un índice denominado IPC Sustentable ,por medio del cual se manejan tres criterios de cotización en el mismo y que se encuentran alineados justamente con las dimensiones de la sustentabilidad: un adecuado e innovador uso de los recursos naturales, responsabilidad social tanto al interior como al exterior de la empresa, y gobierno corporativo sólido, robusto, e imparcial que permita caminar a lograr mejores resultados corporativos.

En consecuencia, con base en la literatura discutida anteriormente se proponen tres hipótesis:

H1.- La dimensión ambiental, en relación con alguna de las variables gestión global, relaciones y competitividad, tiene un impacto positivo significativo sobre los resultados financieros de las empresas cotizadas en México.

H2.- La dimensión social, en relación con alguna de las variables gestión global, relaciones y competitividad, tiene un impacto positivo significativo sobre los resultados financieros de las empresas cotizadas en México.

H3.- La dimensión económica, en relación con alguna de las variables gestión global, relaciones y competitividad, tiene un impacto positivo significativo sobre los resultados financieros de las empresas cotizadas en México.

El método empleado indicará cuál es la variable que más grado de incidencia tiene en los resultados financieros de las empresas que cotizan en la BMV.

Método

El enfoque de la presente investigación es de tipo mixto de corte transversal, al hacer uso de herramientas cuali y cuantitativas para el análisis del fenómeno de estudio. Para tal efecto se aplicó la técnica de estadística multivariante, a través del Sistema de Ecuaciones Estructurales (SEM), particularmente el de Mínimos Cuadrados Parciales (PLS por sus siglas en inglés) de segunda generación, con la finalidad de determinar la significancia. De igual forma, se utilizó el Software Atlas ti como una herramienta para el tratamiento y curación de los datos que se ingresaron al Software Smart PLS.

Siguiendo los pasos del método científico (Martínez y Fierro, 2018) y en relación con esta técnica, se construyó un modelo con justificación teórica sustentando en las relaciones de dependencia entre las variables. Para este estudio, la variable dependiente es el Resultado Financiero que a su vez está compuesto por: ROA (Return on Assets), ROE (Return on Equity) y UPA (Utilidad por acción):

En cuanto a las variables independientes correspondieron a las tres dimensiones de la sustentabilidad. La dimensión social contempla las acciones y percepción de la empresa respecto de sus entes externos, la dimensión económica focaliza los esfuerzos de la empresa en maximizar utilidades, y la dimensión ambiental maneja lo relacionado con operaciones tendientes al cuidado del medio ambiente.

Finalmente, respecto a las variables independientes modeladoras o de control se consideraron aquellas características corporativas organizacionales que afectan a las dependientes. En cuanto a la competitividad, se consideran los elementos que dan diferenciadores a las corporaciones para permanecer en el mercado, la gestión global reúne a los actos llevados a cabo para la eficiencia de los resultados, y las relaciones engloban a los esfuerzos de los colaboradores para transparentar y eficientizar la comunicación y valores entre actores internos y externos.

Para analizar las relaciones existentes entre las variables dependientes con las independientes y para probar el modelo conceptual se utilizó el modelado SEM-PLS, que es una técnica de modelado de ecuaciones estructurales basado en la varianza mediante el software SmartPLS 3.0. Es por ello que de acuerdo a Ammer y Othman (2012) se esquematizan las variables exógenas y endógenas de la siguiente forma:

Fuente: elaboración propia

Figura 1 Modelo conceptual 

Ahora bien, una vez que se ha establecido el modelo estructural se procedió a elaborar un instrumento metodológico que permitiera medir las relaciones entre las distintas variables. Para ello, se adaptó un instrumento utilizado por Rivero, Muñoz y Moneva (2017), donde los ítems para cada variable se determinaron en escala Likert. Para la aplicación y procesamiento del mismo se utilizó una técnica del método cualitativo denominada Análisis de Contenido, específicamente por medio del software Atlas Ti 8.0.

En virtud que los datos son amplios, se ingresaron al sistema informático todos los reportes anuales y de sustentabilidad de las empresas cotizadas lo que permitió generar la revisión pormenorizada de los ítems del instrumento aplicado. Partiendo de que la técnica Análisis de Contenido permite formular inferencias, así como datos reproducibles y válidos, la utilización de la herramienta Atlas ti jugó un papel muy importante en esta investigación, para lo cual se siguieron los siguientes lineamientos:

  • 1.- Contacto primario con el documento fuente, que en este caso fueron los reportes anuales de las empresas cotizadas y la aplicación del instrumento a los mencionados reportes.

  • 2.- Preparación e incorporación de información al software.

  • 3.- Interpretación analítica y descripción de los hallazgos o teorización, obtención y curación de datos.

Una vez que se obtuvieron las bases de datos, se cargaron al software Smart PLS 3.0 para proceder con el modelado de la ecuación estructural en el sistema y los correspondientes análisis estadísticos. Para evaluar la calidad del modelo de medición,se examinaron los indicadores individuales de confiabilidad, validez convergente, confiabilidad de consistencia interna y validez discriminante.

Para la determinación del estatus actual de las empresas que realizan prácticas de sustentabilidad empresarial, se usó la base de datos contenida en la página de la Bolsa Mexicana de Valores mediante la cual de manera anual las empresas tienen la obligación de subir informes, así como sus estados financieros e informes de sustentabilidad. El periodo de estudio abarca el ejercicio fiscal 2014, porque es el año que mayor cantidad de reportes del índice de Precios y Cotizaciones Sustentables se sistematizaron por parte de las empresas, porque aunque desde el 2011 se había implementado este indicador el periodo elegido es el más representativo.

La muestra está conformada por 100 empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores y que han entregado solicitudes de adhesión al Comité del Índice S&P/BMV/IPC Sustentable de la BMV es decir, en suma, se analizarán 100 informes anuales, lo que corresponde al 100% de la muestra. (Tabla 1).

Tabla 1 Listado de Empresas Mexicanas que se utilizaron para la muestra 

No. Empresa Nombre completo No. Empresa Nombre completo
1 Ac Arca Continental 51 Gmxt Gméxico Trasporte
2 Accelsa Accel 52 Gruma Gruma
3 Aeromex Grupo Aeroméxico 53 Hcity Hoteles City Express
4 Agua Grupo Rotoplas 54 Herdez Grupo Herdez
5 Ahmsa Altos Hornos De México 55 Himexsa Himexsa
6 Alfa Alfa 56 Homex Desarrolladora Homex
7 Alpek Alpek 57 Hotel Grupo Hotelero Santa Fe
8 Alsea Alsea 58 Iasasa Industria Automotriz
9 Amx America Movil 59 Ica Empresas Ica
10 Ara Consorcio Ara 60 Ich Industrias Ch
11 Aristos 61 Ideal Impulsora Del Desarrollo y El Empleo En America Latina
12 Asur Grupo Aroportuario Del Sureste 62 Ienova Infraestructura Energética Nova
13 Autla Compañía Minera Autla 63 Ingeal Ingeal
14 Axtel Axtel 64 Javer Servicios Corporativos Javer
15 Azteca Tv Azteca 65 Kimber Kimberly - Clark De Mexico
16 Bachoco Industrias Bachoco 66 Kof Coca-Cola Femsa
17 Bafar Grupo Bafar 67 Kuo Grupo Kuo
18 Bbajio Banco Del Bajío 68 Lab Genomma Lab Internacional
19 Bimbo Grupo Bimbo 69 Lala Grupo Lala
20 Bsmx Banco Santander Mexico 70 Lamosa Grupo Lamosa
21 Cable Empresas Cablevisión 71 Maxcom Mexcom Telecomunicaciones
22 Cadu Corpovael 72 Medica Medica Sur
23 Cemex Cemex 73 Mega Megacable Holdings
24 Ceramic Internacional De Ceramica 74 Mfrisco Minera Frisco
25 Cidmega Grupe 75 Mnsa Grupo Mnsa
26 Cie Corporacion Interamericana De Entretenimiento 76 Nemak Nemak
27 Cmoctez Corporacion Moctezuma 77 Oma Grupo Aeropuertuario Del Centro Norte
28 Cmr Cmr 78 Orbia Orbia Advance Corporation
29 Collado G Collado 79 Pappel Bio Pappel
30 Conver Convertidora Industrial 80 Pasa Promotora Ambiental
31 Cuervo Becle 81 Pe&Oles Indutrias Peñoles
32 Cultiba Organización Cultiba 82 Oinfra Promotoras Y Operadoras De Infraestructura
33 Cydsasa Cydsa 83 Plani Planigrupo Latam
34 Dine Dine 84 Pochtec Grupo Pochteca
35 Elektra Grupo Elektra 85 Qumma Grupo Qumma
36 Element Elementia 86 R Regional
37 Femsa Fomento Económico Mexicano 87 Rcentro Grupo Radio Centro
38 Gap Grupo Aeropuertuario Del Pacífico 88 Sare Sare Holding
39 Gav Acosta Verde 89 Simec Grupo Simec
40 Gcarso Grupo Carso 90 Sites Telesites
41 Gcc Grupo Cementos De Chihuiahua 91 Teak Proteak Uno
42 Gentera Gentera 92 Tlevisa Grupo Televisa
43 Geo Corporacion Geo 93 Tmm Grupo Tmm
44 Gfinbur Grupo Financiero Inbursa 94 Vasconi Grupo Vasconia
45 Gfnorte Grupo Financiero Banorte 95 Vesta Corporación Inmobiliaria Vesta
46 Gicsa Grupo Gicsa 96 Vinte Vinte Viviendas Integrales
47 Gigante Grupo Gigante 97 Vista Vista Oil & Gas
48 Gissa Grupo Industrial Saltillo 98 Vitro Vitro
49 Gmd Grupo Mexicano De Desarrollo 99 Volar Controladora Vuela Compañía De Aviación
50 Gmexico Grupo México 100 Walmex Wal - Mart De México

Fuente: elaboración propia

Resultados

Los resultados cualitativos que arrojó el Atlas ti fueron coincidentes con lo planteado por la literatura previa, es decir, por medio de una categorización de las familias construidas en el software, se demostró que sí existe relación entre las variables independientes con las dependientes individuales. Esto se comprobó por medio de un árbol de relaciones de red, el cual indicó que aquellas empresas cotizadas que implementaron con una proporción mayor al 55% los indicadores de sustentabilidad empresarial, lograron obtener mayores resultados financieros en comparación con las que no lo hicieron.

Por su parte, el resultado cualitativo permitió identificar que tanto la dimensión social, la dimensión económica y la dimensión ambiental se encuentran presentes en el 100 % de las empresas analizadas. De igual forma SE demostró que las variables modeladoras gestión global, relaciones y competitividad mantienen un estrecho vínculo con las dimensiones de la sustentabilidad.

Por otro lado, esto se complementa y se robustece con los resultados cuantitativos, los cuales mostraron que las cargas factoriales estandarizadas de todos los ítems estaban por encima de 0.6 (con un valor mínimo de 0.62) y todos fueron significativos en p <0.001, lo que proporcionó evidencia de la confiabilidad del indicador individual (Hair et al., 2017). Se confirmó la fiabilidad de la consistencia interna porque todos los valores de alfa de Cronbach y fiabilidad compuesta (CR) de todos los constructos superaron el corte de 0.7 Q (Hair et al., 2017).

La validez convergente también se confirmó por tres razones clave. Primero, como se señaló antes de todos los elementos tienen carga positiva y son significativos en sus respectivas construcciones. En segundo lugar, todas las construcciones tenían CR valores superiores a 0.7. En tercer lugar, como muestra la Tabla 2, la varianza promedio extraída (AVE) para todas las estructuras excedieron el umbral de 0.50 (Bagozzi y Yi, 1988). En este sentido, también la validez discriminante fue evaluada utilizando el criterio de Fornell y Larcker, este criterio requiere que la raíz cuadrada de AVE de una construcción (que se muestra en la diagonal con valores en negrita en Tabla 2) sea mayor que su mayor correlación con cualquier constructo (Fornell y Larcker, 1981).

Tabla 2 Fiabilidad compuesta, varianza extraída media, correlaciones e indicadores de validez discriminante 2014 

Fiabilidad Compuesta Varianza Extraída Media (AVE) 1 2 3 4 5 6 7
Competí 1.000 1.000 1.000 0.323 0.991 0.229 0.257 0.152 0.275
Dambiental 0.757 0.511 0.231 0.715 0.718 0.992 0.993 0.895 0.431
Deconomi 0.770 0.627 0.704 0.334 0.792 0.617 0.508 0.529 0.991
Dsocial 0.818 0.694 0.179 0.615 0.301 0.833 0.505 0.992 0.393
Gglobal 0.816 0.596 0.193 0.854 0.261 0.330 0.772 0.380 0.227
Pfinanc 0.902 0.821 0.132 0.553 0.301 0.738 0.281 0.906 0.335
Relaciones 1.000 1.000 0.275 0.309 0.758 0.293 0.195 0.296 1.000

Nota: CR.- Fiabilidad Compuesta; AVE. - Varianza extraída media. Los números que están en negritas en diagonal son la raíz cuadrada de AVE. Los elementos que están por debajo la diagonal son las correlaciones entre los constructos. Los elementos que están por encima de la diagonal están las relaciones HTMT.

Fuente: elaboración propia a partir de datos estadísticos

En la Tabla 2 se muestra que este criterio se satisface para la mayoría de los constructos. De igual manera se aprecia que la mayoría de las relaciones HTMT, están por debajo del valor umbral más conservador de 0.85 (Hair et al., 2017; Henseler et al., 2015), por lo que con ello se proporcionan evidencia adicional de validez discriminante.

El modelo estructural se evaluó utilizando el signo, la magnitud y la significación de la estructura. Coeficientes de trayectoria estructural; la magnitud del valor R2para cada variable endógena como una medida de la precisión predictiva del modelo; y los valores Q2 de Stone-Geisser como medida de la relevancia predictiva del modelo (Hair et al., 2017).

Sin embargo, se verificó la colinealidad antes de la evaluación utilizando el modelo estructural (Hair et al., 2017). Los valores de VIF variaron de 1.00 a 1.15, que estaba por debajo del valor crítico indicativo de 5 (Hair et al., 2017). Estos valores no se indicaron como colineales.

El coeficiente de determinación R2para las cuatro variables endógenas significativas mostraron una efectividad del 15.2%, 36.9%, 36.4% y 48.3%, respectivamente. Estos valores superaron el valor umbral del 10% (Falk & Miller, 1992). Los valores de Q2 para las mencionadas variables endógenas (0.08, 0.29, 0.20, y 0.35 respectivamente) estuvieron por encima de cero, lo que indica la relevancia predictiva del modelo.

Los resultados que se aprecian en la Tabla 3 muestran que la variable competitividad relacionada con la dimensión económica tiene un efecto significativamente positivo sobre los resultados financieros de la empresas que cotizan en Bolsa Mexicana de Valores (β=0.525, p<.001), así mismo la variable dimensión social tiene un efecto significativamente positivo sobre los resultados financieros (β=0.634, p<.001). De igual forma la variable gestión global relacionada con la dimensión ambiental genera un efecto significativamente positivo sobre los resultados financieros (β=0.825, p<.001), mientras que la variable relaciones con dimensión económica tiene también un efecto significativamente positivo sobre los resultados financieros de las empresas que cotizan en Bolsa Mexicana de Valores (β=0.602, p<.001).

Tabla 3 Evaluación del Modelo Estructural 2014 

Path Path Coefficient Standa rd Errors T Stadistics P.Va lue
Competi -> dambienta (impacto de la variable competitividad relacionada con la variable dimension ambiental, sobre el resultado financiero) 0.032 0.058 0.591 0.554
Competi -> deconimi (impacto de la variable competitividad relacionada con la variable dimension economica, sobre el resultado financiero) 0.525 0.103 5.143 0.000
Competi -> dsocial (impacto de la variable competitividad relacionada con la variable dimension social, sobre el resultado financiero) 0.057 0.103 0.633 0.527
dambiental -> pinanc (impacto de la variable dimension ambienta sobre el resultado financiero) 0.144 0.096 1.503 0.133
dambiental -> pfinanc (impacto de la variable dimension económica sobre el resultado financiero) 0.060 0.071 0.891 0.373
dsocial -> pfinanc (impacto de la variable dimension social sobre el resultado financiero) 0.634 0.074 8.514 0.000
gglobal -> dambiental (impacto de la variable gestion global relacionada con la variable dimension ambiental, el resultado financiero) 0.825 0.043 19.034 0.000
gglobal -> deconomi (impacto de la variable gestion global relacionada con la variable dimension económica, el resultado financiero) 0.041 0.030 1.338 0.181
gglobal -> dsocial (impacto de la variable gestion global relacionada con la variable dimension social, el resultado financiero) 0.279 0.096 2.843 0.005
relaciones -> dambiental (impacto de la variable relaciones vicnulada con la variable dimension ambiental, el resultado financiero) 0.138 0.058 2.436 0.015
relaciones -> deconomi (impacto de la variable relaciones vicnulada con la variable dimension económica, el resultado financiero) 0.602 0.089 6.803 0.000
relaciones -> dsocial (impacto de la variable relaciones vicnulada con la variable dimension social, el resultado financiero) 0.220 0.097 2.283 0.023

Fuente: elaboración propia a partir de datos estadísticos

En otras palabras, los resultados muestran que la competitividad y la búsqueda por satisfacer los objetivos económicos de la empresa tienen un impacto positivo significativo sobre los resultados financieros de las corporaciones. De igual forma, la gestión global en relación con la dimensión ambiental tienen un impacto positivo significativo sobre el desempeño financiero de las empresas analizadas, esto se debe a que la serie de mecanismos, protocolos y actividades encaminadas a la sustentabilidad empresarial generan incremento en los resultados económicos en virtud de dos ejes: el primero la empresa por si misma genera operaciones y sus procesos de una manera responsable tanto con actores internos como externos, así como también amigable con el medio ambiente.

De igual forma, se determina que las relaciones institucionales y extrainstitucionales en relación con la dimensión económica tiene también un impacto significativo sobre el resultado analizado. Esto es en gran medida originado por que los diversos involucrados, en el círculo comercial y productivo, al orientar sus esfuerzos en llevar a cabo sus actividades por medio de prácticas empíricas sustentables logran eficientización y por ende una maximización de las utilidades.

Así se demuestra que la relación existente entre las variables independientes de control o moderadoras con las independientes, y a su vez con la dependiente tiene relevancia empírica. Una vez contrastados los resultados con estudios anteriores se confirman las Hipótesis 1,2 y 3. Lo que abona a la línea de investigación de la sustentabilidad corporativa demostrando que si bien es cierto la implementación de indicadores y políticas de acción sostenibles dentro de las organizaciones podría implicar ciertos costos financieros que se tendrían que contemplar en los presupuestos de las empresas, el beneficio económico es tangible en el corto y mediano plazo y representa en comparación con el costo, un impacto positivo y escalable al interior y exterior de la entidad privada.

Partiendo de la información cuantitativa y cualitativa del estudio se establece el diagrama ex post facto (Figura 2), donde se muestra que la relación entre las variables es significativa, lo cual explica el impacto de la sustentabilidad sobre los resultados financieros. En cuanto al grado de fiabilidad que arrojaron las correlaciones de los constructos van desde el más elevado (1.00) hasta el más bajo (0.703), siempre estando por encima del mínimo aceptado por la técnica de estimación, que es de 0.70.

Fuente: Elaboración propia con base en resultados obtenidos en Smart PLS 3.0

Figura 2 Relaciones Causales del Modelo Estructural 

Discusión

H1. La dimensión ambiental, en relación con las variables gestión global, relaciones y competitividad, tiene un impacto positivo significativo sobre los resultados financieros de las empresas cotizadas en México. La hipótesis se acepta. Esto se muestra consistente con los estudios de Bacinello et al. (2015); Gavira, Martínez y Espitia (2020). Si bien es cierto que existen estudios que se oponen a esta directriz (Manogna y Mishra 2021), son cada vez más las empresas que siguen la tendencia sostenible atendiendo la dinámica económica mundial.

Los resultados obtenidos permiten confirmar el modelo propuesto por Ammer y Othman (2012), donde las variables de la sustentabilidad empresarial si tienen un impacto positivo significativo sobre los resultados financieros de las empresas. Esto es de gran trascendencia, ya que actualmente en el mundo y en México son cada vez más las organizaciones que se están sumando a este cambio en la forma de operar y llevar a cabo sus procedimientos. En primer lugar, motivados por la ética empresarial que permite alinearse a los estándares, así como las políticas públicas establecidas mediante las Conferencias de Sustentabilidad y que los inversionistas deben atender.

H2. La dimensión social, en relación con las variables gestión global, relaciones y competitividad, tiene un impacto positivo significativo sobre los resultados financieros de las empresas cotizadas en México. La hipótesis se acepta. De acuerdo a la planteado por Tschandl y Zingsheim, (2004); Randle,Kemperman y Dolnicar (2019); y Graafland y Gerlagh (2019). La relevancia de este hallazgo radica de acuerdo al estudio que no solo impacta en la ROA, sino que también sobre la ROE y sobre la UPA. Lo que contribuye a generar nuevo conocimiento en virtud de que para los usuarios de la información de las empresas tanto internos como externos queda demostrado que las prácticas sustentables, al menos en esta dimensión, juega un papel fundamental para incrementar el valor tangible de la organización y a su vez maximizar sus utilidades. La hipótesis se acepta.

Contrastando con lo planteado por Manogna y Mishra (2021), donde de acuerdo a su investigación la innovación no juega un papel fundamental para la intermediación entre las empresas y gobierno implementando políticas sustentables, los resultados de este estudio refieren justamente lo contrario, donde la sustentabilidad desde un punto de vista de control interno es la piedra angular que dirige las acciones institucionales a efecto de conducirse bajo parámetros de medición sostenible.

H3. La dimensión económica, en relación con las variables gestión global, relaciones y competitividad, tiene un impacto positivo significativo sobre los resultados financieros de las empresas cotizadas en México. La hipótesis se acepta. Se evidenció que los estudios abordados por Anser et al. (2018); Zulfiqar et al. (2019) y Uduji y Okolo (2019) se confirman, y más aún, se expanden, en virtud de que el porcentaje de aumento de ROE que se incrementa respecto de empresas extranjeras con las mexicanas es del 20%, lo que representa una expectativa positiva en las empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores ya que se genera una percepción demostrable de que al contar con políticas de sustentabilidad empresarial se maximiza el valor cuantificable de la organización. La hipótesis se acepta.

Para Borim de Sauza et al. (2015) el desarrollo sustentable se encuentra íntimamente ligada con la teoría comparativa de la gestión, lo cual ha sido confirmado por nuestros resultados en virtud de que la relación existente entre la gestión global y la dimensión ambiental generan impactos que resultan benéficos a las organizaciones logrando con ello cumplir los objetivos institucionales en específico sobre los resultados financieros de la empresa. Una vez que las corporaciones logran estabilidad y permanencia en el mercado, este tipo de gestiones les permite innovar y generar crecimiento escalonado y sostenible en el tiempo.

El propósito de la presente investigación fue determinar si las empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores al implementar políticas de acción orientadas a la sustentabilidad corporativa les genera resultados financieros positivos o bien si no tenía ningún impacto. Lo que los resultados arrojaron es que la combinación de diferentes elementos sustentables tiene una relación positiva y significativa con el ROE, ROA y UPA o EPS. Esta combinación fue posible determinarla a través de la técnica de ecuaciones estructurales que permite utilizar un número alto de variables que en sus diferentes combinaciones y estructuras generan el impacto detectado.

El compromiso social que han demostrado las corporaciones tanto nacionales como transnacionales ha permeado en la cultura organizacional de las mismas, dado que como lo apunta Anzer et al. (2018), la innovación como efecto moderador en el ámbito sustentable ha cobrado más fuerza. Factores como la gestión global y la competitividad son pieza clave en el rompecabezas de la responsabilidad sostenible.

Como se ha analizado por medio del estado del arte, nuestros resultados coinciden con la mayor parte de los estudios previos, sin embargo, una aportación importante de este trabajo es que en su mayoría utilizan datos panel o bien de regresión lineal, y muy pocos utilizan la técnica PLS Smart, por lo que este estudio abona al conocimiento teórico (se reinterpreta la sustentabilidad al relacionar a las 3 dimensiones, las 3 variables corporativas: gestión global, competitividad y relaciones) y empírico (su aplicación es para México, pero puede aplicarse a otras regiones) así como para iniciar nuevas líneas de investigación.

Es de vital importancia reconocer que los consejos de administración y directivos de las empresas cotizadas al contar con evidencia científica sobre el impacto de las tres dimensiones de la sustentabilidad en sus resultados financieros, así como al auge que tiene esta forma de hacer operaciones, cuentan con elementos sólidos para generar confianza entre los integrantes de las propias organizaciones así como para con terceros ya sean clientes y/o proveedores, en implementar con certeza las medidas adecuadas que permitan que la empresa sea sostenible en el tiempo. Sin embargo, como toda investigación tiene sus limitantes y sus áreas de oportunidad o expansión de la misma, por lo que se proponen dos líneas de investigación, una en cuanto a dirigirla a empresas que no coticen en Bolsa es decir Pymes o Medianas empresas, y la segunda es integrando factores geopolíticos (poder, por ejemplo) para comparar los resultados y vislumbrar los beneficios por regiones.

Referencias

Abbas, J. (2019). Impact of total quality management on corporate green performance through the mediating role of corporate social responsibility. Journal of Cleaner Production, 242(2020), 118458. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.118458 [ Links ]

Acevedo, J. y Piñeros, R. (2019). Evolución del reporteo en sostenibilidad en Latinoamérica bajo los lineamientos del GRI (Global Reporting Initiative). SIGNOS-Investigación en Sistemas de Gestión, 11(2). https://doi.org/10.15332/24631140.5082 [ Links ]

Aguilera, R. V., Aragón-Correa, J. A., Marano, V., & Tashman, P. A. (2021). The Corporate Governance of Environmental Sustainability: A Review and Proposal for More Integrated Research. Journal of Management, 47(6), 1468 -1497. https://doi.org/10.1177%2F0149206321991212 [ Links ]

Ameer, R. & Othman, R. (2012). Sustainability practices and corporate financial performance: A study based on the top global corporations. Journal of Business Ethics, 108(1), 61-79. https://doi.org/10.1007/s10551-011-1063-y. [ Links ]

Anser, K., Zhang, Z., & Kanwal, L., (2018). Moderating effect of innovation on corporate social responsibility and firm performance in realm of sustainable development. Corporate Social Responsibility and Environmental Management, 25. 799-806. https://doi.org/10.1002/crs.1945 [ Links ]

Armijos, F., Bermúdez, A., & Mora, N. (2019). Gestión de administración de los recursos humanos, Universidad y Sociedad, 9(2), 313-318. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1295Links ]

Asiaei, K., Jusoh, R., &Bontis, N. (2018). Intellectual capital and performance measurement systems in Iran. Journal of Intellectual Capital, 19(2), 294-320. https://doi.org/10.1108/JIC-11-2016-0125 [ Links ]

Bacinello, E., Tontini. G., & Alberton, A. (2020 a). Influence of corporate social responsibility on sustainable practices of small and medium-sized enterprises: Implications on business performance. Corporate Social Responsibility and Environmental Management, 28(2), 776-785. https://doi.org/10.1002/crs.2087 [ Links ]

Bagozzi, R. P., & Yi, Y. (1988). On the evaluation of structural equation models. Journal of the Academy of Marketing Science, 16(1), 74-94. https://doi.org/10.1007/BF02723327 [ Links ]

Bahta, D., Yun, J., Islam, M. R., & Ashfaq, M. (2020). Corporate social responsibility, innovation capability and firm performance: evidence from SME. Social Responsibility Journal. Ahead-of-print (ahead-of-print). https://doi.org/10.1108/SRJ-12-2019-0401 [ Links ]

Bansala, P., Grewatschb, S., & Sharmac, G. (2021). How COVID-19 Informs Business Sustainability Research: It’s Time for a Systems Perspective. Journal of Management Studies, 58(2), 602-606. https://doi.org/10.1111/joms.12669 [ Links ]

Borim-de-Souza, R., Balbinot, Z., Travis, E. F., Munck, L., & Takahashi, A. R. W., (2015). Sustainable development and sustainability as study objects for comparative management theory: proposing styles of reasoning for an unknown metropole. Cross Cultural Management, 22(2), 201-235. https://doi.org/10.1504/IJCM.2018.091494 [ Links ]

Buchholz, H., Eberle, T., Klevesath, M., Jürgens, A., Beal, D., Baic, A., & Radeke, J. (2020). Forward Thinking for Sustainable Business Value: A New Method for Impact Valuation. Sustainability, 12(8420). https://doi.org/10.3390/su12208420 [ Links ]

Bush, T., & Friede, G. (2018). The robustness of the corporate social and financial performance relation: A second-order meta-analysis Corporate Social Responsibility and Environmental Management , 25,583-608. https://doi.org/10.1002/crs.1480 [ Links ]

Cabrilo, S., Dahms, S. (2018). How strategic knowledge management drives intellectual capital to superior innovation and market performance. Journal of Knowledge Management, 22(3), 621-648. https://doi.org/10.1108/JKM-07-2017-0309 [ Links ]

Cha, W., Abebe, M., & Dadanlar, H. (2019). The effect of CEO civic engagement on corporate social and environmental performance. Social Responsibility Journal , 15(8), 1054-1070. https://doi.org/10.1108/SRJ-05-2018-0122 [ Links ]

Chakroun, S., Ben Amar, A. (2022). Earnings management, financial performance and the moderating effect of corporate social responsibility: evidence from France. Management Research Review, 45(3)331-362. https://doi.org/10.1108/ MR R- 02-2021-0126 [ Links ]

Christ, K. L., & Burritt, R. L. (2019). Implementation of sustainable development goals: The role for business academics. Australian Journal of Management, 44(4), 1-23. https://doi.org/10.1177/0312896219870575 [ Links ]

Cosenz, F., Picanço, V., & Rosati, F. (2020). Dynamic business modeling for sustainability: Exploring a system dynamics perspective to develop sustainable business models business Strategic. Environmental, (29), 651-664. https://doi.org/10.1002/bse.2395 [ Links ]

De Carvalho, J. R. M., Chim-Miki, A. F., Da Silva, C. C., & De Araujo Carvalho, E. K. M. (2019). Análise Multicriterial da Competitividade Empresarial sob tríplice perspectiva: Financeira, Governança Corporativa e Sustentabilidade. Revista de Globalización, Competitividad & Gobernabilidad, 13(2), 116-131. https://doi-org.pbidi.unam.mx:2443/10.3232/GCG.2019.V13.N2.06 [ Links ]

Expósito, A., & Sanchis-Lopis J. A. (2018). Innovation and business performance for Spanish SMEs: new evidence from a multi-dimensional approach. International Small Business Journal: Researching Entrepreneurship 36(8), 911-931. https://doi.org/10.1177/0266242618782596 [ Links ]

Falk, R. F., & Miller, N. B. (1992). A primer for soft modelling. University of Akron Press. [ Links ]

Fornell, C., & Larcker, D. F. (1981). Evaluating structural equation models with unobservable variables and measurement error. Journal of Marketing Research, 18(3), 382-350. https://doi.org/10.2307/3151312 [ Links ]

García- Piqueres, G., &García- Ramos, R. (2020). Is the corporate social responsibility- Innovation link homogeneous: Looking for Sustainable Innovation in the Spanish context. Corporate Social Responsibility and Environmental Management , 27(2), 803-814. https://doi.org/10.1002/crs.1845 [ Links ]

García-Meca, E., Parra I., Larrán M., Martínez I, (2005). The explanatory factors of intellectual capital disclosure to financial analysts European Accounting Review. https://doi.org/10.1080/0963818042000279713. [ Links ]

Gatto, A. (2020). A pluralistic approach to economic and business sustainability: A critical meta-synthesis of foundations, metrics, and evidence of human and local development. Corporate Social Responsibility Environmental Management, (27), 1525-1539. https://doi.org/10.1002/csr.1912 [ Links ]

Gavira, N.; Martínez, D., y Espitia, I. (2020). Determinantes financieras de la Sustentabilidad Corporativa de Empresas que cotizan en el IPC Sustentable de la BMV. Revista Mexicana de Economía y Finanzas, 15(2), 277-293. https://doi.org/10.21919/remef.v15i2.485 [ Links ]

Glinik, M., Rachinger, M., Ropposch, C., Ratz, F., & Rauter, R. (2021). Exploring Sustainability in Business Models of Early-Phase Start-up Projects: A Multiple Case Study Approach. Journal of Business Models, 9(2), 22-43. https://doi.org/10.5278/jbm.v9i2.3557 [ Links ]

Graafland, J., & Gerlagh, R. (2019). Economic Freedom, Internal Motivation, and Corporate Environmental Responsibility of SMEs. Environmental and Resource Economics, 74(3), 1101-1123. https://doi.org/10.1007/s10640-019-00361-8 [ Links ]

Hair, J. F., Hult, G. M., Ringle, C., & Sarstedt, M. (2017). A primer on partial least squares structural equation modeling. Sage Publications. https://doi.org/10.1007/978-3-030-80519-7 [ Links ]

Henseler, J., Ringle, C. M., & Sarstedt, M. (2015). A new criterion for assessing discriminant validity in variance-based structural equation modeling. Journal of the Academy of Marketing Science , 43(1), 115-135. https://doi.org/10.1007/s11747-014-0403-8 [ Links ]

Hu, Q., Zhu, T.,Lin, C L., Chen, T., &Chin, T. (2021). Corporate social responsibility and firm performance in china´s manufacturing: A global perspective of business models. Sustainability (Switzerland), 13(4), 1-17. https://doi.org/10.3390/su13042388 [ Links ]

Ji, H., Xu, G., Zhou, Y., & Miao, Z. (2019). The impact of Corporate Social Responsibility on firm´s innovation in China: The role of institutional support. Sustainability (Switzerland), 11(22). https://doi.org/10.3390/su11226369 [ Links ]

Keskin, I., Dincer, B., & Dincer, C. (2020). Exploring the Impact of Sustainability on Corporate Financial Performance Using Discriminant Analysis. Sustainability , (12), 2346. https://doi.org/10.3390/su12062346 [ Links ]

Kwong, C. (2019). The economic consequences of business sustainability initiatives. Asia Pacific Journal of Management , (36), 937-970. https://doi.org/10.1007/s10490-018-9623-7 [ Links ]

Laskar, N. (2018). Impact of corporate sustainability reporting on firm performance: an empirical examination in Asia. Journal of Asia Business Studies, 12(4), 571-593. https://doi.org/10.1108/JA BS-11-2016-0157 [ Links ]

Li, X. (2020). The effectiveness of internal control and innovation performance: An intermediary effect based on corporate social responsibility. PLoS ONE 15(6):e0234506. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0234506 [ Links ]

Mahmood, F., Qadeer, F., Saleem, M., Han, H., & Ariza-Montes, A. (2021). Corporate social responsibility and firms’ financial performance: a multi-level serial analysis underpinning social identity theory. Economic Research, 1-39. https://doi.org/10.1080/1331677X.2020.1865181 [ Links ]

Manogna, R. L., &Mishra, A. K. (2021). Does investement in Innovation impact firm performance in emerging economies? An empirical investigation of the Indian food and agricultural manufacturing industry. International Journal of Innovation Science. https://doi.org/10.1108/IJIS-07-2020-0104 [ Links ]

Martínez Ávila, M., & Fierro Moreno, E. (2018). Aplicación de la técnica PLS-SEM en la gestión del conocimiento: un enfoque técnico práctico.RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(16),130-164. https://doi.org/10.23913/ride.v8i16.336 [ Links ]

Mohammend, N. (2019). Are Sustainable Firms More Profitable? Evidence From Egypt. International Journal of Accounting and Financial Reporting, 9(1), 122-134. https://doi.org/10.5296/ijafr.v9i1.13984 [ Links ]

Muisyo, P, K., & Qin, S. (2021). Enhancing the FIRM´S green performance through green HRM: The moderating role of green innovation culture. Journal of Cleaner Production , 289. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.125720 [ Links ]

Mukherjee, A., Nuñez, R. (2019). Doing well by doing good: can voluntary CSR reporting enhance financial performance? Journal of Indian Business Research, 11(2), 100-119. https://doi.org/10.1108/JIBR-07-2018-0199 [ Links ]

Munro, V. (2020). CSR Historical and Emerging Themes and Related Terms (pp. 15 -51). Emerald Publishing Limited. https://doi-org.pbidi.unam.mx:2443/10.1108/978-1-80043-035-820200004 [ Links ]

Randle, M., Kemperman, A., & Dolnicar, S. (2019). Making cause-related corporate social responsibility (CSR) count in holiday. Tourism Management, 75, 66-77. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2019.05.002 [ Links ]

Rivera, J. M., Muñoz, M. J., & Moneva, J. M. (2017). Revisiting the relationship between corporate stakeholder commitment and social and financial performance.Sustainable Development,25(6), 482-494. https://doi.org/10.1002/sd.1664 [ Links ]

Sidorov, S., Faizliev, A.,V.,Balash, O., Krylova, M.,& Fomenko, A.(2021). Extended innovation diffusion models and their empirical performance on real propagation data. Journal of Marketing Analytics. https://doi.org/10.1057/s41270-021-00106-x [ Links ]

Tang, P., Fu, S., & Yang, S. (2019). Do peer firms affect corporate social performance? Journal of Cleaner Production , 239(118080). https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.118080 [ Links ]

Úbeda-García, M., Claver-Cortés, E., Marco-Lajara, B., & Zaragoza-Sáez, P. (2021). Corporate social responsibility and firm performance in the hotel industry. The mediating role of green human resource management and environmental outcomes. Journal of Business Research, 123, 57-69. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2020.09.055 [ Links ]

Uduji, J. I., & Okolo-Obasi, E. N. (2019). Corporate social responsibility initiatives in Nigeria and rural women livestock keepers in oil host communities. Social Responsibility Journal , 15(8), 1008- 1032. https://doi.org/10.1108/SRJ-01-2018-0025 [ Links ]

Wong, D., Ngai, E. (2021). Economic, organizational, and environmental capabilities for business sustainability competence: Findings from case studies in the fashion business. Journal of Business Research, 126, 440 - 471. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2020.12.060 [ Links ]

Zulfiqar, S., Sadaf, R., Popp, J., Vveinhardt, J., & Máté, D. (2019). An Examination of Corporate Social Responsibility and Employee Behavior: The Case of Pakistan. Sustainability , 11(13), 3513. https://doi.org/10.3390/su11133515 [ Links ]

Financiamiento

Jair Chilpa Hernández, Becario por CONACYT.

Recibido: 01 de Septiembre de 2022; Aprobado: 26 de Diciembre de 2022

*Autor por correspondencia: Mario Cruz. Email: mario_cruz10096@uaeh.edu.mx

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons