SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 issue89Effect on employment of minimum wages in Mexico author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Análisis económico

On-line version ISSN 2448-6655Print version ISSN 0185-3937

Anál. econ. vol.35 n.89 Ciudad de México May./Aug. 2020  Epub Nov 13, 2020

 

Presentación

Presentación

Carlos Gómez Chiñas, Director


Con el número 89, que ahora se presenta, continuamos con la entrega del volumen XXXV de Análisis Económico. En esta ocasión se incluyen diez artículos de académicos del Instituto Tecnológico Autónomo de México, de la University of Houston, de la Universidad Autónoma Metropolitana, de la Universidad de Colima, del Colegio de Postgraduados, del Instituto Politécnico Nacional, de la Universidad Anáhuac, de la Universidad Nacional Autónoma de México y del Instituto Tecnológico Metropolitano, de Medellín, Colombia.

Abre el número el artículo “Effect on employment of minimum wages in Mexico” de Gabriel Martínez González, profesor de la Maestría en Políticas Públicas del Instituto Tecnológico Autónomo de México. La pregunta que guía el artículo es, ¿tiene el salario mínimo efectos sobre el empleo y la distribución del ingreso? Para identificar el efecto de cambios en el salario mínimo sobre el empleo, el autor supone un mercado de trabajo estacionario en el cual se aplican intervenciones relativamente pequeñas. Sus principales resultados indican que los aumentos en el salario mínimo no tienen un impacto significativo sobre el empleo y que hay poca evidencia de una mejora en la distribución del ingreso.

Enseguida, se presenta el trabajo “Could Education Increase the Economic Growth of Mexico?” de Oscar de J. Gálvez-Soriano del departamento de Economía de University of Houston. En este trabajo se analiza el papel de la educación en el crecimiento económico de México. Para lograr lo anterior utiliza el modelo Uzawa-Lucas para estudiar la contribución del capital humano al crecimiento, mientras que el papel específico de la educación se estima con un Vector de Corrección de Errores (VEC). El principal hallazgo es que un aumento de uno por ciento en el capital humano implica un aumento de 1.59 por ciento en el Producto Interno Bruto (PIB) mexicano. Dado el papel de la educación en el capital humano, un aumento del uno por ciento en los años de escolaridad provoca un aumento en la tasa de crecimiento del PIB a largo plazo del 2.19 por ciento.

Se incluye enseguida el artículo “Diseño de un mapa cognitivo difuso como aproximación a una estructura socioeconómica contemporánea: aportaciones desde el institucionalismo” de Elsy Lizbeth Gómez Ramos y Héctor Adrián Guerrero Martínez, ambos académicos de la Universidad Autónoma Metropolitana, la primera adscrita al Departamento de Economía de la Unidad Azcapotzalco y el segundo al Departamento de Producción Económica de la Unidad Xochimilco. El objetivo del estudio es diseñar un mapa cognitivo difuso que relacione algunas de las problemáticas contemporáneas de la economía mexicana visualizadas a partir del institucionalismo (pobreza, debilidad de la finanzas públicas y escasez del financiamiento), para explicar las principales causas del estancamiento económico.

A continuación, se incluye el artículo “Causas, evolución y perspectivas de la guerra comercial para China” de Juan González García, de la Universidad de Colima quien aborda el conflicto comercial entre los Estados Unidos (EU) y China, sus antecedentes, evolución reciente y perspectivas. Se considera que China establecerá las bases para consolidar su modelo de desarrollo económico de largo plazo, enfatizando el fortalecimiento de su mercado interno. Se analiza el impacto económico que ha generado la guerra comercial entre EU y China sobre el Producto Interno Bruto (PIB) global, el comercio internacional y particularmente sobre la economía china, frente a su objetivo de convertirse en una potencia económica en el siglo XXI. Se plantea que, en el corto plazo, China ha sido más afectada que EU, pero en el largo plazo, establecerá las bases para convertirse en una economía desarrollada.

Posteriormente, se incluye el trabajo, “Determinantes macroeconómicos de la inversión extranjera directa en México 2000-2016” de Héctor Paulino Elizalde Guzmán, José Jaime Arana Coronado y Miguel Ángel Martínez Damián, del Colegio de Postgraduados. El objetivo es identificar los determinantes macroeconómicos de la IED en México. Mediante un modelo de vectores autorregresivos (VAR) se identifican las variables que explican el desempeño de la IED durante el periodo 2000-2016. Los resultados mostraron que la IED en México se explica tanto por variables relacionadas al criterio de eficiencia (precio del petróleo y nivel de endeudamiento), como por la misma variable IED, todas ellas con dos periodos de rezago. Las medidas promovidas por el gobierno de México durante el periodo de estudio permitieron mejorar la eficiencia de las empresas debido al menor costo en el precio del petróleo, y reducir el nivel de endeudamiento con respecto al PIB, lo cual fomentó una mayor IED.

A continuación, se presenta el artículo, “Una ilustración en el modelo MF estocástico de Mark (2000): simulación y estimación del efecto desbordamiento” de Eddy Lizarazu Alanez, académico del Departamento de Economía de la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana. Uno de los objetivos del trabajo es probar empíricamente el ‘efecto desbordamiento’ en el modelo Mundell-Fleming (M-F) estocástico de Mark. En el contexto de precios rígidos, los cálculos algebraicos permiten corroborar que la solución reportada por Mark (2000) es única, de modo que el ‘efecto desbordamiento’ en el modelo MF estocástico es causado no sólo por una expansión monetaria, sino también por disturbios de demanda u oferta agregada.

Enseguida se incluye el trabajo, “Comercio intraindustrial y los índices A y B de Brülhart del acero y el aluminio para el comercio México-Estados Unidos” de Daniel Jaime Camacho y Víctor Manuel Cuevas Ahumada, ambos académicos del Departamento de Economía de la Unidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana. Los autores analizan la dinámica comercial de las principales partidas arancelarias del acero y el aluminio entre México y los Estados Unidos durante la vigencia del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. La principal contribución radica en la cuantificación del comercio intraindustrial de las industrias referidas. Con base en esta evidencia empírica y en la hipótesis de ajuste suave, se evalúan los potenciales costos de ajuste de un eventual restablecimiento de los aranceles al aluminio y al acero mexicanos por parte de Estados Unidos.

A continuación, se incluye el artículo “Decisiones óptimas de consumo y portafolio con opciones asiáticas de tipo americano en un modelo de equilibrio general dinámico estocástico” de Ma. Teresa Verónica Martínez-Palacios, Ambrosio Ortiz-Ramírez y Francisco Venegas-Martínez, académicos de la escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional. Los autores desarrollan un modelo de equilibrio general dinámico estocástico sobre las decisiones de consumo e inversión de un agente representativo con aversión al riesgo en una economía pequeña y cerrada, sujeto al riesgo de mercado de los activos que conforman el portafolio, en un horizonte temporal finito con fecha final aleatoria.

Posteriormente, se incluye el trabajo “Causas económicas de morosidad en la cartera hipotecaria titulizada en México” de Margarita María Mosso Martínez y Francisco López Herrera, de la Universidad Anáhuac la primera y de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México el segundo. El objetivo es determinar los factores de riesgo macroeconómico que afectan a la morosidad de la cartera hipotecaria titulizada en México. Se construyeron factores hipotéticos de riesgo con base en el análisis de componentes principales de un conjunto de variables económicas. Mediante herramientas econométricas se analizaron las relaciones entre la morosidad y los factores de riesgos hipotéticos, así como entre aquella y las variables económicas. La evidencia muestra que la apertura económica y las condiciones internacionales del mercado monetario son factores de riesgo que pueden afectar a la morosidad. Se encontró también evidencia de que las variables postuladas son relevantes para explicar la morosidad de la cartera estudiada.

Cierra el número el trabajo “Innovación tecnológica inducida: un análisis bibliométrico de la investigación en energía solar, 1960-2018” de Andrés Felipe Rúa-Ortiz, Humberto Merritt y Alejandro Valencia-Arias, del Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín, Colombia el primero y el tercero y del Centro de Investigaciones Económicas Administrativas y Sociales del Instituto Politécnico Nacional el segundo. El artículo aborda el origen de la sustitución de combustibles fósiles por energías más limpias desde una perspectiva histórica. El auge tecnológico de las energías alternativas, en particular la energía solar, se vio inducido por el embargo petrolero que sufrió Estados Unidos en 1973 y que sirvió de aliciente para disparar la investigación en estas tecnologías. Siguiendo una metodología de búsqueda bibliométrica, se demuestra que la subida del precio del petróleo detonó el auge de energías alternativas, pero conforme fue creciendo el número de artículos publicados, se logró consolidar el área de investigación, separándose del efecto precio.

Dr. Carlos Gómez Chiñas Director

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons