SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.67 issue2Yolanda Rodríguez Pérez y Antonio Sánchez Jiménez (eds.), La Leyenda Negra en el crisol de la comedia. El teatro del Siglo de Oro frente a los estereotipos antihispánicos. Iberoamericana-Vervuert, Madrid-Frankfurt/M., 2016; 242 pp. (Tiempo Emulado/ Historia de América y España, 51)Raquel Sánchez, Mediación y transferencias culturales en la España de Isabel II: Eugenio de Ochoa y las letras europeas. Iberoamericana-Vervuert, Madrid-Frankfurt/M., 2017; 398 pp. author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Nueva revista de filología hispánica

On-line version ISSN 2448-6558Print version ISSN 0185-0121

Nueva rev. filol. hisp. vol.67 n.2 Ciudad de México Jul./Dec. 2019  Epub July 26, 2019

https://doi.org/10.24201/nrfh.v67i2.3540 

Reseñas

Pablo E. Saracino, Lorenzo Padilla: un cronista anónimo del siglo XVI. Miño y Dávila, Buenos Aires, 2016; 127 pp.

David Hazael Rodríguez Berea1 

1El Colegio de México dhrodriguez@colmex.mx

Saracino, Pablo E.. Lorenzo Padilla: un cronista anónimo del siglo XVI. Miño y Dávila, Buenos Aires: 2016. 127p.


Además de las crónicas, libros de viajes, de exempla, de cuentos, de aventura o de novelas, la prosa española se constituye de libros de historia. Éstos han sido clasificados bajo el término “historiografías” a causa de la constante inserción de episodios ficticios, míticos y religiosos dentro de una historia que se supone verdadera. No obstante, lo que diferencia a estos textos de la novela de caballerías, o de las así llamadas milesias, no es solamente su tendencia hacia la narración de hechos concretos, sino también un objetivo político. Los más célebres ejemplos son, sin duda, la Estoria de Espannia y la General estoria, cuya redacción se remonta al siglo xiii y a los talleres de Alfonso X, donde, amén de la consolidación del español como lengua literaria, se llevó a cabo un proceso propagandístico que procuraba servir a los intereses imperiales del rey sabio.

Con la llegada del Renacimiento y la concepción de autor, las intenciones que se escudan detrás de estos libros seguirán siendo las mismas, aunque no los modos. Al igual que los poetas, los prosistas buscarán satisfacer los intereses del rey en un mundo cortesano donde la envidia, los celos y la soberbia reinan; por lo cual, no será raro encontrar acusaciones de plagio y apariciones de fuentes apócrifas.

En este contexto de ideologías, intenciones, autores, plagios y apócrifos, Pablo E. Saracino presenta a Lorenzo Padilla, “Arcediano de Ronda y cronista del emperador Carlos V”, mas advierte que “en relación con su biografía, no se pretende en esta oportunidad ahondar en demasiadas precisiones, ya que dicha empresa no forma parte de nuestros intereses específicos y además está completamente fuera de nuestras posibilidades” (p. 34). No obstante, Saracino aporta copiosos datos interesantes de este autor que críticos como Menéndez y Pelayo calificaron de falsario (p. 67). Una de las valiosas aportaciones es la investigación de los trabajos de Padilla, la mayoría de los cuales aún se conserva en manuscritos. Saracino condensa en un breve capítulo (pp. 27-32) una larga lista de obras manuscritas, así como su ubicación, a partir de cuyos títulos es posible percatarse de las múltiples disciplinas sobre las que Padilla escribió (destacan libros de historia, uno de geografía y otro de antigüedades, por mencionar algunos).

El primero de esta larga lista de trabajos son las Crónicas de España, obra monumental cuyo primer libro fue editado en 1570 y, de nueva cuenta, en 1669. Estas crónicas de España -al igual que las historias del rey sabio- corresponden también, como Saracino anota en la introducción, al propósito de dar validez a las dinastías españolas en el contexto de las pretensiones imperiales de Carlos V, quien encomendara esta obra a Padilla en 1538 (p. 16).

En esta magna obra se concentra el estudio de Saracino, pues hasta la fecha no sólo se han perdido -al menos entre el mar de manuscritos anónimos- el resto de los libros, sino que ni siquiera se ha logrado averiguar si las Crónicas de España se conforman de tres, cuatro o cinco partes, según informa el investigador a raíz de una carta del 24 de agosto de 1655 a propósito del impreso de 1570. A partir de este problema, las investigaciones de Saracino han arrojado a la luz un manuscrito (el BNE 1342) que el autor propone como la segunda parte de la obra monumental de Padilla con base en las fechas que se tratan tanto en este manuscrito como en la primera parte de las Crónicas de España, además de un detenido estudio de la caligrafía. Finalmente, Saracino presenta un apéndice donde transcribe el texto de BNE 1342, incluidas las glosas que ayudan a enriquecer la lectura de esta segunda parte.

El libro, pese a su brevedad, es el fruto de una ardua labor a través de un sinfín de manuscritos que se han heredado y faltan por explorar. Además del estudio de la obra de Padilla, Saracino presta atención a la crítica posterior, al contexto, a los estudios más recientes del historiógrafo y al corpus provisional de obras, que pueden extraerse de distintos lugares. Asimismo, el autor aporta datos curiosos como el del pseudohistoriador latino Flavio Lucio Dextro, los cuales aclaran el contexto en el que Padilla escribió sus Crónicas de España, unas veces acusado de citar a un autor apócrifo, otras, defendido por José Pellicer quien, amén de editar la primera parte en 1669, culpó a Florián del Campo de haber plagiado al historiógrafo. En conclusión, Lorenzo Padilla: un prosista anónimo del siglo xvi culmina con un largo proceso de investigación, a la vez que abre el camino para continuar en la búsqueda de aquellos textos tan importantes dentro de la ideología renacentista e imperial hispánica: “Bregamos por el pronto descubrimiento de las partes Tercera y Cuarta, que completarán las «dos décadas» y permitirán el estudio cabal de la obra, sus fuentes, sus presupuestos ideológicos, las expectativas de su público destinatario” (p. 58).

Recibido: 27 de Septiembre de 2018; Aprobado: 14 de Noviembre de 2018

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons