SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.64 issue2Gabriela Nava, Los tres rostros de la plaza pública en el “Quijote”Juan Ruiz de Alarcón, La manganilla de Melilla author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Nueva revista de filología hispánica

On-line version ISSN 2448-6558Print version ISSN 0185-0121

Nueva rev. filol. hisp. vol.64 n.2 Ciudad de México Jul./Dec. 2016

 

Reseñas

Francisco de Quevedo y Villegas, Sueño de la muerte

Karl Kohut* 

*Universidad Católica de Eichstätt-Ingolstadt, Alemania.

Quevedo y Villegas, Francisco de. Sueño de la muerte. von Maurer, Karl; Nolting-Hauff, Ilse; Ochs, Kurt. Narr Francke Attempto Verlag, Tübingen: 2013. xi + 220p. Romanica Monacensia, , 84,


Los Sueños de Quevedo participan de la fortuna editorial que las obras en prosa de su autor han conocido en los últimos lustros. En efecto, contamos con la edición de Ignacio Arellano (Cátedra, 1991), la edición crítica por parte de James O. Crosby (Castalia, 1993), otra vez Ignacio Arellano, cuya edición aparece ahora en el primer volumen de las Obras completas en prosa, publicadas bajo la dirección de Alfonso Rey (Castalia, 2003) y, finalmente, la edición en el primer volumen de la Prosa por parte de Santiago Fernández Mosquera y Abraham Madroñal Durán (Biblioteca Castro, 2012), los cuales retoman la de Arellano.

A estas ediciones, todas publicadas en Madrid, se unió, en 2013, un escueto volumen con un solo sueño, es decir, el Sueño de la muerte, publicado en la ciudad universitaria de Tübingen, en Alemania. La edición es un homenaje tardío a Ilse Nolting-Hauff, catedrática de la Universidad de Munich, fallecida en 1997 a la edad de 64 años. Nolting-Hauff había logrado fama y prestigio en el mundo hispano por sus investigaciones sobre Quevedo. Su trabajo sobre los Sueños había sido publicado, en traducción castellana, en la prestigiosa Biblioteca Románica Hispánica de la editorial Gredos (Visión, sátira y agudeza en los “Sueños” de Quevedo, 1974). En 1993, cuatro años antes de su muerte, siguieron las actas de un coloquio cuyo propósito había sido la preparación de la edición crítica del Sueño de la muerte. Veinte años más tarde se publicó esta edición en la cual los editores Karl Maurer y Kurt Ochs continúan y acaban el trabajo inconcluso, incluyendo la investigación posterior al coloquio.

Cabe recordar esta prehistoria de la obra para comprender su lugar en el contexto de las ediciones mencionadas al comienzo. Los editores justifican la nueva edición constatando categóricamente que todavía no existe un texto fidedigno de los Sueños, ni siquiera un análisis de la relación entre las diferentes variantes conservadas, sean ediciones impresas o manuscritos (p. 2). Las ediciones anteriores no les satisfacen; así, la de James O. Crosby se caracterizaría por un tratamiento incoherente de los textos de base (pp. 5, 93, etc.); la edición de Arellano, por su parte, les parece ser la más coherente hasta la fecha. Sin embargo, el editor sólo habría logrado esta coherencia eliminando pasajes importantes (p. 94).

Según opinan los editores, ninguna de estas ediciones logra resolver el problema de base, es decir, que Quevedo no ha dejado un texto definitivo y válido (p. 7). Los editores se deciden, pues, por el camino pedregoso de identificar y eliminar todos los elementos ajenos al texto y de reconstruir detalladamente los cambios efectuados por el autor mismo (p. 95). Por esta vía esperan lograr una edición que haría ver todas las fases de su elaboración y todas las versiones diferentes, para que el lector “emancipado” pueda formar su propia opinión razonada (p. 9). Meta sumamente ambiciosa.

En la introducción, los editores analizan y comparan minuciosamente los diferentes manuscritos y ediciones. De particular interés e importancia es la inclusión de dos manuscritos de la Hospedería Real de Quevedo en Villanueva de los Infantes, encontrados sólo recientemente y presentados en 2007 y en 2008 (p. 11). Ante la dificultad (o casi imposibilidad) de establecer un texto fidedigno, los editores se contentan con reconstruir la última versión que se pueda atribuir al autor y con hacer ver, en las notas, las fases anteriores y las variantes (p. 95).

El resultado de tantos años de trabajo es una edición en la mejor tradición filológica alemana. Esto es su mérito, pero también su limitación. Mientras que lo primero no necesita explicación ni justificación, lo segundo sí. La introducción y las notas (que ocupan la mitad de las páginas del texto) están en alemán. Lamentablemente, el público alemán interesado es, muy probablemente, mínimo. Igualmente mínimo será el público no alemán que pudiera comprender la introducción y las notas, ya que el conocimiento del alemán ha disminuido enormemente, incluso en el mundo académico. Así, es muy probable que este monumento filológico sea inmerecidamente poco atractivo.

Incumbe a la comunidad internacional de los quevedistas decidir si la presente edición realmente supera a las de Crosby y Arellano. Sea como fuere, ha venido tarde. Es poco probable que los editores retomen y reelaboren su trabajo de antes y que las editoriales corran el riesgo de una nueva edición, de modo que sólo queda la esperanza de que el trabajo de Karl Maurer, Ilse Nolting-Hauff y Kurt Ochs inspire la investigación posterior y, en un futuro incierto, una nueva edición de todos los Sueños.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons