SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 issue31Editorial author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Inter disciplina

On-line version ISSN 2448-5705Print version ISSN 2395-969X

Inter disciplina vol.11 n.31 Ciudad de México Sep./Dec. 2023  Epub Nov 10, 2023

 

Presentación

Presentación

Ricardo Mansilla Corona*


Pío Baroja dijo en una ocasión (tratando de acentuar la idea de que la muerte solo se entiende desde el mundo de los vivos) que no hay más muertos que los llevados por los vivos. Es pues pertinente enfatizar que, en todas las culturas, a pesar de la significativa diversidad de rituales, ese proceso de acompañamiento del occiso incluye como ingrediente inexcusable los restos materiales del difunto.

Un ataúd vacío es la dolorosa y frustrada culminación de un ciclo vital. La ausencia de un cuerpo escamotea a los dolientes la certeza del hecho fatal, terreno fértil para la incertidumbre sobre el sino del ausente.

La práctica de la desaparición forzada tiene sus orígenes reconocidos en Adolfo Hitler en su Decreto de Noche y Niebla, del 7 de diciembre de 1941. En dicho decreto se disponía que las personas detenidas en territorios ocupados fueran trasladadas a Alemania, en donde desaparecían sin dejar rastro. En plena Guerra Fría, entre 1966 y 1989, se sabe que en Latinoamérica hubo cerca de noventa mil personas desaparecidas, como consecuencia de las dictaduras militares de la época. Como comenta el Dr. Eligio Cruz Leandro, editor invitado de este número en México, este flagelo “cobró fuerza como un mecanismo de represión política a partir de 1960. Una de las características de la llamada ‘guerra sucia’ fue la persecución, tortura y desaparición de un gran número de personas, como práctica sistemática en contra de las personas opositoras al régimen del Partido Revolucionario Institucional (PRI) que se mantuvo en el poder más de 70 años”.

Durante los gobiernos del PAN entre los años 2000 y 2012 esta práctica volvió a tomar auge, llevada de la mano notablemente por los grupos del crimen organizado y por las fuerzas castrenses del Estado. La situación se ha mantenido similar, a pesar de que el gobierno actual presume de haber logrado avances en el tema; la situación real es que -como comenta el editor invitado- “a casi cinco años de este gobierno, ante la dimensión de esta tragedia nacional colectiva y el dolor de muchas familias, estas acciones [llevadas a cabo por el gobierno] se pueden estimar irrelevantes, considerando que miles de personas continúan desaparecidas, sin identificar, y que otras más siguen desapareciendo por las mismas causas”. Como nos dijo Bob Dylan en su canción Blowing in the wind: “Cuántas muertes más serán necesarias para darnos cuenta de que ya han sido demasiadas”.

Por todo lo expresado con anterioridad, este número de la revista INTER DISCIPLINA titulado Personas desaparecidas tiene una relevancia vital en los tiempos que vivimos. En su dosier aparecen trabajos relativos a la realidad mexicana, pero también incluye una propuesta sobre los desaparecidos en Argentina. Contiene, además, una entrevista a la Dra. Rosalía Castro, cofundadora de un colectivo de madres buscadoras.

La sección de Comunicaciones Independientes consta de ocho trabajos sobre diferentes temas de carácter interdisciplinario. El número comprende también dos reseñas de libros.

*Editor

Ricardo Mansilla Corona

Es doctor en matemáticas por la Universidad de La Habana, Cuba, y maestro en ciencias económicas por la Universidad de Carleton, Canadá. Ha sido profesor de la Universidad de La Habana, la Universidad de París XI (Orsay) y la Universidad de Moscú Lomonosov. Ha publicado más de 70 artículos en revistas indexadas, más de veinte capítulos en obras colectivas y tiene dos libros de su autoría. Actualmente, es investigador del Centro de Investiga ciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM.

Correo-e: mnsy@unam.mx

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons