SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 issue55Gentrification and Food in Santa María La RiberaEating at street. Characteristics, social food spaces and practices in Hermosillo, Sonora, Mexico author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Estudios sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional

On-line version ISSN 2395-9169

Estud. soc. Rev. aliment. contemp. desarro. reg. vol.30 n.55 Hermosillo Jan./Jun. 2020  Epub Dec 06, 2021

https://doi.org/10.24836/es.v30i55.841 

Artículos

Potencial del agroturismo como actividad emergente en el municipio de Cuitláhuac, Veracruz, México

Potential of agritourism as an emerging activity in the municipality of Cuitlahuac, Veracruz, Mexico

Luis Rey Alejandre-Castellanos* 
http://orcid.org/0000-0002-7107-2154

Patricia Devezé-Murillo* 
http://orcid.org/0000-0003-2468-3451

Ángel Homero Mora-Brito* 
http://orcid.org/0000-0003-2866-3976

José Alfredo Villagómez-Cortés* 
http://orcid.org/0000-0002-5692-4961

*Universidad Veracruzana, Facultado de Medicina de Veterinaria y Zootecnia. Circunvalación y Yañez s/n. Colonia Unidad Veracruzana. Veracruz, Veracruz, México. C. P. 91710. Teléfono (229) 9342075/9344053 ext. 24111


Resumen

Objetivo:

Analizar el potencial el municipio de Cuitláhuac, Veracruz, para desarrollar el turismo rural.

Metodología:

Se realizó un diagnóstico situacional a través de la aplicación de un cuestionario a 75 productores en cinco localidades, una encuesta a 15 visitantes al municipio y una entrevista semiestructurada a siete informantes clave. Se hizo un inventario de la infraestructura y servicios turísticos disponibles.

Resultados:

Se proponen cuatro rutas, dos asociadas con la caña de azúcar y dos con el limón persa, para un total de 16 posibles actividades. Con base en los hallazgos, se propone capacitar sobre agroturismo mediante organizaciones locales y establecer una serie de proyectos y programas de difusión para incentivar el turismo rural dentro del municipio, ya que se cuenta con varias tradiciones culturales, atractivos naturales y actividades agrícolas, así como trabajar en conjunto con el gobierno a distintos niveles en la gestión de recursos para mejorar la infraestructura y la calidad de las actividades turísticas en el municipio.

Limitaciones:

Existe inseguridad en los municipios vecinos a Cuitláhuac; además, el nulo contacto previo con los encuestados limitó su participación y la confiabilidad de la información proporcionada sobre sus propiedades y pertenencias, aunado al poco o nulo conocimiento sobre agroturismo en las comunidades.

Conclusiones:

Una propuesta integradora puede promover el desarrollo del agroturismo en el municipio de Cuitláhuac, Veracruz.

Palabras clave: desarrollo regional; agronegocios; caña de azúcar; desarrollo rural; diversificación de ingresos; limón persa; opciones productivas; recursos naturales; ruta turística

Abstract

Objective:

Analyze the potential of the Municipality of Cuitláhuac, Veracruz, to develop rural tourism.

Methodology:

A situational diagnosis was made through the application of a questionnaire to 75 producers in five locations, a survey of 15 municipality visitors and a semi-structured interview to seven key informants. An inventory of infrastructure and tourist services available was made.

Results:

Four routes are proposed, two associated with sugar cane and two with Persian lemon, for a total of 16 possible activities. Based on the findings, it is proposed to train farmers on agritourism through local organizations and establish a series of projects and dissemination programs to encourage rural tourism - given the cultural traditions, natural attractions and agricultural activities within the municipality-, as well as work in together with government at different levels on resources management to improve infrastructure and quality of tourism activities in the municipality.

Limitations:

We can say that there is insecurity in Cuitláhuac´s neighboring municipalities; in addition, no previous contact with respondents limited their participation and the reliability of the information they provided about their properties and belongings, coupled with little or no knowledge about agritourism in the communities.

Conclusions:

The Municipality of Cuitláhuac, Veracruz has potential to develop agritourism, but an integrative proposal is required to promote it.

Keywords: regional development; agribusiness; rural development; income diversification; productive options; Persian lime; natural resources; sugarcane; tourist route

Introducción

El turismo en México es una de las principales industrias, pues aporta cerca de 9 % del Producto Interno Bruto (OCDE, 2016). En términos de divisas, durante 2018 se registró un ingreso ligeramente inferior a 22,500 millones de dólares por concepto de visitantes internacionales, lo cual contribuye a mejorar la posición deficitaria en las balanzas comercial y de cuenta corriente del país (Sectur, 2019). El resultado se explica por la llegada de turistas internacionales, rubro en donde México ocupó, en 2016, el octavo lugar dentro de los países más visitados del mundo. No obstante, el turismo interno aporta todavía casi el 90 % del consumo en el sector (OCDE, 2016).

Dentro del turismo, en general, el turismo rural se presenta como una alternativa de desarrollo que diversifica la oferta turística, pero que, por su condición artesanal, no se ha masificado, si bien genera empleo para los productores agropecuarios en su propia comunidad, además de que colabora en la conservación del patrimonio natural y cultural de las regiones económicamente desfavorecidas (Blanco y Riveros, 2011). Debido a que el turismo rural en México se centra, principalmente, en una demanda de las clases sociales media y baja, las características en los servicios ofertados no corresponden al modo de producción turística hegemónica (Mora-Brito, Berdón y Ramos, 2017); sin embargo, persiste y se fortalece a partir de instancias gubernamentales o de las mismas comunidades a través de sus formas de organización; por su parte, los productores agropecuarios que ofertan servicios de esta naturaleza, en su afán de supervivencia, se interrelacionan con este sistema y lo reproducen (Garduño, Guzmán y Zizumbo, 2009).

El turismo rural ayuda a valorar los recursos locales que poseen los pequeños productores, en su mayoría en áreas ejidales organizadas como cooperativas o en asociaciones comunales. Esa posibilidad de ofertar un servicio turístico al mercado a partir del potencial endógeno permite dinamizar la economía local (Fresneda y Fresneda, 2018). De este modo, el turismo rural y comunitario transforman un sector que redistribuye los ingresos y beneficios generados a un buen número de actores económicos locales y actúan como eje generador del desarrollo (Morales, Cabral, Aguilar, Velazco y Holguín, 2015). Si bien el turismo rural propicia la participación de las comunidades y proporciona algunos beneficios, suele ser una medida promovida por los gobiernos con el objetivo de menguar el éxodo rural hacia áreas urbanas nacionales y al extranjero. Por el contrario, esta actividad parece convencer de sus virtudes de impulso económico a los pobladores rurales, sobre todo a quienes se encuentran cerca de grandes urbes, ya que el reencontrarse con paisajes rurales es un atractivo para algunos citadinos (Barbieri, Xu, Gil-Arroyo y Rich 2016). En este sentido, se pretende asociar las actividades del turismo con las diferentes actividades rurales locales del municipio de Cuitláhuac y explorar nuevos ingresos potenciales para la economía local rural usando como eje central los factores socioeconómicos, organizativos, agroecológicos y culturales del municipio (Varisco, 2016). En consecuencia, el objetivo general de esta investigación fue analizar el potencial para el agroturismo que posee el Municipio de Cuitláhuac, Veracruz.

Referencias teóricas

Algunos autores consideran que turismo rural y el agroturismo son lo mismo, ya que ambos son actividades donde los turistas disfrutan del campo; por otro lado, otros autores ubican al agroturismo como una modalidad del turismo rural. Esto provoca confusión y mala comunicación por estas indiferenciaciones (Streifeneder, 2015; Barbieri et al., 2016), por lo que se hace necesario hacer algunas precisiones al respecto.

El ecoturismo es un proceso turístico que se planifica de forma integral en su desarrollo e interrelación con el ambiente (Sandoval, 2006). Goeritz (2007) considera que el ecoturismo es una estrategia para el uso sustentable de los ecosistemas y el resguardo de la biodiversidad, donde el aprovechamiento de los diversos recursos naturales puede contribuir a la preservación del hábitat y de las especies, con la consecuente generación de ingresos económicos. Por su parte, el turismo sostenible es un tipo de turismo que responde a la necesidad de preservar los recursos naturales para garantizar su regeneración y productividad futura, las costumbres y estilos de vida de la población y la comunidad, y para enriquecer la experiencia turística y beneficiarse de ella (Orozco y Nuñez, 2013).

Román y Ciccolella (2009) condensan las definiciones de turismo rural ofrecidas por una decena de autores y resaltan que este consiste en el conjunto de actividades que se desarrollan en un entorno rural, que exceden el mero alojamiento y que pueden representar una fuente de ingresos complementarios para los habitantes del medio a los tradicionalmente obtenidos en el sector primario, convirtiéndose en un rubro productivo más de la empresa agropecuaria. Para Cabrini (2002) la cultura rural es un componente clave y distintivo de los productos que ofrece el turismo rural, pues se brinda a los visitantes un contacto personalizado, la oportunidad de disfrutar del entorno físico y humano de las zonas rurales y en la medida de lo posible, de participar en actividades, tradiciones y estilos de vida de la población local. Boullon y Boullon (2008) coinciden en que el turismo rural se refiere a todas aquellas actividades turísticas que pueden desarrollarse en el ámbito rural y que resultan de interés para los habitantes de las ciudades, dadas sus características tradicionales diferentes a las del estilo usual de la vida urbana.

Para Sectur (2004), el turismo de naturaleza tiene como modalidades el ecoturismo, el turismo de aventura y el turismo rural. Dentro de ésta última considera al agroturismo, definido como “la modalidad turística en áreas agropecuarias, con el aprovechamiento de un medio ambiente rural, ocupado por una sociedad campesina, que muestra y comparte no sólo su idiosincrasia y técnicas agrícolas, sino también su entorno natural en conservación, las manifestaciones culturales y socio-productivas, y en donde se busca que la actividad represente una alternativa para lograr que el campesino se beneficie con la expansión de su actividad económica, mediante la combinación de la agricultura y el turismo” (Sectur, 2004, p. 15). Blanco y Riveros (2008) ubican al agroturismo como una modalidad del turismo en espacio rural que, además de los atractivos propios del territorio (paisaje, cultura, arquitectura, arqueología), pone en relieve otros recursos allí presentes, como la cultura rural (gastronomía, producción artesanal, especies agrícolas, productos agroindustriales y actividades conexas. Para estos autores, el agroturismo puede incluir la participación en actividades agrícolas y pecuarias en la granja, tales como la alimentación de los animales, la siembra y cosecha de los cultivos e incluso el procesamiento de los productos; en muchos casos, los agricultores ofrecen además servicios de alojamiento en la granja. En la misma vena, Barrera (2006) y Boullon y Boullon (2008) opinan que el agroturismo es el turismo en unidades de producción agropecuarias mediante la combinación entre la recreación tradicional y el contacto con las actividades del predio, con el fin de que se conozca el modo de vida rural y las tradiciones campesinas, de tal modo que uno de los principales componentes de la oferta sea el contacto con la unidad de producción agropecuaria, forestal, acuícola y otras formas de producción del mundo rural. De esta manera, el agroturismo contribuye a diversificar los ingresos de la familia, incrementa la conciencia y el conocimiento sobre la producción agropecuaria y provee a los agricultores de un canal de comercialización para sus productos (International Institute for Sustainable Development & United Nations Environment Programme, 2014).

Tanto el turismo rural como el agroturismo son conceptos de importancia que sirven como guía para orientar hacia donde se quiere llegar y con qué particularidades, aunque el objetivo central es la diversificación de ingresos de los productores al ofrecer una forma no tradicional de agronegocio. La incorporación del turismo rural como estrategia de multifuncionalidad del espacio, busca mejorar el bienestar y reducir el estado de pobreza de las familias rurales. Al considerar estos aspectos bajo un paradigma agroecosistémico, se propone el término agroecoturismo para definir la modalidad turística en áreas rurales donde se desarrollan actividades productivas primarias (agropecuarias) junto con otras de tipo secundario (artesanales, productos alimenticios, entre otras) y terciario (turismo), así como actividades de conservación de la biodiversidad, a fin de impulsar la cultura y desarrollo local sustentable. Esto conduce a un análisis integral del territorio rural, considerando las dimensiones ambiental, social y económica (Sectur, 2007).

Área de estudio

El municipio de Cuitláhuac se ubica en la región de las Altas Montañas en el estado de Veracruz entre los paralelos 18°42’ y 18°51’ de latitud norte y los meridianos 96°28’ y 96°47’ de longitud oeste, a una altitud entre 140 y 500 m (Figura 1), con una extensión territorial de 150.2 km2 y 26,265 habitantes. El municipio se compone por 74 localidades, de las que solo la cabecera municipal se considera urbana (Sefiplan, 2019).

Fuente: Sefiplan (2019).

Figura 1 Macrolocalización del municipio de Cuitláhuac, Veracruz. 

Metodología

El municipio de Cuitláhuac posee cinco localidades con mayor relevancia económica y desarrollo: Cuitláhuac (centro), San Francisco (Mata Clara), El Maguey, San José de Abajo y Mata Naranjo.

Para obtener la información de interés, se realizó una encuesta a productores, una encuesta a visitantes, así como entrevistas a informantes clave. Se aplicó un primer cuestionario a 15 productores en cada una de las cinco localidades, para un total de 75 participantes. El instrumento se validó con productores en cada localidad para afinar y detectar posibles errores o mal planteamiento en alguna pregunta.

El cuestionario para productores tuvo un total de 28 preguntas de opción múltiple divididas en cinco vertientes, cuatro factores a estudiar y conocimiento del agroturismo. La sección de factores socioeconómicos estuvo compuesta por seis preguntas sobre actividades económicas, destino de los productos y servicios con los que cuenta cada localidad; la sección factores organizativos se integró con cinco preguntas relacionadas con la tenencia de la tierra, tipo de organización y beneficios de ellas; la parte de factores agroecológicos se conformó por ocho preguntas para identificar parajes naturales, flora y fauna nativa de la región y su estado actual; los factores culturales incluyeron cuatro preguntas sobre preferencias religiosas, gastronómicas, folclore, acontecimientos especiales o productos típicos; finalmente, una sección sobre agroturismo comprendió cinco preguntas para identificar el conocimiento de la población sobre esta actividad.

Se realizó una entrevista semiestructurada a distintos actores que intervienen en la operación de varias actividades del sector en el municipio de Cuitláhuac para conocer sus opiniones y las características del desarrollo del agroturismo. En cada localidad se identificaron informantes claves tales como: Director de Turismo del Municipio de Cuitláhuac, agentes municipales, comisariados ejidales, representantes de agrupaciones campesinas y exportadores.

Se aplicó una segunda encuesta a 15 personas ajenas al Municipio de Cuitláhuac que en ese momento se encontraban visitándolo. Esta segunda herramienta se conformó por diez preguntas cerradas de opción múltiple. Los datos colectados por los instrumentos aplicados se sometieron a estadística descriptiva.

Resultados y discusión

La mayoría de los participantes en el estudio limitan sus actividades de trabajo a la labor agropecuaria y al emprendimiento de pequeños comercios; el grueso de sus conocimientos fue obtenidos con base en la práctica continua de estas actividades (Cuadro 1).

Cuadro 1 Información sociodemográfica sintética en la muestra del municipio de Cuitláhuac, Veracruz 

EDAD (años)
Promedio general 49.8 ± 11.0
Masculino 50.01 ± 11.2
Femenino 48.77 ± 8.9
GÉNERO (%)
Masculino 65.3
ANTIGÜEDAD EN LA ACTIVIDAD PRIMARIA (años)
Promedio general 29.11 ± 13.0
Masculino 29.2 ± 13.3
Femenino 28.7 ± 11.5
NIVEL DE EDUCACIÓN
Grado General (%) Masculino (%) Femenino (%)
Nula 1.3 2.0 0
Primaria 37.3 34.7 42.3
Secundaria 32.0 32.7 30.8
Preparatoria 20.0 20.4 19.2
Superior 9.3 10.2 7.69

Fuente: elaboración propia con datos de encuesta a productores.

Factores socioeconómicos

Las cinco localidades cuentan con transporte público que facilita el acceso a las comunidades para el desarrollo del agroturismo. Todas tienen panadería y farmacia, además de un hospital o clínica en tres de ellas. En cambio, solo se contabilizó un hotel, una gasolinera y una cafetería, que se ubican en la cabecera municipal. Si bien la infraestructura disponible es básica, la relativa corta distancia entre las localidades es un buen apoyo a la oferta de servicios de agroturismo en la zona.

Las principales actividades económicas de los productores son la agricultura (76 %) y la ganadería (24 %). La actividad agrícola se desarrolla a través de tres sistemas-producto: caña de azúcar (68 % de la actividad), limón persa (30 %) y café (2 %). Este último se produce únicamente en la congregación Maguey, la cual cuenta con una franja de montaña que posee las características agroecológicas para el desarrollo del aromático.

Se producen diferentes especies ganaderas en el municipio. La principal es la ganadería bovina (67 % de la actividad ganadera), la ganadería porcina (17 %), los ovinos (5 %) y la avicultura (11 %). Esta última actividad incluye distintos tipos de aves, resaltando las gallinas ponedoras de doble propósito, los pollos y los guajolotes. De acuerdo con Sefiplan (2019), la avicultura representa el mayor volumen de producción y el mayor valor de producción en el municipio de Cuitláhuac, Veracruz. La discrepancia entre los datos oficiales y los hallazgos de la presente investigación se debe a que en el Municipio existen al menos seis granjas avícolas de carácter industrial, propiedad de dos empresas agroindustriales nacionales, las cuales alteran los valores que se presentan, pero que no corresponden al grueso de las aves que poseen los participantes en la encuesta.

Algunos de los productores realizan actividades secundarias adicionales a sus actividades agropecuarias. De hecho, el 56 % de la muestra cuenta con una actividad secundaria, predominando la ganadera en un modelo de traspatio con diversas especies: gallinas, pollos, cerdos, borregos y patos; en segundo lugar, se ubica el comercio, la transformación de productos primarios a productos de consumo elaborados de manera artesanal. En tercer lugar, desarrollan un oficio, entre los cuales se encuentran: albañilería, plomería, y electricidad. El 44 % restante de los productores solo tiene a las actividades agropecuarias como única fuente de ingreso.

El destino final de los productos de sus principales actividades es para la venta e industria local (88 %), aunque representa el 100 % en el caso de los productores de caña y limón persa. El 12 % restante tiene como destino final el autoconsumo y los excedentes para la venta al público local. Por otro lado, solo el 19 % de los encuestados obtiene algún derivado de sus productos, tanto de su actividad principal como de la secundaria; dentro de ellos se encuentra la elaboración de quesos en sus distintas modalidades, además de longaniza, carne enchilada, barbacoa y tamales de borrego, masa o elote, tacos de cabeza de res y carne de res y cerdo al menudeo.

Muchos de los factores socioeconómicos no pueden ser controlados ya que dependen de externalidades. Los productores señalaron cuatro rubros: aumento de precios en los insumos (70 %), ya que la principal actividad de la mayoría de los encuestados es la caña de azúcar; el intermediarismo (20 %), en particular como principal problema para los productores de limón persa; falta de apoyos gubernamentales (9 %) y nula organización de productores (1 %).

Factores organizativos

El cien por ciento de la tenencia de la tierra de los productores encuestados es ejidal. El dominio de esa tierra es propio en 94.6 % de los casos. En promedio, cada ejidatario dispone de 8.9 hectáreas. Todos comentaron que las reuniones ejidales se celebran cada dos meses, y solo en caso de que exista algún problema relevante se convoca a una junta ejidal extraordinaria. Todas las asambleas se llevan a cabo en domingo.

El 90 % de los productores encuestados pertenece a alguna organización local de su sistema- producto y solo un 10 % no pertenece a organización alguna. En el caso de los productores cañeros, la mayoría pertenece a la sección cañera local de la Confederación Nacional Campesina (CNC) y de la Confederación Nacional de Productores Rurales (CNPR), de acuerdo al ingenio al que destinen su producto. El mayor beneficio que obtienen de pertenecer a estas organizaciones es la agilidad en trámites, defensa del precio por tonelada ante los industriales, prestaciones en servicios de salud, obtención de créditos personales en efectivo e insumos a crédito con un interés muy bajo. Por otro lado, los productores de limón persa que mencionaron la pertenencia a alguna organización destacaron las Sociedades de Producción Rural, mediante las cuales consiguen mejor precio en sus productos al venderlos por volumen. Dentro del 10 % de los productores que no pertenecen a alguna organización, la mayoría son productores de limón persa que no están interesados en integrarse o unirse con los demás productores, ya que mencionan que no todos tiene la misma calidad en su producto, y ello podría afectarles en vez de beneficiarles.

Factores agroecológicos

Estos factores incluyen los parajes naturales, la flora, la fauna y el clima. La temperatura promedio en verano es 27° C y se estima que se tienen aproximadamente 318 días soleados, mientras que únicamente se cuenta con 47 días lluviosos. En estas localidades, el 65 % del uso del territorio es agrícola, el 11 % ganadero, 6 % comercial e industrial y el resto tiene un uso diverso, incluyendo residencial. Existen varias especies de animales silvestres de avistamiento poco frecuente en esta zona como: armadillo, mapache y cuaqueche; por otro, lado los animales silvestres con mayor avistamiento son: la iguana, el tilcampo y el conejo; este último, en ciertas épocas del año puede llegar a convertirse en plaga por su breve tiempo de apareamiento y rápida reproducción. Como fauna nociva para las plantaciones se consideran: la rata, la tuza, la culebrilla y la iguana para ciertos cultivos. El municipio de Cuitláhuac cuenta con diferentes atractivos naturales. Las grutas del Maguey, Cerro de la Punta y el Balneario Xochipico se encuentran en la localidad El Maguey. La Estancia de la Punta La Hacienda se ubica en la localidad Trapiche Meza, vecina a la cabecera municipal; en ella se pueden encontrar paredones en buen estado de una vieja hacienda con más de 200 años de antigüedad. El Balneario El Manantial se ubica en la localidad San Francisco (Mata Clara). Otros atractivos mencionados en las localidades donde se realizó el estudio fueron: La Factoría San José de Abajo, único ingenio en el municipio, pero de gran relevancia, ya que más de 50 % de la población en la localidad donde se encuentra depende económicamente del mismo. Esta instalación se encuentra disponible al público para visitas con un enfoque educativo. El Centro Acuícola Puente Chico es de los más comunes y conocidos dentro del Municipio, aunque no se ubica dentro de las poblaciones muestreadas. Las Cascadas de San Juan de la Punta se ubican en la localidad de Puente Chico, a escasos siete kilómetros de la cabecera municipal. Las vías de comunicación a los atractivos antes mencionados son de fácil acceso, de circulación frecuente y de tránsito seguro (Cuadro 2). El tramo carretero para llegar a estos sitios está asfaltado en un 95 % y el restante es camino de terracería.

Cuadro 2 Lugares de recreación en el municipio de Cuitláhuac y distancias a la cabecera municipal 

Lugar Actividades a realizar Distancia (km)*
Parque municipal “Salvador Díaz Mirón” Bailar danzón, caminar, relajarse 0
Pozo de Las Animas Fotografía familiar, relatos de leyendas 0.150
Monumento a Cuitláhuac Fotografía familiar 1.1
Estancia de La Punta (Exhacienda) Avistamiento de flora y fauna local 2.5
Puente de hamaca “Santa Rosa” Caminata, fotografía familiar 2.8
Balneario Xochipico Piscinas con agua de manantial 3.1
Balneario El Manantial Piscinas con agua de manantial 4.2
Cerro de La Punta Caminata, senderismo, ciclismo de montaña 4.7
Centro Acuícola Puente Chico Balneario, pesca, preparación de alimentos, caminata, avistamiento de flora y fauna nativa 4.8
La Esplendorosa Paseo en canoa, fotografía de paisaje 4.8
Grutas de Cuitláhuac Espeleología, recreación 5.6
Antigua Planta Hidroeléctrica Cascadas, fotografía de paisaje, senderismo 5.7
Cascadas de “San Juan de la Punta” Espeleología, recreación 6.0
Antigua Marmolera Fotografía de montaña, senderismo, rappel 6.2
La Piedra Móvil Fotografía familiar y caminata 21.3

Fuente: elaboración propia con datos de investigación en campo.

* Las distancias se calcularon tomando como origen el parque central de la localidad de Cuitláhuac.

Factores culturales

Cuitláhuac cuenta con diferentes lugares de recreación, entre ellos el parque central en la cabecera municipal, la parroquia de San Juan Bautista, el campo deportivo multidisciplinario Roberto Hernández Hernández. Todos estos lugares son visitados por los pobladores por lo menos una vez a la semana.

  • * Religión. Las principales religiones que se practican son tres: católica, cristiana evangélica y testigos de Jehová. En las distintas localidades la proporción entre las tres es semejante, a excepción de El Maguey, donde predomina la última.

  • * Gastronomía. La mayoría de la población encuestada niega la existencia de un platillo típico en el municipio, solo un 20 % de ellos considera a los antojitos y a los langostinos como tales. Dentro del municipio se puede encontrar una amplia variedad gastronómica.

  • * Fiestas patronales. En la localidad San Francisco (Mata Clara) se festeja al Santo Patrón San Francisco de Asís el 4 de octubre, mientras que, en el resto de las localidades, incluyendo Mata Clara, se festeja al Santo Patrón San Juan Bautista el 24 de junio, dónde grupos católicos de todas las localidades se dan cita en la cabecera municipal para realizar distintas actividades.

  • * Mitos y leyendas. Cuitláhuac cuenta con varios mitos y leyendas narradas de generación en generación entre los pobladores. Entre las leyendas que más resaltan se encuentra El pozo de las ánimas y La piedra móvil.

  • * Costumbre folklóricas. Cada jueves en el parque central de la ciudad se reúnen personas de la tercera edad para practicar el danzón.

  • * Acontecimientos especiales. Se realizan eventos deportivos de índole regional y nacional. Dos de ellos son: San Juan de los Raiders (ciclismo de montaña) y San Juan Extremo (Racers).

  • * Tradición. Los Judas de Cuitláhuac es sin duda la tradición más arraigada y emblemática de la comunidad y la que le da identidad al municipio.

Agroturismo

La última sección del cuestionario exploró el conocimiento de los productores sobre el agroturismo, cuestionando también la disponibilidad que tendrían para transmitir sus conocimientos, si cuentan o no con las herramientas necesarias y que tan atractiva consideran sería su implementación en sus localidades. Sobre el conocimiento de la actividad agroturística; se encontró que 29 % de la muestra tiene conocimiento sobre ella, ya que fueron capaces de dar una definición satisfactoria sobre agroturismo, aunque con distintos enfoques, el 19 % tuvo poco conocimiento y el 52 % nada. Por otro lado, el 91 % de los encuestados dijo estar dispuesto a demostrar las labores de cultivo o manejo de su actividad económica pecuaria principal. Un 9 % de las personas no están dispuestas a transmitir sus conocimientos debido a que no saben cómo hacerlo o no poseen un dominio sobre la actividad que realizan.

El 83 % de los productores encuestados considera tener las herramientas suficientes (servicios, infraestructura y disposición) para albergar a un grupo de turistas dispuestos a conocer las distintas labores. A su vez, el 89 % están dispuestos a aceptar a distintos grupos de turistas que deseen aprender sobre las actividades primarias. El 11 % de los productores que dijo no estar dispuesto a aceptar la visita de personas desconocidas en sus predios, argumentó entre otras cosas la desconfianza y la inseguridad. El concepto agroturismo tuvo una aceptación de 85 % entre los productores, pues lo ven como la posibilidad de obtener un ingreso extra; en el caso de los que no, la principal causa de la renuencia fue su desinterés en coadyuvar con esta actividad. El Cuadro 3 resume las actividades y destinos con potencial agroturístico en el municipio de Cuitláhuac, Veracruz.

Cuadro 3 Actividades y destinos agroturísticas en el municipio de Cuitláhuac, Veracruz 

Lugar Giro y actividades a realizar Distancia (km)*
Empacadora El Ensueño Industrial: visita guiada al proceso de maquila del sistema-producto limón persa orgánico 1.2
Rancho de Rigo Agropecuario: alimentación de cerdos, vacas, borregos, patos y gallinas; ordeña de vacas y fabricación de queso; lavado de chiqueros, barrido de corrales; corte de zacate para alimentación; recolección de huevos de gallinas; paseo en burro, caballo y mula 1.7
Empacadora Ejido del Centro Industrial: visita guiada del proceso de maquila del sistema-producto limón persa tradicional 2.0
Patio del Viejo Agropecuario: alimentación de cerdos, vacas, borregos, caballos, patos, guajolotes, gallinas 4.0
Centro Acuícola Rincón Piscicultura: captura y alineación de peces 4.7
Centro Acuícola Puente Chico 1 Piscicultura: información acuícola; captura y preparación de peces al gusto 5.0
Nacimiento Puente Chico Agropecuario: alimentación (corte de zacate y preparación de alimentos) de vacas, cerdos, cabras; paseo en caballo; recolección de frutas, poda y/o resiembra de árboles frutales; paseo en tractor y labranza de la tierra; siembra, manejo y cosecha de caña de azúcar 5.4
Centro Acuícola Puente Chico 2 Información acuícola: captura y preparación de peces al gusto; recreación en piscinas 6.5
El Santuario Agrícola: poda de plana de limón, trasplante de planta de limón, recolección de distintos frutos tropicales y exóticos 9.2
Ingenio San José de Abajo Industrial: visita guiada por las instalaciones del Ingenio; degustación de jugo de caña 18.4

Fuente: elaboración propia con datos de investigación en campo.

* Las distancias se calcularon tomando como origen el parque central de la localidad de Cuitláhuac.

Encuesta a visitantes

Los visitantes a la comunidad son originarios de siete municipios cercanos a la región y de tres distintos estados de la república; inclusive hubo dos visitantes extranjeros. El 26.67 % de los encuestados han visitado como mínimo cinco destinos turísticos con los que cuenta el municipio y un 73.33 % ha visitado ocho destinos de las doce opciones consideradas. La frecuencia de visita quedó de la siguiente manera: visita semanal, 33.33 %; mensual, 40 % y anual, 26.67 %. Respecto al tiempo de permanencia, 6.67 % visita solo por un día, 40 % por dos días, 6.67 % por tres días y 46.67 % por más de tres días. En términos de gastos por permanencia, el 53.33 % gasta menos de 2,500 pesos, el 33.33 % entre 2,501 y 5,000 pesos y 13.33 % entre 5,001 y 7500 pesos.

Estructura de la propuesta agroturística

Con base en la información antes presentada, se elaboró una propuesta agroturística para mejorar el turismo en este municipio actividad, capitalizar los diversos recursos disponibles, fomentar el desarrollo sostenible y la actividad económica de los residentes. Para ello se desarrollaron los siguientes aspectos:

Misión de la ruta: impulsar la actividad agroturística para que esta sea un medio de desarrollo económico para los productores agropecuarios del municipio de Cuitláhuac, Veracruz.

Visión de la ruta: ser uno de los principales destinos turísticos para el agroturismo en la Zona Centro del Estado de Veracruz.

Objetivos de la ruta

A corto plazo: lograr la difusión en medios locales y regionales en el primer trimestre de la puesta en marcha.

A mediano plazo: lograr el posicionamiento regional como un municipio atractivo para el desarrollo del agroturismo.

A largo plazo: ubicarse entre los 30 municipios más atractivos para el agroturismo en el estado de Veracruz.

Vías de comunicación: existen por lo menos tres líneas de autobuses regionales que conectan con más de diez municipios, a pesar de que solo una de ellas tiene como destino final Cuitláhuac. Las otras dos líneas de autobuses atraviesan la cabecera municipal. Se presentan dos propuestas de rutas agroturísticas con dos itinerarios en cada una, donde se describen las distintas actividades que se pueden desarrollar en el municipio, incluyendo destinos agroindustriales, de esparcimiento, recreativos y gastronómicos. Durante una entrevista, la Directora de la Dirección de Turismo del Municipio de Cuitláhuac, mencionó:

se cuenta con personal capacitado para poder dar una explicación clara y precisa de los distintos atractivos y acontecimientos pertenecientes al Municipio, dominando una segunda lengua (inglés) al menos en un 80 %, dispuestos a trabajar en coordinación para la implementación de dichas actividades sin importar fecha y horario con el objetivo de dar a conocer y difundir estos (Comunicación personal).

En general, se tienen muchos puntos a favor ya que los servicios con los que cuenta el municipio se encuentran disponibles de lunes a domingo en diversos horarios; a su vez, los parajes naturales son de libre acceso, lo que, aunado a la disponibilidad de los productores para recibir visitantes en cualquier día y fecha, excepción hecha de alguna actividad personal o imprevista, proporciona condiciones favorables para la realización de este proyecto. Algunas limitantes para ciertas actividades propuestas en los distintos itinerarios serían el eventual paro de actividades en factoría y las inclemencias del tiempo.

Rutas de agroturismo propuestas

Se presentan dos propuestas de ruta agroturística con dos itinerarios para cada una de ellas.

Ruta de la caña

En esta primera ruta el visitante podrá observar y participar en las distintas actividades durante la cadena de producción del sistema-producto caña de azúcar, la cual abarca desde la siembra hasta el proceso industrial para convertirla en azúcar. Se identificaron al menos cinco productores por localidad dispuestos a coadyuvar con el agroturismo, recibir visitantes y transmitirles sus conocimientos. Para esta primera ruta, debe asegurarse la coordinación entre los distintos agentes que intervienen (encargados de cosechas, loncheras, personal del ingenio y restauranteros).

Esta ruta solo es posible realizarlas de diciembre a mayo, ya que es la época cuándo empieza la zafra y se tienen mayores posibilidades de observar y participar en las diferentes actividades que conlleva este proceso productivo. El itinerario 1 de la ruta de la caña que se propone tiene una duración de doce horas con un tiempo de traslado entre un destino y otro de cinco minutos como mínimo y veinte minutos como máximo, en un radio de veinte kilómetros de la cabecera municipal, transitando por los caminos de mayor afluencia para garantizar la seguridad de los visitantes (Cuadro 4).

Cuadro 4 Itinerario 1: Ruta agroturística de la caña en el municipio de Cuitláhuac, Veracruz 

Horario Actividad
08:00 am Visita a campo tradicional de caña de azúcar (desde la siembra hasta la cosecha)
09:00 am Lonche en campo (desayuno)
10:00 am Recepción en factoría, Ingenio San José de Abajo
10:30 am Charla de inducción y conocimientos generales
11:30 am Inicio de recorrido por la factoría y almacenes de azúcar
01:30 pm Término del recorrido con degustación de mieles
02:30 pm Almuerzo
03:40 pm Visita a balneario
06:00 pm Visita al Pozo de las Animas
07:00 pm Visita al parque central “Díaz Mirón”, Parroquia “San Juan Bautista” y Palacio Municipal
08:00 pm Visita a ¨Los Judas¨, donde finaliza el recorrido

Fuente: elaboración propia.

La visita incluye el conocer la finca de un productor de la región, en la cual los turistas podrán participar en actividades como labranza tradicional (yunta o manual) y siembra manual. Se demostrarán las tareas y buenas prácticas necesarias para lograr un producto adecuado para su cosecha y que incluyen: fertilización, control de malezas y riego. Una vez que la caña llega a su punto óptimo, se programa su corte, el cual puede hacerse en forma manual o tecnificada; en este caso, se brindará la oportunidad de hacer esta cosecha manual, en la cual la caña se quema para reducir la basura y que los cortadores tengan mayor facilidad al momento del corte y quede ordenada en bultos, listos para ser levantados por una alzadora cañera y cargarla en los camiones cañeros que la transportarán como materia prima hasta al ingenio cañero.

La visita a la industria incluye el ingenio azucarero San José de Abajo, desde la entrada de la caña de azúcar como materia prima principal y su riguroso proceso industrial hasta llegar a la azúcar refinada. De la misma forma, se encuentra programada una charla con información general sobre el producto y la explicación de sus canales de comercialización, para conocer el destino del azúcar que produce el ingenio. En la parte final del recorrido se tendrá una degustación de mieles extraídas durante el proceso.

Un aspecto cultural no menos importante es la visita al Pozo de las Animas donde se cuentan distintos relatos que se adaptan al recorrido, ya que se encuentra a escasos 150 metros del Parque Central de Cuitláhuac, junto con la parroquia San Juan Bautista, el cual está rodeado por no menos de treinta puestos de comida en los que se pueden degustar varios platillos de arraigo en el municipio.

Existe también la posibilidad de visitar cultivos tecnificados de caña de azúcar (Cuadro 5). Dos de los productores más influyentes de la zona dan apertura para visitar sus plantíos y ofrecerán una breve explicación de las mejoras que han aplicado en sus campos cañeros con tecnología moderna en actividades de labranza, riego, siembra y cosecha, ya que ellos cuentan con maquinaria lista para implementar agricultura de precisión como tractores e implementos agrícolas, sistemas de riego por cañón y de cintilla. Ello permitirá apreciar la forma en que han aumentado de manera significativa el rendimiento de sus parcelas con la modernización.

Cuadro 5 Itinerario 2: Ruta agroturística de la caña en el municipio de Cuitláhuac, Veracruz 

Horario Actividad
07:30 am Visita a campos de caña de azúcar con cultivo tecnificado
09:30 am Visita a la antigua planta hidroeléctrica
10:30 am Desayuno y visita al Centro Acuícola “Puente Chico”
12:30 pm Visita a las cascadas “San Juan de la Punta”
02:30 pm Almuerzo
04:00 pm Visita al Nacimiento Puente Chico
06:00 pm Visita al parque central “Díaz Mirón”, Parroquia “San Juan Bautista” y Palacio Municipal
07:30 pm Visita a ¨Los Judas¨, donde finaliza el recorrido

Fuente: elaboración propia

Como parte de la historia del municipio, se propone visitar la antigua planta hidroeléctrica, en la cual se podrá observar la creación de energía eléctrica con base en turbinas alimentadas por agua, mismas que suministraban energía únicamente a algunas viviendas y a la industria de la cabecera municipal hace aproximadamente cien años. Una vez concluido el recorrido en la antigua hidroeléctrica, se pasaría a un desayuno en el famoso Centro Acuícola Puente Chico, en el cual los visitantes podrán degustar mojarras en distintas preparaciones, mismas que se producen en el Centro Acuícola. Además, se visitará la Cascada de San Juan de la Punta, dotada de parajes naturales y agua cristalina.

Ruta del limón

Esta segunda ruta se puede realizar a lo largo de todo el año, aunque se recomienda hacerlo entre martes y sábado, ya que son los días en que se encuentran activas las maquiladoras de limón persa. Al igual que la primera ruta, la visita puede hacerse a campos agrícolas con labores de cultivo tradicional o tecnificado (Cuadros 6 y 7).

Cuadro 6 Itinerario 3: Ruta agroturística del limón en el municipio de Cuitláhuac, Veracruz 

Horario Actividad
07:30 am Visita a campos agrícolas (labores de cultivo tecnificado)
09:30 am Visita a la antigua planta hidroeléctrica
10:30 am Desayuno y visita al Centro Acuícola “Puente Chico”
12:30 pm Visita a las cascadas “San Juan de la Punta”
02:30 pm Almuerzo
04:00 pm Visita al Nacimiento Puente Chico
06:00 pm Visita al parque central “Díaz Mirón”, Parroquia “San Juan Bautista” y Palacio Municipal
07:30 pm Visita a ¨Los Judas¨, donde finaliza el recorrido

Fuente: elaboración propia

Cuadro 7 Itinerario 4: Ruta agroturística del limón en el municipio de Cuitláhuac, Veracruz 

Horario Actividad
07:30 am Visita interactiva a una granja
09:00 am Desayuno
10:00 am Visita a las grutas del Maguey
12:30 pm Visita a la Piedra Móvil
02:00 pm Almuerzo
04:00 pm Registro para ingreso a una maquiladora convencional
06:00 pm Visita a la “Estancia de la Punta”
07:30 pm Cena de despedida en Cafetería Tapankos

Fuente: elaboración propia

Varias de las actividades incluidas en estos itinerarios son similares a las descritas para la ruta de la caña de azúcar.

A pesar de que las rutas están programadas, el visitante puede hacer una mezcla de rutas eligiendo el itinerario en el día que más le agrade, teniendo 16 posibles combinaciones de actividades.

Estrategias y medios de difusión de las actividades

Existen medios de difusión masiva tanto regionales, nacionales e internacionales donde se promueven distintas actividades y destinos turísticos. La Dirección de Turismo del H. Ayuntamiento de Cuitláhuac posee una cuenta oficial en Facebook, pero hay otras dos cuentas de particulares que promueven el turismo en el municipio. En YouTube existen enlaces de sitios de internet que contienen videos de los lugares más conocidos en el municipio, incluidos algunos de los atractivos mencionados en el presente trabajo.

Página web

Existen también varios sitios web que describen los principales destinos turísticos del municipio y los servicios de apoyo (hoteles, restaurantes, entre otros), así como la ubicación y disponibilidad de los mismos.

Tríptico

Con objetivo de difundir y promover las actividades y atractivos del municipio se propone elaborar un tríptico para distribuir de manera gratuita en distintas ferias regionales y estatales, hoteles, restaurantes y otros lugares comunes que se visitan con mayor frecuencia en la región.

Promoción en ferias regionales y estatales

En la actualidad, la Dirección de Turismo del H. Ayuntamiento cuenta con un estand itinerante, el cual se lleva a las distintas ferias regionales y estatales, y cuyo propósito es promover y atraer el turismo al municipio. Algunos eventos donde se ha tenido presencia son: Expo-Orizaba (abril de cada año), Expo-Turismo Fortín (abril de cada año) y Expo-Regional Cardel (febrero de cada año).

Spots publicitarios en canales de televisión regionales: Canal 56, Cuitla-Live y Telever.

Existen dos canales de televisión local con cobertura en al menos diez municipios aledaños y con transmisiones en vivo. Por medio de estos canales se pueden ofrecer las actividades y lugares turísticos identificados en la presente investigación. Existe un tercer canal con presencia en todo el estado de Veracruz, por lo que un objetivo a mediano plazo sería ocupar un lugar dentro de los enlaces de este canal.

Publicidad móvil en líneas de transporte local y regional

Se puede hacer publicidad móvil de las principales actividades y destinos turísticos por medio de rotulación en autobuses de las rutas que recorren líneas de transporte local y regional.

Discusión general

De acuerdo con los resultados obtenidos en la investigación, el municipio de Cuitláhuac posee varios elementos naturales con potencial para el desarrollo de actividades de turismo y agroturismo, siendo estos diferentes parajes naturales, balnearios y diferentes fincas e industrias seleccionadas para el diseño de diferentes rutas. En cuanto al arraigo cultural en la zona Los Judas de Cuitláhuac se mantienen como el principal atractivo y motivo de visita al municipio, con un impacto social no solo a nivel regional, sino nacional e internacional. Es allí donde las actividades agroturísticas son el complemento idóneo para ofrecer una alternativa turística distinta a las actividades del turismo convencional.

Flanigan, Blackstock y Hunter (2015) señalan la importancia de apuntalar los estudios de agroturismo con una base conceptual sólida, que no solo proporcione una mayor comprensión de los productos y servicios que se estudian, sino que también aporte una mayor comparabilidad entre los estudios de agroturismo. Existen varias tipologías y definiciones de agroturismo (Darău, Cornelui, Brad y Avram, 2010; Gil-Arroyo, Barbieri y Rich 2013; Streifeneder, 2015). Para Streifeneder (2015), el agroturismo generalmente requiere que en una unidad de producción con actividades agropecuarias, estas predominen sobre las turísticas. De acuerdo con esta concepción, el turismo rural se basa en el medio rural en general, mientras que el agroturismo se sustenta exclusivamente en granjas y agricultores. Sin embargo, esta definición no incluye la complejidad de las actividades y varios tipos y nociones que han aparecido en diferentes países, lo que puede deberse a diferencias en la percepción de los consumidores y los proveedores en la industria del agroturismo, por lo que el agroturismo puede también considerarse como un segmento básico del turismo rural (Petrović, Vujko y Blešić, 2015). No obstante, lo anterior, la capacidad del agroturismo para generar beneficios económicos privados para los agricultores se ha establecido en una variedad de contextos internacionales (Flanigan et al., 2015). En un estudio conducido en Rumania, en las áreas donde se implementó y desarrolló la actividad de agroturismo, tuvo un impacto muy fuerte y favorable no solo en el marco económico y turístico de las localidades, sino también en su marco social, cultural, espiritual e incluso ecológico (Călina, Călina y Tiberiu, 2017).

A pesar de que la propuesta que aquí se presenta se centra en el lado positivo, es cierto que existen diversas problemáticas que es posible enfrentar. Constabel et al. (2018) advierten que una consecuencia del desarrollo acelerado del agroturismo ha sido el surgimiento de diversas expresiones que no siempre corresponden a los principios de un turismo sustentable, pero también destacan otras amenazas potenciales, entre ellas: dificultades para la asociación de la oferta de servicios agroturísticos con los rasgos culturales, la gastronomía y la producción agraria tradicional; equipamiento heterogéneo entre empresas en la misma zona; descoordinación entre los organismos públicos que intervienen en el sector agroturístico; proyectos de empresas no bien formulados ni evaluados, lo que pone en riesgo su sostenibilidad en el tiempo, genera falsas expectativas y puede conducir a sobreoferta; escasos nexos comerciales de los emprendedores agroturísticos con los intermediarios locales, regionales y nacionales, entre otros. Por otro lado, las interacciones entre los operadores de agroturismo pueden ser importantes para la supervivencia de las empresas, pero algunos grupos se suelen crear en gran medida para asegurar fondos del gobierno y no se brindan entre sí un apoyo sustancial. Finalmente, el agroturismo podría traer beneficios económicos más amplios para comunidades rurales, pero también podría alentar conflictos comunitarios.

Un elemento que se considera capital para el éxito de esta propuesta es el convencimiento del potencial del mismo por parte productores y diversos prestadores de servicios turísticos. Al respecto, Guzmán-Hernández, Soto-Albarrán, Mendoza-Vilchis, López-Ojeda y Hernández-López (2019) opinan que el turismo rural debe ser una actividad que se promueva desde abajo, a partir de las comunidades campesinas y ejidales que poseen recursos alimentarios de traspatio y tradicionales, además de contar con paisajes culturales y naturales susceptibles de uso turístico. En su investigación realizada en el estado de México se menciona que los factores culturales y naturales son el eje central para el desarrollo del agroturismo; la aportación social también posee un peso relevante, ya que los productores locales están dispuestos a recibir a los turistas, siendo ellos los verdaderos protagonistas de las diferentes actividades agrícolas en el municipio.

Conclusiones

La actividad económica en el municipio de Cuitláhuac está muy arraigada en las actividades agrícolas. La caña de azúcar y el limón persa son los productos más relevantes para los productores locales, así como la ganadería bovina. Existe un ingenio azucarero dentro del municipio y más de treinta empacadoras y exportadoras de limón persa. Por lo mismo, las organizaciones agrícolas como la CNC y CNPR tienen una fuerte presencia.

En el municipio de Cuitláhuac existen suficientes actividades agropecuarias para desarrollar un agroturismo pleno, pero si ello se integra al turismo tradicional compuesto por lugares de recreación disponibles en el municipio, atractivos naturales, tradiciones culturales, fiestas patronales y productos gastronómicos, existen mayores probabilidades de desarrollar proyectos y programas exitosos para incentivar el turismo en este municipio. La combinación de actividades agroturísticas con el turismo tradicional posee potencial para detonar el desarrollo local en el municipio de Cuitláhuac, Veracruz.

Se detectan varias áreas de oportunidad como el desconocimiento del agroturismo por un sector de la población y el hecho de que, actualmente, la mayoría de las áreas de esparcimiento naturales no poseen condiciones de infraestructura adecuada, por ello es conveniente trabajar en conjunto con el gobierno en sus tres niveles para la gestión de recursos que permitan mejorar la infraestructura y la calidad para el desarrollo de actividades turísticas del municipio. También es conveniente desarrollar capacitación sobre agroturismo mediante alianzas con las organizaciones locales de productores agrícolas, instituciones de educación superior locales y autoridades a distinto nivel.

Referencias

Barbieri, C., Xu, S., Gil-Arroyo, C. y Rich, S. R. (2016). Agritourism, farm visit, or…? A Branding assessment for recreation on farms. Journal of Travel Research, 55(8), 1-15. DOI: https://dx.doi.org/10.1177/0047287515605930 [ Links ]

Barrera, E. (2006). Turismo rural. La experiencia argentina y el potencial de México. México: Proyecto Nutopia S. de R. L. Recuperado de: https://www.agro.uba.ar/users/barrera/publicaciones/turismo_rural_en_argentina_y_el_potencial_de_mexico_2006.pdfLinks ]

Blanco, M. y Riveros S. H. (2011). El agroturismo como diversificación de la actividad agropecuaria y agroindustrial. Revista de Estudios Agrarios, 17(49), 117-125. [ Links ]

Boullon, R. C. y Boullon, D. C. (2008). Turismo rural: un enfoque global. México: Trillas. [ Links ]

Cabrini, L. (2002). Turismo, desarrollo rural y sostenibilidad. VII Congreso de la AECIT El turismo de interior. Modernización y sostenibilidad. Asociación Española de Expertos Científicos en Turismo. Jaén, España, 21‐23 octubre 2002. CD-ROM. [ Links ]

Călina, A., Călina, J. y Tiberiu, I. (2017). Research regarding the implementation, development and impact of agritourism on Romania's rural areas between 1990 and 2015. Environmental Engineering & Management Journal, 16(1), 157-168. [ Links ]

Constabel, S., Oyarzun, E., Szmulewicz, P., Alvarez, K., Guala, C. y Pérez, S. (2008). Agroturismo en Chile. Caracterización y perspectivas. Santiago de Chile: Fundación para la Innovación Agraria/ Universidad Austral de Chile. [ Links ]

Darău, A. P., Corneliu, M., Brad, M. L. y Avram, E. (2010). The concept of rural tourism and agritourism. Studia Universitatis “Vasile Goldis” Arad, 5(1), 39-42. [ Links ]

Flanigan, S., Blackstock, K. y Hunter, C. (2015). Generating public and private benefits through understanding what drives different types of agritourism. Journal of Rural Studies, 41,129-14. [ Links ]

Fresneda, E. J. y Fresneda, J. A. (2018). Agroecología, instrumento para la gestión del turismo rural en Quintana Roo. Estudios Sociales (Hermosillo), 51(28), 1-25. [ Links ]

Garduño, M., Guzmán, C. y Zizumbo, L. (2009). Turismo rural: participación de las comunidades y programas federales. El Periplo Sustentable, 17, 5-30. [ Links ]

Gil-Arroyo, C., Barbieri, C. y Rich, S. R. (2013). Defining agritourism: A comparative study of stakeholders’ perceptions in Missouri and North Carolina. Tourism Management, 37(1), 39-47. [ Links ]

Goeritz, R. D. (2007). La belleza de Veracruz. En: N. G. Filobello (ed.), Veracruz en tus sentidos. Xalapa, México: Filomedios, pp. 28-31. [ Links ]

Guzmán-Hernández, C., Soto-Albarrán, F., Mendoza-Vilchis, R., López-Ojeda, A. y Hernández-López, R. (2019). Ruta alimentaria en circuitos y producción de traspatios en Donato Guerra, México. Estudios Sociales (Hermosillo), 29(53), 1-29. DOI: http://dx.doi.org/10.24836/es.v29i53.696 [ Links ]

International Institute for Sustainable Development & United Nations Environment Programme. (2014). Trade and Green Economy: A Handbook. Geneva: International Institute for Sustainable Development. Recuperado de: https://www.iisd.org/sites/default/files/publications/trade-green-economy-handbook-third-edition-en.pdfLinks ]

Mora-Brito, A. H., Berdón, V. H. y Ramos, E. M. (2017). Ganadería familiar y el agroturismo en México. En: A. Hernández y J. L. Salazar (Coords). La ganadería familiar en México. Un enfoque de sustentabilidad, pp. 121-164. México: Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria. Cámara de Diputados, LXIII Legislatura. [ Links ]

Morales, L. A., Cabral, A., Aguilar, A., Velzasco, L. y Holguín, O. (2015). Agroturismo y competitividad, como oferta diferenciadora: el caso de la ruta agrícola de San Quintín, Baja California. Revista Mexicana de Agronegocios, 19(37), 185-196. [ Links ]

OCDE (2016). Estudios en turismo. Estudio de política turística de México. Resumen ejecutivo, evaluación y recomendaciones. México: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Recuperado de: https://www.datatur.sectur.gob.mx/SiteAssets/SitePages/DocsPubs/ESTUDIO_POLITICA_TURISTICA_MEXICO.pdfLinks ]

Orozco, J. y Nuñez, P. (2013). Las teorías de desarrollo. En el análisis del turismo sustentable. InterSedes, 14(27), 167-169. [ Links ]

Petrović, M. D., Vujko, A. y Blešić, I. (2015). Leisure Time in Countryside: The Health Aspects of Agritourism Activities. Knowledge-International Journal Scientific and Applicative Papers, 8(1), 131-136. [ Links ]

Román, M. F. y Ciccolella, M. (2009). Turismo rural en la Argentina. Concepto, situación y perspectivas. Buenos Aires: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Recuperado de: http://argus.iica.ac.cr/Esp/regiones/sur/argentina/Documents/DesRural/Tur_Rural/Libro_Turismo_Rural.pdfLinks ]

Sandoval, E. R. (2006). Ecoturismo: operación técnica y gestión ambiental. México: Trillas . [ Links ]

Sectur. (2004). Cómo desarrollar un proyecto de ecoturismo. Fascículo 2, Serie Turismo alternativo. México, D. F: Secretaría de Turismo. Recuperado de: https://www.entornoturistico.com/wp-content/uploads/2016/08/Como-desarrollar-un-proyecto-ecoturistico.pdfLinks ]

Sectur. (2007). Elementos para evaluar el impacto económico, social y ambiental del turismo de naturaleza. México, D.F: Secretaría de Turismo. Recuperado de: https://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/AET/TA/AM/03/Elementos.pdfLinks ]

Sectur (2019). Resultados de la actividad turística, 2019. México: Subsecretaría de Planeación y Política Turística, Secretaria de Turismo. Recuperado de: https://www.datatur.sectur.gob.mx/SitePages/versionesRAT.aspxLinks ]

Sefiplan (2019). Sistema de información municipal. Cuadernillos municipales, 2019. Cuitláhuac. Xalapa: Secretaría de Finanzas y Planeación, Gobierno del estado de Veracruz. Recuperado de: http://ceieg.veracruz.gob.mx/wp-content/uploads/sites/21/2019/06/Cuitl%C3%A1huac_2019.pdfLinks ]

Streifeneder, T. (2015). Agriculture first: Assessing European policies and scientific typologies to define authentic agritourism and differentiate it from countryside tourism. Tourism Management Perspectives, 20, 251-264. DOI: 10.1016/j.tmp.2016.10.003 [ Links ]

Varisco, C. A. (2016). Turismo rural: Propuesta metodológica para un enfoque sistémico. Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 14(1), 153-167. [ Links ]

Recibido: 18 de Julio de 2019; Revisado: 04 de Octubre de 2019; Aprobado: 30 de Octubre de 2019

Autor para correspondencia: José Alfredo Villagómez-Cortés. Dirección: avillagomez@uv.mx

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons