SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12-13 issue12-13Tell me about Spain: Three lives in three acts, four portraits and one appendix author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Vectores de investigación

On-line version ISSN 2255-3371Print version ISSN 1870-0128

Vectores investig. vol.12-13 n.12-13 Mextepec  2017

 

Introducción

Introduction. Movimientos de indignados y la realidad cambiante

 Fernández-Carrión, Director-Editor


El presente número doce de la revista Vectores de Investigación está centrado en el estudio sobre los nuevos movimientos de protesta antiglobalización y de la “democracia directa”, demandantes de una política protagonizada por la sociedad. Como inspirador del movimiento de los indignados, se presenta el escrito de Stéphane Hessel titulado en esta ocasión “Resistencia: ¡Indignaos!” y que corresponde al texto clásico de “¡Indignaos!” del mismo autor, publicado por primera vez en 2010, considerado desde un principio como un canto a la libertad, un manifiesto para que el conjunto de personas mayores, jóvenes, trabajadores, parados… que protestan contra el estado de corrupción generalizado en las políticas nacionales y en demanda de la participación directa en la gobernanza. Texto de referencia para los movimientos de protesta no violentos interconectados a través de redes sociales en diferentes partes del planeta. Se acompaña del escrito de Enrique Dussel titulado “Indignados y estado de rebelión”, que alude a los movimientos de indignados de diferentes países: España, Estados Unidos… e Israel, y se centra sobre un nuevo tipo de “participación democrática” y el desarrollo del estado de rebelión necesario para el asentamiento de una “democracia participativa” de la sociedad actual. Sobre esta realidad de protesta no violenta se publicó con anterioridad en la propia revista Vectores de Investigación un número 7 monográfico, protagonizado por los escritos “No-violencia, conflicto, guerra y paz” de Fernández-Carrión y “Política sin matar” de Mario López Martínez, entre otros (edición publicada en colaboración con la Universidad de Granada). Tras el escrito de Dussel se presenta el texto de Fernández-Carrión que comprende una “Prospectiva en la toma de decisiones dentro de un escenario crítico: [sobre el] crimen organizado global”, con el que se pretende analizar la realidad política mundial presente, atendiendo a la corrupción y al crimen político generalizado y en gran medida institucio-nalizado. Desde la comprensión prospectiva se intenta mostrar la tendencia de futuro de la situación política global. En esta misma línea de preocupación y crítica social sobre la política internacional, Barbara Kunicka-Michalska elabora un trabajo sobre “La lucha contra la corrupción en América Latina”, que se puede hacer extensible al resto del mundo.

Punto a parte, es la publicación del texto “Cuéntame de España: tres vidas en tres actos, cuatro retratos y un apéndice”, de quien se puede considerar el “pequeño Einstein” Julio Caro Baroja, un pensador que conjuga la sabiduría de los clásicos griegos y romanos (como Heráclito…), la cultura árabe-judía de la edad media en la península ibérica (Maimónides, Averroes…) y la cultura española ancestral hasta la actualidad; en cuyo texto, con la excusa de elaborar una biografía familiar sobre los Baroja, da un repaso extenso, profundo y personal sobre la situación política, social, cultural y religiosa de España, desde finales del siglo XIX hasta casi principios del XXI; en realidad su visión finaliza a finales del siglo XX, pero por la amplitud de su pensamiento podría llegar hasta la actualidad. En este paso de finales del siglo XIX a principios del XXI, le apoya Fernández-Carrión con su texto “Me duele Cataluña”, con un título muy próximo al que empleara los escritores españoles de la generación del 98, en las postrimerías del siglo XIX, integrados por Ramiro de Maeztu, Pío Baroja, Unamuno, Valle Inclán… y Machado, con su conocido grito “Me duele España”, en alusión a la decadencia política del país, con la pérdida de las últimas colonias (Cuba y Filipinas, en 1898), lo que daría paso a una nación dependiente exclusivamente de su propia “miseria” política y social que perdura hasta el último tercio del siglo XX; pues como dirá Rafael Narbona, tras la pregunta ¿Qué queda del 98?, “indudablemente, su espíritu (…) invitando a contemplar España con los ojos del alma” (2015)1, o mejor dicho queda la apreciación desde la emoción y la tristeza de lo perdido. De igual forma en el texto sobre Cataluña se hace patente la melancolía que produce en el observador y/o vividor del proceso de desarraigo y desprecio hacia el otro: lo “español”, por parte de los secesionistas; cuando en realidad, a pesar de las diferencias y la diversidad, España es un todo. Así como, de forma similar, las américas conforma una América, que no es la que propone unilate-ralmente Norteamerica, sino la que protagonizada en su conjunto toda América Latina.

Para finalizar, se presenta un trabajo de investigación sobre “Los viajeros extranjeros y los hospitales españoles en la Edad Moderna” elaborado por Verónica Gijón, en el que se muestra la visión que tiene una serie de escritores y profesionales liberales de diferentes países: Francia, Inglaterra…, que viajando por España describen los servicios prestados y el estado en el que se encuentra los hospitales del país, entre los siglos XV y XVIII.

1En “¿Qué pasó con la Generación del 98”, en “El cultural”, El mun-do, 23-VII-2015, https://elcultural.com/blogs/entre-clasicos/2015/ 07/que-paso-con-la-generacion-del-98/.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons