SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 issue90Semo, Enrique, 2019, La conquista, catástrofe de los pueblos originarios author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Iztapalapa. Revista de ciencias sociales y humanidades

On-line version ISSN 2007-9176Print version ISSN 0185-4259

Iztapalapa. Rev. cienc. soc. humanid. vol.42 n.90 Ciudad de México Jan./Jun. 2021  Epub Jan 31, 2021

https://doi.org/10.28928/ri/902021/rl2/delsocorrotorresb 

Reseñas de Libros

Arciniega, Rosa Silvia, 2018, Reestructuración productiva de la industria automotriz en el Estado de México 1994-2016

Beatriz del Socorro Torres Góngoraa 
http://orcid.org/0000-0001-6131-0385

aCentro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” Universidad Autónoma de Yucatán torresgbety@gmail.com y tgongora@correo.uady.mx

Arciniega, Rosa Silvia. 2018. Reestructuración productiva de la industria automotriz en el Estado de México 1994-2016. colección Tirant humanidades, Tirant Lo Blanch/Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México: ISBN: 978-607-28-1166-9.


A primera vista, la obra Reestructuración productiva de la industria automotriz en el Estado de México 1994-2016, de Rosa Silvia Arciniega, podría incluirse en la extensa literatura ocupada en documentar y analizar los procesos de reestructuración productiva en una rama de actividad, en este caso, la industria automotriz; tales estudios abundaron a finales de los ochenta y a lo largo de los años noventa.

En México, los procesos de reestructuración productiva fueron implementados por las empresas, principalmente manufactureras, con el fin de responder a los cambios en la demanda de productos; dicho cambios fueron propiciados en parte por la transición del modelo sustitutivo de importaciones hacia el modelo secundario exportador. El vuelco hacia el mercado externo y sus cada vez mayores exigencias de variedad y calidad en los productos, productividad y competitividad en sus formas de operación cuestionaban el funcionamiento de los sistemas de producción y sus diversos componentes: tecnología, organización de la producción y del trabajo, relaciones laborales, perfiles ocupacionales, gestión de recursos humanos y las culturas organizacionales, laborales y sindicales.

La reconversión productiva de ese momento estuvo orientada principalmente a sustituir algunos de los principios tayloristas fordistas, ampliamente reconocidos por su rigidez, adoptando medidas toyotistas que apuntaban a flexibilizar sus diferentes ámbitos. La mayoría de los estudios con la temática de la reestructuración productiva se encargaron de documentar las transformaciones que provocaba la adopción de los principios toyotistas a cambio de los tayloristas y sus efectos en la organización y los actores productivos; a evidenciar la parcialidad de las transferencias; a cuestionar la inviabilidad de la sustitución aséptica, tal cual, de un modelo por otro sin reconocer la influencia de las características de la unidad productiva y de las relaciones de fuerza existentes entre los diversos actores productivos. Tal vez, la distinción más importante de estos procesos reestructuradores es que generalmente se concentraron en el piso de la producción, dejando fuera otros ámbitos de la empresa y del contexto en el que se encontraban insertas.

Sin embargo, al adentrarnos en la lectura del texto de Arciniega emergen varias cuestiones que difieren de esa primera oleada de investigaciones orientadas a dar cuenta de los procesos reestructuradores en las empresas. A diferencia de los estudios pioneros, centrados en documentar los cambios y sus consecuencias en los actores, principalmente a nivel del proceso de trabajo, la obra de Arciniega, adicionalmente, recupera el contexto en el que se desenvuelven las empresas, en virtud de los elementos explicativos que ahí se encuentran, poniendo especial atención en el contexto local y sus instituciones.

Otro componente innovador en la investigación de la doctora Arciniega es la inclusión que hace del funcionamiento de las plantas proveedoras, en articulación con las plantas terminales; las primeras dedicados a suministrar los componentes a las segundas, evidenciando con ello la complejidad y los riesgos que enfrenta la industria automotriz que actualmente opera bajo nuevos mecanismos, propios de la producción flexible, como el justo a tiempo y la calidad total, mecanismos introducidos en los procesos reestructuradores de los ochenta. En el marco del acelerado cambio tecnológico, suscitado en las últimas décadas, la organización productiva de la industria automotriz también se modifica, ahora utiliza las redes o nodos productivos y, al interior de las plantas, el llamado sistema modular, aspectos de los que también da cuenta el texto en cuestión.

De esta manera, la autora aborda la reestructuración productiva contemporánea de la industria automotriz que en su búsqueda de competitividad cruza fronteras e incursiona en nuevos territorios, o bien profundiza su presencia en los espacios pioneros. En este caso, se ocupa de esta rama industrial ubicada en el Estado de México, definiendo la temporalidad del estudio a partir de la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá (1994) hasta el año 2016. Su abordaje contempla dos niveles: el contexto impactado por una nueva división internacional del trabajo junto con la organización de redes productivas; y un segundo nivel que corresponde al interior de las plantas, donde examina los sistemas productivos mediante el concepto de configuraciones sociotécnicas, término propuesto y desarrollado por De la Garza (1998) que ahora se retoma en una investigación más amplia sobre industria automotriz (De la Garza y Hernández, 2018) de la cual formó parte el proyecto de Arciniega y el libro que nos ocupa constituye uno de los productos.

Las llamadas configuraciones sociotécnicas si bien contemplan los elementos mencionados anteriormente para los sistemas productivos, también incluye otros. La combinación de tecnología, organización de la producción y del trabajo, relaciones laborales, gestión de la fuerza de trabajo, perfiles ocupacionales y culturas laborales impacta a su vez a los sujetos, sus interacciones en el piso de la producción y sus relaciones de empleo, temáticas de suma importancia que la autora documenta y discute muy bien en el texto. Cabe señalar que, en mi opinión, el término configuración acepta mezclas variadas de los factores constitutivos, en medidas también diferenciadas, lo que permite abordar de forma amplia problemas complejos y de manifestaciones heterogéneas como el que ocupa a la autora en esta obra.

Se trata de un estudio que vincula procesos macro con casos micro, con lo que se muestra la complejidad de la problemática. El manejo de fuentes estadísticas en combinación con un minucioso trabajo empírico en las plantas seleccionadas y sus actores, así como una revisión teórica pertinente y actualizada, le permiten construir sólidas argumentaciones, pero también identificar nuevos campos de estudio y preguntas de investigación para la tan cambiante realidad de la industria automotriz que opera en el país. Como en toda obra de este tipo, quedan temas de gran importancia señalados que requieren profundizarse, es el caso de la participación femenina en esta rama industrial, el crecimiento del componente tecnológico en los procesos productivos y su impacto psicosocial en los trabajadores, la demanda de la implicación subjetiva de los trabajadores, entre otros.

La autora desarrolla con suficiencia y pericia la propuesta que anuncia desde las primeras páginas del libro; asimismo, hay que agradecerle la lectura guiada de la temática desarrollada al enunciar en cada uno de los tres capítulos el objetivo de este, la metodología adoptada, las fuentes y los resultados. Finalmente, concluye dando respuestas puntuales y fundamentadas a las preguntas planteadas en la propuesta inicial y a lo largo de cada capítulo. En síntesis, el libro ofrece un panorama de las transformaciones que se están sucediendo en el piso de la producción de las plantas tanto proveedoras como terminales de la industria automotriz, ubicadas en el Estado de México, al influjo de los cambios en el contexto en el que se encuentran insertos. Se trata de renovados procesos de reestructuración productiva orientados hacia la flexibilidad que implica la adopción de diversos elementos del modelo toyotista.

El libro también aporta a los estudios regionales y de historia económica, pues la presencia de la industria automotriz en la entidad mexiquense data de los años sesenta y su importancia en términos de empleo para sus habitantes es innegable. Abona también al conocimiento de la rama automotriz en México y sus transformaciones al influjo de la globalización. Actualmente este constituye uno de los subsectores de mayor importancia para la economía nacional, aunque sus contribuciones al empleo y al desarrollo de las regiones donde se localiza sean controvertidas, en términos de la calidad del empleo que genera y su encadenamiento con empresas nacionales.

Referencias bibliográficas

De la Garza, Enrique (coord.) 1998 Modelos de industrialización en México, México, Plaza y Valdés/Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. [ Links ]

De la Garza, Enrique y Marcela Hernández (coordinads.) 2018 Configuraciones productivas y laborales en la tercera generación de la industria automotriz terminal en México, México, Miguel Ángel Porrúa/ Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. [ Links ]

Recibido: 10 de Marzo de 2020; Aprobado: 15 de Junio de 2020; Publicado: 30 de Diciembre de 2020

Beatriz del Socorro Torres Góngora

Desde inicios de los años ochenta es profesora investigadora de la Unidad de Ciencias Sociales, del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán. Es doctora en Estudios Sociales, en la línea de Estudios Laborales, por la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa; Maestra en Sociología del Trabajo por la misma universidad. También es licenciada en Economía por la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Yucatán.

Es miembro de la Asociación Mexicana de Estudios del Trabajo, misma que presidió durante el periodo 2006-2008. También miembro de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Trabajo. Las líneas de investigación que ha desarrollado son: trabajo femenino: su distribución ocupacional y sectorial en la economía yucateca, en los procesos productivos de la IME; modernización productiva y trabajo en la industria de alimentos y bebidas; el trabajo en los servicios, en la IME; escasez y precarización laboral en Yucatán; informalidad; trabajo juvenil y de personas de la tercera edad, entre otros. Sus correos electrónicos son: torresgbety@gmail.com y tgongora@correo.uady.mx

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons