SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 issue84Antonio Escobar Ohmstede, Romana Falcón Vega, Martín Sánchez Rodríguez (coords.), La desamortización civil desde perspectivas plurales author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Iztapalapa. Revista de ciencias sociales y humanidades

On-line version ISSN 2007-9176Print version ISSN 0185-4259

Iztapalapa. Rev. cienc. soc. humanid. vol.39 n.84 Ciudad de México Jan./Jun. 2018

https://doi.org/10.28928/revistaiztapalapa/842018/rl2/munguiazatarainme 

Reseñas de Libros

Marco Antonio Chavarín González, Entre literatura e historia. Vicente Riva Palacio. Visiones de España y México

Martha Elena Munguía Zatarain* 
http://orcid.org/0000-0002-8608-0616

* Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias Universidad Veracruzana, marthamunguiaz@gmail.com

Chavarín González, Marco Antonio. Entre literatura e historia. Vicente Riva Palacio. Visiones de España y México. San Luis Potosí: El Colegio de San Luis, 2015. ISBN: 978-607-9401-63-4.


El problema que se plantea Marco Antonio Chavarín en su investigación no es nada sencillo: enfrenta la añeja, conflictiva, caótica, enredada relación entre literatura e historia. Sin embargo, el lector no se encontrará en este libro con inextricables y sofisticadas consideraciones teóricas sobre este callejón sin salida. Entre literatura e historia… consiste en la exploración de una de estas facetas en el terreno de la historia literaria: examina un caso específico y echa luz sobre este asunto, sin pretensiones de elaborar un modelo general ni de resolver un problema teórico de semejantes dimensiones. De entrada, y a riesgo de simplificar, se puede enunciar de modo sintético lo que hace Chavarín en este libro: analiza algunos relatos de Cuentos del General, de Vicente Riva Palacio, tratando de seguirle la pista a este problema teórico.

Para cumplir con esta tarea, el crítico rastrea las huellas que dejó en los cuentos una pugna esencialmente histórica relativa al asunto de la conflictiva relación entre España y México, que se remonta a los tiempos del descubrimiento y la conquista. Y la indagación está siempre ubicada en la esfera de lo literario, aunque para ello el autor echa mano de las herramientas de la historia, porque el debate ha sido histórico, pero también alcanza la dimensión estética. Marco Antonio Chavarín se compromete a explicar cómo es que la literatura ficcional, bien humorada y feliz de Vicente Riva Palacio, participa de la pugna, se convierte en una voz más que se entreteje en el concierto de voces y que de forma discreta pero eficaz, denuncia la barbarie cometida por los españoles en el momento de la conquista y colonización de América.

No se olvide que la mayor parte de los cuentos que analiza el crítico fueron escritos a finales del siglo XIX, una época en la que los escritores, y más un autor como Riva Palacio, estaban seriamente preocupados por el destino de las nuevas naciones que se estaban fundando en América Latina; muchos de ellos se planteaban cómo podrían defenderse de la garra intervencionista que de todos lados amenazaba, y empuñaron las armas para combatir las múltiples agresiones; pero también ponían la escritura literaria al servicio de esta causa, sin que ello demeritara el carácter artístico que buscaron empeñosamente.1 En Cuentos del General, como nos muestra el crítico, Riva Palacio cuenta historias sencillas, amenas, en las que siempre anida un alegato orientado a plasmar la legitimidad de la defensa nacional contra las amenazantes potencias extranjeras.

Para hacer esta lectura, Chavarín establece como puente de comunicación la conferencia que Riva Palacio dictó, en su calidad de ministro plenipotenciario de México en España, con motivo de la celebración del IV Centenario del Descubrimiento de América. La conferencia se tituló “Establecimiento y propagación del cristianismo en Nueva España” y tuvo lugar en el Ateneo de Madrid, el 18 de enero de 1892.2 Los españoles pretendían hacer de este acontecimiento un ritual reivindicador de su papel histórico y Chavarín nos lleva de la mano para mostrarnos cómo se las ingenió Riva Palacio para denunciar de modo diplomático el carácter brutal de la conquista. De esta manera, la conferencia se convierte en una guía que ayuda a entender cabalmente los relatos que forman parte de los Cuentos del General. Su investigación es rigurosa, lo hace detenidamente, acude a fuentes diversas, analiza, reflexiona y sugiere.

El ensayista escoge seis cuentos, de los que hará una lectura atenta y minuciosa para encontrar las huellas de esta pugna llevada a la ficción. En cada texto seleccionado revisará un aspecto particular de la escritura de Riva Palacio, pero sin perder el eje de su investigación. Chavarín es un acucioso observador, no deja escapar detalle y apela a aquella fructífera idea borgeana sobre la naturaleza del cuento como género: siempre, cada relato que de verdad valga la pena, posee dos argumentos, “uno, falso que vagamente se indica, y otro, el auténtico, que se mantendrá secreto hasta el fin”. 3 Me parece que esta idea puede ser de mucha ayuda para los interesados en el estudio de este género literario. Partiendo de este supuesto, el investigador ve el argumento que está en la superficie y sabe que ahí no se agota todo, que el cuento guarda sorpresas dignas de ser exploradas, así que pacientemente va reconstruyendo la segunda historia, el secreto que subyace a la apariencia, el sentido oculto que espera ser develado por lectores atentos.

No me detendré en el recuento de cada texto analizado por el ensayista, solo apuntaré, en términos generales, qué hace con uno de ellos para transmitir una idea más clara sobre el sentido y la orientación de este trabajo. “El nido de jilgueros” es una historia ambientada en la España invadida por los franceses, una historia de rebelión del pueblo contra el poderoso invasor, y Chavarín sospecha que el relato no es tan simple ni tan ingenuo. Incluso, la propia ubicación de esta narración en el volumen resulta un indicio significativo. No es gratuito que figure en primer lugar; hace pensar que puede funcionar como una especie de prólogo a toda la obra y en cuanto tal orienta, guía las posibilidades de lectura. Así, el crítico propone que en este sencillo cuento anida una propuesta de reivindicación de la lucha del débil contra el fuerte invasor; sí, España frente a Francia, pero ahí, en esa historia de abuso, atropello y rebelión se proyecta otra historia que también le interesaba contar a Riva Palacio: México atropellado por España y la legitimidad de su lucha independentista y anticolonialista.

Marco Antonio elige ver distintos aspectos de la composición de los relatos en cada uno de los textos que analiza y por ello resulta un trabajo, además de revelador de esta faceta de Riva Palacio, muy didáctico para el estudio del cuento. Los Cuentos del General están compuestos en el espíritu de la oralidad, y esto lo analiza muy bien Chavarín; otros están tocados por un halo de ironía y no se escapa al investigador la orientación y el sentido de esta visión. Se detiene a revisar cómo Riva Palacio recurrió al pastiche, por ejemplo, para dirigir su dardo crítico contra el positivismo de la época. En este punto bien vale la pena detenerse para señalar el peligro que puede suponer en algunos momentos una sobreinterpretación de lo que ofrecen los cuentos en el nivel evidente, pues si bien las lecturas ingenuas pasan por alto estas sutiles relaciones críticas con el mundo social y político, de pronto se puede forzar la lectura para hacerla cuadrar en la hipótesis. En algunas ocasiones, el lector puede sentir que el crítico se tambalea peligrosamente sobre la cuerda, como en el caso del análisis de “La burra perdida”. Ahora bien, hay que reconocer que Chavarín fue consciente de eso y lo deja apuntado al final de su estudio:

Si algunas de estas interpretaciones parecen aventuradas es porque, más que buscar la última palabra, se intenta reconstruir posibles significados políticos. Considero, sin embargo, que la propuesta aquí planteada sobre la relación recíproca entre un texto de carácter historiográfico y un libro de cuentos es viable, porque enfatiza una forma de ver la literatura sin prejuicios elitistas, donde el oficio de escritor no es más ni menos que otro oficio, sino solo, si acaso, otra forma de convivir con la realidad (p. 110).

Y a pesar de esto, es preciso reconocer que el tono del estudio no es rotundo, autoritario, siempre es posible percibir una cautela que se aprecia en la recurrencia a los “tal vez”, al “quizá”; el crítico propone, sugiere, se acerca con sutileza, aunque también polemiza cuando no está de acuerdo con lecturas previas.

Ahora bien, más allá de los momentos en los que la interpretación resulta poco convincente, se puede decir que cualquier estudioso de la literatura mexicana del siglo XIX tiene que conocer este ensayo; pero también sería muy saludable que acudieran a él quienes intenten pensar cómo hurgar en las relaciones complejas y siempre sutiles entre literatura e historia, porque aquí está un ejemplo de cómo se puede proceder en un trabajo interpretativo.

Por último, vale la pena señalar que, si bien la obra de Riva Palacio ha sido muy estudiada, sigue reservando sorpresas a quien se adentre por caminos poco transitados, pues, aunque se ha dado por sentada la relación entre política y literatura en gran parte de los textos mexicanos decimonónicos, no siempre se ha sabido ver cómo se ha expresado esta relación y cuál ha sido su sentido, más allá de lo anecdótico.

1No se puede ignorar que Vicente Riva Palacio comparte la actitud política y artística de los grandes escritores mexicanos del siglo XIX, como Ignacio Manuel Altamirano, Ignacio Ramírez, Guillermo Prieto, entre muchos más.

2El texto se publicó en Madrid el mismo año de 1892 por el Establecimiento Tipográfico Sucesores de Rivadeneyra.

3Esta sugerencia la lanzó Borges en 1964, en un prólogo a un libro de cuentos, Los nombres de la muerte. Lauro Zavala recoge fragmentos de este prólogo en su antología Teorías del cuento I. Teorías de los cuentistas, México, UNAM-UAM, 1993, pp. 39-40.

Recibido: 20 de Agosto de 2017; Aprobado: 25 de Octubre de 2017

Resumen Curricular: Martha Elena Munguía es doctora en Literatura Hispánica por El Colegio de México. Trabaja en el Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias de la Universidad Veracruzana. Coordina la línea de investigación colectiva sobre “La Risa en la Literatura Hispanoamericana”, que tiene el apoyo de Ciencia Básica del Conacyt. Ha publicado los siguientes libros: La risa en la literatura mexicana (apuntes de poética) (Madrid, Iberoamericana-Bonilla Artigas, 2012; La risa y el cuerpo ¿un estallido de flores? (México, Sin Nombre-Unison, 2012); Elementos de poética histórica. El cuento hispanoamericano (México, El Colegio de México, 2002). Coordinó con Claudia Gidi el libro colectivo La risa: luces y sombras. Estudios disciplinarios (México, UV-Bonilla Artigas, 2012). Es coautora de una gramática del español editada por Larousse y ha publicado numerosos capítulos de libros y artículos en revistas.

Citar como: Munguía Zatarain, Martha Elena (2018), “Reseña de Entre literatura e historia. Vicente Riva Palacio. Visiones de España y México, de Marco Antonio Chavarín González”, Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, núm. 84, año 39, enero-junio de 2018, issn: 2007-9176; pp. 223-227. Disponible en <http://revistaiztapalapa.izt.uam.mx/index.php/izt/issue/archive>

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons