SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 issue22The narrative construction of violent criminal masculinity in contemporary MexicoReseña del libro Gobernanza ambiental. Conservación de áreas naturales protegidas urbanas y servicios ambientales. El caso de los sistemas de Guadalajara y Monterrey, México author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Entreciencias: diálogos en la sociedad del conocimiento

On-line version ISSN 2007-8064

Entreciencias: diálogos soc. conoc. vol.8 n.22 León Jan./Dec. 2020  Epub Mar 15, 2021

https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2020.22.77244 

Reseñas críticas

Reseña del libro Estrategias y prácticas innovadoras. La educación ante el siglo XXI

Miguel Ángel Arias Ortegaa 
http://orcid.org/0000-0001-7911-6222

Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM)

Estrategias y prácticas innovadoras. La educación ante el siglo XXI.


Al concluir la revisión y lectura de la obra Estrategias y prácticas innovadoras. La educación ante el siglo XXI vinieron a mi mente dos cuestiones. La primera es hacerme consciente de la aparición de una nueva publicación que aborda las cuestiones pedagógicas y que centra su atención en los aspectos vinculados a la innovación en el nivel de educación superior (lo que en medio de la pandemia en que nos encontramos, por supuesto, no es nada fácil). La segunda me remitió al extraordinario texto de Umberto Eco y Jean-Claude Carrière Nadie acabará con los libros (2010). Donde estos autores exponen una serie de cuestionamientos en relación con la vigencia de lo que denominamos “libro” y el futuro del mismo, en el marco de la revolución científica y tecnológica que se lleva a cabo en estas dos primeras décadas del siglo XXI; donde el uso de internet, las redes sociales y las múltiples posibilidades para acceder a información y a textos es una realidad constante para millones de seres humanos en el planeta. Estos dos autores parten de cuestionar y debatir: ¿qué es el libro?, ¿qué son esos libros que, en nuestras estanterías o en las bibliotecas de todo el mundo, encierran los conocimientos y las fantasías que la humanidad acumula desde que es capaz de escribir? Se preguntan si han sido útiles para la conformación de nuestro ser como persona, como ciudadano de un país y como habitante del mundo. En esta indagación los autores van aún más allá, y frontalmente se preguntan si el libro desaparecerá a causa de la aparición de lo digital y el desarrollo constante de internet.

La conclusión que nos brindan es que, en definitiva, el libro electrónico no matará al libro en papel; ninguno de los dos se atacará y destruirá, puedo agregar, toda vez que no se ha inventado nada mejor que un libro como soporte para la lectura. Las variaciones en torno al objeto libro no han modificado su función ni su sintaxis desde hace más de 500 años. El libro, advierten los autores, es como la cuchara, el martillo, la rueda o las tijeras, una vez que se han inventado no se pueden mejorar.

Es por ello que celebro que se edite otro libro que aborda el tema educativo y las formas en que podemos potencializar el aprendizaje en los individuos, despertar su curiosidad y enriquecer su conocimiento. Que salga a la luz otra lectura, otro análisis, otro acercamiento sobre cómo mejorar los procesos educativos y fortalecer el trabajo pedagógico al interior de las escuelas; que aparezca un texto que nos ayude a superar el ejercicio mecánico de la docencia, y a tener siempre como prioridad los aprendizajes significativos en los estudiantes.

El texto coordinado por Javier de la Fuente y Adriana Martínez, da respuesta a una incesante preocupación personal porque se documenten las cosas, las experiencias pedagógicas y todo lo que se vive en el aula, ya que, con ello, con un libro, se documenta nuestra historia y nuestras tramas de la vida, lo que proyectamos, sentimos y pensamos en relación con lo educativo; y qué mejor que sea a través de la aparición de una nueva publicación. Enhorabuena para todos los involucrados, en especial para Adriana Martínez y Javier de la Fuente, quienes plasmaron su conocimiento, ideas y reflexiones; mismas que le dieron un rostro y un contenido al texto que hoy presentamos, que tiene como objetivo medular, en palabras de los propios autores: “reflexionar sobre cómo debe ser entendida la innovación educativa, y sobre qué modelos educativos y estrategias didácticas han y deben ser implementadas en las instituciones de nivel superior”.

Los autores nos comparten un texto cálido, vigente, educativo, y como ellos mencionan: un libro que busca discutir y poner en diálogo la formación de perfiles idóneos en los estudiantes a fin de dar respuesta a los complejos desafíos del siglo XXI. Apelan con este texto a potencializar un cambio de rumbo sobre la educación y lo pedagógico, un cambio del que debemos ser origen y destino todos aquellos que estamos en la educación superior. De ese cambio que se asume y se cree, que permite moverte y direccionar pensamientos, prácticas e imaginarios educativos hacia sitios distintos.

En sus ocho capítulos, el texto nos conduce paso a paso al análisis de temas como: la innovación educativa, las estrategias didácticas, el aula invertida, el aprendizaje basado en problemas y el aprendizaje social, el papel de las universidades y la educación superior y la agrogenómica, entre otros; los cuales en su conjunto permiten dibujar un panorama sobre el tema donde se plasma la pasión por aprender y por compartir conocimiento por parte de los autores.

Elogio y destaco el desafío que Adriana Martínez y Javier de la Fuente se plantearon para la conformación de su texto, ya que buscan contribuir a enfrentar los problemas que en la actualidad nos aquejan tales como: el deterioro del medio ambiente, la crisis de valores, el desempeño tecnológico, el crecimiento de la inseguridad y la profunda desigualdad social que se manifiesta en nuestra sociedad. A lo largo de sus páginas, esta pretensión se materializa a través de análisis, reflexiones, debates e ideas, que aportan hacia la búsqueda de nuevas respuestas ante dichos desafíos.

Otro de los aspectos a destacar de la obra que coordina Javier de la Fuente y Adriana Martínez es su valiosa aportación al campo de lo ambiental en lo general, y de la educación ambiental en lo particular, en la medida que es un texto que se interesa por la formación ambiental de los estudiantes, donde se busca poner en contacto directo al individuo con situaciones y problemas socioambientales, donde su sentir, pensar y reflexionar se pone en juego y donde su implicación personal en la experiencia educativa resulta fundamental para enriquecer su formación universitaria. Esta loable y necesaria aportación sin duda constituye uno de los grandes logros de la obra, toda vez que, sin tapujos ni estridencias, ofrece “otra” opción para quienes estemos interesados en diseñar e instrumentar programas de educación ambiental a nivel superior.

En su libro, Adriana Martínez y Javier de la Fuente “desvisten” ‒y no sólo en sentido figurado‒, a la institución educativa y las prácticas pedagógicas que en su interior se llevan a cabo, sino que también hacen una inserción en ella para buscar aquellos espacios, resquicios y posibilidades que permitan incorporar nuevas estrategias pedagógicas que nos lleven a una transformación educativa donde se privilegie la formación de estudiantes autónomos, creativos, analíticos y críticos, tal como ellos lo señalan.

Así mismo, Estrategias y prácticas innovadoras. La educación ante el siglo XXI pone en la superficie algunos de los temas que siguen siendo deficitarios dentro de las instituciones de educación superior y que se vinculan al ejercicio de la docencia y de la innovación pedagógica, al interior y fuera del aula. Al respecto, coincido con Roberto Follari, pedagogo argentino que señala que este tipo de temas dentro del campo de la educación superior “aparecen y desaparecen”, y funcionan como “síntoma”, ya que esconden una problemática en torno a su polisemia y a su falta de precisión y análisis. De ahí que la revisión que nos propone Javier de la Fuente y Adriana Martínez con este texto, nos ofrece importantes pistas, sí, a grandes trazos, pero con cierto nivel de precisión e identificación de los núcleos problemáticos en cada uno de ellos.

Por otro lado, en su obra los autores dan cuenta también de uno de los tópicos que hoy en día cobra una gran cantidad de líneas, tanto de académicos e investigadores educativos como de políticos y autoridades, es decir, los procesos de formación profesional y el aprendizaje, mismos sobre los que se han vertido páginas y páginas, muchas de ellas para construir argumentos para su defensa y para resaltar su utilidad, donde se proyecta una clara convicción para que ambos sean redefinidos y contextualizados a la luz de este momento histórico, porque de lo contrario, se argumenta que nuestros docentes, estudiantes y nuestro sistema educativo en general, no podrán salir del atolladero en el que nos encontramos.

Por lo anterior, juzgo indispensable la lectura cuidadosa y la revisión puntual de la obra Estrategias y prácticas innovadoras. La educación ante el siglo XXI de Adriana Martínez y Javier de la Fuente. Su contenido será primordial para todos aquellos que estamos inmersos dentro de los procesos educativos vinculados a la enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes. Esta invitación es producto del convencimiento de que su contenido puede orientar la reflexión y el análisis que nos lleven a materializar nuevas prácticas pedagógicas en el espacio social e institucional en el que nos encontremos.

Asimismo, porque tercamente defiendo que como educadores debemos conocer, analizar y tratar de comprender otras preguntas y otras respuestas sobre el campo de conocimientos que es de nuestro interés, en este caso, la práctica pedagógica, el aprendizaje de los estudiantes y la innovación didáctica. No olvidemos las palabras del gran poeta, científico y dramaturgo alemán Wolfgang von Goethe: “Toda palabra dicha despierta una idea contraria”. Hoy necesitamos palabras contrarias, palabras que edifiquen nuestros procesos educativos, palabras que nos permitan tejer posturas y posiciones que derriben esa incesante muralla de discursos que nos dicen: la realidad es así y no puede ser de otra forma.

Invito a leer la obra para que la disfruten, la critiquen y construyan una opinión sobre la misma, donde, por supuesto, se definan nuevas referencias respecto al tema y donde también se dé la posibilidad de concretar herramientas teóricas y metodológicas que permitan enriquecer nuestra práctica pedagógica y que esto repercuta de manera directa en la formación de nuestros estudiantes. Que su lectura promueva una nueva posibilidad para que lo educativo, lo ambiental y lo pedagógico sea uno de los aspectos fundamentales que nos lleven a construir diferentes presentes y múltiples futuros a los que aspiramos como sociedad y como humanidad.

Referencias

De la Fuente, J. y Martínez, A. (Coords). (2019). Estrategias y prácticas innovadoras. La educación ante el siglo XXI. México: CLAVE Editorial y UNAM. [ Links ]

Eco, H. y Carrière, J. C. (2010). Nadie acabará con los libros. Barcelona, España: Editorial Lumen. [ Links ]

Publicado: 14 de Octubre de 2020

a

Profesor-investigador en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). Sus líneas de investigación son: formación de educadores ambientales, contracción del campo de la educación ambiental en México y educación ambiental y sociedad civil. Miembro nivel i del Sistema Nacional de Investigadores.

Últimas publicaciones:

  • - Arias, M. A. (2019). La ambientalización curricular del posgrado en Educación Ambiental de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México: análisis y propuestas desde sus egresados. En T. Maldonado, D. Ramos y C. Rosas (Comps.), Ambientalización curricular en la educación superior (pp. 87-103). México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

  • - Arias, M. A. (2019). Teacher training in environmental education. Oxford Research Encyclopedia of Education. DOI: 10.1093/acrefore/9780190264093.013.690

  • Arias, M. A. (Coord.). (2019). La formación de educadoras y educadores ambientales: prácticas pedagógicas y horizontes de futuro en la UACM. México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México y NEWTON, Edición y Tecnología Educativa.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons