SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 special issue 1Plyometric exercises to improve the block jump phase in female volleyball playersImpact of anxiety on professional athletes author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Dilemas contemporáneos: educación, política y valores

On-line version ISSN 2007-7890

Dilemas contemp. educ. política valores vol.9 n.spe1 Toluca de Lerdo Oct. 2021  Epub Jan 31, 2022

https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i.2941 

Artículos

Algunas consideraciones sobre los métodos que propician la participación productiva de los alumnos en la clase de iniciación deportiva

Some considerations on the methods that promote the productive participation of students in the sports initiation class

Israel García González1 

1Estudiante del décimo cuatrimestre de la Licenciatura en Entrenamiento Deportivo y Cultura Física por la Universidad de Ixtlahuaca (CUI). México. Correo electrónico: Isra23td@gmail.com


Resumen

En el presente artículo se expondrán algunas consideraciones sobre los métodos que propician la participación productiva de los alumnos en la clase de iniciación deportiva, la cual contribuye, a través de las actividades que en ella se desarrollan, a la integridad que se busca en las nuevas generaciones; es por ello, que el profesor tiene que tener en cuenta las características psicológicas, fisiológicas y motrices de los estudiantes para poder llevar a cabo un proceso docente educativo en correspondencia con la clase contemporánea, la cual tiene entre sus exigencias: la aplicación de conocimientos, hábitos y habilidades adquiridos en la solución de problemas, desarrollo de las capacidades creadoras de los alumnos, y la educación de las cualidades positivas de la personalidad.

Palabras claves: método; participación productiva; iniciación deportiva

Abstract

This article will present some considerations on the methods that promote the productive participation of students in the sports initiation class, which contributes, through the activities that are developed in it, to the integrity that is sought in the new generations; That is why the teacher has to take into account the psychological, physiological and motor characteristics of the students in order to carry out an educational teaching process in correspondence with the contemporary class, which has among its demands: the application of knowledge, Habits and skills acquired in problem solving, development of students' creative abilities, and education of positive personality qualities.

Key words: method; productive participation; sports initiation

Introducción

La iniciación deportiva debe cumplir con los requisitos de la clase contemporánea, ya que es necesario desarrollar desde edades tempranas las habilidades necesarias para que los niños y adolescentes sean capaces de la creación y solución de problemas, de lo cual va a depender, en gran medida, el rendimiento futuro y su desarrollo como deportistas.

Por lo anterior, se hace necesario que el profesor utilice métodos de enseñanza que propicien la participación productiva de los alumnos, así como formas de organización y medios de enseñanza que contribuyan a dicho propósito, además de motivar y despertar el interés en la práctica sistemática.

Desarrollo

¿Cuál es el concepto de métodos productivos?

Son aquellas vías y procedimientos de forma organizada y sistémica, que propician una participación productiva del alumno, haciéndolos pensar, descubrir, aplicar conocimientos y habilidades en situaciones nuevas o cambiantes, crear y resolver problemas, de forma individual o colectiva, que se presentan en el proceso docente- educativo, los cuales permiten el desarrollo integral de los alumnos (Labarrere G. y Valdivia, G. 1988).

La participación activa de los alumnos dentro y fuera de las áreas deportivas debe ser para ellos un momento placentero y espontáneo, que genere aprendizajes significativos para la vida; sin embargo, en la mayoría de las veces, esto se torna lo contrario a partir del uso de métodos y estrategias equivocadas o mal empleadas por parte de los profesores.

La participación activa de los alumnos exige la aplicación de métodos y estrategias asertivas que vayan más allá de dar por finalizada una clase de iniciación deportiva, y por ende, un contenido específico (ya sea de desarrollo de habilidades o capacidades físicas), más bien requiere del cómo y en qué momento se apliquen esas estrategias que satisfagan las necesidades de los alumnos como protagonistas del proceso educativo en diferentes contextos.

La participación efectiva de los alumnos en las instancias educativas, deportivas y sociales en que se desempeñan implica para éstos y para las organizaciones, un factor de gran relevancia; sin embargo, la evidencia empírica confirma, que debido a diferentes factores, la participación no se manifiesta con frecuencia y la calidad deseable.

Las organizaciones educativas y deportivas sufren dicha carencia, lo que es muy preocupante dado que su misión es colaborar con la sociedad directamente en la formación de las nuevas generaciones, para lo cual se requiere la intervención del personal educativo, especialmente de los profesionales de la educación y el deporte.

En lo que se refiere al análisis científico sobre la participación en ámbitos educativos y deportivos, los alumnos al respecto han sido insuficientes, lo cual es coincidente con la escasa manifestación de este proceso en la vida organizacional de los centros escolares y deportivos.

Según Servat (2005), la participación es un acto voluntario, racional y pertinente de intervención en los procesos de toma de decisiones, mediante el cual los individuos manifiestan su sociabilidad de cara al logro de los objetivos, tanto propios como de la entidad social de la cual forman parte.

Aun cuando se trate de un acto esencialmente humano, generalmente a la mayoría de los alumnos les cuesta participar, lo que obedece a un conjunto de factores: un esfuerzo mental y un riesgo, muchas veces evitable no sancionable.

Otro factor muy relevante se puede encontrar en la cultura de la sociedad en general y en la cultura organizacional en especial, cuyas orientaciones valóricas y normativas no facilitan la acción participativa de aprendizaje.

Ciertamente, la participación es un acto humano muy vinculado con los valores, las actitudes y los comportamientos. Principalmente, no surge en forma espontánea sino como resultante del proceso educativo, mediante el cual el hombre internaliza, con mayor o menor intensidad, el valor y las pautas de comportamientos inherentes al acto participativo. Luego, para que la participación se produzca, es necesaria la presencia de una actitud favorable a su existencia, y no sólo en los propios actores sino también en quienes, desde las posiciones de mando, deben promoverla y facilitarla. De ahí, que la participación no constituya una realidad permanente ni universal en las organizaciones; menos aún en las formales, como la escuela; sin embargo, debe tenerse en cuenta que existen factores genéticos vinculados con el tipo de personalidad, que influye en los comportamientos sociales participativos. Esto indica tomar en cuenta los diferentes tipos de personalidades que posee cada persona como tal.

Ello se puede observar en los comportamientos de los niños, en términos de emitir opiniones, dirigir actividades lúdicas, entre otros; así se manifiestan, desde temprana edad, actitudes innatas de líder o de seguidor, sin que en ello haya influido el ambiente social.

Es posible, que durante la vida del sujeto, algunas características de personalidad sufran modificaciones. De ahí, que en un contexto social en el que se favorezca la participación en los procesos de toma de decisiones, es más probable que las personas de carácter retraído tengan mayores oportunidades de lograrlo. Por el contrario, en un ambiente autoritario, no sólo se obstaculizan las intenciones de participar, sino que además, los sujetos se van socializando en valores y costumbres no participativos, lo que es muy grave en los centros educativos y deportivos, porque los niños y los adolescentes, habiendo estado afectos a este tipo de formación, una vez adultos tienden a repetir y reforzar los comportamientos autoritarios de los mayores que han constituido sus modelos. Los valores, las actitudes y los comportamientos de los maestros, especialmente, son en su momento inconscientemente aprendidos por los alumnos.

Ahora bien, la participación en asuntos relevantes es lo que le otorga importancia al acto participativo, valor social y refuerzo psicológico al individuo. De allí que se hable de la participación efectiva. Por otra parte, es necesario señalar, que no todo acto o acción constituye participación, aun cuando se tilde de tal; esto quiere decir, que no toda intervención del estudiante en el salón de clases o instalación deportiva puede llamarse participación, esta debe ir argumentada con elementos propios de la clase que está recibiendo.

En relación a ello, existe el peligro de la falsa participación a través del control de la participación, que excluye del proceso de participación las decisiones reales y más trascendentes de la organización. Esto puede llevar a una frustración, a una desmotivación, y puede acabar con la esencia de la participación democrática.

Además de ser efectiva, la participación debe ser pertinente. Ello implica, que en el acto de participar debe estar implícita la probabilidad de aporte real del sujeto, y para ello, no basta el interés, sino que es preciso la existencia de un hecho objetivo: la capacidad idónea respecto de los asuntos contenidos en la instancia en que se puede concretar la participación.

Este factor es muy importante tenerlo presente, y de obviarse, se puede generar una acción participación sin sentido, que en vez de construir un aporte, se convierta en un obstáculo para la interacción y para el logro de los objetivos; además de producirse una desvalorización de la participación con la consecuente desmotivación de los actores comprometidos directa o indirectamente en los hechos.

Además de una acción social, el acto de participar implica un hecho psicológico, existencia de actitudes; de allí que se defina como un proceso psicosociológico.

Díaz y Adair (1982), en lo referente al efecto recíproco de la participación activa con todos los procesos organizacionales, la ejecución de una gestión participativa por parte de las autoridades, en este caso director, incide en el centro educativo y en cada uno de los sujetos que lo integran, aumentando significativamente la probabilidad del logro de los objetivos como institución. Principalmente, nos referimos al trabajo con calidad que se imparte en el centro educativo y a las satisfacciones de las necesidades de los estudiantes, de los profesores y demás miembros del establecimiento. Así, mediante la gestión participativa, el centro escolar gana en oportunidades de cumplir con lo esencial de su función, lo cual es ser efectivo en cuanto a resultados académicos y constituir una instancia laboral potenciadora del desarrollo profesional y personal directamente de los estudiantes.

A continuación, se brindará la clasificación y definiciones de los métodos productivos que pueden ser factibles de aplicar en la clase de iniciación deportiva:

Elaboración Conjunta

Forma intermedia en la que el profesor y los alumnos participan juntos en la elaboración del conocimiento. La forma básica de este método es la conversación. Un intercambio donde el profesor, a través de sus preguntas e intervenciones, vaya llevando a los alumnos al criterio acertado del conocimiento (teórico, práctico o teórico/práctico) (Labarrere G. Y Valdivia G. 1988).

Exposición Problémica (Dialogada)

La exposición problémica dialogada es la manifestación del método de exposición problémica que puede aplicarse con mayor efectividad en la clase de iniciación deportiva. Dicho método, según Majmutov (1983) “(…) representa el diálogo del maestro con el colectivo de alumnos (…) su esencia consiste en que el maestro, al exponer el material, lleva a los alumnos a la formulación del problema, a la búsqueda de las vías de solución y a conclusiones y descubrimientos conjuntos (…) el maestro guía a través de consejos, consultas, preguntas sugestivas e indicaciones”. Según Labarrere G. Y Valdivia G. (1988) consiste en darle a la tarea cognoscitiva una organización y estructura de situación conflictiva o problemática.

Hallar la situación problemática exige del profesor conocer qué contenidos del programa se prestan para presentarlos como una situación conflictiva. En la aplicación de este método, el profesor muestra las vías para solucionar el problema y el alumno tiene que seleccionar, decidir, y buscar la solución aplicando los conocimientos y habilidades que ya posee.

La aplicación de este método en la iniciación deportiva tiene tres momentos:

Primer momento: Explicación de la tarea, de reflexión y de presentación del problema a solucionar, donde intercambian alumnos y profesor.

Segundo momento: La reflexión, la búsqueda de solución o de la diversidad de soluciones que puedan encontrar los alumnos a la tarea planteada; puede ser verbal, motora o ambas.

Tercer momento: La valoración de las soluciones encontradas y realizadas por los alumnos. En este momento, puede relanzarse otro problema para su solución, pasando nuevamente por los tres momentos antes mencionados.

Juego (didáctico)

El Juego, entre sus acepciones, tiene la de “ejercicio recreativo sujeto a ciertas reglas” (Aristos, 1985); por tanto, el juego para que sea didáctico, deberá tener reglas que respondan a determinados objetivos de enseñanza-aprendizaje, desarrollo de capacidades u objetivos educativos.

El juego es un medio y un método de la educación física y los deportes. Como método, se utiliza para el desarrollo y perfeccionamiento de hábitos, habilidades motrices básicas y deportivas, capacidades físicas, así como también es de gran utilidad para contribuir al desarrollo del pensamiento, de las cualidades morales, volitivas, de la conducta y la formación de convicciones, todo lo cual estará en dependencia de su estructura y de las tareas que dichos alumnos tengan que cumplir.

Competencia (Elemental y Desarrollada)

Joaquín Barrios y Alfredo Ranzola (1998) consideran que es un método muy empleado tanto en la educación física como en la iniciación deportiva y el entrenamiento deportivo.

La competencia elemental consiste en estimular el interés y activarlo durante la ejecución de diferentes ejercicios o tareas motrices deportivas. La competencia desarrollada es una forma relativamente independiente de la organización del entrenamiento deportivo (de control, de prueba, en competencia oficial).

El factor de enfrentamiento incrementa la acción del ejercicio físico, influye fisiológicamente, incrementando el rendimiento y la predisposición favorable desde el punto de vista psíquico. El alumno se enfrenta a situaciones cambiantes y a adversarios, lo que exige de él la aplicación de conocimientos, el desarrollo del pensamiento táctico, y la búsqueda de las mejores soluciones para lograr la victoria, por lo que manifiesta una actuación activa, productiva en la actividad física en la cual participa.

Trabajo Independiente

Álvarez Z. Carlos (1999) define el trabajo independiente como “el modo de organización del proceso docente dirigido a la formación de la independencia, como característica de la personalidad del estudiante” plantea, además, que “es parte consustancial del trabajo independiente su carácter de método, en tanto se trata de modo, de vía, de la forma de organizar la actividad del estudiante”. Consiste en la realización de tareas por parte de los estudiantes bajo la orientación del profesor.

En la iniciación deportiva, éste se utiliza para la atención diferenciada dentro de la clase, tanto para los alumnos aventajados como para los que están en la media del grupo, y para los de menor rendimiento. También se utiliza para tareas extraclase que el profesor orientará para ser controladas en clases posteriores. Este método es muy utilizado en el entrenamiento deportivo.

¿Cómo utilizar los Métodos Productivos en la clase de Iniciación Deportiva?

Parte inicial de la clase o sesión de entrenamiento

Para introducir los objetivos, usando el método de Elaboración Conjunta, es realizar preguntas que vayan llevando al alumno a lo que se espera de ellos en la clase. Conversar con los alumnos acerca de temas de actualidad que pueden estar relacionados con el acontecer social, cultural o deportivo que los conduzca a un criterio que pueda estar relacionado con los objetivos de la clase.

Para desarrollar el acondicionamiento físico (calentamiento), utilizar el método Juego didáctico; el profesor puede realizarlo usando diferentes juegos que cumplan la función de acondicionar al organismo, predisponer para las actividades fundamentales de la clase, tanto desde el punto de vista físico como psíquico y que cumplan además con objetivos educativos. Las reglas deberán estar en función de los objetivos que se persigan.

También pueden dárseles tareas en forma problémica, interactuando con medios de enseñanza disponibles para que ellos ejerciten los planos musculares que el profesor oriente, dejándolos en libertad de realizarlo individualmente, en parejas, tríos u otra organización que deseen siempre que cumplan con los requisitos puestos por el profesor. Se puede aprovechar este tipo de actividad para la relación intermateria y brindarles nombres de articulaciones, músculos y huesos que intervienen en los movimientos, atendiendo al nivel de desarrollo intelectual de los alumnos participantes en nuestra clase.

Con estas sugerencias para el calentamiento, estaríamos aplicando el método de Exposición Problémica. También se pueden emplear el método de Trabajo Independiente y el de Competencia Elemental. Se debe tener en consideración la edad, el nivel de preparación de los alumnos, además del nivel de enseñanza o grado del que se trate.

Para el desarrollo de las habilidades

Para darle cumplimiento a los objetivos, en la unidad de Juegos (habilidades motrices básicas) puede pedírsele a los alumnos variantes de los juegos preestablecidos conocidos por ellos con el requisito de cumplir con el objetivo propuesto en la clase. El profesor o los propios alumnos escogerían la más acertada o la que más le guste a la mayoría. El profesor siempre tendrá prevista alguna para que no haya baches en la clase en caso de que los alumnos no logren elaborar alguna correcta. En este caso, podrían utilizarse los métodos de Elaboración conjunta,

Exposición problémica

Es plantear la solución de tareas relacionadas con la aplicación de habilidades aisladas, complejo de habilidades o habilidades complejas, así como reglamentación en juegos modificados y acciones de grupo que hagan pensar, analizar y seleccionar la mejor respuesta para la solución de la problemática presentada. En esta propuesta se utilizarían los métodos de Exposición problémica o Juego didáctico.

En las clases de introducción de nuevo contenido, siempre que sea posible, introducirlo en forma de problema para despertar el interés del alumno y propiciar el razonamiento lógico. También puede partirse desde el accionar de los alumnos, sólo con una explicación para que éstos exploren lo que conocen y pueden hacer, y de ahí partan a solucionar las problemáticas motoras que se presenten. Con estas dos variantes podemos utilizar los métodos de Exposición Problémica, Juego didáctico o Competencia Elemental, atendiendo a las características de los deportes y los alumnos.

Se deben seleccionar los medios de enseñanza y las formas organizativas que propicien la aplicación de los métodos productivos.

Para el desarrollo de capacidades físicas

Para darle cumplimiento a los objetivos destinados al trabajo para el desarrollo de las capacidades físicas pueden aplicarse algunos de los métodos que a continuación se hace referencia.

Juegos deportivos modificados.

Para la resistencia de corta o media duración, rapidez de traslación, rapidez de movimiento, fuerza rápida y resistencia a la rapidez. Uso de los métodos de Exposición problémica y Juego didáctico. Crear situaciones problémicas para realizar ejercicios de flexibilidad sin implementos, con implementos (bastones, cuerdas, aros, etc.), en parejas, tríos, cuartetos. Uso del método de Exposición problémica.

Juegos de relevo.

Para la rapidez de traslación y de reacción, donde los propios alumnos decidan la ubicación de las postas, en qué distancia se realizarán los cambios y el implemento que van a utilizar.

Juegos de fuerza.

Se pone en práctica presentándole al alumno una situación problémica a resolver.

En todos los casos, las tareas a resolver y los juegos tienen que estar acorde con el conocimiento, el desarrollo de habilidades y capacidades físicas, así como la edad y hasta el sexo de los alumnos participantes en el turno de clase de iniciación deportiva o sesión de entrenamiento deportivo.

En todas las propuestas presentadas, el profesor tendrá en cuenta la dosificación y la bilateralidad de los ejercicios que se realicen, tanto en las habilidades motrices básicas y deportivas como en el desarrollo de las capacidades físicas, así como también propiciar el trabajo educativo en la formación de los alumnos.

Los ejercicios para el desarrollo de la capacidad resistencia de la fuerza

Se les lanza la tarea siguiente a los alumnos después de darles una breve explicación de lo que se espera de ellos en la clase: “Organizados en parejas, busquen tres posibilidades de trasladar a su compañero por una distancia de seis metros sin que su cuerpo toque el suelo”. Se les dará un tiempo para la ejecución de las formas que ellos encuentren y se les orientará la realización por ambos participantes. Al finalizar el tiempo previsto, se analizarán todas las posibilidades encontradas.

Los ejercicios para flexibilidad

El profesor realiza una explicación del objetivo de la actividad, se organizan en parejas, de pie y con las manos tomadas. Se les plantea lo siguiente: “¿Cómo realizar tres ejercicios para lograr la mayor amplitud de las articulaciones de hombros y caderas, sin soltar a tu compañero? Realizar ocho repeticiones de cada ejercicio encontrado”.

Dado un tiempo prudencial para la ejecución y análisis, se lanzará otra tarea: la misma actividad, pero colocados de espaldas con las manos entrelazadas.

Los ejercicios para la reacción

Realizar un juego donde los alumnos deban reaccionar rápidamente a diferentes estímulos ya sean acústicos o verbales, ante el resultado de operaciones matemáticas u otras variantes y recorran un espacio no mayor a cinco metros. Aquí se utilizaría el método de Juego didáctico o el de Competencia elemental.

Ejemplos de juegos para trabajar las habilidades del Atletismo

Ejemplo #1

Temática: Lanzamiento.

Contenido: Lanzamiento de pelotas de béisbol.

Objetivo: Lanzar la pelota con desplazamiento y retraso del implemento hacia un blanco mediante juego.

Nombre del Juego: Equipo Olímpico.

Materiales: Pelotas de béisbol u objetos que puedan cumplir la misma función, tizas y una diana a una altura de dos metros del suelo.

Organización: Los alumnos formarán equipos que estarán ordenados en hileras. Se trazarán dos líneas en el suelo, una con la cual se limitará la salida de cada alumno del equipo y la otra a tres metros de distancia aproximado para limitar el desplazamiento. A una distancia de diez metros de la línea de tiro se colocará el blanco, que puede ser una diana de cartón sostenida por un soporte o pintada en una pared.

Desarrollo: El primero de cada hilera hace sus pasos de impulso y lanza hacia el blanco. Habrá un alumno cerca del blanco para recoger el implemento y anotar el tiro acertado, dicho alumno será sustituido por el siguiente alumno que ejecuta y así sucesivamente hasta que todos hayan lanzado.

Reglas:

  • ➢ No es válido el lanzamiento que se ejecute después de la línea de tiro.

  • ➢ Todos deberán sacar el implemento por detrás del hombro.

  • ➢ Gana el equipo que más veces haya dado en la diana o cerca de ésta.

Variantes con la misma organización:

  • ➢ Aumentando la distancia del blanco.

  • ➢ Variando la altura del blanco.

  • ➢ Aumentando la distancia para el desplazamiento.

  • ➢ Desplazándose de lado al área de lanzar.

  • ➢ Colocando una soga a una distancia y altura determinada sin blanco, buscando la mayor distancia.

  • ➢ Alguna propuesta de los alumnos fuera de las previstas.

Método utilizado: Juego didáctico.

Para utilizar el Estilo G- Divergente, después de ejecutar algunas repeticiones del juego, puede pedírsele a los alumnos que proponga una variante sin cambiar el objetivo del mismo. Estos pueden llegar a algunas de las previstas o alguna diferente que cumpla los requisitos.

Para utilizar el Estilo F- Descubrimiento guiado, no se les diría a los alumnos que deben retrasar el implemento para lanzar, ya que la distancia y la altura del blanco los va a obligar a dicha ejecución y a coordinar sus movimientos para buscar efectividad. Al finalizar el juego o en el análisis de la clase, se les preguntará cómo se debe llevar el implemento para un lanzamiento efectivo.

Valor educativo del juego:

  • Desarrollar el espíritu competitivo, a luchar por los resultados individuales y colectivos.

  • Desarrolla el pensamiento táctico, ya que cada alumno tiene que hacer su estrategia de cómo lanzar para lograr efectividad.

  • Contribuye a incrementar la honestidad, ya que los tiros efectivos los anotan los propios alumnos.

Ejemplo #2

Temática: Saltos.

Contenido: Salto de longitud técnica pecho.

Objetivo: Despegar con dos o tres pasos de impulso y enlazarlo con el vuelo mediante juego.

Nombre del juego: El Saltamontes.

Materiales: Cajas de cartón y un ancho aproximado de 40cm., tizas.

Organización: Los alumnos formarán sus equipos y se ubicarán en hileras detrás de una línea de salida que estará pintada sobre el suelo, a una distancia de 1.5 metros; a 2 metros estará pintada la línea límite y sobre ella pintada la tablilla de salto, la caja de cartón estará colocada a 15 o 20 cm de la tablilla de salto.

Desarrollo: Cada alumno podrá dar de dos a tres pasos para ejecutar el despegue sobre la tablilla y realizar el vuelo (técnica pecho). Regresará rápidamente al final de la hilera para que el siguiente alumno lo ejecute. Los propios alumnos decretarán la pisada incorrecta en la tablilla.

Reglas del juego:

  • ➢ No es válido si se despega después de la tablilla.

  • ➢ El vuelo tiene que ser ejecutado con la técnica pecho.

  • ➢ Gana el equipo que menos errores cometa.

Variantes con la misma organización:

  • ➢ Aumentar la distancia entre la tablilla y la caja de cartón.

  • ➢ Aumentar la altura de la caja.

  • ➢ Marcar la distancia del salto.

Recomendación: Ejecutar el juego en la hierba, tanque de salto o usando colchón para amortiguar la caída y evitar lesiones en los alumnos.

Método utilizado: Juego didáctico.

Para utilizar el Estilo G- Divergente, después de dos o tres repeticiones de este juego, le planteamos a los alumnos la tarea de buscar una variante para el juego que mantenga el mismo objetivo. Los alumnos podrán plantear algunas de las previstas u otras que cumplan los requisitos. Aquí también estamos aplicando el método de Exposición problémica.

Para atender las diferencias individuales se utilizaría el Estilo E inclusión: formando un equipo con los alumnos a los que les ha sido difícil vencer la altura para cumplir el objetivo y poniendo la caja más pegada al despegue o poniendo la altura para que puedan competir con el resto de los equipos atendiendo a sus posibilidades.

Valores educativos del Juego:

  • ➢ Contribuye a desarrollar el espíritu competitivo, a luchar por los resultados individuales y colectivos.

  • ➢ Contribuye a desarrollar el pensamiento táctico en el salto, ya que en cada repetición el alumno va a ir percatándose de la importancia de despegar fuerte, hacia arriba y adelante para poder ejecutar mejor el vuelo, además de alcanzar mayor distancia en el salto.

  • ➢ Contribuye al trabajo de la honestidad en la participación de la actividad.

Ejemplo de ejercicio para el voleibol utilizando el método de Exposición problémica dialogada Contenido: Acciones del K- 1 (saque, defensa de saque y ataque)

Objetivo: Atacar por la zona 4 como culminación de las acciones del K- 1 en situación de juego.

Organización: Equipos de 6.

Se comienza el intercambio con los alumnos preguntando:

¿Qué acciones técnicas incluye el complejo de habilidades K-1?

Posibles respuestas: Defensa del saque, voleo, pase, remate o voleo a cancha contraria.

¿Cuáles son las zonas del terreno que ustedes conocen?

Posibles respuestas: Números de las zonas y ubicación de las mismas en el terreno.

¿Quiénes pueden decir las zonas desde las cuales se realizan más ataques?

Posibles respuestas: 2, 3, 4 o las zonas delanteras.

La tarea de hoy es la realización de un juego de voleibol donde ustedes realicen las acciones de K-1 y busquen en dicho juego la forma de atacar desde la zona.

Reglas del juego:

  • ➢ Cada equipo debe realizar los tres toques del balón en su cancha.

  • ➢ El ataque debe realizarse por la zona 4.

  • ➢ El juego es a 10 tantos.

  • ➢ El equipo que no realice el ataque por la zona 4, le sumará un punto, al contrario.

Posibles soluciones al problema.

  • ➢ El recibidor deberá pasar el balón a cualquier jugador que no se encuentre en la zona 4 para atacar.

  • ➢ Recibir y pasar a las zonas 2 o 3 para que pueda llegar el balón al de la zona 4.

  • ➢ Si el saque viene por la zona 4, el jugador debe recibir y llevar el balón a uno de los delanteros para que le haga llegar el pase nuevamente y poder realizar su ataque.

Terminado los 10 minutos se hará la valoración de la estrategia y acciones desarrolladas por cada equipo para la solución de la problemática presentada por el profesor, dando los alumnos las posibilidades encontradas para la misma con la aprobación de éste y las sugerencias pertinentes hacia los alumnos. ¿Se resumirá preguntando a los alumnos: que ventajas o posibilidades ofensivas brinda el ataque por la zona 4?

Se deberá analizar, además, la actuación de los miembros de cada equipo desde el punto de vista de conducta y cumplimiento de las reglas.

Conclusiones

Se puede concluir planteando, que es de gran importancia la utilización de los métodos que propician la participación productiva de los alumnos en la clase de iniciación deportiva, la cual contribuye a través de las actividades que en ella se desarrollan a la integridad que se busca en las nuevas generaciones.

Con la utilización de los métodos que propician la participación productiva de los alumnos en la clase de iniciación deportiva permite que se incremente el desarrollo de la creatividad, lo cual favorecerá en un futuro el desarrollo del pensamiento táctico de los alumnos en las diferentes acciones deportivas.

Referencias bibliográficas

1. Álvarez Zayas, C. (1999). La escuela en la vida. Didáctica. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba. [ Links ]

2. Aristos (1985). Diccionario ilustrado de la lengua española. [ Links ]

3. Barrios Recio, J. Ranzola Ribas, A. (1998). Manual para el deporte de iniciación y desarrollo. Editorial Deportes INDER José Antonio Huelga. La Habana. Cuba. [ Links ]

4. Díaz Bordenave, J., & Adair, M. P. (1982). Estrategias de Enseñanza -Aprendizaje. Costa Rica, Costa Rica: llCA. [ Links ]

5. Labarrere G. y Valdivia, G. (1988). “Pedagogía” Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba. [ Links ]

6. Majmutov M.I. (1983). “La enseñanza problémica” Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba. [ Links ]

7. Servat Poblet, B. (2005). Participacion, Comunicacion, y Motivacion del Profesorado. Buenos Aires Argentina, Argentina: Magisterio del Rio. [ Links ]

Bibliografía

1. Blázquez Sánchez, Domingo (2010). La Iniciación Deportiva y el deporte escolar. Editorial INDE. Quinta edición. [ Links ]

2. Devís, José. Peiró Velert, Carme (1992). Nuevas perspectivas curriculares en educación física: la salud y los juegos modificados. INDE. [ Links ]

3. García López, L. M. y Gutiérrez Díaz del Campo, David. (2017). Aprendiendo a Enseñar Deporte. Modelos de Enseñanza comprensiva y Educación deportiva. INDE. [ Links ]

4. Colectivo de autores , (1995). Aprender haciendo. Los métodos participativos de enseñanza. La Habana. Cuba. [ Links ]

5. Morales Ferrer, A. M. (s/f). Fundamentos de la enseñanza de las técnicas de las disciplinas atléticas”. ISCF Manuel Fajardo, La Habana. Cuba. [ Links ]

6. Pieron Murice, (1998). Didáctica de las actividades físicas y deportivas. Editorial Deportiva Gymnos S.A. Madrid. España. [ Links ]

7. Ruiz Aguilera A. y otros. (1988). Metodología de la enseñanza de la Educación Física. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba. [ Links ]

Recibido: 10 de Agosto de 2021; Aprobado: 14 de Septiembre de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons