SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 special issue 4On educational gender policies: international and Chilean perspectiveOrganizational Culture as a mechanism to improve the governance of Higher Education Institutions in Mexico and Nicaragua author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Dilemas contemporáneos: educación, política y valores

On-line version ISSN 2007-7890

Dilemas contemp. educ. política valores vol.8 n.spe4 Toluca de Lerdo Jul. 2021  Epub Sep 20, 2021

https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2763 

Artículos

Particularidades del aprendizaje colaborativo en enfermería mediante el Aprendizaje basado en Proyectos (ABP)

Particularities of collaborative learning in nursing through Project-based Learning (PBL)

Manuel López Bernal1 

1Maestro en Ciencias de la Educación y trabaja en la Universidad Autónoma de Guerrero como docente tiempo completo frente a grupo de la unidad académica número 33 de Chilpancingo, Estado de Guerrero, México. Correo electrónico: 12797@uagro.mx


Resumen

El trabajo se trata de una revisión bibliográfica que tuvo como objetivo identificar las particularidades del aprendizaje colaborativo en enfermería mediante el ABP. La investigación se realizó a través de la búsqueda de artículos en bases de datos como: Redalyc, Scielo, Dialnet, Lilacs, y Elsevier. Se concluye que el modelo de enseñanza aprendizaje colaborativo aplicado a la enfermería ofrece características positivas, ventajas y retos para la enseñanza de la enfermería. El ABP integra particularidades que permiten lograr el desarrollo de competencias disciplinares, actitudes y aptitudes en los estudiantes y docentes enfermeros; sin embargo, es un reto para los docentes enfermeros generar las habilidades didácticas y pedagógicas suficientes.

Palabras claves: Aprendizaje colaborativo; Enfermería; Competencias; Dimensiones

Abstract

The work is about a bibliographic review that aimed to identify the particularities of collaborative learning in nursing through PBL. The research was carried out by searching for articles in databases such as: Redalyc, Scielo, Dialnet, Lilacs, and Elsevier. It is concluded that the collaborative learning teaching model applied to nursing offers positive characteristics, advantages and challenges for nursing teaching. The PBL integrates particularities that allow to achieve the development of disciplinary competences, attitudes and aptitudes in students and nursing teachers; however, it is a challenge for nursing teachers to generate sufficient didactic and pedagogical skills.

Key words: collaborative learning; nursing; competences; dimensions

Introducción

En el presenta trabajo se realiza un análisis de las particularidades del aprendizaje colaborativo en enfermería a partir de la revisión bibliográfica por ser considerada necesaria la evolución educativa, la innovación y la adaptación a modelos que generen el desarrollo de habilidades en enfermería; Penagos-Aldana (2017) considera necesaria la evolución y constante cambio educativo en diversos ámbitos, por lo que sugiere la articulación entre la teoría y la práctica; en este sentido, la transformación de la enfermería a través del proceso de enseñanza y aprendizaje.

El campo profesional de la enseñanza en enfermería en los últimos años ha integrado diversos elementos como herramientas y estrategias de enseñanza, las cuales han permitido una transformación continua. Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) ofrecen un elemento a considerar en la enseñanza y actividad disciplinar en enfermería, y existen retos a superar de tipo disciplinares, salud, educativos, de formación e investigación, gestión y difusión del conocimiento considerados por Arandojo (2016) como obligatorios.

Desarrollo

En la enseñanza basada en el modelo aprendizaje colaborativo convergen diversas teorías y modelos que toman en cuenta los procesos de desarrollo cognitivo y procesos graduales de aprendizaje centrados en el estudiante propuestas por Jean Piaget y Lev S. Vigotsky respecto a la relación desarrollo y aprendizaje para el logro de la cognición, la teoría del Aprendizaje Significativo de David Ausubel, y el modelo de aprendizaje cooperativo basado en el desarrollo de habilidades a partir del trabajo en pequeños grupos de Johnson, Johnson y Holubec (1994). Actualmente, el aprendizaje basado en el desarrollo de competencias es parte de la currícula universitaria, y en el caso de la enfermería forma parte de su proceso de construcción, desarrollo y evaluación profesional; por lo tanto, se tomará en cuenta como referente teórico para desarrollar nuestro análisis respecto al aprendizaje colaborativo en la enfermería.

La enseñanza basada en competencias y las herramientas forman parte de la educación en enfermería, el desarrollo de competencias genéricas y especificas basado en el enfoque de aprendizaje por competencias centrado en la actividad, responsabilidad del estudiante a partir del trabajo en equipo y las relaciones interpersonales desarrollan dimensiones de aprendizaje particulares en los estudiantes de enfermería.

En este sentido, se realiza un análisis de las particularidades del aprendizaje colaborativo en enfermería, a partir del análisis de diversas investigaciones en las que se consideran las características del aprendizaje colaborativo y el Aprendizaje basado en Proyectos (ABP).

El aprendizaje colaborativo desde la perspectiva de los investigadores

El aprendizaje colaborativo presenta elementos basados en el aprendizaje cooperativo, el cual, de acuerdo con Johnson, Johnson y Holubec (1999) “consiste en trabajar juntos para alcanzar objetivos comunes” (p.2). Se considera que el trabajo colaborativo enfoca los esfuerzos de un grupo al logro de un mismo objetivo, un trabajo en el cual el estudiante es considerado el centro de trabajo. En este sentido, para Cenich y Santos (2009), el aprendizaje colaborativo se presenta al “cambiar el lugar de control de la clase”, la dinámica de trabajo del aprendizaje colaborativo favorece el desarrollo de conocimientos y habilidades, a partir de relaciones educativas integradoras; es decir, se propicia una interdependencia positiva estructurada.

El aprendizaje colaborativo es un modelo de trabajo en pequeños grupos que requiere previa preparación de quien desea llevar a cabo la enseñanza bajo este modelo, y lograr con ello la adquisición de conocimiento disciplinar y el desarrollo de habilidades cognitivas, genéricas y disciplinares; el desarrollo de habilidades pedagógicas como la planeación en el caso de los estudiantes. Para el caso de los docentes, la práctica del aprendizaje colaborativo genera habilidades relacionadas con la ejecución y evaluación del aprendizaje colaborativo, y favorece la relación con el contexto académico escolar en el que se toman en cuenta escenarios de formación de los estudiantes.

El Aprendizaje basado en Proyectos (ABP) como estrategia de enseñanza-aprendizaje colaborativo en enfermería

A partir del aprendizaje colaborativo en enfermería, se desarrollan o adaptan una serie de estrategias de enseñanza basadas en el desarrollo del pensamiento crítico en la que se considera el uso conjunto de la teoría-práctica; en el caso de enfermería, se presenta al realizar la actividad de diagnóstico y ejecución de acciones.

En el desarrollo del aprendizaje, se pueden localizar diversos modelos basados en la interacción social, en el desarrollo del aprendizaje colaborativo con el uso de estrategias como el aprendizaje basado en proyectos (ABP) en el desarrollo del servicio social; en este sentido, Tapia-Calvopiña, M.P. Medina-Nicolalde, M.A. (2017) consideran al paradigma de trabajo colaborativo denominado aprendizaje a través del servicio en el cual se logra integrar el aprendizaje y trabajo colaborativo fuera del aula. El desarrollo de habilidades disciplinares en los estudiantes de enfermería logra que los enfermeros capaces de enfrentarse a los retos y encontrar oportunidades en el campo laboral, de acuerdo con la UNESCO (2007), el enfoque por competencias permite trasladar la vida real al aula, en este caso se trasladar la enseñanza de la escuela a la vida real.

El aprendizaje colaborativo según Pérez-Sánchez, Poveda-Serra y Gilar-Corbí prepara a los participantes para afrontar experiencias mediante la enseñanza intencional con el objeto de resolverlas de manera constructiva, lo que a la vez favorece el desarrollo integral (personal, emocional y académico) del alumno.

El ABP como estrategia de aprendizaje colaborativo

El aprendizaje colaborativo en enfermería se encuentra relacionado con diferentes estrategias de enseñanza aprendizaje, como se menciona con anterioridad, el ABP es una de las estrategias que favorece la interacción para adquirir competencias en sus diversas dimensiones y desarrollar interacciones positivas en favor de la construcción disciplinar integral de la enfermera; de acuerdo con diversas investigaciones, la práctica del ABP en estudiantes de enfermería es bien recibida y favorece los resultados programados, así como el desarrollo de habilidades en los estudiantes; al respecto, Guerra Martín (2009) considera que es importante tomar en cuenta el ABP como herramienta de estrategia de enseñanza y en procesos de evaluación para mejorar la calidad de la enseñanza.

Mora (2011) considera que el uso del ABP en los estudiantes de enfermería beneficia el desarrollo de habilidades como el razonamiento y el juicio crítico, y actitudes disciplinares para la intervención de la enfermería en el campo profesional; Bayona y Campo (2014) consideran que con el uso del aprendizaje colaborativo y el ABP en estudiantes de enfermería se desarrollan aptitudes de cuidador.

En relación con el desarrollo de la gestión del cuidado de enfermería basado en el aprendizaje colaborativo, Expósito (2015) considera que el estudiante al utilizar el ABP aumenta su capacidad crítica y de autoaprendizaje, y permite el desarrollo disciplinar como el ser asertivo, la identificación con el servicio al cliente, el sentido de pertenencia y la ética profesional, por supuesto consideran que favorece la construcción de conocimiento.

La aplicación del ABP como estrategia de enseñanza aprendizaje colaborativa requiere del desarrollo de habilidades de quien la aplica; al respecto, Bayona y Campo (2014) identificaron que se requiere de habilidades docentes para el desarrollo del ABP, las cuales clasificaron en cinco tipos o momentos de tutoría: a) presencial, que genera estrategias áulicas como el debate, la habilidad de análisis y la investigación; b) no presencial, con uso de TIC, habilidades de investigación; c) grupal de análisis, se pueden presentar nuevos retos y reinicio de búsqueda del problema; d) tutoría no presencial en la fase de búsqueda; es decir, tutoría virtual; y e) presencial de cierre, en momento en el que se realiza la discusión e integración. Rojas y Rivera (2017) mencionan, que la práctica docente en enfermería actual exige el desarrollo de habilidades disciplinares, el uso de la enseñanza mediante técnicas andragógicas, la contextualización de la enseñanza, un dinamismo educativo y la reflexión sobre el enseñar a aprender.

El ABP es una metodología de enseñanza aprendizaje que responde benéficamente al desarrollo de enfermeros y a la vez los estudiantes responden de manera positiva a la metodología, sin embargo, es importante preguntarnos ¿cómo consideran al ABP los estudiantes?, para dar respuesta a esta interrogante citaremos a González, Carbonero, Lara y Martín (2014), los cuales identifican que el uso de la metodología contribuye a generar una elevada satisfacción en los estudiantes de enfermería, relacionada sobre todo con los procesos de retroalimentación en la dinámica de enseñanza aprendizaje, en los aspectos de evaluación, relación docente y alumno, y los procesos de comunicación en el aula.

El ABP como estrategia de aprendizaje colaborativo se considera positiva e integradora; de acuerdo con Granero-Molina, Fernández-Sola, Castro-Sánchez y Aguilera-Manrique (2011), los estudiantes de enfermería lo consideran como una experiencia altamente positiva; sin embargo, Molina, et al (2011) reconocen que se requiere una planeación profunda anticipada a la práctica para lograr los objetivos; sin embargo, puede resultar también insatisfactorio; de acuerdo con el estudio realizado en la Universidad de Colima (México) por González, Carbonero, Lara y Martín (2014), en relación con tiempo asignado para realizar la actividad referente al aprendizaje, la mayor carga de trabajo que implica como alumno, sobre todo si la dinámica no es planeada y evaluada adecuadamente.

Interdependencia en el desarrollo del aprendizaje colaborativo

El fundamento de aprendizaje colaborativo se enfoca en el desarrollo de trabajo en pequeños grupos cuyos miembros interaccionan para el logro de un fin común; en este sentido, las interacciones desarrollan diversas dinámicas positivas. En este sentido, los grupos de trabajo se comportan como un todo dinámico, los cuales clasifica en: Interdependencia positiva e interdependencia negativa, la primera hace referencia la promoción de logros de los individuos en comunidad y la segunda hace referencia a las acciones que dificultan el logro de las metas.

A finales de 1940, Deutsch basado en la teoría de la interdependencia social, la teoría de la cooperación y la competición genera la premisa en la que los resultados del trabajo cooperativo son el resultado del tipo de interdependencia entre los individuos; a la vez, hacer uso de las competencias se favorece la resolución de problemas con eficacia y creatividad, se desarrollan dimensiones y se identifican las dimensiones como la cognitiva, instrumental y actitudinal.

El enfoque humanista y teórico pedagógico de Paulo Freire es tomado en cuenta para la realización de la planeación del proceso de enseñanza a partir del aprendizaje por competencias y colaborativo.

Competencias y relación con el aprendizaje colaborativo

El desarrollo de competencias profesionales, de acuerdo con González (2015), permite lograr objetivos, replicabilidad y mejorar continuamente la calidad de los cuidados de enfermería, para lo cual es necesario el uso de las competencias clasificadas, las cuales clasifica en tres tipos: transversales, genéricas y críticas o claves, el desarrollo de competencias en el personal de enfermería; de acuerdo con Yañez y Valenzuela (2013), permite fomentar habilidades dentro de las cuales se encuentra el liderazgo como resultado de la articulación de conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales; de igual modo, consideran en la construcción de las competencias como parte de actividades de aprendizaje.

HJay que considerar, que el uso, adquisición y desarrollo de las competencias en enfermería proporcionan un punto de partida para el quehacer disciplinario en enfermería, en el trabajo disciplinario, inter y multidisciplinario.

En el campo de la enfermería, el desarrollo de las competencias y la evaluación constante de las mismas son parte de su formación y rol disciplinar, estas competencias se encuentran relacionadas con sus diferentes contextos y estratos de acción.

En ese sentido, Knowles (1975) citado por Amador, Chávez, Alcaraz, Moy, Guzmán y Tene (2007) propone nueve competencias a desarrollar por el estudiante autodirigido: 1. Entender la diferencia entre aprendizaje autodirigido y enseñanza dirigida; 2. Determinar el concepto sobre sí mismo como ser no dependiente y como persona autodirigida; 3. Relacionarse con los pares de manera colaborativa y verlos también como recursos de aprendizaje; 4. Diagnosticar necesidades de aprendizaje en forma realista; 5. Formular objetivos de aprendizaje; 6. Considerar a los profesores como facilitadores, consultores, y servirse de ellos como recursos educacionales; 7. Identificar recursos materiales y humanos apropiados para los distintos objetivos de aprendizaje; 8. Diseñar estrategias para hacer uso de los recursos educacionales para alcanzar el objetivo de aprendizaje, y 9. Recolectar y validar evidencia de lo logrado. Amador, et al (2007) concuerdan en que el ABP favorece el pensamiento crítico y la reflexión.

Las habilidades individuales desarrolladas en la enfermera bajo la el modelo de aprendizaje en competencias se determinan características y su nivel de competencia; de acuerdo con Martins y Snatos (2012) y Juvé (2007), estas características se agrupan en seis dimensiones competenciales: 1) Dimensión cognitiva; 2) Dimensión técnica; 3) Dimensión integradora; 4) Dimensión relacional; 5) Dimensión moral, y 6) Dimensión Política; al respecto, González (2015) considera que la interacción entre estas dimensiones logra un equilibrio Inter dimensional aumentando el perfil competencial y calidad en el desempeño disciplinar.

El enfoque por competencias, incluido en el currículum, es considerado para la construcción del perfil de egreso de los estudiantes en enfermería y es relacionado con la calidad educativa, es un requisito del perfil de ingreso de diversas instituciones.

La incorporación de las estrategias de enseñanza basadas en el AC es relativamente nueva en el caso de los docentes enfermeros; de acuerdo con Rodríguez (2014), los docentes enfermeros deben desarrollar una formación pedagógica enfermera para poder desarrollar mejores habilidades disciplinares en los estudiantes enfermeros, Perkins (1995) menciona que el desarrollo de habilidades docentes en los enfermeros permitirá mejorar la enseñanza.

El desarrollo de espacios y canales de comunicación, pensamiento crítico, capacidad de gestión, mejora de la relación entre teoría y práctica, así como el desarrollo de habilidades de investigación y TIC entre otros, son aspectos importantes de la nueva práctica educativa en enfermería. La enfermería es una de las profesiones en constante crecimiento, contextualizada en diversos campos educativos y en constante evolución.

Características académico-escolares del aprendizaje colaborativo

La dimensión académica escolar en la práctica del aprendizaje colaborativo hace referencia a la situación contextual de la enseñanza, es decir los diferentes escenarios de enseñanza y practica de la enfermería. A la vez hace referencia a las situaciones colaborativas que se presentan entre ambientes o lugares de trabajo del aprendizaje colaborativo y a las herramientas que permiten la conexión de los participantes como las TIC.

En este sentido, Rodríguez -Borrego, Movilla-Fernández y Rodríguez (2011) como resultado de un proyecto de aprendizaje cooperativo entre universidades en un ambiente intercultural entre estudiantes de enfermería integran elementos como la práctica clínica, la teoría y la práctica, el desarrollo de habilidades de autoevaluación y evaluación docente, logran una oportunidad de aprendizaje a través del trabajo cooperativo.

La flexibilidad del aprendizaje colaborativo en su dimensión académico escolar permite su realización en diversos escenarios y con diversas herramientas que pueden resultar satisfactorias y con impactos positivos en los estudiantes; por ejemplo, Gari y Nonkelela (2018) opinan que los estudiantes reciben satisfactoriamente la dinámica colaborativo y consideran que los individuos desarrollan diversos atributos, los cuales se encuentran considerados en dos dimensiones relacionadas con a) la perspectiva cognitiva individual y la regulada por su aprendizaje, y b) las interacciones sociales generadas con el aprendizaje colaborativo; es decir, el desarrollo individual y colectivo.

Desarrollo de la pedagogía en el aprendizaje colaborativo de enfermería

En la dimensión pedagógica del aprendizaje colaborativo es necesario tomar en cuenta diversos aspectos vinculados a la práctica educativa docente que beneficien a las estudiantes de enfermería, por ejemplo, tomar en cuenta en la planeación del aprendizaje colaborativo la vinculación entre la teoría y la práctica y la participación continua de los tutores (docente enfermero) es considerada por Granero, Fernández, Castro y Aguilera (2011) como parte de la interacción del modelo.

La enseñanza en enfermería es considerada como multidisciplinaria e interdisciplinaria por Martínez y Torres (2014), la práctica en la enfermería requiere del desarrollo de diversas habilidades; por lo tanto, la enseñanza de la misma requiere a la vez del desarrollo de habilidades docentes preferentemente; Delacanal, Gue y De Amori (2015) señalan que los profesionales en enfermería que realizan el proceso de enseñanza lo hacen “en ausencia de capacitación pedagógica” y consideran que generalmente el docente se identifica más con su especialidad que con las habilidades de enseñanza en el aula. En este sentido, Delacanal et al (2014) considera que el docente enfermero debe comprender su rol y las necesidades del alumno al desarrollar la práctica docente.

Vasconcelos, Backes y Gue (2011) opinan que la adopción de metodologías de enseñanza mediante problemas y el autoaprendizaje como la perspectiva del aprendizaje colaborativo es un reto en el paradigma de la enseñanza. Es importante considerar dentro de la enseñanza, el desarrollo de habilidades docentes; por ejemplo, Vasconcelos, et al. (2011) sugieren que es necesario invertir en la capacitación de docentes para desarrollar un modelo pedagógico integrador y de inclusión social mediante la formación de docentes enfermeros que generen un pensamiento reflexivo en los estudiantes, para Gordón (2010), generar un patrón de pensamiento crítico en los estudiantes de enfermería es posible mediante un modelo de enseñanza integrador como el aprendizaje colaborativo.

Reto actual de la enseñanza mediante el aprendizaje colaborativo en enfermería

El modelo de enseñanza basado en el aprendizaje colaborativo aplicado a la enfermería requiere de identificar sus características, exigencias y retos que favorezcan el desarrollo de la enseñanza en enfermería. Se identificaron las siguientes características: Genera un pensamiento clínico; reactiva los conocimientos, procedimientos y actitudes; aplica los conocimientos en tiempo y contexto real; integra recursos tecnológicos; es un ejercicio del futuro profesional; permite la evaluación durante el proceso de aprendizaje; genera satisfacción al realizar una actividad, por mencionar algunos.

El aprendizaje colaborativo presenta las siguientes exigencias para la enfermería, dentro de las cuales podemos considerar alcanzar el desarrollo de habilidad de búsqueda de información de carácter científico (investigativas); lograr reflejar los saberes en el estudiante; mantener la motivación en el desarrollo de las metodologías de aprendizaje; fomentar la interdisciplinariedad; realizar el ejercicio en la planeación estructurada de los procesos de enseñanza; Creación de un clima óptimo de trabajo por parte del tutor, adaptación a la metodología y cambio de roles de docente enfermero y estudiante, entre otros.

El aprendizaje colaborativo presenta retos a tomar en cuenta en su práctica como la realización de una práctica fundamentada y reflexiva; lograr su aplicación de las estrategias en la práctica educativa; lograr un aprendizaje a profundidad basados en el aprendizaje colaborativo; lograr el desarrollo de habilidades en TIC; generar el compromiso por desarrollar las habilidades requeridas para el aprendizaje colaborativo en los estudiantes; desarrollo de habilidades pedagógicas de planeación, aplicación y evaluación del proceso en los docentes enfermeros; utilizar problemas concretos, estimulantes y que contribuyan al desarrollo de la responsabilidad social, por mencionar algunos.

Conclusiones

Las perspectivas teóricas constructivistas integradas son reunidas en el proceso de enseñanza y aprendizaje colaborativo; la interacción positiva estructurada permite integrar elementos de construcción social, disciplinar, académico escolar y pedagógicos con los cuales mejorar el proceso de enseñanza.

El modelo de enseñanza aprendizaje colaborativo aplicado a la enfermería ofrece características positivas, ventajas y retos para la enseñanza de la enfermería. El ABP integra particularidades que permiten lograr el desarrollo de competencias disciplinares, actitudes y aptitudes en los estudiantes y docentes enfermeros, sin embargo, es un reto para los docentes enfermeros generar las habilidades didácticas y pedagógicas suficientes.

Referencias bibliográficas

1. Arandojo Morales, M.ª Isabel. (2016). Nuevas Tecnologías y nuevos retos para el profesional de enfermería. Index de Enfermería, 25(1-2), 38-41. Recuperado de 2021, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113212962016000100009&lng=es&tlng=esLinks ]

2. Díaz, Camacho, Carmen Rosa; López Regalado, Óscar (2016). Estrategia de enseñanza-aprendizaje basado en problemas (ABP) para el logro de la competencia del proyecto tuning: desarrollo de un planeamiento estratégico, táctico y operativo en los estudiantes universitarios. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia , núm. 34. de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5693469Links ]

3. Expósito Concepción, M. (2015). Reflexiones en torno al aprendizaje basado en problemas: una alternativa en la asignatura gestión del cuidado. Revista Cubana De Enfermería, 31(4). Recuperado de http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/898/140Links ]

4. Gari, MA, y Nonkelela, NF. (2018). Aprendizaje colaborativo de Anatomía facilitado con escenarios y videos, una nueva experiencia para los estudiantes del primer año de Enfermería. Enfermería Global, 17(50), 284-303. Recuperado de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412018000200284Links ]

5. González Hernando, Carolina, Carbonero Martín, Miguel Ángel, Lara Ortega, Fernando, & Martín Villamor, Pedro. (2014). Aprendizaje Basado en Problemas y satisfacción de los estudiantes de Enfermería. Enfermería Global, 13(35), 97-104. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S169561412014000300006&lng=es&tln g=esLinks ]

6. González Nahuelquin C. (2015). Competencias profesionales en enfermeras que desempeñan su labor en una unidad de cuidados intensivos. Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm. 5(1):35-46. Recuperado de https://www.enfermeria21.com/revistas/aladefe/articulo/149/competencias-profesionales-en-enfermeras-que-desempenan-su-labor-en-una-unidad-de-cuidados-intensivos/Links ]

7. Granero-Molina, J. Fernández-Sola, C. Castro-Sánchez, A.M, y Aguilera-Manrique, G (2011). Efectos del aprendizaje colaborativo en el uso de estrategias de afrontamiento. Revista Latinoamericana de Psicología Volumen 42 (3) pp. 481-492 2010 ISSN 0120-0534 [ Links ]

8. Guerra Martín, Mª Dolores. (2009). Opiniones de los estudiantes de enfermería sobre el aprendizaje basado en problemas. Enfermería Global, (17) Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S169561412009000300010&lng=es&tlng=esLinks ]

9. Juvé E. (2007). Marco teórico y conceptual para la definición y evaluación de competencias del profesional de enfermería en el ámbito hospitalario. Nursing; 25(4). Recuperado de https://www.elsevier.es/es-revista-nursing-20-resumen-marco-teorico-conceptual-definicion-evaluacion-S021253820770907XLinks ]

10. Martins Paiva K, Snatos Junior W. (2012 ). Competencias profesionales de enfermeras y su gestión en un hospital privado. Rev Bras Enferm, 65(6). Recuperado de 2021 https://www.scielo.br/j/reben/a/5yRfVRWQ3JTMpXjmdZWrs8h/abstract/?lang=esLinks ]

11. Mora Escalante, Elena (2011). El aprendizaje basado en problemas para la intervención de enfermería con la persona adulta mayor. Ensayo. Enfermería Actual en Costa Rica, (20). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/448/44821178008.pdfLinks ]

12. Nelcy Martínez Trujillo, Dr. C. Maricela Torres Esperón. (2014). La interdisciplinariedad en enfermería y sus oportunidades de aplicación en Cuba. Revista Cubana de Salud Pública . 2014; 40(1):85-95 recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662014000100010Links ]

13. Ranero-Molina, José, Fernández-Sola, Cayetano, Castro-Sánchez, Adelaida Mª, & Aguilera-Manrique, Gabriel. (2011). Aprendizaje Basado en Problemas: Seminario Integrado en el Grado de Enfermería. Formación universitaria, 4(4), 29-36. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062011000400005 [ Links ]

14. Rodríguez-Borrego, M.A, Movilla-Fernández, M.J. Rodríguez Maseda, E. (2011). Aprendizaje cooperativo sobre la práctica clínica en enfermería: evaluación de docentes Texto Contexto Enferm, Florianópolis, 20 (Esp): 88-93. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/714/71421163011.pdfLinks ]

15. Yañez Gallardo R, Valenzuela Suazo, S. (2013). Conductas críticas para experimentar confianza en le liderazgo de enfermería en un hospital de alta complejidad. Aquichan, 13(2). Recuperado de https://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v13n2/v13n2a05.pdfLinks ]

16. Amador Fierros, Genoveva, Chávez Acevedo, Ana María, Alcaraz Moreno, Noemí, Moy López, Norma Angélica, Guzmán Muñiz, Jorge, & Tene Pérez, Carlos Enrique. (2007). El papel de los tutores en la autodirección del aprendizaje de los estudiantes de Enfermería. Investigación y Educación en Enfermería, 25(2), 52-59. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-53072007000200005Links ]

17. Penagos Aldana, D.P (2017). Estrategias de enseñanza-aprendizaje para la formación de estudiantes de enfermería. Ensayo. Recuperado de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/17060/PenagosAldanaDianaPaola2017.pdf;jsessionid=FA40AD32E11E10C274DC725B0DBDBD96?sequence=1Links ]

18. Johnson, D.W; Johnson, R, T; y Holubec, E. J (1994). Aprendizaje cooperativo en el aula. Traductor: Gloria Vitale. Recuperado de http://www.ucm.es/data/cont/docs/1626-2019-03-15-jhnson%20el%20aprendizaje%20cooperativo%20en%20el%20aula.pdfLinks ]

19. Villa Sánchez, Aurelio y Villa Leicea, Olga (2007). El aprendizaje basado en competencias y el desarrollo de la dimensión social en las universidades. EDUCAR, 40 ( s/n), 15-48. ISSN: 0211-819X. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3421/342130829002.pdfLinks ]

20. Cenich, Gabriela y Santos, Graciela (2009). Aprendizaje significativo y colaborativo en un curso online de formación docente. Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias, 4 (2), 7-23 Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2733/273320450003.pdfLinks ]

21. Tapia-Calvopiña, M.P. Medina-Nicolalde, M.A. (2017). EL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS UNA OPORTUNIDAD PARA TRABAJAR INTERDISCIPLINARIAMENTE. Revista de la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Granma, 14 (46). Recuperado de file:///C:/Users/Manuel/Downloads/Dialnet-ElAprendizajeBasadoEnProyectosUnaOportunidadParaTr-6220162%20(1).pdf [ Links ]

22. UNESCO. (1998). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. La educación superior en el siglo XXI, visión y acción, París. Recuperado de https://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htmLinks ]

23. Guerra Martín, M (2009) Opiniones de los estudiantes de enfermería sobre el aprendizaje basado en problemas. Enfermería Global, 8 (3), 1,18. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3658/365834753010.pdfLinks ]

24. Bayona Montaño, Liliam Andrea y Campo Torregrosa, Yelis (2014). Estrategias de aprendizaje en relación con el rendimiento académico en estudiantes de enfermería. Ánfora, 21 (36), 149-163. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3578/357833887006.pdfLinks ]

25. Rojas Reyes, J; Rivera Álvarez, L.N. (2017). Competencia Interpersonal de Enfermería dentro de la práctica del docente y el estudiante: un proceso de formación. Rev Paraninfo Digital ,; 27. Recuperado de http://www.index-f.com/para/n27/076.phpLinks ]

26. Amador Fierros, G; Chávez Acevedo, A. M.; Alcaraz Moreno, N; Moy López, N.A.; Guzmán Muñiz, Jorge; Tene Pérez, C. E. (2007). El papel de los tutores en la autodirección del aprendizaje de los estudiantes de Enfermería. Investigación y Educación en Enfermería, XXV (2), 52-59. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1052/105215257005.pdfLinks ]

Recibido: 02 de Junio de 2021; Aprobado: 20 de Junio de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons