SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 special issue 2Changes in precipitation and temperature patterns in Ecuador, coastal regionPatient care management through RFID technology at the naval hospital in Peru author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Dilemas contemporáneos: educación, política y valores

On-line version ISSN 2007-7890

Dilemas contemp. educ. política valores vol.8 n.spe2 Toluca de Lerdo Mar. 2021  Epub Apr 21, 2021

https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2610 

Artículos

Indicadores de gestión financiera en pequeñas y medianas empresas en Iberoamérica: una revisión sistemática

Financial management indicators in small and medium-sized companies in Ibero-America: a systematic review

Silvana Mariela Párraga Franco1 

Nancy Fabiola Pinargote Vázquez2 

Carmen Marcela García Álava3 

Juan Carlos Zamora Sornoza4 

1Magíster en Auditoría Integral. Labora en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador. E-mail: silvana.parraga@uleam.edu.ec

2Magíster en Auditoría de Gestión de la Calidad. Labora en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador.

3Magíster en Contabilidad y Finanzas. Labora en Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador.

4Magíster en Auditoría Integral. Labora en Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador.


Resumen:

Las pequeñas y medianas empresas son vitales para la economía familiar y social. Las relaciones que generan las pequeñas y medianas empresas con la sociedad, específicamente con las familias, determinan la importancia de precisar los indicadores de gestión financiera que sustenten el proceso decisional en estas organizaciones. El propósito del estudio fue realizar un estudio descriptivo de revisión sistemática de los trabajos desarrollados en torno a los indicadores de gestión financiera en pequeñas y medianas empresas en el área geográfica iberoamericana. Se determinan los indicadores financieros de mayor empleo, y finalmente, se exponen algunas consideraciones sobre la significación del análisis contable como base para la toma de decisiones.

Palabras claves: indicadores de gestión financiera; pequeñas y medianas empresas; Iberoamérica; revisión sistemática

Abstract:

Small and medium-sized enterprises are vital for the family and social economy. The relationships that small and medium enterprises generate with society, specifically with families, determine the importance of specifying the financial management indicators that support the decision-making process in these organizations. The purpose of the study was to carry out a descriptive study of a systematic review of the works developed on financial management indicators in small and medium-sized companies in the Ibero-American geographic area. The most commonly used financial indicators are determined and finally some considerations on the significance of accounting analysis as a basis for decision making are presented.

Key words: financial management indicators; small and medium-sized enterprises; Ibero-America; systematic review

Introducción

La importancia de las pequeñas y medianas empresas en los contextos económicos nacionales las convierte en buenas candidatas para estudios a través de los cuales se pueda tener un mayor conocimiento sobre la cultura, funcionamiento y problemáticas que las aquejan; no obstante, siendo ellas las principales generadoras de empleo, es necesario realizar estudios que permitan identificar aquellos puntos débiles que pueden comprometer su continuidad o su funcionamiento de manera eficiente y por tanto se hace necesario presentar soluciones o alternativas que conduzcan al fortalecimiento de los mismos.

En la actualidad, la organización se considera inteligente en la medida que pueda utilizar la información para percibir los cambios del medio ambiente, los represente, cree conocimiento y finalmente tome decisiones, pero el proceso de toma de decisión no siempre es fácil debido a que si bien es cierto, las organizaciones son racionales, no lo son las personas que laboran en ellas, quienes cuentan con una racionalidad limitada, ya que las decisiones que se toman pueden estar sesgadas por factores como preferencias e intereses, entre otros; no obstante, se han creado mecanismos que facilitan la toma de decisión a partir de simplificaciones cognoscitivas y heurísticas que garantizan cierto grado de racionalidad por parte de los individuos que participan en los procesos de toma de decisión al interior de estas (González y Bermúdez Rodríguez, 2008).

Los indicadores financieros son herramientas gerenciales que permiten evidenciar la información obtenida de los saldos contables, cuyo uso correcto permite la toma de decisiones. Un indicador de gestión representa la expresión cuantitativa del comportamiento del desempeño de un proceso, cuya dimensión al compararse con un nivel de referencia, puede demostrar evidencias de desviación sobre las que se toman acciones preventivas o correctivas de acuerdo al caso.

Los indicadores de gestión representan el mecanismo idóneo para garantizar el despliegue de las políticas corporativas y acompañar al desenvolvimiento de los planes, son una necesidad en las pequeñas y medianas empresas de acuerdo a la medida en que crece la complejidad de ésta, lo cual exige descentralización y flexibilidad. Los indicadores deben estar conectados a metas, y no sólo a un área de la empresa, deben permitir armonizar la búsqueda de los objetivos estratégicos y de corto plazo, en este contexto se establece que los indicadores son instrumentos básicos en la práctica directiva para el control y el despliegue de estrategias (Cáceres, 2019).

La importancia del análisis financiero es la aplicación de estrategias que permitan visualizar el nivel de liquidez solvencia, endeudamiento y rentabilidad en la actividad empresarial, evaluando el rendimiento de un negocio. Esta herramienta facilita la toma de decisiones en un plan de acción que permita identificar los puntos fuertes y débiles de una institución empresarial comparada con otros negocios.

Las limitaciones en la aplicación de un análisis financiero se presentan en la comparación de cifras con empresas que posean la misma actividad productiva, ya que esta debe ser homogénea en la interpretación de indicadores financieros, decisiones contables y económicas que establezcan criterios para su evaluación; así mismo, se deben tomar en cuenta los indicadores externos a la pequeña y mediana empresa, como la inflación que afecta a los activos y pasivos de una agrupación empresarial, por lo tanto, es necesario que los estados financieros sean expresados con la inflación para que el análisis real sobre la situación de la empresa sea completo y eficiente Ochoa et al. (2018). Un indicador de gestión financiera es concluyente para medir el éxito o cumplimiento de los objetivos trazados en una organización, forman una parte clave de retroalimentación de un proceso, monitoreo del avance o ejecución de metas establecidas, planes estratégicos entre otros. Un indicador de gestión permite determinar el comportamiento de una organización mediante una expresión cuantitativa, vinculando a toda la empresa en su conjunto, su importancia radica en la contribución rápida y proactiva de la administración de la empresa, haciendo posible la comparación de resultados con metas propuestas.

La medición permite planificar con mayor certeza, confiabilidad y precisión el mejoramiento de un proceso, para analizar y explicar como ha sucedido los hechos. La medición no solamente es la recolección de datos, sino la toma de decisiones en el momento oportuno, tomando en consideración la pertinencia, la precisión, la confiabilidad y la economía (Cáceres, 2019).

Para desarrollar esta variable, se toman como referencia los desarrollos teóricos asociados a la medición del desempeño y diagnóstico financiero, como procedimiento válido para procesos de planificación y control empresarial. Para ello se aplicarán las técnicas del análisis financiero, útiles para determinar la rentabilidad económica, la correspondencia de la estructura económica y financiera, el estado de solvencia/insolvencia del negocio, la eficiencia, entre otros indicadores relacionados, a partir de sus estados contables (Vera, Melgarejo y Mora, 2014).

La gestión financiera refleja una de las funciones de la dirección financiera que busca planificar, organizar, dirigir y controlar las actividades económicas que componen los flujos de efectivos como resultado de la inversión corriente y el financiamiento para este tipo de inversión, a partir de la toma de decisiones a corto plazo con miras a estabilizar la relación existente entre riesgo y rentabilidad.

La actividad financiera comprende las funciones básicas de preparación y análisis de información financiera; la administración eficiente del capital de trabajo, producción, manejo y flujo adecuado de la información contable y financiera; la selección y evaluación de inversiones a largo plazo especialmente a los activos fijos; así como por la consecución y manejo de fondos requeridos por la empresa.

Se considera eficiente a la gestión financiera en el momento que se maximiza el valor de la pequeña y mediana empresa, lo cual se refleja en el aumento de la rentabilidad de accionistas e inversionistas. Sin embargo, la valoración empresarial constituye un proceso cuantificable complejo, en el caso de sociedades por acciones, el valor viene definido por el precio de mercado de cada acción, el promedio de dichos valores refleja el éxito o fracaso de la gestión financiera.

La gestión financiera se dedica al análisis, decisiones y acciones relacionadas con los recursos financieros que necesitan en el desarrollo de las actividades de una empresa, por lo cual la función financiera a través del planteamiento de necesidades, descripción de recursos disponibles, previsión de los recursos liberados y el cálculo de las necesidades de financiamiento externo, la obtención de mejor financiamiento tomando en cuenta costo, plazo y condiciones de crédito. El uso adecuado de los recursos financieros de la empresa para lograr adecuados niveles de eficiencia y rentabilidad (Cáceres, 2019).

La estrategia financiera de la empresa depende de su actitud frente a la rentabilidad y al riesgo. Una empresa con solidez y buen posicionamiento en el mercado rechazará proyectos de alto riesgo, aunque rentables. La importancia y complejidad de la función financiera, depende del tamaño de la empresa y de la etapa del desarrollo por la que atraviesa. En empresas pequeñas o en inicio de negocios mayores, es suficiente la información del contador y las decisiones las toma el gerente. Conforme crece el negocio, la función financiera se toma multidisciplinaria e incluye, además del contador a expertos en auditoria, presupuestos, tesorería, impuestos, proyectos, análisis financiero.

El análisis de indicadores financieros se basa en la aplicación de herramientas y técnicas analíticas de los estados financieros con el propósito de obtener de ellos medidas y relaciones significativas, dirigidas a evaluar la situación económica financiera de una empresa y establecer estimaciones sobre su situación y resultados futuros útiles para la toma de decisiones (Cáceres, 2019).

Dado este contexto, el presente estudio tiene por objetivo desarrollar una revisión sistemática en torno a los indicadores de gestión financiera en pequeñas y medianas empresas en el área geográfica iberoamericana, ampliando el número de fuentes de información en bases de datos de consulta, así como el idioma de publicación, de forma tal que abarque la mayor cantidad de producción científica que se haya producido en la región respecto a los indicadores de gestión financiera en pequeñas y medianas empresas.

Desarrollo

Materiales y métodos

Los métodos aplicados en este estudio se sustentan en los lineamientos establecidos por Petticrew y Roberts (2008) para la realización de revisiones sistemáticas en el campo de las ciencias sociales. Se utiliza como referente metodológico fundamental el estudio realizado por Hernández y Camargo (2017).

La búsqueda de artículos y tesis se realizó en las bases de datos Scopus®, Scielo® y Redalyc® a través de la opción avanzada en los campos título, resumen o palabras clave o por título y palabras clave usando el operador booleano OR cuando la primera opción no estaba disponible. Adicionalmente, se configuró la búsqueda de artículos científicos y tesis publicados entre 2008 y 2020 en revistas académicas arbitradas.

La exploración de las bases de datos implicó el uso de palabras clave en tres idiomas diferentes. En español se utilizaron las expresiones “indicadores de gestión financiera en pequeñas y medianas empresas”, “indicadores de gestión financiera en pymes” “gestión financiera en pequeñas y medianas empresas” y “gestión financiera en pymes”; para el caso del idioma portugués, se buscaron los registros con las entradas “indicadores de gestão financeira em pequenas e médias empresas”, “indicadores de gestão financeira em PMEs”, gestão financeira em pequenas e médias empresas, y “gestão financeira em PMEs”

De manera específica se amplió la búsqueda en Scopus® con el término en inglés “indicators of financial management in small and medium sized enterprises” y posteriormente se procedió a filtrar los resultados (opción analyze search results) por ubicación geográfica (country/territory), seleccionando los países iberoamericanos que evidenciaron producción científica en el área.

Los documentos obtenidos se importaron a una colección específica creada para la revisión sistemática en el programa informático Papers 3 para plataforma OS X, cual permitió la identificación de artículos y tesis duplicados al contrastar el identificador de objeto digital (DOI) y la referencia bibliográfica de la fuente. En cuanto al objetivo de la revisión sistemática, se seleccionaron los artículos y tesis que cumplieran en conjunto con los siguientes requerimientos:

  • El artículo o la tesis reportaba resultados investigativos independientes del abordaje metodológico usado.

  • El estudio o la tesis debía haberse realizado en, por lo menos, uno de los países de Iberoamérica.

  • En el artículo o la tesis se emplean los términos “indicadores”, “razones” o “parámetros financieros”.

Los documentos seleccionados para la revisión sistemática fueron estudiados y la siguiente información se extrajo a una matriz de Microsoft Excel: (a) año de publicación; (b) autor/autores; (c) título del artículo o la tesis; (d) país/países; y (e) indicadores empleados. A partir de esta matriz de información se procedió a realizar el análisis de la información.

Resultados y discusión

Un total de 34 artículos y tesis se identificaron como candidatos potenciales para la revisión a partir de la búsqueda en las diferentes bases de datos. La aplicación del criterio de duplicación arrojó 12 artículos y tesis que fueron excluidos. Los 22 artículos y tesis restantes fueron analizados de manera preliminar y se seleccionaron 13 que cumplían todos los criterios establecidos para la revisión. Los artículos y tesis consultados se presentan en la Tabla 1.

Tabla 1. Artículos científicos y tesis seleccionados para la revisión sistemática de los indicadores de gestión financiera en pequeñas y medianas empresas en Iberoamérica. 

Año de publicación Autor /autores Título País Indicadores
2008 Patricia González González, Tatiana Bermúdez Rodríguez Una aproximación al modelo de toma de decisiones usado por los gerentes de las micro, pequeñas y medianas empresas ubicadas en Cali, Colombia desde un enfoque de modelos de decisión e indicadores financieros y no financieros. Colombia

  • Indicadores de rentabilidad y endeudamiento

  • Indicadores de rentabilidad y liquidez

  • Valor económico agregado

2012 Mary A. Vera Colina Metodología para el análisis de la gestión financiera en pequeñas y medianas empresas Venezuela

  • Parámetros financieros para toma de decisiones de largo plazo: Inversiones de expansión, Inversiones de reemplazo, Inversiones de innovación, Inversiones financieras, Desincorporación, Métodos estáticos, Métodos dinámicos, Definición anticipada, Relación deuda patrimonio, Análisis de costos financieros, Tipos de financiamiento de largo plazo.

  • Parámetros financieros para toma de decisiones de corto plazo: Elaboración de presupuesto, Acciones ante déficit/superávit, Definición de política de crédito, Definición de política de inventarios, Tipo de financiamiento utilizado.

2014 Mary A. Vera Colina, Zuray A. Melgarejo Molina, Edwin H. Mora-Riapira Acceso a la financiación en Pymes colombianas: una mirada desde sus indicadores financieros Colombia

  • Razones de solvencia a largo plazo: Solidez

  • Razones de liquidez o solvencia a corto plazo: Razón corriente, Prueba ácida, Disponibilidad inmediata

  • Razones de rotación o de actividad: Rotación de cartera, Rotación de Proveedores, Rotación de Inventarios, Rotación de capital, Rotación de patrimonio, Rotación de activos

  • Razones de productividad: Eficiencia administrativa

  • Razones de rentabilidad: Rentabilidad sobre el activo total, Rentabilidad sobre el patrimonio, Margen bruto de utilidad, Margen operacional, Margen neto de utilidad

2014 Adriana Aguilera Castro, Viviana Virgen Ortiz Principales Indicadores de Crecimiento Empresarial en las pequeñas y medianas empresas: Caso Santiago De Cali-Colombia Colombia

  • Capacidad de planeación y toma de decisiones

  • Capacidad de motivación al personal

  • Capacidad de comunicación

  • Mecanismos de control

  • Crecimiento del sector

  • Acciones de la empresa para aumentar las ventas y la rentabilidad

  • Ofrecer nuevos productos o servicios parecidos a los actuales

  • Ofrecer productos o servicios de temporada

  • Características de la empresa

  • Acciones ante cambios en el entorno

  • Implementación de estrategias de posicionamiento en el mercado conocido

2014 José Eduardo Fernández Quesada, Ernesto González Leitón, Rosa Isel Quesada Guzmán, José Luis Soto Vega, Priscilla Ulloa Meléndez Análisis de los indicadores de gestión financiera de los operadores América Móvil y Telefónica para la región americana Costa Rica

  • Razones de rentabilidad: Rendimiento sobre las ventas, Rendimientos sobre activos, Rendimiento del capital

  • Razones de rotación de activos: Rotación de cuentas por cobrar, Rotación de inventarios, Rotación de activos fijos

  • Razones de apalancamiento financiero: Deuda, Veces que se ganó interés

  • Razones de liquidez: Circulante

  • Razones de valor de mercado: Precio-utilidades, Mercado-libros

2016 Pedro David Rodríguez Salazar Gestión financiera en Pymes Ecuador

  • Presencia de planificación estratégica: Lineamientos considerados, Finalidad del plan, Identificación de fortalezas, Identificación de debilidades, Factores externos, Objetivos por área y empresariales, Alternativas estratégicas

  • Análisis funcional de la gerencia financiera: Participación en el diseño de planes, Contratación y calificación de personal, Utilización de indicadores financieros, Situación de otras empresas, Elaboración de plan financiero, Ajustes para adaptarse al plan.

  • Existencia de mecanismos de control estratégico: Seguimiento del plan, Indicadores departamentales, Previsión de correctivos

  • Procesos de planificación y control financiero: Definición de objetivos y metas, Estrategias de inversión, Estrategias de financiamiento, Políticas para largo y corto plazo, Medición de resultados, Comparación de resultados, Diseño de acciones correctivas, Asignación de responsabilidades, Elaboración de documento impreso.

2018 Carlos Ochoa González, Ana Sánchez Villacres, Jaime Andocilla Cabrera, Hugo Hidalgo Hidalgo y Deysi Medina Hinojosa El análisis financiero como herramienta clave para una gestión financiera eficiente en las medianas empresas comerciales del Cantón Milagro Ecuador

  • Eficiencia

  • Capacidad de endeudamiento

  • Rentabilidad

2018 Yaneth Montero Ojeda, Sandra Milena Sandoval Los indicadores de gestión financiera y su utilidad dentro del SGSS Colombia

  • Indicador de razón corriente

  • Prueba ácida

  • Capital de trabajo

2018 María del Pilar Báez Roa, Gloria Acened Puentes Montañez Parámetros financieros para la toma de decisiones en pequeñas y medianas empresas del municipio Duitama, Colombia Colombia

  • Planificación financiera de largo plazo

  • Planificación financiera de corto plazo

  • Acceso al financiamiento

2019 Cristina Alexandra Cáceres Chasipanta Indicadores de gestión financiera y su incidencia en la toma de decisiones del área de créditos de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Indígena SAC Ltda., de la ciudad de Ambato. Ecuador

  • Indicadores de cumplimiento: Límite de préstamos fiduciarios, Concentración crediticia, Reservas para préstamos incobrables, Cobertura de depósitos, Solvencia, Límite de gastos de captaciones.

  • Calidad de activos: Índice de Morosidad mayor a 8 días, Índice de Morosidad mayor a 30 días, Incobrabilidad

  • Solvencia: Patrimonio comprometido por cartera en mora, Patrimonio comprometido por créditos clasificados adversamente

  • Gestión administrativa-Rendimientos y costos: Margen de intermediación, Eficiencia administrativa, Eficiencia operativa, Rentabilidad sobre activos productivos, Rentabilidad sobre activos netos promedio, Rentabilidad patrimonial.

2019 Lucía Alejandra Rivera Mena Indicadores financieros para el sector alimentos y bebidas de las pequeñas y medianas empresas del distrito metropolitano de Quito Ecuador

  • Indicadores de liquidez; Liquidez corriente, Prueba ácida

  • Indicadores de Solvencia: Endeudamiento del activo, Endeudamiento patrimonial, Endeudamiento del activo fijo, Apalancamiento

  • Indicadores de gestión: Rotación de cartera, Rotación de activo fijo, Rotación de ventas, Periodo medio de cobranza, Periodo medio de pago, Impacto gastos administración y ventas, Impacto de la carga financiera.

  • Indicadores de rentabilidad: Rentabilidad neta del activo (Du Pont), Margen bruto, Margen operacional, Rentabilidad neta de ventas (Margen neto), Rentabilidad operacional del patrimonio, Rentabilidad financiera

2020 Jhony Alexander Barrera Lievano, Sandra Patricia Parada Fonseca, Leidy Viviana Serrano Serrato Análisis empírico de correlación entre el indicador de estructura de capital y el indicador de margen de utilidad neta en pequeñas y medianas empresas. Colombia

  • Estructura de capital

  • Margen de utilidad neta

2020 Nelson Ricardo Paucar Bombón El vínculo entre las fuentes de financiamiento y los indicadores de gestión financiera de las MIPYMES del sector de elaboración de productos alimenticios en la provincia de Tungurahua Ecuador

  • Razones de liquidez: Capital de trabajo, Razón corriente, Disponibilidad inmediata, Prueba ácida

  • Razones de rotación o actividad: Rotación de cartera, Rotación de proveedores, Rotación de inventarios, Rotación de activos, Rotación de capital, Rotación de patrimonio

  • Razón de productividad: Eficiencia administrativa.

  • Razones de rentabilidad: Rentabilidad sobre el activo total, Rentabilidad sobre el patrimonio, Margen bruto de utilidad, Margen operacional, Margen neto de utilidad.

Fuente: elaboración propia

Si bien el periodo de revisión comprendió 13 años (2008-2020) el primero de los artículos seleccionados fue publicado precisamente en el año 2008. El 61,5 % de los artículos y tesis (8) fueron publicados en los cinco últimos años (2016-2020), lo cual demuestra la actualidad de las investigaciones sometidas a análisis.

La revisión sistemática se circunscribió geográficamente a la región iberoamericana conformada por 21 países. Los estudios consultados corresponden a 4 países: Colombia, Ecuador, Venezuela y Costa Rica, con prevalencia para los dos primeros.

El atributo esencial objeto de la revisión sistemática consistió en determinar cuáles son los indicadores de gestión financiera en pequeñas y medianas empresas en el área geográfica iberoamericana. Según Rivera (2019) los indicadores o ratios financieros son utilizados como una herramienta valiosa para el análisis financiero con fines descriptivos, ya desde finales del siglo se utilizan para predecir un posible éxito o fracaso. Los componentes de los estados financieros son de gran relevancia dentro de la estructura contable y financiera de toda empresa, ya que cada uno de ellos tiene un significado diferente, por este motivo existen un sinnúmero de indicadores o razones financieras.

Entre los indicadores financieros más destacados y con mayor utilización para llevar a cabo el análisis financiero de las empresas se encuentran los indicadores de liquidez, solvencia, eficiencia, actividad, endeudamiento y rentabilidad (Fernández, González, Quesada, Soto, & Ulloa 2014; Vera, Melgarejo y Mora, 2014; y Paucar 2020. A través de estos indicadores se pueden identificar las áreas que tienen mayor rendimiento económico, así como los que tienen que ser mejorados.

Ochoa et al. (2018) sostienen que la gestión financiera está definida por el estudio que realiza cada una de las empresas para mejorar la eficiencia y eficacia de sus recursos, ya sean materiales, humanos y/o técnicos financieros, promoviendo mayores márgenes de utilidad. Es importante que una empresa cuente con indicadores financieros como herramienta principal para la toma de decisiones empresariales. Al momento de hacer usos de estos indicadores se nota la diferencia de un año con otro sobre la rentabilidad, liquidez, entre otros indicadores financieros.

Para el desarrollo del análisis financiero se requiere del cálculo de indicadores o razones financieras, que permiten realizar un diagnóstico de la situación económica y financiera del negocio. Consecuentemente, se utiliza una razón o índice que relaciona entre sí los elementos de información financiera reflejados en los estados financieros y de esta forma, se logra evaluar la condición y desempeño financiero de la empresa. En los trabajos consultados los autores (Fernández et al., 2014, Paucar, 2020; y Vera, Melgarejo y Mora, 2014) emplean generalmente el término “razones”. Por su parte, Vera (2012) emplea el vocablo “parámetros financieros”. El resto de los autores consultados escoge en sus estudios el término “indicadores”.

Además, Ochoa et al. (2018) señalan que los indicadores financieros constituyen el resultado de las prioridades financieras tradicionales, relacionando los elementos del balance general y del estado de resultados; es así como permiten conocer la situación de la empresa en lo que respecta a liquidez, solvencia, eficiencia operativa, endeudamiento, rendimiento y rentabilidad.

Los resultados que se realizan en un análisis financiero facilitan la posibilidad de analizar la evolución de la empresa en el tiempo, determinar la eficiencia en los recursos económicos y financieros además visualizar el desempeño de la gestión financiera de la empresa; puesto que esta se relaciona fundamentalmente con la toma de decisiones referentes al tamaño y composición de los activos, al nivel y estructura de la financiación y a las políticas de dividendos establecidas en una empresa.

Básicamente, la gestión financiera engloba lo concerniente al dinero, a la inversión, administración y posesión del mismo, de manera que este sea manejado adecuadamente para que sea lucrativo; por ello su objetivo se centra en la maximización del valor de la inversión de los propietarios de la empresa.

Actualmente la gestión financiera incluye actividades significativas para alcanzar el éxito de una pequeña o mediana empresa; se encarga básicamente de administrar los medios financieros, por medio de la creación e implementación de estrategias efectivas que le permitan obtener los recursos financieros, analizar los aspectos financieros que contienen las decisiones tomadas en otras áreas internas de la empresa, evaluar las inversiones requeridas para incrementar las ventas, analizar e interpretar la información financiera presentada en los estados financieros y diagnosticar las condiciones económicas y financieras de la empresa.

Los autores consultados coinciden en afirmar que el análisis financiero representa una gran responsabilidad del gerente financiero, ya que debe evaluar la situación de la organización en relación a liquidez, solvencia, eficiencia en las operaciones, nuevas estrategias de ventas, cobranzas, la necesidad de financiamiento y el rendimiento generado; así como también, debe verificar si los objetivos financieros alcanzados están acordes con lo planificado.

Asimismo, el gerente financiero debe informarse de todos los acontecimientos financieros ocurridos en el país en que está ubicada y representada la pequeña o mediana empresa, de manera que pueda determinar la posición financiera que ocupa su empresa con respecto al mercado en el cual se desenvuelve y estudiar como repercutirán esos hechos en su actividad empresarial.

Según Paucar (2020) el análisis financiero tiene como objetivo brindar información oportuna para la toma de decisiones gerenciales dentro de las organizaciones y definir estrategias que aumenten sus probabilidades de éxito futuro. El análisis financiero es uno de los componentes que completa la parte esencial de la gestión financiera y en ella se estudia los tipos de análisis y métodos financieros como, el equilibrio económico financiero, las ratios financieras, entre otros.

Por su parte Roa y Montañez (2018) sostienen que los paramentos son definidos como las mediciones internas en las organizaciones donde se encuentran relacionados los ingresos, la utilización de activos y el margen de beneficio. Así mismo, los parámetros externos los componen los costos comparados por la competencia, las innovaciones con los clientes, el número de quejas, el precio de algunos activos, entre otros.

Roa y Montañez (2018) profundizan respecto a los parámetros de largo plazo, al respecto enfatizan que los mismos hacen referencia a la planificación estratégica formulada para periodos de 3 años o más, ya que los lineamentos son diseñados y asumidos por los altos mandos de la organización para toda la empresa.

De acuerdo con los parámetros financieros para la toma de decisiones de largo plazo, estos autores consideran que se debe tener en cuenta el análisis de riesgo operativo y financiero, para minimizar la probabilidad de no llegar a cumplir con las obligaciones financieras requeridas, intereses, pagos de arrendamiento, dividendos de acciones preferentes, entre otros.

Son coincidentes los planteamientos de Vera (2012) y Paucar (2020) respecto a que el análisis económico y financiero es aquel estudio que ofrece la información necesaria para conocer la situación real de una empresa en un periodo de tiempo determinado. Su elaboración requiere de la evaluación de indicadores concernientes a cuatro áreas: liquidez, solvencia, rentabilidad y actividad-productividad. Consecuentemente conciben como indicadores comunes: capital de trabajo, razón corriente, disponibilidad inmediata, prueba ácida. rotación de cartera, rotación de proveedores, rotación de inventarios, rotación de activos, rotación de capital, rotación de patrimonio, eficiencia administrativa, rentabilidad sobre el activo total, rentabilidad sobre el patrimonio, margen bruto de utilidad, margen operacional y margen neto de utilidad.

Un planteamiento en que se evidencia consenso entre varios autores (González y Bermúdez, 2008, Aguilera y Virgen, 2014, Rodríguez, 2016, y Ojeda y Sandoval, 2018) se refiere a la utilidad de los indicadores de gestión financiera que determinan el equilibrio financiero en las pequeñas y medianas empresas. Estos autores presentan los resultados de investigaciones que identifican el modelo de decisión, los indicadores y las herramientas gerenciales que son usados por los gerentes de las pequeñas y medianas empresas.

Los autores anteriormente referidos sostienen que el modelo de decisión más empleado por los gerentes de las pequeñas y medianas empresas, sustentado en indicadores financieros, es el modelo racional que implica decidir con precisión los objetivos a alcanzar y los medios para lograrlos. Del mismo, modo observan que las decisiones se toman por los gerentes de manera concertada con su comité o a través de reuniones participativas, identificándose así un modelo político. Se encontró, que las decisiones se apoyan en indicadores financieros, siendo los de principal observancia los de rentabilidad. Por otro lado, se constató que se tienen en cuenta en muy bajo porcentaje los indicadores no financieros relacionados con clientes y mercados

Autores como (Ochoa et al., 2018, Cáceres, 2019, y Rivera, 2019) valoran que el análisis económico-financiero de la pequeña y mediana empresa no responde a reglas fijas, está en función de lo interesa estudiar y de la información disponible, también depende del sector y situación de la empresa o del momento en que se haga el análisis. De este modo las cifras absolutas expresadas en términos monetarios en los estados financieros por sí mismas no tienen sentido. Estas figuras a menudo no transmiten mucho significado a menos que se expresen en relación con otras figuras. Una herramienta muy utilizada en el análisis financiero es el método de las ratios. Una ratio, es una relación por cociente entre dos magnitudes: en este caso esas magnitudes son de carácter económico y financiero de la empresa.

Las ratios son una herramienta comúnmente utilizada para el análisis de estados financieros, son una relación matemática entre un número y otro número, pues se utiliza como índice para evaluar el desempeño financiero de la empresa en cuestión. Las ratios se pueden clasificar en varios tipos. Con la utilización de ratios se sustituye el análisis de una gran cantidad de datos referentes a cuentas patrimoniales y de gestión por un número bastante reducido de indicadores. En resumen, las ratios ayudan al gerente a disminuir los montones mudos de cifras que figuran en los estados financieros y entenderlos fácilmente. Las cifras luego hablan de liquidez, solvencia, rentabilidad, y otros, estos indicadores permiten conocer la situación actual de la empresa.

Sobre la base de los planteamientos anteriores (Ochoa et al., 2018, Cáceres, 2019, y Rivera, 2019) coinciden que, dado que existen cientos de indicadores, lo mejor es seleccionar unos pocos, según el tipo de empresa. Y luego, de acuerdo con la experiencia, adoptar los que realmente se necesiten. No todas las empresas son iguales y, por lo tanto, los indicadores requeridos variarán en cada caso. Se irán incorporando nuevos indicadores, según la necesidad que se tenga, para mejorar la gestión.

Para efectos de diagnósticos de una pequeña o mediana empresa, se puede comparar las ratios de otras empresas del mismo sector económico, con una dimensión similar y de la misma zona o región. La otra vía, más común, para interpretar los indicadores en una pequeña o mediana empresa, es analizar su evolución a lo largo de varios períodos similares.

Se identificó una peculiaridad en los planteamientos de (González y B. Rodríguez, 2008, Aguilera y Virgen, 2014, y Rodríguez, 2016) respecto a sustentar la adopción de decisiones estratégicas, a partir de la información contable financiera con el objetivo de mantener e incrementar la posición competitiva de las pequeñas o medianas empresas. Estos autores, en lugar de concebir indicadores específicamente financieros, utilizan más bien indicadores de gestión que posibilitan: a) analizar y evaluar las categorías y herramientas fundamentales de la dirección estratégica; b) aplicar el pensamiento estratégico y la política empresarial en las condiciones concretas de las organizaciones y en el contexto de los entornos específicos; c) utilizar las técnicas para el desarrollo de los procesos estratégicos a partir de la información económico financiera; d) analizar la dirección estratégica en su relación con los demás factores del sistema empresarial y el entorno; y aplicar las técnicas y herramientas en el diseño estratégico sustentadas en la información contable financiera.

Rivera (2019) concibe indicadores financieros para el sector alimentos y bebidas de las pequeñas y medianas empresas del distrito metropolitano de Quito. El propósito de su trabajo de investigación es realizar un diagnóstico de la situación actual sobre el uso de indicadores financieros para la toma de decisiones. Este estudio estuvo dirigido a pequeñas y medianas empresas en el sector de Alimentos y Bebidas del Distrito Metropolitano de Quito, ya que este sector es uno de los más importantes por su amplia demanda en este tipo de productos.

La investigación de este autor es cuantitativa, exploratoria y transversal, cuyo instrumento de investigación consistió en la recopilación de datos cuantitativos que se obtuvieron mediante la aplicación de una encuesta a dueños o gerentes en el área financiera de veintinueve pequeñas y medianas empresas. Entre los resultados obtenidos, muestran que las empresas utilizan principalmente indicadores de liquidez y rentabilidad, e indicadores parcialmente de solvencia y gestión; se estableció una propuesta de indicadores, que están alineados con las características de las pequeñas y medianas empresas y servirán para mejorar la gestión de sus documentos, el desarrollo y el análisis de los estados financieros, a fin de tomar decisiones de manera adecuada. Se concluye que las pequeñas y medianas empresas necesitan implementar indicadores de gestión financiera, ya que estos les permitirán conocer su período promedio de recuperación de la cartera y así poder tomar decisiones a tiempo.

Por su parte, Cáceres (2019) establece indicadores de gestión financiera y su incidencia en la toma de decisiones del área de créditos de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Indígena cuyo principal objetivo fue definir los indicadores de gestión financiera que contribuyan a la toma de decisiones oportunamente. Toda empresa debe tener un conocimiento profundo de su funcionamiento, además de poseer información confiable y precisa con el propósito de garantizar la toma de decisiones oportuna y eficiente, generando beneficios para la entidad, en este contexto surgió la necesidad de estructurar indicadores de gestión financiera para la Cooperativa de Ahorro y Crédito Indígena SAC Ltda. Con las evidencias antes expuestas se propone una serie de indicadores enfocados al área de crédito con miras a mejorar resultados, control interno y gestión financiera.

Desde otro punto de vista, Barrera, Parada y Serrano (2020) abordan los resultados financieros del año 2017 de 2.622 empresas de una ciudad capital de América Latina con los que se calculan los indicadores financieros de estructura de capital y margen de utilidad neta. Se plantean como objetivo central determinar si existe o no una relación directa y significativa entre los indicadores financieros mencionados.

Se aplica una metodología cuantitativa, de tipo explicativa, que procura identificar patrones en los resultados financieros analizados que den luz de la existencia de una estructura de capital general óptima (relación entre el pasivo y el patrimonio). Como conclusión general se obtiene que, con los datos analizados, no se evidencie que exista una relación directa y significativa entre los indicadores trabajados.

De la sistematización de los planteamientos anteriores se infiere que es importante comparar cada indicador financiero con alguna referencia o estándar. Lo típico es comparar en dos formas:

  • Primero, con indicadores financieros similares de otras pequeñas o medianas empresas del mismo sector o actividad. Como es lógico, los indicadores de una pequeña o mediana empresa, por ejemplo, no son comparables con los de una empresa grande. Por lo tanto, es importante comparar con los valores medios del sector o de organizaciones “óptimas” dentro del sector.

  • Segundo, con indicadores financieros de la misma pequeña o mediana empresa, pero en distintos momentos de desarrollo organizacional. Esto permitirá ver la evolución y conocer si los objetivos se están logrando.

El análisis de indicadores financieros permite que la contabilidad sea útil a la hora de tomar las decisiones, puesto que la contabilidad leída de manera simple dice poco o nada. Por tanto, el análisis financiero es imprescindible para que el registro contable cumpla con el objetivo de servir de base para la toma de decisiones. Es por ello que las pequeñas y medianas empresas exitosas se caracterizan por tener indicadores de gestión, no solo financieros, que dan cuenta del éxito de las áreas funcionales y de la organización como un todo.

Conclusiones

Se presentan como conclusiones que:

  • La importancia de aplicar indicadores financieros para la adopción de decisiones radica en que la medición es un medio para conocer cómo están las pequeñas y medianas empresas en sus diversas áreas y disponer de información para tomar decisiones y demás, para orientar los recursos en la aplicación de planes de mejora continua.

  • Dado que existe una gran cantidad y variedad de indicadores, lo mejor es seleccionar unos pocos, según el tipo de empresa. Y luego, de acuerdo con la experiencia, adoptar los que realmente se necesiten e ir incorporando nuevos indicadores, según la necesidad que se tenga, para mejorar la gestión.

  • El 76,7 % de los autores estudiados concibe indicadores de gestión financiera asociados fundamentalmente con razones o ratios específicamente financieros, referidos fundamentalmente con liquidez, solvencia, eficiencia, actividad, endeudamiento y rentabilidad.

  • El 23,1 % de los autores que se estudian en la revisión sistemática sustentan la adopción de decisiones estratégicas, a partir de la información contable financiera con el objetivo de mantener e incrementar la posición competitiva de las pequeñas o medianas empresas, consecuentemente conciben indicadores de gestión que posibilitan analizar y evaluar las categorías y herramientas fundamentales de la dirección estratégica y aplicar el pensamiento estratégico y la política empresarial en las condiciones concretas de las organizaciones y en el contexto de los entornos específicos.

  • El análisis de indicadores financieros permite que la contabilidad sea útil a la hora de tomar las decisiones. Por tanto, el análisis financiero es imprescindible para que el registro contable cumpla con el objetivo de servir de base para la toma de decisiones. Es por ello que las pequeñas y medianas empresas exitosas se caracterizan por tener indicadores de gestión, no solo financieros, que dan cuenta del éxito de las áreas funcionales y de la organización como un todo.

  • Es necesario diseñar una metodología de diagnóstico o guía que permita identificar los problemas existentes, variaciones importantes y factores que influyan en la gestión financiera, para ello debe disponer de herramientas apropiadas que le permitan detectar los errores y aplicar los correctivos adecuados, predecir el futuro y lograr una planeación más idónea.

Referencias bibliográficas

1. Aguilera Castro, A., & Virgen Ortiz, V. (2014). Principales Indicadores de Crecimiento Empresarial en las pequeñas y medianas empresas: Caso Santiago De Cali-Colombia (Main Indicators of Business Growth in SMEs: Case Santiago De Cali-Colombia). Revista internacional administración & finanzas, 7(6), 27-43. Recuperado de: https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2334385Links ]

2. Barrera Lievano, J. A., Parada Fonseca, S. P., & Serrano Serrato, L. V. (2020). Análisis empírico de correlación entre el indicador de estructura de capital y el indicador de margen de utilidad neta en pequeñas y medianas empresas. Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa. Recuperado de: https://www.upo.es/revistas/index.php/RevMetCuant/article/download/3520/3989/15878Links ]

3. Cáceres Chasipanta, C. A. (2019). Indicadores de gestión financiera y su incidencia en la toma de decisiones del área de créditos de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Indígena SAC Ltda., de la ciudad de Ambato. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Recuperado de: http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11267/1/20T01226.pdfLinks ]

4. Fernández Quesada, J. E., González Leitón, E., Quesada Guzmán, R. I., Soto Vega, J. L., & Ulloa Meléndez, P. (2014). Análisis de los indicadores de gestión financiera de los operadores América Móvil y Telefónica para la región americana. Tecnológico de Costa Rica. Recuperado de: https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/6885/analisis_de_los_indicadores_de_gestion_financiera_de_los%20operadores.pdf?sequence=1&isAllowed=yLinks ]

5. González González, P. & Bermúdez Rodríguez, T. (2008). Una aproximación al modelo de toma de decisiones usado por los gerentes de las micro, pequeñas y medianas empresas ubicadas en Cali, Colombia desde un enfoque de modelos de decisión e indicadores financieros y no financieros. Contaduría Universidad de Antioquia, (52), 131-154. Recuperado de: https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/2167/1761Links ]

6. Hernández Barrios, A., & Camargo Uribe, Á. (2017). Autorregulación del aprendizaje en la educación superior en Iberoamérica: una revisión sistemática. Revista Latinoamericana de Psicología, 49(2), 146-160. [ Links ]

7. Ochoa González, C., Sánchez Villacres, A., Andocilla Cabrera, J., Hidalgo Hidalgo, H., & Medina Hinojosa, D. (2018). El análisis financiero como herramienta clave para una gestión financiera eficiente en las medianas empresas comerciales del Cantón Milagro. Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, 19. Recuperado de: https://www.eumed.net/rev/oel/2018/04/analisis-financiero-ecuador.zipLinks ]

8. Ojeda, Y. M., & Sandoval, S. M. (2018). Los indicadores de gestión financiera y su utilidad dentro del SGSS. CLIC, 2(1), 3. Recuperado de: http://www.fitecvirtual.org/ojs-3.0.1/index.php/clic/article/view/278/241Links ]

9. Paucar Bombón, N. R. (2020). El vínculo entre las fuentes de financiamiento y los indicadores de gestión financiera de las MIPYMES del sector de elaboración de productos alimenticios en la provincia de Tungurahua (Bachelor's thesis). Recuperado de: https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/30674/1/T4707ig.pdfLinks ]

10. Petticrew, M. & Roberts, H. (2008). Systematic Reviews in the Social Sciences. New York, NY: John Wiley & Sons. [ Links ]

11. Rivera Mena, L. A. (2019). Indicadores financieros para el sector alimentos y bebidas de las pequeñas y medianas empresas del distrito metropolitano de Quito (Bachelor's thesis, Quito, 2019.). Recuperado de: https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/20474/1/CD%209961.pdfLinks ]

12. Roa, M. D. P. B., & Montañez, G. A. P. (2018). Parámetros financieros para la toma de decisiones en pequeñas y medianas empresas del municipio Duitama, Colombia. Revista de ciencias sociales, 24(1), 67-84. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7024153Links ]

13. Rodríguez Salazar, P. D. (2016). Gestión financiera en Pymes. Revista Publicando, 3(8), 588-596. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5833410Links ]

14. Vera Colina, M. A. (2012). Metodología para el análisis de la gestión financiera en pequeñas y medianas empresas (Pymes) (Methodology for the Analysis of Financial Management in Small and Medium Sized Enterprises (SMEs)). Available at SSRN 2591117. Recuperado de: https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2591117Links ]

15. Vera Colina, M. A., Melgarejo Molina, Z. A., & Mora Riapira, E. H. (2014). Acceso a la financiación en Pymes colombianas: una mirada desde sus indicadores financieros. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 24(53), 149-160. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/818/81831420012.pdfLinks ]

Recibido: 01 de Febrero de 2021; Aprobado: 11 de Febrero de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons