SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 special issue 2Assessment of the uncertainty source on discharge flow curve of "Las Flores" basin, San Sebastián, Manabí, EcuadorStudy of morphological characteristics of the “Cañitas” basin and its relationship with the risk of flash floods author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Dilemas contemporáneos: educación, política y valores

On-line version ISSN 2007-7890

Dilemas contemp. educ. política valores vol.8 n.spe2 Toluca de Lerdo Mar. 2021  Epub Apr 21, 2021

https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2604 

Artículos

Evaluación multianual de las variables climatológicas y su relación con el balance hídrico para el cultivo de maíz duro

Multi-year evaluation of climate variables and their relationship to the water balance for hard maize cultivation

Mario Enmanuel Lucas Zambrano1 

Jesús Enrique Chavarría Párraga2 

Luís Alberto Duicela Guambi3 

1Ingeniero Hidráulico. Maestrante de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Manabí-PUCEM Ecuador. E-mail: mlucas7313@pucesm.edu.ec

2Magister en Riego y Drenaje. Profesor de Tiempo Completo de la Carrera de Ingeniería Hidráulica de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Manabí-PUCEM Ecuador. E-mail: jchavarria@pucem.edu.ec

3Magíster en Ciencias Agrícolas. Docente de la carrera de Ingeniería Agrícola de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí-ESPAM MFL, Coordinador del Grupo de Investigación en Fitotecnia de la ESPAM. E-mail: luis.duicela@espam.edu.ec


Resumen:

El cantón Bolívar presenta gran actividad agrícola de Zea mays, teniendo como limitante la disponibilidad de humedad en el suelo; razón por la cual es necesario buscar herramientas para poder modelar sistemas de balance hídricos, haciendo uso de datos multianuales de la estación meteorológica de la ESPAM MFL- Calceta Cod. M1230, donde se cuantificarán las variables de la ecuación de balance de masa. Mediante datos estadísticos se analiza qué modelo es el que más se ajusta para calcular el rendimiento del cultivo y los factores que se ven en el intervenido. Los datos climáticos al ser fenómenos naturales no se pueden controlar, pero si ir llevando una base de datos del comportamiento a través de los años.

Palabras claves: balance hídrico; datos multianuales; Zea mays; rendimiento

Abstract:

The Bolívar canton presents great agricultural activity of Zea mays, limiting the availability of moisture in the soil; For this reason, it is necessary to look for tools to be able to model water balance systems, making use of multi-year data from the ESPAM MFL-Calceta Cod. M1230 meteorological station, where the variables of the mass balance equation will be quantified. Using statistical data, it is analyzed which model is the one that best fits to calculate the crop yield and the factors that are seen in the intervention. Climatic data, being natural phenomena, cannot be controlled, but a database of behavior can be kept over the years.

Key words: Water balance; multi-year data; Zea mays; performance

Introducción

El maíz tiene sus orígenes en México, donde los más sobresalientes fueron emigrando a diferentes países de América para su producción. Se dice que surgió entre los años 8000 y 600 AC aproximadamente en Mesoamérica (Acosta, 2009). El nombre científico con el que se lo conoce es Zea mays, y presenta una característica especial de poder adaptarse a diferentes condiciones de climas para su crecimiento (Sacón, y otros, 2018).

De acuerdo a la expansión alrededor del mundo, el continente americano unos de los que más lo cultivan con un área de casi el 40 % aproximadamente. En el caso de Estados Unidos, se considera como el centro productor, ya que ocupa con más del 45% aproximadamente la producción mundial (Cespón, Curbelo, Varela, & García, 2015). Por otro lado, la comunidad andina de naciones (CAN) también es productora de maíz estando conformada por países que se encuentran geográficamente cerca a Ecuador, entre estos están Colombia, Perú y Bolivia entre toda esta comunidad se obtiene alrededor del 4´805.730 TM de producción anual (Caiza, 2015).

Ecuador es un país que cuenta con diversas riquezas tanto paisajística como climáticas, pero la riqueza más grande es la diversidad de productos agrícolas que se pueden cultivar gracias a los diferentes climas que predominan en el país; de acuerdo a datos obtenidos por el INEC en el año 2012, el maíz se encuentra en el quinto producto más cosechado en el país (Tapia, y otros, 2017), aportando así a su producción un total aproximado de 717.940 TM de maíz duro anualmente. Siendo la región costa la zona que más lo produce (Caiza, 2015). Dentro de la zona mencionada resaltan la provincia de Manabí y Guayas, donde la provincia de Manabí presenta un rendimiento de 8.74TN por cada hectárea sembrada (Nicolas; Bernal; Romero; Rodríguez, 2019), mientras que la provincia de Guayas de acuerdo a datos del MAGAP y con corroboración de (Sacón, y otros, 2018) presenta un rendimiento menor, correspondiente al 4.75 TN por cada hectárea sembrada; esto se debe a la manera en que se manejan los niveles de fertilización, tipo de suelo, clima, disponibilidad del agua y el manejo de densidad de siembra (Nicolas; Bernal; Romero; Rodríguez, 2019).

Al realizar un análisis de revisión de datos sobre la producción de Zea Mays en Manabí, se observa que el volumen de producción decreció en el año agrícola 2018, según el 40% de los entrevistados, el 41% indicó que se mantuvo como en años anteriores, mientras que el restante 19% expresaron que el volumen fue mayor.

En una investigación más desarticulada sobre la producción del Zea mays, la superficie cosechada en la provincia de Manabí se incrementó en la mayoría de los cantones como son: Chone 30%, Calceta 25% (Bolívar, Tosagua), Junín 10%, Jipijapa 40% y Paján 45% (Nicolas; Bernal; Romero; Rodríguez, 2019). En general, el maíz tiene una amplia variedad que vienen definida por el color presente en el grano, textura y su apariencia (FAO, 2014) . Dichas características físicas están relacionadas con la variedad (Genotipo) y las condiciones ambientales predominantes (Temperatura y humedad) durante su desarrollo (Ordóñes, Gely, & Pagano, 2012). Así mismo, existe otra clasificación que es por su tipo de acuerdo a la constitución de endosperma y el grano, reflejando el color del grano, el ambiente donde se cultivó, la madurez presente y el uso que se le vaya a dar, además entre los tipos de maíz más importantes se encuentran el maíz dentado, reventón, dulce, harinoso, ceroso, tunicado y el duro que es el que está puesto en estudio para la presente investigación (FAO, 2014).

Para la agricultura de temporada, el proceso de crecimiento y desarrollo de los diferentes cultivos tienen como limitante la disponibilidad de humedad en el suelo, debido a que su principal fuente de suministro son las precipitaciones (Flores & Ruíz, 1998), por ende (Morejón, y otros, 2015), determina que la disponibilidad del recurso hídrico en cualquier zona viene en función del volumen anual de agua que recibe, también se debe de tomar en cuenta el volumen que se devuelve a la atmósfera por medio de traspiración y evaporación. Otro dato importante para considerar es la disponibilidad hídrica en la época de lluvia así mismo como en la época seca, al ser dos épocas diferentes del año tienen diferentes escenarios donde necesario considerar balances hídricos.

El incremento de temperatura desempeña un papel fundamental para obtener el balance hídrico, ya que al producirse un incremento significativo de temperatura genera una aceleración en el proceso de madurez del cultivo, induciendo que se presente una reducción en su área foliar y con ello el requerimiento hídrico total a la madurez del cultivo (Ruiz, y otros, 2011); por ello, un cultivo al tener presencia de elevadas temperaturas a largo tiempo tienden a presentar modificaciones en su tasa de evapotranspiración esto quiere decir la demanda evaporativa que posee la atmósfera sobre los cultivos que están siendo cosechados (FAO, 2014a).

En general, para poder obtener el balance hídrico, se debe consider datos reales o datos simulados de precipitaciones e información climatológica y edáficas. Existen un sinnúmero de estudios relacionados con los balances hídricos, entre los cuales encontramos; climáticos, agroclimáticos, hidrológicos, agroforestales, de cuencas, de drenaje y riego, para la presente investigación se hará uso del balance hídrico agrícola (Cleves, Toro, & Martínez, 2016).

Es importante realizar modelación de balance hídrico, ya que podrá afrontar desafíos en la gestión del recurso, además permite considerar parámetros como la disponibilidad del agua en un futuro debido al cambio climático, ya que en la actualidad, se comienza a sentir el efecto de la crisis del recurso hídrico; por ello, es de vital importancia conocer cuáles son las diferentes causas y que consecuencia lo conlleva.

Mediante la presente investigación se busca disponer de datos climatológicos y edáficos para así observar de cómo se comporta el recurso en una modelación del balance hídrico multianual y como se ve afectado el rendimiento del maíz duro, y a su vez, aprovechar mejorar la gestión y el uso que se le da al agua (González, 2017).

Desarrollo

Materiales y métodos

Modelación del balance hídrico por medio de la ecuación del balance de masas: Antecedente

Se realizó la elaboración de un modelo de balance hídrico desarrollado por el centro de AGRIMED de Chile, con el propósito de mejorar el manejo y gestión del recurso hídrico en las cuencas; para ello, el Sistema Nacional de Referencia demandas de Agua en la Agricultura ha diseñado un modelo el cual se encarga de manejar el uso del suelo, así como también las diferentes condiciones climáticas que dominan en cada sector del área que está en investigación, tiene como punto de arranque la ecuación de balance de masa.

En el caso de presentar más de un cultivo se realiza un balance hídrico para cada uno de ellos, para luego integrar las necesidades de riego por superficie y por especie, en función del área cultivada y la eficiencia de riego atribuida al sistema utilizado en cada especie (AGRIMED, 2014) .

El balance hídrico se hace de acuerdo a datos históricos, suponiendo la fecha de siembra más corriente y para un suelo con propiedades hídricas definidas por el investigador (densidad, capacidad de campo y punto de marchitez permanente). Además, permite simular posibles efectos que se irían presentando sobre la economía del recurso hídrico de la cuenca, a su vez identificar cualquier variación del clima (ETo o precipitación), un cambio en el uso del suelo, aumento en la eficiencia de riego o cambio en la capacidad de regulación hidrológica de la cuenca (AGRIMED, 2014).

Para el cálculo de la demanda hídrica por parte de la superficie cultivada, se utilizó el método de Penman Monteith, mismo que será calculado por el software CROPWAT. Al ser un programa informático permite el cálculo de los requisitos de agua en los cultivos además los requisitos de riego basados en datos climáticos y del suelo. También permite la toma de decisiones en las pretensiones de riego y secano (FAO, 2009). Además, para elaborar el modelo que se utilizará para el rendimiento del maíz duro en el cantón Bolívar se utilizó el software matemático Microsoft Excel.

Materiales y métodos

Es necesario establecer qué balance hídrico se encuentra presente en el suelo en las diferentes épocas del año. Mediante el uso de herramientas de simulación nos permite tener conocimiento en qué periodo de tiempo es ideal para sembrar los cultivos y como se puede establecer un óptimo balance para aprovecharlo en época de déficit (Sánchez, Esquivel, López, Inzunza, & Catalán, 2014).

Para realizar el balance hídrico en el cantón Bolívar se consideran los periodos en la que existe alta demanda de agua y los que presentan mayor escasez del recurso, para así poder tomar las decisiones al momento de llevar a cabo la siembra y que cantidad de agua aplicar al cultivo en caso de presentarse un déficit sin causar estrés hídrico al cultivo, para esto los parámetros a definir son el uso del suelo, los cultivos y el clima (evapotranspiración de referencia). Para el cálculo de la demanda hídrica, por parte de la superficie cultivada, se utiliza el método de Penman Monteith (González, 2017) .

Un dato de tener en cuenta son las precipitaciones y el agua aportada por el riego como contribuciones externas, y como pérdidas, la suma del escurrimiento superficial y la percolación profunda. Para efectuar de manera más clara el modelo, estos dos últimos términos se integraron en el concepto de eficiencia de riego, el cual se asocia a un valor obtenido desde el conocimiento empírico (González, 2017). Al contar con datos climáticos y edáficos se procede a la elaboración de tablas dinámicas donde se van realizando análisis estadístico de regresión y correlación de las variables antes mencionadas, para así, encontrar que modelo es el que más se ajusta para el rendimiento del cultivo de maíz duro y dentro de este modelo que parámetros están ligados al mismo.

Lugar de estudio

Tabla 1. Datos climáticos multianuales. 

Años Humedad Relativa (%) Temperatura máxima (°C) Temperatura mínima (°C) Temperatura media (°C) Evaporación (mm) Precipitación (mm) Recorrido del viento (km/hora) Heliofanía (Horas sol)
2011 80.9 30.7 21.5 26 1739.5 527.9 498.5 1324.5
2012 82.9 30.4 22 26 1397.7 1638.9 547.7 1182.9
2013 83.8 29.9 21.7 25 1341.4 962.4 632.4 1026.8
2014 82 30.7 21.2 26 1269.6 777.3 555.3 925.2
2015 82.3 31.4 22.3 27 1323.7 992.7 519 1134.7
2016 80.3 31.2 22.1 26 1291.1 953.4 583.8 1118.5
2017 83.5 30.7 22.1 26 1207.7 1338.9 615.2 1079.5
2018 81.4 30.7 21.4 26 1256.3 782.6 570.2 1109.8
2019 84.3 30.6 21.3 26 1182.7 979.9 557.5 966.8
Media 82.38 30.7 21.73 26 1334.41111 994.9 564.4 1096.5

Los datos recopilados (2011-2019) para la estimación del balance hídrico en el cantón Bolívar, corresponde a la estación meteorológica ubicada en la ESPAM- MFL- Calceta (cod. M1230), cuyas coordenadas son 0°49’23’’S y 80°10’1’’ O, con una altitud de 15 metros. (Duque-Sarango, et al. 2019).

Materiales

Se hará uso de una serie de datos climáticos multianuales (2011-2019) recopilados en la estación meteorológica M1230, al ser una estación ubicada estratégicamente por el Inamhi para cubrir dicha zona y así obtener datos relevantes como son temperatura, humedad relativa, precipitación, evaporación, tensión de vapor y velocidad del viento, siendo datos confiables para llevar la presente investigación, debido a que es una institución encargada de recopilar la información climatológica a nivel nacional por esto es más confiable en relación con datos que provienen de estaciones de uso particular.

Métodos

Observación de campo

Mediante este método, se recorrió el área de estudio para identificar donde existe mayor cobertura de cultivos de acuerdo al uso del suelo, siendo así los predios que se encuentran aledaños a la estación los que se consideran para el estudio.

Metodología para determinar el balance hídrico

Ecuación de balance de masa

El balance hídrico está basado en el principio de la conservación de la masa en un sistema cerrado, mismo que nos da a conocer que todo cambio en el agua almacenada en un cuerpo, en un volumen de suelo, durante un determinado periodo de tiempo. Matemáticamente es igual a la diferencia que existe entre la cantidad de agua introducida en el suelo y la cantidad que se extrae del mismo. Considerando un intervalo de tiempo que puede ser medio en meses y años (Ministerio de Medio Ambiente y Agua, 2016).

Pe + Ri -Etr -(Es+Px) ± δH = 0

Donde:

Pe:

precipitación efectiva.

Ri:

riego.

Etr:

evapotranspiración real.

Es:

Escurrimiento superficial.

Px:

Percolación profunda.

δH:

Cantidad de agua almacenada en el suelo.

Tomando como punto de partida, que bajo condiciones de no déficit hídrico la evapotranspiración real Etr = Eto x kc y que durante el período de riego no haya cambios significativos en el contenido de agua del suelo, entonces:

Ri = (Etr -Pe - (Es+Px)) x  Ef-1

Pariendo de valores Kc de acuerdo a sus etapas siendo:

Tabla 2. Coeficientes Kc del maíz duro. 

Inicial Desarrollo Media Final
Duración de etapas 20 35 40 30
Kc 0.3 1.2 0.6-0.35

Fuente: (Allen, Pereira, Raes, & Smith, 2006) .

Resultados

Tabla 3. Datos climáticos y edáficos. 

Localidad Años Material Textura de Suelo Estructura Densidad Aparente Capacidad de Campo Velocidad de Infiltración Conductividad Hidráulica Heliofanía Precipitación Ambiente TMIN TMAX HR% Ren qq/ha
Calceta 2011 Trueno 1 3 1.08 34 3 4.58 114.62 79.72 25.9 22.06 30.92 83.6 107
Calceta 2012 Trueno 1 3 1.08 34 3 4.58 106.22 266.5 26.34 22.93 30.94 86.6 167
Calceta 2013 Trueno 1 3 1.08 34 3 4.58 71.1 154.22 25.56 22.54 30.04 84.5 143
Calceta 2014 Trueno 1 3 1.08 34 3 4.58 73.33 122.57 26.19 22.03 30.7 83.4 177
Calceta 2015 Trueno 1 3 1.08 34 3 4.58 108.42 136.35 26.55 22.55 31.79 83.9 145
Calceta 2016 Trueno 1 3 1.08 34 3 4.58 90.75 155.52 27.1 22.74 31.63 82.1 117
Calceta 2017 Trueno 1 3 1.08 34 3 4.58 111.07 187.78 26.74 22.67 31.61 83.9 169
Calceta 2018 Trueno 1 3 1.08 34 3 4.58 88.77 116.33 22.99 22.11 30.68 82.1 178
Calceta 2019 Trueno 1 3 1.08 34 3 4.58 77.92 151.85 26.55 22.33 30.99 86.8 173
Calceta 2011 Triunfo 4 2 1.22 32.9 2.4 5.46 114.62 79.72 25.9 22.06 30.92 83.6 109
Calceta 2012 Triunfo 4 2 1.22 32.9 2.4 5.46 106.22 266.5 26.34 22.93 30.94 86.6 201
Calceta 2013 Triunfo 4 2 1.22 32.9 2.4 5.46 71.1 154.22 25.56 22.54 30.04 84.5 178
Calceta 2014 Triunfo 4 2 1.22 32.9 2.4 5.46 73.33 122.57 26.19 22.03 30.7 83.4 199
Calceta 2015 Triunfo 4 2 1.22 32.9 2.4 5.46 108.42 136.35 26.55 22.55 31.79 83.9 180
Calceta 2016 Triunfo 4 2 1.22 32.9 2.4 5.46 90.75 155.52 27.1 22.74 31.63 82.1 119
Calceta 2017 Triunfo 4 2 1.22 32.9 2.4 5.46 111.07 187.78 26.74 22.67 31.61 83.9 203
Calceta 2018 Triunfo 4 2 1.22 32.9 2.4 5.46 88.77 116.33 25.99 22.11 30.68 82.1 200
Calceta 2019 Triunfo 4 2 1.22 32.9 2.4 5.46 77.92 151.85 26.55 22.33 30.99 86.8 200

Fuente: Elaboración propia.

Para determinar el modelo para el cálculo del rendimiento en el maíz duro del cantón Bolívar-Calceta, se recopilaron datos climatológicos y edáficos de la zona, donde las principales texturas de suelos que predominan son arcilloso 1 y franco arcilloso 4, presentando estructuras granular prismático 2 y granular 3.

Al existir presencia de suelos francos son favorables para el drenaje y la permeabilidad, permitiendo así que sea fácil realizar siembras, ya que las plantas brotan y crecen fácilmente. Además, los suelos francos tienen una característica especial de almacenar más agua que los otros suelos para posteriormente ser aprovechada por la planta. También se encuentran texturas de suelos arcillosos mismos que son ricos en nutrientes debido a que la CICE (capacidad de intercambio iónico) es más alta que en suelos que poseen menos cantidad de arcilla (Ayaviri, 1996).

De acuerdo a las variedades de maíz duro, que se encuentran en el cantón, existen dos híbridos que son triunfo y trueno, ambos presentan alto rendimiento, pero esto se ve limitado en ocasiones por la cantidad y disponibilidad del agua, así como también por el tiempo en el que se realice la siembra. Ambos híbridos tienen una estrecha relación en la producción de materia verde misma que beneficia al sector ganadero cuando es la época seca y el ganado bovino necesita alimento puede realizar uso del mismo por medio de ensilaje (Borbor, 2018).

Tabla 4. Cálculos estadísticos. 

Estadísticos Densidad Aparente Capacidad de Campo Velocidad de Infiltración Conductividade Hidráulica Heliofanía Precipitación Temperatura media TMIN TMAX HR% Ren qq/ha
Media 1.09 34.5 2.92 4.5 93.6 152.3 26.2 22.4 31.0 84.1 164
Mediana 1.12 33.5 2.70 4.8 90.8 151.9 26.3 22.5 30.9 83.9 173
Moda 1.22 32.9 3.00 5.5 114.6 79.7 26.6 22.1 30.9 83.9 178
Varianza de la muestra 0.011 25.779 1.047 1.203 272.985 2589.964 0.826 0.099 0.295 2.649 1033.952
Desviación estándar 0.107 5.077 1.023 1.097 16.522 50.892 0.909 0.314 0.543 1.628 32.155
Error típico 0.015 0.691 0.139 0.149 3.894 11.995 0.214 0.074 0.128 0.384 4.4
Coeficiente de variación (%) 9.79 14.72 35.09 24.34 17.66 33.41 3.48 1.40 1.75 1.94 19.66
Variación relativa (%) 1.3 2.0 4.8 3.3 4.2 7.9 0.8 0.3 0.4 0.5 2.7
Precisión (%) 98.7 98.0 95.2 96.7 95.8 92.1 99.2 99.7 99.6 99.5 97.3
Curtosis -1.25 -1.38 0.33 0.88 -1.71 1.43 9.01 -1.38 -0.59 -0.64 -1.04
Coeficiente de asimetría -0.42 0.30 1.23 -1.52 -0.11 1.08 -2.64 -0.01 -0.19 0.58 -0.62
Rango 0.3 14 3.1 3.29 43.52 186.78 4.11 0.9 1.75 4.7 98
Mínimo 0.92 28 1.9 2.17 71.1 79.72 22.99 22.03 30.04 82.1 105
Máximo 1.22 42 5 5.46 114.62 266.5 27.1 22.93 31.79 86.8 203
Suma 59.04 1862.1 157.5 243.27 1684.4 2741.68 470.84 403.92 558.6 1513.8 8830
n 54 54 54 54 18 18 18 18 18 18 54
Intervalo de confianza (95%) 0.029 1.354 0.273 0.292 7.633 23.511 0.420 0.145 0.251 0.752 9
Limité inferior de µ 1.065 33.129 2.644 4.213 85.945 128.805 25.738 22.295 30.782 83.348 155
Limité superior de µ 1.122 35.838 3.190 4.797 101.211 175.826 26.578 22.585 31.284 84.852 172

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a los datos estadísticos obtenidos, se presenta una muestra de 164 con un error de ±4.4 pero al proyectarse el rendimiento se estima en 164 µ donde se puede presentar variaciones entre 155 y 172. También se procede a comparar si existe tendencia de normalidad en la moda, media y mediana de los diferentes parámetros, donde la densidad aparente, capacidad de campo, velocidad de infiltración, conductividad hidráulica, heliofanía, temperatura, humedad relativa y rendimiento tienden a ser normal, mientras en la precipitación presenta gran variación.

En cuanto los datos de curtosis muestran que tan apuntada o aplanada se halla una distribución en relación con un comportamiento normal (distribución normal), donde los datos que se encuentren estrechamente concentrado hacia la media son considerados como una distribución leptocúrtica(cu>0), en el caso de estar muy dispersos estos datos son considerados como distribución platicúrtica (cu<0) y una curtosis es considerada mesocurtica cuando el comportamiento normal requiere que sea igual a cero (SECME, 2015) ; por lo tanto, los resultados obtenidos de humedad relativa, temperatura, heliofanía, densidad aparente, capacidad de campo se encuentran en una distribución platicúrtico, mientras que la precipitación y velocidad de infiltración tienden a presentar una distribución ligeramente leptocútica.

Otro parámetro que se toma en consideración es el coeficiente de asimetría que permite medir el grado de asimetría con relación a la moda, donde el signo determina la dirección del sesgado que tiene; es decir, cuando su signo es positivo se encuentra sesgada hacia la derecha y sesgado hacia la izquierda significa que su signo es negativo. Entonces, dentro del análisis estadístico, los valores de capacidad de campo, velocidad de infiltración, precipitación y humedad relativa se encuentran sesgado hacia la derecha, mientras que los restantes se encuentran sesgado hacia la izquierda.

Análisis de Correlaciones

Tabla 5. Análisis de correlación con respecto al rendimiento. 

Variables Densidad Aparente Capacidad de Campo Velocidad de Infiltración Conductividad Hidráulica Heliofanía Precipitación Temperatura media TMIN TMAX HR% Ren qq/ha
Densidad Aparente 1
Capacidad de Campo -0.0414 1
Velocidad de Infiltración 0.2009 -0.8071 1
Conductividad Hidráulica -0.0211 -0.7195 0.4929 1
Heliofanía 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 1
Precipitación 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.1441 1
Temperatura media 0.1887 -0.1887 -0.1887 0.1887 0.1949 0.2916 1
TMIN 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.2804 0.8479 0.4455 1
TMAX 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.6230 0.1218 0.5629 0.380 1
HR% 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 -0.0315 0.5734 0.2097 0.331 -0.161 1
Ren qq/ha -0.0950 -0.0233 -0.1153 0.1545 -0.2800 0.3723 -0.1029 0.014 -0.167 0.3431 1

Fuente: Elaboración propia

Tabla 6. Valores críticos permisibles. 

Valor crítico permisible r
0.05 0.273
0.01 0.354

El análisis estadístico de correlación se utiliza para determinar si dos variables observadas tienen relación entre sí o no, donde se presentan valores positivos y negativos, en cual el signo establece el tipo de correlación que se presenta entre dos variables. Al presentarse el signo positivo indica que la relación existente entre las dos variables es positiva; esto quiere decir, que cuando la magnitud de una incrementa la otra también, mientras que con signo negativo pasa lo contrario ya que mientras una incrementa la otra disminuye (Alquicira, 2017). Es necesario tener en cuenta el valor de Pearson permisible, mismo que tiene como objetivo indicar cuán asociadas se encuentran las variables entre sí, de acuerdo a los resultados el valor crítico analizar es 0.273 que hace referencia al 5%, donde se buscan todos los valores que se encuentren por encima de dicho valor para así buscar el modelo que se empleara para el rendimiento, donde sobresalen la precipitación y humedad relativa; esto quiere decir, que entre más destaque estos valores se produce mayor rendimiento.

Tabla 7. Variables relacionadas en el modelo del rendimiento. 

HR% (X1) Precipitación (X2) Ren (Y)
83.6 79.72 109
86.6 266.5 201
84.5 154.22 178
83.4 122.57 199
83.9 136.35 180
82.1 155.52 119
83.9 187.78 203
82.1 116.33 200
86.8 151.85 200
83.6 79.72 107
86.6 266.5 167
84.5 154.22 143
83.4 122.57 177
83.9 136.35 145
82.1 155.52 117
83.9 187.78 169
82.1 116.33 178
86.8 151.85 173

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia.

Ilustración 1. Cálculo del modelo lineal y polinómica.  

El modelo lineal contribuye de manera muy baja presentando un valor R2 de 0.14, mientras que el modelo cuadrático o polinómica se ajusta para lograr la optimización teniendo un valor de R2 de 0.20, esta relación es la que se espera en datos cuantitativos.

Análisis de Regresión

Tabla 8. Análisis de regresión para elaborar el modelo de rendimiento. 

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95% Inferior 95,0% Superior 95,0%
Intercepción -194.52 481.19 -0.40 0.69 -1220.15 831.12 -1220.15 831.12
HR% (X1) 3.96 5.91 0.67 0.51 -8.64 16.56 -8.64 16.56
Precipitación (X2) 0.17 0.19 0.91 0.38 -0.23 0.57 -0.23 0.57

Fuente: Elaboración propia

Una vez que se obtiene los datos estadísticos de regresión se procede a evaluar los resultados obtenidos para conocer el modelo que se empleara para el rendimiento, donde se parte de los datos conseguidos de la intercepción, humedad relativa y la precipitación considerando el valor de sus coeficientes, dando como resultado el siguiente modelo:

REN=-195+3.6HR+0.17PP

Al ser negativo el primer dato no afecta a la ecuación, ya que no tiene un valor biológico el dato, solamente es un dato independiente del intercepto cuando se realiza un análisis de regresión lineal.

Tabla 9. Datos pronosticados en relación del rendimiento. 

Pronóstico 15 19 16 15 16 15 17 15 17 15 19 16 15 16 15 17 15 175
Ren (Y) 0 4 7 7 1 7 0 1 5 0 4 7 7 1 7 0 11 5

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia.

Ilustración 2. Curva de regresión ajustada entre el rendimiento y lo que se pronostica. 

Con los valores pronosticados, se pretende observar si el modelo empleado presenta relación con dicho factor.

Fuente: Elaboración propia.

Ilustración 3. Percentiles 

El gráfico representa que el percentil de menor valor es de 2.777, representando así, el 2.777% del rendimiento del Zea mays con un valor de 107, encontrándose de esta manera debajo del 97.222% que representa un valor de rendimiento de 203 o menos. En el análisis estadístico para la obtención de percentil se procede a ordenar los datos de forma ascendente, entonces, se tiene un número de muestra de 18 datos donde se pretende calcular el percentil, para esto se le resta 0.5 a la posición que ocupe dicho percentil para luego dividirlo para el número de muestras y posteriormente multiplicarlo por 100; así obtenemos que el percentil 25 ocupa el puesto 5 y se le resta 0.5, dando un valor de 25, es decir que el 25% del rendimiento en el maíz tienen un valor de 143 o menos. En el caso de tener un percentil 75 (P75), quiere decir, que el 75% del rendimiento del maíz presenta un valor de 199 o menor.

Modelo para el cálculo del REN. REN=-195+3.96 HR +0.17 PP

Tabla 10. Cálculo del modelo. 

HR% (X1) Precipitación (X2) Ren (Y) observado Ren (Y) Predicción Residuo REN
83.6 79.72 109 150 -41 150
86.6 266.5 201 194 7 193
84.5 154.22 178 167 11 166
83.4 122.57 199 157 42 156
83.9 136.35 180 161 19 160
82.1 155.52 119 157 -38 157
83.9 187.78 203 170 33 169
82.1 116.33 200 151 49 150
86.8 151.85 200 175 25 175
83.6 79.72 107 150 -43 150
86.6 266.5 167 194 -27 193
84.5 154.22 143 167 -24 166
83.4 122.57 177 157 20 156
83.9 136.35 145 161 -16 160
82.1 155.52 117 157 -40 157
83.9 187.78 169 170 -1 169
82.1 116.33 178 151 27 150
86.8 151.85 173 175 -2 175

Fuente: Elaboración propia.

Una vez realizado los cálculos del rendimiento, aplicando el modelo que más se ajustó para llevar a cabo la investigación del rendimiento, se compara si tienen relación con los valores del Ren (Y) Predicción para evaluar si el modelo empleado es el correcto, evidenciando así que el modelo tiene un completo funcionamiento presentando valores similares a los que se pronostican.

Tabla 11. Balance hídrico multianual. 

Balance Hídrico enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
2011 42.48 26.98 -16.36 115.7 -34.90 -19.42 -22.54 -32.32 -41.92 -36.94 -41.56 -20.74
2012 229.64 331.50 255.58 64.52 84.42 24.10 -20.44 -31.72 -40.00 -36.04 -34.12 -17.08
2013 170.60 83.88 246.02 38.54 -14.56 -20.20 -23.62 -30.88 -42.16 -29.50 -34.30 -25.90
2014 131.24 116.04 70.58 3.14 20.84 -11.80 -28.90 -32.80 -32.92 -27.52 -33.16 -14.20
2015 45.70 6.52 19.28 15.24 21.70 39.80 38.20 61.28 62.24 59.28 61.32 28.32
2016 160.84 262.60 41.88 80.88 -34.18 -29.26 -25.66 -38.62 -25.78 -38.20 -45.28 -33.76
2017 246.30 239.46 61.22 33.54 26.70 -7.90 -22.96 -26.08 -32.32 -22.30 -31.00 -11.56
2018 8.20 250.16 78.68 -5.98 -10.30 -22.48 -24.40 -35.50 -37.90 -36.88 -33.70 13.94
2019 120.32 194.22 112.86 8.78 34.14 4.34 -12.94 -35.08 -38.56 -26.68 -28.84 -34.60

Fuente: Elaboración propia.

Partiendo de las variables climáticas y edáficas como son precipitación efectiva, evapotranspiración real, escurrimiento superficial, percolación profunda y la cantidad de agua almacenada en el suelo se elabora el modelo de balance hídrico que tiene como punto de arranque la ecuación de balance de masa, donde una vez que se obtiene dichas variables se procede a realizar el procesamiento de datos climatológicos y edáficos, logrando así realizar el cálculo en la ecuación para obtener el balance hídrico multianual.

Como referencia se tomó la época de lluvia, donde es usual que se realicen las siembras. Aunque el maíz puede presentar cierta resistencia a las dificultades climáticas durante el periodo vegetativo y de maduración; esto no quiere decir que su rendimiento no se vea afectado a lo largo del proceso de cosecha, como es el caso que se presenta en el periodo de floración, donde al existir déficit hídrico provoca que exista una disminución de los números de granos por mazorca afectando al rendimiento del cultivo (Rivetti, 2006).

Por lo general, las siembras se proyectan para los meses donde existe mayor disponibilidad de agua, pero en ciertos casos no se produce esta condición como pasó en el año 2013, 2015, 2016, donde en la época de lluvia comenzó a mostrar valores bajos de balance en sus últimos meses del periodo lluvioso en relación con el de otros años; dicha condición se debe a la cantidad de precipitación que se aportaba era en ocasiones menor a la que salía, dándonos así déficit hídrico en meses donde la siembra se vería afectada en su proceso, disminuyendo su rendimiento viéndose en la Tabla 12. Entonces se dice que al ser mayor la precipitación sobre la evapotranspiración existe un alto excedente de agua, en el caso de ser lo contrario que la evapotranspiración sea mayor a la precipitación, causa que se generen déficit hídrico teniendo así que integrar tecnología de riego.

Tabla 12. Rendimiento multianual. 

Años Rendimiento quintales/ha Rendimiento calculado
2011 108.00 150
2012 184 193
2013 160.50 166
2014 188 156
2015 162.50 160
2016 118 157
2017 186.00 169
2018 189 150
2019 186.50 175

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Ilustración 4. Balance hídrico multianual.  

Los valores que se observan indican cómo se va comportando el balance hídrico del cultivo de maíz duro en el paso de los años y en cada uno de sus meses, donde los datos con los valores más altos se deben a la cantidad de agua que aporta y asimilada por el suelo, y los más bajos son los periodos de déficit o sequía.

Fuente: Elaboración propia.

Ilustración 5. Rendimiento multianual.  

Respecto a los rendimientos obtenidos por datos multianuales y el rendimiento calculado por medio de un modelo estadístico, se elaboró a partir de las variables de humedad relativa y precipitación que eran la que más concordancia presentaban entre sí de acuerdo al grado de libertad que se le dio, dando como resultado, valores calculados que se aproximan al rendimiento de la localidad.

Conclusiones

Se generó un modelo de rendimiento para la evaluación y la relación que lleva con el balance hídrico respecto a los parámetros climatológicos y edáficos, sustentados en análisis estadísticos para poder detectar y describir que variables son las que tienen más aproximación al parámetro que se quiere tener. Permite a su vez explicar el por qué las variables seleccionas, a partir de un análisis de correlación y de regresión.

Los resultados del balance hídrico determinan que su evaluación está ligada con las variables climatológicas, y a su vez, tienen relación con el rendimiento del cultivo. Además, el balance guarda una estrecha relación con la disponibilidad del agua, misma que beneficia al aprovechamiento del cultivo en el proceso de siembra y cosecha.

En general, realizar modelaciones mediante herramientas son muy útil, ya que permite equiparar como ha ido progresando el sector de la agricultura en su interacción con los diferentes escenarios climáticas que en la actualidad se presentan y la importancia que posee tener un apropiado manejo de los recursos.

Referencias bibliográficas

1. Acosta, R. (2009). El cultivo del maíz, su origen y clasificación. El maíz en Cuba. Cultivos tropicales, 30(2), 00-00. [ Links ]

2. AGRIMED. (2014). Sistema Nacional de Referencia demandas de agua en la agricultura. Centro de Agricultura y Medioambiente. Obtenido de http://www.agrimed.cl/informaciones_detalle.asp?Solicitud=2&Tipo_Contenido=Proyectos%20en%20ejecuci%F3nLinks ]

3. Allen, R. G., Pereira, L. S., Raes, D., & Smith, M. (2006). Evapotranspiración del cultivo: guías para la determinación de los requerimientos de agua de los cultivos. Roma: FAO, 298(0). [ Links ]

4. Alquicira, J. (2017). Análisis de correlación. Conogasi. Obtenido de http://conogasi.org/articulos/analisis-de-correlacion-2/Links ]

5. Ayaviri, T. (1996). Clasificación de suelos por el sistema de fertilidad y capacidad (FCC), en los módulos agroforestales implementados en el trópico de Cochabamba. Bolivia: Plurinational State Of FAO. [ Links ]

6. Borbor, A. (2018). Producción de materia verde de cuatro híbridos de maíz (Zea mays L). (Tesis de grado). Universidad de las Fuerzas Armadas. https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/15124/5/T-ESPESD-002888.pdfLinks ]

7. Caiza Farinango, J. B. (2015). Determinación del balance hídrico en el cultivo de maíz duro (Zea mays L.). (Bachelor's thesis, Quito). Universidad Central del Ecuador. [ Links ]

8. Cespón, M. F., Curbelo, G. M., Varela, D. C., & García, A. B. (2015). Control de la temperatura para la prevención de plagas poscosecha en la conservación de granos. Ingeniería y desarrollo, 33(2), 216-237. [ Links ]

9. Cleves, J. A., Toro, J., & Martínez, L. F. (2016). Agricultural water balances in agroclimatic simulation models. An analytical review. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, 10(1), 149-163. [ Links ]

10. Duque-Sarango, P., Cajamarca-Rivadeneira, R., Wemple, B. C., & Delgado-Fernández, M. E. (2019). Estimación Del Balance Hídrico De Una Cuenca Andina Tropical. LA GRANJA. Revista de Ciencias de la Vida, 29(1), 56-69. [ Links ]

11. FAO- Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2014a). Evapotranspiración del cultivo. Guias para la determinación de los requerimientos de agua de los cultivos. FAO. Obtenido de Guías para la determinación de los requerimientos de agua de los cultivos. Obtenido de: http://www.fao.org/3/a-x0490s.pdfLinks ]

12. FAO-Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2014). Respuesta del rendimiento de los cultivos al agua. Roma, Italia: FAO. Obtenido de: http://www.fao.org/3/a-i2800s.pdfLinks ]

13. FAO-Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura. (2009). Tierras y aguas. FAO Organizational chart. Obtenido de http://www.fao.org/land-water/databases-and-software/cropwat/es/Links ]

14. Flores, H. E., & Ruíz, J. A. (1998). Estimación de la humedad del suelo para maíz de temporal mediante un balance hídrico. Terra Latinoamericana, 16(3), 219-229. [ Links ]

15. González Subiabre, B. G. (2017). Modelación del balance hídrico, para mejorar la gestión del recurso en la cuenca del Río Limarí́. Universidad de Chile. [ Links ]

16. Ministerio de Medio Ambiente y Agua (2016). Guía metodológica para la elaboración de balances hídricos superficiales. Bolivia. MMAG: https://www.researchgate.net/publication/318646276_Guia_metodologia_para_la_elaboracion_de_balances_hidricos_superficiales_version_resumidaLinks ]

17. Morejón Miranda, Y. M., Vega Carreño, M. B., Escarré Esteve, A., Peralta Vital, J. L., Quintero Silveiro, A., & González Piedra, J. I. (2015). Análisis de balance hídrico en cuencas hidrográficas de la Sierra de los Órganos. Ingeniería Hidráulica y Ambiental, 36(2), 94-108. [ Links ]

18. Nicolas G., Bernal V., Romero C., Rodríguez C., & Josse J. (2019). Expectativas de la cosecha de maíz 2019. Revista El Productor. Obtenido de: https://elproductor.com/wp-content/uploads/2019/04/revista%20abril%20maiz.pdfLinks ]

19. Ordóñez, M. R., Gely, M. C., & Pagano, A. M. (2012). Estudio de las propiedades físicas y de la cinética de secado de granos de maíz colorado duro. Avances en Ciencias e Ingeniería, 3(3), 153-171. [ Links ]

20. Rivetti, A. R. (2006). Producción de maíz bajo diferentes regímenes de riego complementario en Río Cuarto, Córdoba, Argentina. I. Rendimiento en grano de maíz y sus componentes. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, 38(2), 25-36. [ Links ]

21. Ruiz Corral, J. A., Medina García, G., Ramírez Díaz, J. L., Flores López, H. E., Ramírez Ojeda, G., Manríquez Olmos, J. D. ... & Mora Orozco, C., (2011). Climate change and its implications in five producing areas of maize in Mexico. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, (Especial 2), 309-323. [ Links ]

22. Sacón, F. C., Chávez, J. C., Dueñas, J. C., Mendoza, J., Álava, G. L., & García, G. C. (2018). Aplicación foliar de micronutrientes y fitorreguladores como complemento de la fertilización edáfica en maíz amarillo duro. La Técnica, (19), 19-30. [ Links ]

23. Sánchez, I., Esquivel, G., López, A., Inzunza, M., & catalán, E. (2014). Balance hídrico como fundamento para toma de decisiones en agricultura de temporal. Agrofaz 11-1. [ Links ]

24. SECME. (2015). Medidas de asimetría y curtosis. Obtenido de http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/32032/secme-21228.pdf?sequence=1&isAllowed=yLinks ]

25. Tapia, C., Paredes, N., Naranjo, E., Tacán, M., Monteros, Á., Pérez, C., & Valverde, Y. (2017). Caracterización morfológica de la diversidad de razas de Zea mays en la Sierra norte de Ecuador. Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias. [ Links ]

Recibido: 04 de Febrero de 2021; Aprobado: 17 de Febrero de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons