SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 special issue 2Influence of the graduate profile and professional training on attitudes towards environmental beliefs and risk management of students of the professional academic school of education of the Faculty of Education of the Universidad Nacional Mayor de San Marcos school year 2016- IBaseline of social responsibility in a public university: social participation axis author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Dilemas contemporáneos: educación, política y valores

On-line version ISSN 2007-7890

Dilemas contemp. educ. política valores vol.8 n.spe2 Toluca de Lerdo Mar. 2021  Epub Apr 21, 2021

https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2593 

Artículos

Tendencias en la Enseñanza de la Geografía Cultural en México, una perspectiva desde los SEGEM, 1982 - 2019

Trends in the Teaching of Cultural Geography in Mexico; a perspective from SEGEM 1982 - 2019

Fernando Carreto Bernal1 

Raúl González Pérez2 

1Doctor en Educación. Profesor de Tiempo Completo de la Facultad de Geografía UAEM. Líder del Cuerpo Académico en Investigación Educativa. Correo electrónico: fcarretomx@yahoo.com.mx

2Doctor en Educación. Profesor de Geografía del Plantel Nezahualcóyotl de la Escuela Preparatoria de la UAEM. Correo electrónico: ragope07@hotmail.com


Resumen:

Como parte del estudio sobre los eventos académicos especializados en la educación y enseñanza de la disciplina geográfica, el objetivo del presente artículo es dar a conocer las Tendencias de la Enseñanza de la Geografía Cultural en México, identificados a partir de los Simposios de la Enseñanza de la Geografía, (SEGEM), celebrados de 1982 al 2019. A partir de construir la base datos en SPSS de los 11 eventos celebrados en cuatro décadas, se integran 955 participaciones, clasificados con el método de tendencias, en paradigmas temáticos, orientaciones disciplinarias y enfoques metodológicos, destacando como paradigmas temáticos de la Geografía Cultural: la educación, los programas de estudio y las prácticas de campo, desde disciplinas geográficas, pedagógicas y didácticas, con distintos enfoques metodológicos.

Palabras claves: tendencias; Geografía Cultural; Paradigmas; Orientaciones; Enfoques

Abstract:

As part of the study on specialized academic events in the education and teaching of the geographic discipline, the objective of this article is to present the Trends in the Teaching of Cultural Geography in Mexico, identified from the Symposiums on the Teaching of Geography, (SEGEM), held from 1982 to 2019. From building the database in SPSS of the 11 events held in four decades, 955 participations are integrated, classified with the trend method, in thematic paradigms, disciplinary orientations and methodological approaches, highlighting as thematic paradigms of Cultural Geography: education, study programs and field practices, from geographical, pedagogical and didactic disciplines, with different methodological approaches.

Key words: trends; cultural geography; paradigms; orientations; approaches

Introducción

Definimos a la Geografía cultural, no como una rama de las ciencias geográficas, sino como la forma de estudiar al espacio natural y social, sin separar a sus componentes, y bajo el entendido de que “el enfoque cultural asume que la realidad espacial es compleja y que todo espacio es producto tanto de los fenómenos de la naturaleza como de las actividades de los grupos sociales” (Fernández, F., 2006, p. 3).

El análisis de las tendencias y la clasificación realizada nos acerca a un sinnúmero de interpretaciones geográficas según sea el interés de quienes tengan acercamiento con la disciplina y estar al tanto del estilo propio de la comunicación escrita, manejo, conocimiento y dominio de la temática de los participantes en los SEGEM.

De esta forma, se ha encontrado que la comunicación escrita de los geógrafos docentes e investigadores de la disciplina geográfica ha quedado plasmada en cada una de sus participaciones desde que estos eventos fueran motivo de las reuniones cada dos años, primordialmente, en los distintos escenarios del país, donde se ha promovido la enseñanza de la Geografía, como uno de los propósitos de los SEGEM. El resultado de estas reuniones ha procurado el intercambio de experiencias pedagógico - didácticas, innovaciones tecnológicas en la educación y la cultura geográfica.

El contenido del artículo se estructura en tres apartados; Introducción, Desarrollo con tres incisos; en el primero se plantea el modelo teórico explicativo, en el segundo el proceso metodológico, y en el tercero, los resultados de las tendencias a partir del análisis de las trilogías de estudio, para finalizar con las Conclusiones.

Desarrollo

Modelo teórico explicativo

Hacemos referencia al modelo teórico explicativo que se integra con la metodología de análisis de tendencias, considerando la identificación de los paradigmas temáticos, las orientaciones disciplinarias y los enfoques metodológicos. De esta manera, se desarrolla la interpretación de los trabajos presentados en los resúmenes registrados en las memorias y en sus exposiciones como ponencias en los SEGEM. Este es un aporte metodológico, que por más de dos décadas, hemos venido realizando, de manera conjunta, con el cuerpo académico en investigación educativa (Abocado a la Educación y Enseñanza de la Geografía) de la Facultad de Geografía de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM).

La investigación de corte cualitativo, entendida como “la investigación que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, verbales o escritas, y la conducta observable” (Quecedo, R. y Castaño, C. 2002 p. 7), acompañada del método hermenéutico, ha sido utilizado en la interpretación de la comunicación escrita.

Cabe mencionar, que el estudio nos permite reafirmar que los SEGEM han cumplido con el propósito para el que fueron diseñados, compartir las experiencias en la práctica docente, la investigación y la difusión de la Geografía.

El intercambio de experiencias pedagógico - didácticas, y las innovaciones tecnológicas en la educación y cultura geográfica, han quedado plasmadas en las exposiciones y escritos de los geógrafos docentes e investigadores de la disciplina geográfica, durante la trayectoria de los once SEGEM, analizados en la presente investigación. En la siguiente tabla integramos el modelo teórico explicativo para fundamentar el estudio de las tendencias.

Modelo teórico explicativo

Supuestos Método o procedimiento Fuentes de investigación Tendencias
Teóricos Análisis de tendencias Memorias en impreso de los SEGEM

  • Paradigmas temáticos

  • ▪Educación

  • ▪Programas de estudio

  • ▪Prácticas de campo

Metodológicos Hermenéutica/ Descriptivo- Cualitativo El estado de la enseñanza de la Geografía cultural desde las distintas disciplinas en que se aborda

  • Orientaciones disciplinarias

  • ▪Enseñanza de la Geografía cultural.

Procedimentales Recolección organización y representación de la información en una base de datos Interpretación de la comunicación escrita, ponencias presentadas

  • Enfoques metodológicos

  • ▪Métodos didácticos

  • ▪Estudio de caso

  • ▪Observación

  • ▪Descriptivo

  • ▪Histórico

  • ▪Método geográfico

  • ▪Competencias

  • ▪Método de proyectos

  • ▪Histórico Interdidisciplinario/ Multidisciplinario

Elaboración propia con base en: Carreto, F. (2016) y González, R. (2017).

Proceso metodológico

La interpretación cuantitativa de los trabajos relacionados con la orientación disciplinaria de la Geografía cultural, representan hasta ahora, el 3.2% de los trabajos presentados como ponencias, durante los últimos once SEGEM. De acuerdo con el análisis estadístico descriptivo, la Geografía cultural, comparte su lugar con 3 paradigmas temáticos y 9 enfoques metodológicos. La cantidad de trabajos por grado o nivel escolar han quedado distribuidos de la siguiente manera: 5 trabajos de primaria, 2 de bachillerato, 12 de licenciatura, 7 de normal y 4 de posgrado.

La Geografía cultural desde los SEGEM, 1982 - 2019. 

Paradigmas temáticos Orientación disciplinaria Enfoques metodológicos
Educación Ed 27 Geografía cultural. Gc 31 Métodos didácticos Md 15
Estudio de caso Ec 5
Observación/Descriptivo OD 1
Programas de estudio Pe 2 Histórico Hi 2
Método geográfico Mg 2
Competencias Co 1
Prácticas de campo Pc 2 Método de proyectos Mp 2
Histórico H 2
Interdisciplinario/ Multidisciplinario In 1
31 31 31

Fuente: elaboración propia con datos de los SEGEM.

Por el contenido temático de la investigación que nos ocupa, planteamos clasificar los 31 trabajos identificados en el ámbito de la Geografía Cultural exhibidos como ponencias, en trilogías; cada una de ellas ha sido analizada e interpretada con la finalidad de responder al propósito de investigación.

De esta forma, los 31 trabajos expuestos como ponencias en los SEGEM, sobre Geografía cultural como una de las orientaciones disciplinarias, han quedado dispuestos para su análisis cualitativo - hermenéutico, en las siguientes11 trilogías compuestas por el paradigma temático, la orientación disciplinaria y su enfoque metodológico con el número de trabajos:

Clasificación de los trabajos en trilogías de análisis. 

No. Trilogía Número de trabajos
1 Educación - Geografía cultural - Métodos didácticos 14
2 Educación - Geografía cultural - Estudio de caso. 5
3 Educación - Geografía cultural - Observación/Descriptivo. 1
4 Educación - Geografía cultural- Histórico. 2
5 Educación - Geografía cultural - Método geográfico. 2
6 Educación - Geografía cultural - Competencias. 1
7 Educación - Geografía cultural - Método de proyectos. 1
8 Educación - Geografía cultural - Interdisciplinario / Multidisciplinario. 1
8 Programas de estudio Geografía cultural - Método de proyectos. 2
10 Programas de estudio - Geografía cultural - Métodos didácticos. 1
11 Prácticas de campo - Geografía cultural - Histórico. 1
Total 31

Fuente: elaboración propia con datos de los SEGEM.

La interpretación de la comunicación escrita, a partir del análisis cualitativo de los trabajos presentados en los SEGEM, nos ha permitido llegar a los resultados siguientes.

Resultados de las tendencias a partir del análisis de las trilogías

Es a partir de las trilogías entre paradigmas temáticos, orientaciones disciplinarias y enfoques metodológicos como se han ordenado las ponencias expuestas, con la intención de realizar la interpretar cualitativa de los trabajos. Para la investigación que nos ocupa, tomamos como punto de partida a la Geografía cultural, y la relación que tiene esta con algunos paradigmas temáticos y sus respectivas orientaciones disciplinarias. Al final de cada una de las trilogías, se anexa la interpretación cualitativa de cada uno de los trabajos presentados como ponencias en los SEGEM. Aquí los resultados por cada trilogía de análisis: Educación - Geografía cultural - Métodos didácticos.

Definida como “el procedimiento educativo, basado en principios psicopedagógicos con el que se procura instruir al estudiante, a través de la presentación sistemática de hechos, ideas, habilidades y técnicas” (González, R. 2006. p. 95), la metodología para la enseñanza de la Geografía ha conceptualizado invariablemente a los métodos, auxiliares, estrategias y recursos didácticos. Algunos ejemplos presentados como propuestas en los SEGEM son: cine, museos, obras literarias, cuentos y novelas, diversidad cultural en la construcción de la identidad nacional, lengua y cultura, costumbres y tradiciones, patrimonio cultural, sentido de pertenencia, festival mexicano de geografía para difundir el quehacer de la geografía, narrativa, paisajes culturales espacios culturales.

La literatura como estrategia didáctica. El caso de la obra de Carlos Fuentes y la Geografía.
La narrativa de Carlos Fuentes está fundamentada principalmente en la historia e identidad mexicana y mestizaje cultural. En sus obras “se muestran la historia, cultura y ejercicios del poder en diferentes países, lugares en donde convergen y se reconstruyen los espacios del mundo” (Contreras, C. y Galindo, M. G. 2007. V SEGEM. Nuevo León, Monterrey).
La diversidad cultural en la enseñanza y aprendizaje de la Geografía en la educación básica en México.
Enseñanza y aprendizaje de la diversidad cultural en la construcción de la identidad nacional. Son contenidos de geografía en los programas de estudio de primaria y secundaria, desde 2006 (Rodríguez, C. 2009. VI SEGEM. Chihuahua, Chihuahua).
Uso de las lenguas indígenas de Guerrero en la enseñanza de la Geografía.
Lengua y cultura indígena como asignatura para fortalecer la diversidad cultural. “Es importante que los jóvenes profundicen en la cosmovisión del devenir histórico del pueblo al que pertenecen para poder correlacionar en forma analítica, critica y reflexiva como miran al mundo que los rodea y como perciben el tiempo, el espacio, la naturaleza y la humanidad” (Navarro, A. y Torres, F. 2009. VI SEGEM. Chihuahua, Chihuahua).
Aceptación o rechazo de las costumbres y tradiciones, patrimonio cultural, regional y nacional, por parte de estudiantes de secundaria.
El programa de Geografía de México y del mundo, En su bloque 5, Espacios Culturales y Políticos, “pretende la revaloración cultural de los pueblos a través de la conservación y rescate de costumbres y tradiciones regionales y nacionales”. Sentido de pertenencia a Chihuahua y a México (González, M. 2009. VI SEGEM. Chihuahua, Chihuahua).
Cuentos y novelas. Elementos para la enseñanza de la Geografía en los niveles Básico.
Aprendizaje significativo: comprensión sobre la memorización en el uso de cuentos y novelas, empleados como auxiliares didácticos (Pérez, E. A. 2009. VI SEGEM. Chihuahua, Chihuahua).
El papel del profesor en el manejo del cine como recurso didáctico para la enseñanza de la Geografía.
El cine como recurso didáctico ofrece la oportunidad de reconocer espacios, procesos y contextos. El papel del profesor es un guía para que no se disperse la atención del alumno (Correa, O. y Morales, Y. 2009. VI SEGEM. Chihuahua, Chihuahua).

Fuente: elaboración propia con datos de los SEGEM.

Los criterios de clasificación de la cultura en la enseñanza de la Geografía de la percepción.
La cultura definida desde la Geografía de la percepción, información que es filtrada por nuestro sistema de valores culturales, experiencias y aspiraciones con lo que se da lugar a una decisión de comportamiento (Luna, M. de J. y Sosa, Y. 2009. VI SEGEM. Chihuahua, Chihuahua).
Los museos como estrategias didácticas para la enseñanza de la Geografía.
El espacio geográfico se estudia a través de los museos, pues en ellos se encuentran, fotos, colecciones, piezas documentos. Esto es posible si se cuenta con la secuencia didáctica como parte de la planificación del aprendizaje y contenidos del programa (Morales, Y. y Correa, O. 2011. VII SEGEM. Querétaro, Querétaro).
Festival mexicano de la Geografía: espacio de difusión del quehacer geográfico.
Primer festival mexicano de la Geografía. Taxco, Guerrero 2010. El objetivo ha sido, la difusión del quehacer geográfico, se incluyeron conferencias magistrales; charlas de café; una olimpiada de Geografía; exposiciones y conferencias del INEGI; talleres para niños y profesores; actividades al aire libre; entre ellos una mega lotería; desfiles; feria para niños, así como concursos y exposiciones (Villaseñor, A. 2011. VII SEGEM. Querétaro, Querétaro).
Los trazos cortos y pasos largos de la enseñanza de la Geografía por medio de la literatura y la narrativa.
Dinámica espacial a través de la literatura y la narrativa bajo un marco analítico amplio, ejemplo, las actividades humanas que se desarrollan en el espacio (Carmona, M. Y. 2011. VII SEGEM. Querétaro, Querétaro).
Los paisajes culturales en la enseñanza de la educación básica.
Propuesta del tema de los paisajes culturales en México. Ejemplo, Real del Monte, Hidalgo. La finalidad coadyuvar en la enseñanza mediante la dinámica del entorno por medio de imágenes, videos y prácticas de campo, y reforzar en los alumnos su identidad, como integrante de la comunidad y del país (Ortiz, M. I. y Diego, M. 2013. VIII SEGEM. Pachuca, Hidalgo).
La literatura como herramienta de enseñanza en la Geografía.
Obras literarias como fuentes de información. Ejemplo, Cien Años de Soledad de Gabriel García Marques. Caracterización geográfica de un lugar desarrollando un proceso e identificación y análisis de un espacio relacionado con un contexto desarrollado por el autor (González, C. A. y Soriano, M. G. 2017. X SEGEM. Taxco, Guerrero)
Estudiar Geografía desde una perspectiva cinematográfica.
Analizar la trama de la película, la fotografía, el vestuario y la música entre otros elementos. Características físicas y humanas. Como ejemplo, las películas mexicanas (Aldrete, E. y González, C. A. 2017. X SEGEM. Taxco, Guerrero).
Reconocimiento y apropiación de espacios culturales. Una forma de enriquecer el panorama cultural del bachiller y fortalecer el conocimiento geográfico del mundo.
Los espacios culturales de la ciudad de México como recurso didáctico. A través de los espacios culturales el alumno conoce, adquiere información y aprende a discernir las diferentes manifestaciones culturales de su tiempo (García, I. A. M. 2017. X SEGEM. Taxco, Guerrero).

Fuente: elaboración propia con datos de los SEGEM.

Proceso de transculturación de la comunidad menonita del municipio de Cuauhtémoc, Chihuahua: un estudio de caso. Proceso de transculturación que el grupo menonita ha experimentado en el municipio de Cuauhtémoc, Chihuahua (Guadarrama, X. y Vázquez, E. 2009. VI SEGEM. Chihuahua, Chihuahua) El fenómeno migratorio en Satevó, Chihuahua: un pueblo expulsor de jóvenes migrantes. Un estudio de caso. Periódico mural. Procedimiento metodológico: información sobre el tema en libros, revistas, periódicos e internet; entrevistas a familiares y análisis cartográfico expresando los flujos migratorios y destinos (Montes R. J. 2009. VI SEGEM. Chihuahua, Chihuahua).
¡Qué bonito es Chihuahua! Utilidad del corrido de Chihuahua en la enseñanza de la Geografía. Cultura geográfica a través del corrido: aborda ubicación geográfica, lugares, grupos étnicos, regiones naturales, historia, costumbres y tradiciones, producción agrícola, ganadera e industrial de la entidad (Zendejas, E. A. y Saucedo, J. A. 2009. VI SEGEM. Chihuahua, Chihuahua). Educación basada en el respeto y reconocimiento de las culturas ajenas al entorno, característica inequívoca de Ciudad Juárez, Chihuahua. La diversidad cultural se manifiesta a través del lenguaje, las creencias religiosas, el arte, la música, la estructura social, la dieta y gran número de atributos propios de una sociedad moderna y diversas como la de Ciudad Juárez. Concientizar a la sociedad para valorar la diversidad a través de la tolerancia y el respeto para formar ciudadanos en busca de una vida digna y equilibrada en los aspectos laborales, económicos y familiares (Montes, M. y Martínez, D. E. 2011. VII SEGEM. Querétaro, Querétaro).
La cultura Country en Chihuahua un estudio de caso en el aprendizaje de la relación sociedad- naturaleza. El estudio de caso pretende que los adolescentes comprendan la relación sociedad - naturaleza, como el origen de los rasgos culturales de un grupo étnico, valoren y respeten la diversidad y el patrimonio cultural de México, y asuman la interculturalidad como una forma de convivencia pacífica. La cultura Country en la zona, procedente de Estados Unidos, se desarrolla en llanuras y campos agropecuarios: camisa a cuadros, pantalón de mezclilla, botas, sombrero, la música, rodeos y alimentos derivados de productos ganaderos. Es el evento más importante, cada año, para la exhibición de ganado (Ramírez, I. y Pimienta, J. 2011. VII SEGEM. Querétaro, Querétaro).

Fuente: elaboración propia con datos de los SEGEM.

Educación - Geografía cultural - Estudio de caso

El estudio de caso es un método utilizado por la disciplina geográfica, y hace referencia a todas aquellas circunstancias o situaciones únicas de las que se requiere más información; en otro sentido, “identifica y describe los distintos factores que ejercen influencia en el fenómeno estudiado” (Martínez, P. C. 2006. p. 171). Un reconocimiento a la Escuela Normal Superior “Prof. José E. Medrano R.” de Chihuahua, quienes han difundido este método de estudio de caso, a partir del contenido de su programa de Geografía de México y el mundo, bloque 5, Espacios Culturales y Políticos. Los profesores han trabajado temas que tienen que ver con la cultura geográfica: el proceso de transculturación, el fenómeno migratorio, la diversidad cultural, la cultura Country y el corrido de chihuahua, entre otros estudios de caso.

Educación-Geografía cultural - Observación / Descriptivo

La observación / descriptivo como herramienta interactiva de aprendizaje de la Geografía, ha sido utilizada en el Posgrado en la Universidad Nacional Autónoma de México, (UNAM), a través del instituto de Geografía. El conocimiento espacial a través de los museos.

Universum: una mirada a la conciencia urbana y la enseñanza de la Geografía a través de los museos. La importancia de los museos en la enseñanza aprendizaje de la Geografía; Universum y la sala conciencia de nuestra ciudad: conocimiento espacial de la ciudad; aspectos espaciales y ambientales crecimiento urbano, accesibilidad y contaminación. El objetivo es crear conciencia entre los visitantes acerca de los problemas ambientales que se presentan en el entorno urbano (Castillo, F. 2009. VI SEGEM. Chihuahua, Chihuahua).

Fuente: elaboración propia con datos de los SEGEM.

Educación - Geografía cultural - Método geográfico

La Geografía localiza los hechos geográficos y los analiza en su distribución espacial. Inicio con el que el docente de la geografía e investigador de la disciplina analizan las diversas temáticas de la ciencia geográfica. La interpretación cualitativa de los documentos revisados alude al estudio del paisaje social y cultural.

El estudio del territorio en distintas escalas geográficas desde la perspectiva sociocultural. Estudio del territorio en diferentes escalas geográficas desde una perspectiva social y cultural, es decir, la trascendencia de los procesos sociales, culturales e históricos en la construcción de los territorios. Entramado entre la sociedad y territorio (Suárez, S. 2015. IX SEGEM, León, Guanajuato). El estudio de los paisajes culturales. Se analizan aquellos elementos que conforman un paisaje natural y cultural valorados y protegidos con el fin de convertirse en patrimonio tangible e intangible de la humanidad (Ortiz, M. I. y Tamayo, L. M. O. 2017. X SEGEM. Taxco, Guerrero).

Fuente: elaboración propia con datos de los SEGEM.

Educación - Geografía cultural - Competencias

Conceptos, habilidades y actitudes, en la aplicación de las competencias geográficas: saber vivir, manejo de información, valorar la diversidad cultural y natural y adquirir conciencia de las diferencias socioeconómicas.

Los menonitas del noroeste de Chihuahua. Valoración de la diversidad cultural en el desarrollo de competencias geográficas. Valorar la diversidad cultural del país y asumir la interculturalidad como una forma de convivencia pacífica. El espacio geográfico, los agricultores menonitas, procedentes de Canadá desde 1922, aunado a sus rasgos físicos, religión, idioma, gobierno, educación, viviendas, costumbres y actividades agropecuarias han contribuido a la multiculturalidad en Chihuahua. El contacto con mexicanos, tarahumaras y extranjeros a ocasionado la interculturalidad, diversificando costumbres y actividades de grupo liberal, asentado en el corredor industrial y comercial más importante de toda la región (Miramontes, O. A. y Vásquez, A. 2011. VII SEGEM. Querétaro, Querétaro).

Fuente: elaboración propia con datos de los SEGEM.

Educación - Geografía cultural - Método de proyectos

El método de proyectos es una estrategia de aprendizaje que se enfoca en los conceptos centrales y principios de la disciplina geográfica, involucra a los alumnos en la solución de problemas, construyen su aprendizaje y culmina en resultados. Esta es la finalidad del trabajo presentado en el SEGEM de Taxco, Guerrero.

La Geografía como soporte teórico - conceptual del proyecto de tesis: Identidad, Territorio y Vulnerabilidad Social en una comunidad indígena del Alto Balsas de Guerrero. Aprendizaje teórico metodológico para estudiar a la comunidad indígena Hueyat-Isale, de hablantes Náhuatl, ubicados geográficamente en una zona de riesgo por inundación , a la que se analiza desde diferentes elementos integradores, la producción del espacio y significaciones culturales, los atributos espaciales como el rio, cuevas, montañas, zona arqueológica, santuarios, flora y fauna, cargas sociales de significación que lo reflejan por medio de saberes locales, ritualidades y la medicina tradicional, la cual denominan como su “Tlaltipajtle Malhuijle” Tierra sagrada, resultado de un apego identitario dentro de la cosmovisión indígena (Rodríguez, A. 2017. X SEGEM. Taxco, Guerrero).

Fuente: elaboración propia con datos de los SEGEM.

Educación - Geografía cultural - Interdisciplinario / Multidisciplinario

El trabajo que se presenta requiere, así lo entiendo, metodológicamente de la colaboración de diversas disciplinas para llegar a un resultado.

El patrimonio cultural y natural como estrategia didáctica de transversalidad. Estrategia de transversalidad a modo de secuencia didáctica. Alumnos de secundaria. Propósito: “La utilización del patrimonio cultural y natural del Distrito Federal como impulsora de actividades turísticas”. Competencias: reconocimiento, valoración, cuidado y preservación del patrimonio cultural y natural de la entidad. Aprendizaje esperado: reconoce tipos de turismo y su importancia económica en el mundo y en México (Hernández, A. E. y González, S. 2015. IX SEGEM. León, Guanajuato).

Fuente: elaboración propia con datos de los SEGEM.

Programas de estudio - Geografía cultural - Método de proyectos

El trabajo hace alusión a la creación de un taller permanente de estudio y discusión sobre temas de Geografía cultural en México. El proyecto va encaminado a los estudiantes de Licenciatura en Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

Un proyecto de investigación escolar desde la Geografía cultural y Biogeografía. El proyecto PIFFL “La Geografía Cultural en México”. LICENCIATURA. Los objetivos de este proyecto incluyen: establecer un taller permanente de estudio y discusión sobre temas de Geografía Cultural, investigación a partir de las discusiones del taller y presentación de resultados en reuniones y medios académicos. Los temas: parques y jardines de la ciudad de México, la denominación de origen, el deporte amateur y los recursos biológicos colectivos (González, C. A. y Pérez, E. A. 2013. VIII SEGEM. Pachuca, Hidalgo).

Fuente: elaboración propia con datos de los SEGEM.

Programas de estudio - Geografía cultural - Métodos didácticos

La secuencia o métodos didácticos sugiere el conjunto de procedimientos para dirigir el aprendizaje de los alumnos. Manifiesto que ha quedado demostrado en el trabajo que aquí presentamos.

Secuencia didáctica “Entre la homogeneización y la resistencia social”. Secuencias didácticas acordes con la innovadora propuesta. Unidad 2: Población en un mundo diverso y desigual, con el tema diversidad y patrimonio cultural: entre la homogeneización y la resistencia social (Lucero, R. M. y Jiménez, E. C. 2017. X SEGEM. Taxco, Guerrero).

Fuente: elaboración propia con datos de los SEGEM.

Prácticas de campo - Geografía cultural - Histórico

Las ponencias sustentadas bajo la trilogía presente, ambas de licenciatura, aluden a las prácticas de campo como estrategias de enseñanza aprendizaje en la comprensión del patrimonio nacional, tangible e intangible de centros históricos de ciudades Morelia, Querétaro, Puebla y Oaxaca; así mismo, se muestra la metodología utilizada para el cumplimiento de los propósitos académicos.

Prácticas de Geografía del Patrimonio: entender los centros históricos a partir de los recorridos de campo. Entender mediante un recorrido los valores arquitectónicos que sustentan el título de Ciudad Patrimonio de Morelia. Clasificar los inmuebles del centro histórico a partir de su funcionalidad y estado de conservación. Elaboración de planos para mostrar la dinámica funcional de la zona, así como las áreas donde se encuentran el mayor número de inmuebles deteriorados (Alvarado, I. 2015. IX SEGEM. León, Guanajuato). El trabajo de campo en la enseñanza de los paisajes culturales. Visita a los centros históricos de las ciudades de Querétaro, Puebla, Oaxaca y sus alrededores, durante días previos y posteriores a la celebración de día de muertos. Revisión de archivos documentales y cartográficos de paisajes culturales. Interpretación de su función, evolución y dinámicas internas (actividades originarias del lugar, recursos existentes, paisaje inmaterial, así como el manejo de paisaje natural). Cartografía e imágenes a escala. Percepción, observación y visión general del paisaje con caracterización de hitos físicos y culturales para la comprensión del entorno contemplado (Villaseñor, A. 2015. IX SEGEM. León, Guanajuato.

Educación - Geografía cultural - Histórico

Se infiere que en el proceso educativo se presentan distintas formas de enseñanza, así lo percibimos en estas dos ponencias presentadas por la Normal de Chihuahua, Chihuahua y la Universidad Nacional Autónoma de México, licenciatura, durante el VI y X SEGEM respectivamente. Los temas tratados en los trabajos aluden al análisis fotográfico y el cine mexicano como nuevas formas de enseñanza aprendizaje de la Geografía.

Evolución histórica de la ciudad de Chihuahua, a través de un análisis fotográfico. Conciencia del espacio geográfico y sentimiento de pertenencia a través del análisis fotográfico: núcleo agrícola, ganadero, comercial, minero, político, cultural, industrial. Espacio vivido, percibido y transformado por la interacción sociedad - naturaleza. (Mejía, D. A. y Ponce, M. 2009. VI SEGEM. Chihuahua, Chihuahua). El cine mexicano a partir de los años 30’ s hasta la época contemporánea como herramienta narrativa de la Geografía de la Ciudad de México y área metropolitana. Análisis geográfico a través de la narrativa con el fin de entender la Geografía de la Ciudad de México. Comparación cronológica con diversos filmes que abarcan hasta la actualidad. Las películas mexicanas se utilizan como modelos de evaluación del ámbito social. (González, P. G. y Tejada, A. 2017. X SEGEM. Taxco, Guerrero).

Fuente: elaboración propia con datos de los SEGEM.

Conclusiones

El análisis de tendencias elaborado a partir de la investigación cualitativa, apoyada en el método hermenéutico, nos ha permitido llegar a las siguientes conclusiones:

  • Como geógrafos docentes e investigadores de la disciplina geográfica, asumimos la responsabilidad de seguir trabajando para la enseñanza de la Geografía en los distintos niveles educativos, la investigación de la disciplina y la difusión de la cultura geográfica.

  • El modelo teórico explicativo para el análisis de tendencias es una propuesta, para conocer el estado de la Geografía, desde la enseñanza de la disciplina, la investigación y la difusión del conocimiento, a través de la comunicación escrita de los participantes en los SEGEM.

  • La metodología de análisis de tendencias con la identificación de paradigmas temáticos, orientaciones disciplinarias y enfoques metodológicos abre la oportunidad de realizar investigaciones, según sea la temática de interés de los investigadores.

  • Las trilogías propuestas en el análisis cualitativo - hermenéutico de los trabajos presentados como ponencias en los SEGEM son un referente para las futuras investigaciones del mismo corte.

  • El estudio permite difundir el conocimiento de la Geografía cultural contribuyendo en la promoción y rescate de los valores culturales.

Referencias bibliográficas

1. Alvarado, I. (2015). Prácticas de Geografía del Patrimonio: entender los centros históricos a partir de los recorridos de campo. Trabajo presentado en el IX Simposio de enseñanza de la Geografía en México, León, Guanajuato. [ Links ]

2. Andrade, E. y González, C. A. (2017). Estudiar Geografía desde una perspectiva cinematográfica. Trabajo presentado en el X Simposio de enseñanza de la Geografía en México, Taxco, Guerrero. [ Links ]

3. Carmona. M. Y. (2011). Los trazos cortos y pasos largos de la enseñanza de la Geografía por medio de la literatura y la narrativa. Trabajo presentado en el VII Simposio de enseñanza de la Geografía en México, Querétaro, Querétaro. [ Links ]

4. Carreto, F. (2016). Los procesos académicos y las prácticas institucionales en la Facultad de Geografía de la UAEMéx. Significado y sentido institucional. (Tesis Doctoral). UPN Unidad Ajusco. Ciudad de México. [ Links ]

5. Castillo, F. (2009). Universum: una mirada a la conciencia urbana y la enseñanza de la Geografía a través de los museos. Trabajo presentado en el VI Simposio de enseñanza de la Geografía en México, Chihuahua, Chihuahua. [ Links ]

6. Contreras, C. y Galindo, M. G. (2007). La literatura como estrategia didáctica. El caso de la obra de Carlos Fuentes y la Geografía. Trabajo presentado en el V Simposio de enseñanza de la Geografía en México, Nuevo León, Monterrey. [ Links ]

7. Correa, O. y Morales, Y. 2009). El papel del profesor en el manejo del cine como recurso didáctico para la enseñanza de la Geografía. Trabajo presentado en el VI Simposio de enseñanza de la Geografía en México, Chihuahua, Chihuahua. [ Links ]

8. Fernández, F. (2006). Geografía cultural. Tratado de Geografía Humana. (pp. 1-36). España: Universidad Autónoma Metropolitana. [ Links ]

9. García, I. A. M. (2017). Reconocimiento y apropiación de espacios culturales. Una forma de enriquecer el panorama cultural del bachiller y fortalecer el conocimiento geográfico del mundo. Trabajo presentado en el X Simposio de enseñanza de la Geografía en México, Taxco, Guerrero. [ Links ]

10. González, C. A. y Soriano, M. G. (2017). La literatura como herramienta de enseñanza en la Geografía. Trabajo presentado en el X Simposio de enseñanza de la Geografía en México, Taxco, Guerrero. [ Links ]

11. González, R. (2006). La Enseñanza de la Geografía en América Latina: Una perspectiva desde los EGAL, 1987-2005. Tesis de Maestría. FFyL. UNAM. [ Links ]

12. González, C. A. y Pérez, E. A. (2013). Un proyecto de investigación escolar desde la Geografía cultural y Biogeografía. El proyecto PIFFL “La Geografía Cultural en México”. Trabajo presentado en el VIII Simposio de enseñanza de la Geografía en México, Pachuca, Hidalgo. [ Links ]

13. González, M. (2009). Aceptación o rechazo de las costumbres y tradiciones, patrimonio cultural, regional y nacional, por parte de estudiantes de secundaria. Trabajo presentado en el VI Simposio de enseñanza de la Geografía en México, Chihuahua, Chihuahua. [ Links ]

14. González, P. G. y Tejada, A. (2017). El cine mexicano a partir de los años 30’ s hasta la época contemporánea como herramienta narrativa de la Geografía de la Ciudad de México y área metropolitana. Trabajo presentado en el X Simposio de enseñanza de la Geografía en México, Taxco, Guerrero. [ Links ]

15. González, R. (2017). Práctica docente y sentidos de la enseñanza de la Geografía en la UAEM, en el contexto de la RIEMS. (Tesis Doctoral). UPN Unidad Ajusco. Ciudad de México. [ Links ]

16. Guadarrama, X. y Vázquez, E. (2009). Proceso de transculturación de la comunidad menonita del municipio de Cuauhtémoc, Chihuahua: un estudio de caso. Trabajo presentado en el VI Simposio de enseñanza de la Geografía en México, Chihuahua, Chihuahua. [ Links ]

17. Hernández, A. E. y González, S. (2015). El patrimonio cultural y natural como estrategia didáctica de transversalidad. Trabajo presentado en el IX Simposio de enseñanza de la Geografía en México, León, Guanajuato. [ Links ]

18. Lucero, R. M. y Jiménez, E. C. (2017). Secuencia didáctica “Entre la homogeneización y la resistencia social”. Trabajo presentado en el X Simposio de enseñanza de la Geografía en México, Taxco, Guerrero. [ Links ]

19. Luna, M. de J. y Sosa, Y. (2009). Los criterios de clasificación de la cultura en la enseñanza de la Geografía de la percepción. Trabajo presentado en el VI Simposio de enseñanza de la Geografía en México, Chihuahua, Chihuahua. [ Links ]

20. Martínez, P. C. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & gestión, (20), 165-193. (fecha de consulta 7 de agosto de 2020). [ Links ]

21. Mejía, D. A. y Ponce, M. (2011). Evolución histórica de la ciudad de Chihuahua, a través de un análisis fotográfico. Trabajo presentado en el VI Simposio de enseñanza de la Geografía en México, Chihuahua, Chihuahua. [ Links ]

22. Miramontes, O. A. y Vásquez, A. (2011). Los menonitas del noroeste de Chihuahua. Valoración de la diversidad cultural en el desarrollo de competencias geográficas. Trabajo presentado en el VII Simposio de enseñanza de la Geografía en México, Querétaro, Querétaro. [ Links ]

23. Montes, M. y Martínez, D. E. (2011). Educación basada en el respeto y reconocimiento de las culturas ajenas al entorno, característica inequívoca de Ciudad Juárez, Chihuahua. Trabajo presentado en el VII Simposio de enseñanza de la Geografía en México, Querétaro, Querétaro. [ Links ]

24. Montes, R. J. (2009). El fenómeno migratorio en Satevó, Chihuahua: un pueblo expulsor de jóvenes migrantes. Un estudio de caso. Trabajo presentado en el VI Simposio de enseñanza de la Geografía en México, Chihuahua, Chihuahua. [ Links ]

25. Morales, Y. y Correa, O. (2011). Los museos como estrategias didácticas para la enseñanza de la Geografía. Trabajo presentado en el VII Simposio de enseñanza de la Geografía en México, Querétaro, Querétaro. [ Links ]

26. Navarro, A. y Torres, F. (2009). Uso de las lenguas indígenas de Guerrero en la enseñanza de la Geografía. Trabajo presentado en el VI Simposio de enseñanza de la Geografía en México, Chihuahua, Chihuahua. [ Links ]

27. Ortiz, M. I. y Diego, M. (2013). Los paisajes culturales en la enseñanza de la educación básica. Trabajo presentado en el VIII Simposio de enseñanza de la Geografía en México, Pachuca, Hidalgo. [ Links ]

28. Ortiz, M. I. y Tamayo, L. M. O. (2017). El estudio de los paisajes culturales. Trabajo presentado en el X Simposio de enseñanza de la Geografía en México, Taxco, Guerrero. [ Links ]

29. Pérez, E. A. (2009). Cuentos y novelas. Elementos para la enseñanza de la Geografía en los niveles Básico. Trabajo presentado en el VI Simposio de enseñanza de la Geografía en México, Chihuahua, Chihuahua. [ Links ]

30. Quecedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica (14), 1-39. [ Links ]

31. Ramírez, I. y Pimienta, J. (2011). La cultura Country en Chihuahua un estudio de caso en el aprendizaje de la relación sociedad-naturaleza. Trabajo presentado en el VII Simposio de enseñanza de la Geografía en México, Querétaro, Querétaro. [ Links ]

32. Rodríguez, A. (2017). La Geografía como soporte teórico - conceptual del proyecto de tesis: Identidad, Territorio y Vulnerabilidad Social en una comunidad indígena del Alto Balsas de Guerrero. Trabajo presentado en el X Simposio de enseñanza de la Geografía en México, Taxco, Guerrero. [ Links ]

33. Rodríguez, C. (2009). La diversidad cultural en la enseñanza y aprendizaje de la Geografía en la educación básica en México. Trabajo presentado en el VI Simposio de enseñanza de la Geografía en México, Chihuahua, Chihuahua. [ Links ]

34. Suarez, S. (2015). El estudio del territorio en distintas escalas geográficas desde la perspectiva sociocultural. Trabajo presentado en el IX Simposio de enseñanza de la Geografía en México, León, Guanajuato. [ Links ]

35. Vergara, F. (2010). ¿Qué es la hermenéutica? Aproximación conceptual desde Hans-Georg Gadamer. UCMaule. Revista académica. 115-135. [ Links ]

36. Villaseñor, A. (2015). El trabajo de campo en la enseñanza de los paisajes culturales. Trabajo presentado en el IX Simposio de enseñanza de la Geografía en México, León, Guanajuato. [ Links ]

37. Villaseñor, A. (2011). Festival mexicano de la Geografía: espacio de difusión del quehacer geográfico. Trabajo presentado en el VII Simposio de enseñanza de la Geografía en México, Querétaro, Querétaro. [ Links ]

38. Zendejas, E. A. y Saucedo, J. A. (2009). ¡Qué bonito es Chihuahua! Utilidad del corrido de Chihuahua en la enseñanza de la Geografía. Trabajo presentado en el VI Simposio de enseñanza de la Geografía en México, Chihuahua, Chihuahua. [ Links ]

Recibido: 02 de Febrero de 2021; Aprobado: 21 de Febrero de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons