SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 issue2Approach to the theoretical foundations and the research protocol for the determination of the formative path of professional practice of the Bachelor of Physical Education of the Normal SchoolsTheoretical foundations that support the development of a research protocol aimed at promoting good nutrition and its impact on the school performance of 2nd grade students at Ignacio Ramírez de Cocula Elementary School, Guerrero author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Dilemas contemporáneos: educación, política y valores

On-line version ISSN 2007-7890

Dilemas contemp. educ. política valores vol.8 n.2 Toluca de Lerdo Jan./Apr. 2021  Epub Apr 21, 2021

https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i2.2518 

Artículos

Fundamentos teóricos que sustentan el desarrollo de un protocolo de investigación para el abordaje de la desnutrición y la repercusión en el desarrollo del conocimiento, en niños de jardín de niños

Theoretical foundations that support the development of a research protocol to address malnutrition and its impact on the development of knowledge in kindergarten children

Leonor Angélica Uriostegui Santiaguillo1 

1Maestra en Salud Pública y trabaja en la Secretaría de Salud Guerrero, Centro de Salud de Metlapa, Guerrero. Realiza consultas de medicina general, y encargada del centro de salud. Estudia el Doctorado en Ciencias Pedagógicas en el Centro de estudios para la calidad educativa y la investigación científica en Toluca, Estado de México, México. Correo electrónico: angely_princess@hotmail.com


Resumen:

En este trabajo se presentan los fundamentos teóricos que dan sustento al abordaje de problemas de desnutrición y sus repercusión en el desarrollo del conocimiento en los niños de jardín de niños, así como también se aborda la perspectiva de distintos autores ante dicha problemática, por lo que se propone un protocolo de investigación que concibe una propuesta de diseño de una estrategia educativa para el abordaje de problemas de desnutrición y su repercusión en el desarrollo del conocimiento en los niños del jardín de niños “Niños Héroes” de la comunidad de Metlapa de Iguala Guerrero.

Palabras claves: protocolo de investigación; desnutrición; desarrollo; conocimiento; jardín de niños

Abstract:

In this work, the theoretical foundations that support the approach to malnutrition problems and its repercussions on the development of knowledge in kindergarten children are presented, as well as the perspective of different authors regarding said problem, so that a research protocol is proposed that conceives a proposal for the design of an educational strategy to address malnutrition problems and its impact on the development of knowledge in the children of the “Niños Héroes” kindergarten in the Metlapa community of Iguala, Guerrero.

Key words: research protocol; malnutrition; development; knowledge; kindergarten

INTRODUCCIÓN

La primera infancia constituye la etapa más importante en el ser humano; es por esta causa que se debe de poner una adecuada atención en su cuidado, alimentación y educación; es por ello, que esta desempeña un papel esencial en el desarrollo del niño.

La infancia es considerada como trascendental en el proceso evolutivo del hombre, caracterizada por dos fenómenos: crecimiento y desarrollo, para lo cual es fundamental una adecuada nutrición. La nutrición en la infancia siempre ha representado una prioridad. Desde nuestros antepasados, existen antecedentes de la preocupación que siempre ha habido por el bienestar y la salud de los más pequeños; por lo tanto, al no existir una adecuado aporte de nutrientes, ocurre la desnutrición, la cual continúa siendo un grave problema de salud pública significativo en todo el mundo, sobre todo en los niños, en quienes provoca daños irreversibles y devastadores, ya que está relacionada con más de una tercera parte de las muertes de niños y niñas en los países en desarrollo; además, la desnutrición reduce la capacidad intelectual y productiva de quienes sufren sus efectos.

Estudios revelan que la desnutrición deja secuelas y consecuencias en el desarrollo neurológico de los niños, principalmente en el área cognoscitiva; es por ello, que también juega un papel fundamental las escuelas infantiles o jardines de niños, la cuales a través de su proyecto educativo buscan conseguir una serie de objetivos para que los niños alcancen un correcto desarrollo, trabajando así una serie de contenidos; se llevan a cabo actividades según un plan de trabajo, basadas en el juego y en el desarrollo madurativo del niño en función de su edad. Es decir, se realizan actividades de estimulación junto con las básicas del cuidado del menor como son las rutinas de sueño, alimentación, higiene, etc.

DESARROLLO

El jardín de niños: concepto desde la posición de distintos autores, caracterización y estructura de esta institución

La educación preescolar, también llamada preescolar, jardín de niños, jardín de infantes, kínder, entre otros, es el nombre que recibe la educación inicial; es decir, el primer nivel del ciclo educativo que se imparte a los niños de 3 a 5 años, y que precede a la educación básica (primaria).

En algunos países como el nuestro, forma parte del sistema formal de educación, mientras que en otros es tomado como en donde simplemente se les dan las herramientas básicas para afrontar con más facilidad la escuela.

En México, la educación preescolar constituye pues el primer nivel del sistema educativo obligatorio, cuyo objetivo es la atención pedagógica de los niños para que desarrollen afectividad, construcción de conocimientos, integración de su imagen corporal, habilidades, destrezas físicas y sentido de pertenencia al grupo socio-cultural en el que se encuentran; previo a su ingreso al primer ciclo de la educación general básica.

Rodríguez Garza (s/a) señala que: “la obligatoriedad de la educación preescolar ha forzado a los sistemas educativos a reorientar la formación inicial de los docentes bajo paradigmas de carácter crítico, que plantean la reflexión como instrumento básico del aprendizaje, uno de los principales retos es transformar la práctica docente, ubicada aun en orientaciones academicistas que privilegian el rol de transmisor, lejano de las metas y propósitos educativos, plasmados en el artículo tercero de la constitución mexicana”.

Esta educación inicial es de gran importancia ya que el niño va a adquirir conocimientos, habilidades y experiencias que serán la base para fortalecer sus capacidades, mismas que influirán en el resto de su vida escolar.

“La Educación Inicial constituye un nivel educativo fundamental para el avance pleno del ser humano, por cuanto en esta etapa de la vida se estructuran las bases del desarrollo y se suceden las adquisiciones cognitivas más importantes; sin embargo, la relevancia de este nivel para una gran mayoría no deja de ser un espacio para el cuidado y custodia de los niños menores de seis años” (Escobar Fabiola, 2006).

Esta misma autora considera que: “La práctica Educativa para la población infantil, debe sustentarse en los avances de la Psicología y de las Neurociencias en los últimos años. Los progresos con respecto a las posibilidades cognitivas del ser humano instan a una Educación Preescolar que respete las necesidades de los niños y niñas y la inmensa capacidad de los infantes para desarrollar el pensamiento. Es, en estos primeros años de vida del ser humano, cuando hay más posibilidades para desarrollar la inteligencia”.

El preescolar surge a partir de la necesidad de cubrir las primeras etapas de desarrollo del ser humano, siendo ésta una de las más decisivas, puesto que gran parte de la personalidad y los patrones de conducta son aquí adquiridos.

Teniendo en cuenta lo antes mencionado, existen en la literatura varios autores que hablan sobre la importancia de esta educación y la describen, como es el caso de: Valles Ada (s/a) quien dice que: “El jardín de niños es el espacio escolar formal que facilita y promueve a través del trabajo educativo, el juego y demás actividades afines, el crecimiento y desarrollo global de las niñas y niños en todas sus potencialidades….”; también, esta misma autora menciona que: “El jardín de niños satisface la necesidades básicas de los infantes para el aprendizaje de conocimientos, valores y actitudes que les permiten desarrollar capacidades, vivir y trabajar con dignidad, así como participar integralmente en el desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida, tomar decisiones con información suficiente, y continuar aprendiendo durante toda su vida”.

De la misma forma, lo expresa la médica experta en desarrollo infantil Rico Aura (s/a), quien argumenta que la entrada al jardín es fundamental para socializar, y socializar es clave para el desarrollo integral. Ella afirma que: “En el jardín se dan dos procesos fundamentales: la socialización y el desarrollo del lenguaje.” asimismo añade que: “En el jardín, los pequeños se integran, se relacionan y aceptan, con mayor conciencia que son diferentes a otros; además, el hecho de tener que compartir juguetes, tener una rutina para el descanso, el juego y la alimentación, los hace enriquecer su proceso de socialización”.

Otros autores argumentan, de igual manera que: “La educación preescolar desempeña un papel fundamental en el desarrollo integral y equilibrado de las niñas y los niños. El hecho mismo de su existencia como espacio educativo y de convivencia permite que muchos infantes dispongan de oportunidades de comunicación y relación con sus pares y con adultos, de participar y de asumir en el trabajo responsabilidades más amplias y variadas que las del ámbito doméstico” (Schweinhart, L.J 2005).

Algunos otros autores ponen especial interés en la función de la educación preescolar, como es el caso de Aliño Santiago, et. al (2007), quienes afirman que en la educación preescolar “…Se estructuran los cimientos fundamentales del desarrollo de la personalidad y se producen acontecimientos físicos y de formación de hábitos que influyen en la calidad de vida a lo largo de la existencia”. Del mismo modo, lo hacen Gil, G.; Sánchez, G (2004), quienes hacen referencia a que la educación preescolar “…Su objetivo fundamental es contribuir con el desarrollo infantil, para lo cual se requiere ofrecerle una atención integral en un ambiente de calidad que favorezca su crecimiento y desarrollo en los aspectos físico, cognitivos, socioemocionales, psicomotrices y del lenguaje…”.

Haciendo un análisis de los autores antes citados, se concluye, que la educación inicial es el punto de partida para un buen comienzo en la vida escolar de los alumnos, ya que ingresar a la educación preescolar, permite a los niños adquirir competencias, que son la base para fortalecer sus capacidades, mismas que influyen en el resto de su vida escolar.

Los primeros años de vida del niño son de gran relevancia para su desenvolvimiento personal y social, de ahí la importancia de la función del jardín de niños ya que tiene a su cargo la responsabilidad de formar las bases y preparar adecuadamente al niño para una enseñanza integral, es por ello que la educación que ahí se recibe debe ser de calidad y con calidez, aplicar prácticas educativas innovadoras, llevar a cabo un programa actualizado, adecuado y no solo encargarse del cuidado y entretenimiento de los niños, de esta manera se podrá alcanzar el objetivo fundamental de la educación preescolar.

La Secretaría de Educación Pública respecto a los jardines de niños e importancia en la formación de los niños que inician en esta institución. Consideraciones generales

La educación puede definirse como un proceso a largo plazo en el cual en cada etapa de nuestra vida académica se van adquiriendo conocimientos. La educación es un derecho humano fundamental en casi la mayoría de los países del mundo.

Los principales documentos legales en materia educativa son: la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (artículos 3 y 31), la Ley General de Educación, la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (artículo 38) y el Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública.

En México, el derecho a la educación se encuentra catalogado, como fundamental, humano y universal, el cual lo encontramos plasmado en el artículo tercero de nuestra constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, en este se menciona que el estado impartirá a todos los individuos nacidos en territorio nacional el derecho al acceso a una educación laica, gratuita y obligatoria, la cual comprende desde preescolar, hasta nivel medio superior.

También podemos encontrar como complemento hablando de materia educativa, al artículo 31, ya que en este se menciona que con nuestras contribuciones como ciudadanos activos en la economía de este país, a través de nuestros pagos de impuestos, se desprende un porcentaje del presupuesto de la nación que es destinado a la educación pública de México.

A la ley Orgánica de la Administración Pública Federal en su artículo 38, le corresponde organizar, vigilar y desarrollar en las escuelas oficiales, incorporadas o reconocidas, que la enseñanza se realice de manera adecuada en todos los ámbitos, cultural, deportivo, la implementación de becas, entre otras cosas relacionadas con las instituciones, en todos los niveles desde prescolar hasta nivel superior.

En la Ley General de Educación se establece en su artículo 37 que el nivel preescolar, junto con el de primaria y el de secundaria, forman parte de la educación de tipo básico, además indica que todos los individuos tienen derecho a recibir educación de calidad en condiciones de equidad, así mismo hace mención sobre la importancia de los docentes en el sistema educativo nacional.

La SEP se creó el 3 de octubre de 1921, a partir de su decreto en el Diario Oficial de la Federación. Desde ese entonces mencionaba ya, la importancia de la educación preescolar, afirmando que: “En el jardín de niños, primer nivel del sistema educativo nacional, se da el inicio escolar de una vida social inspirada en los valores de identidad nacional, democracia, justicia e independencia, y los cambios que se pretenden para una educación moderna han de realizarse considerando estos valores” SEP (1992)1.

De igual manera, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, Ciencia y Cultura (OEI)2, indican que la educación preescolar general es un servicio que ofrece la Secretaría de Educación Pública, los gobiernos de los estados y los particulares en los medios rural y urbano.

En el portal de la Secretaría de Educación Pública3, se hace mención pues de la importancia de la educación preescolar, de la reforma educativa, del plan de trabajo, de su propósito, objetivos y campos formativos en los cuales intervendrá.

Respecto a la reforma, podemos decir, que esta representó un gran desafío para los docentes, ya que el avance del proceso necesitó actualizaciones al programa que le permitieran tener un curriculum que diera continuidad a los dos niveles siguientes (primaria y secundaria).

La finalidad de la aplicación de dicha reforma en educación preescolar es transformar las prácticas de educación, de las formas de organización y del funcionamiento de los planteles.

Reiterando sobre la importancia del nivel preescolar, la SEP (2015) nos dice que: “Las niñas y los niños tienen capacidades que desarrollan desde muy tempranas edades: piensan y se expresan, hacen preguntas porque quieren aprender, elaboran explicaciones, interactúan con sus pares, aprenden mientras se desarrollan”; y continua señalando que: “En el jardín de niños, los pequeños deben tener oportunidades que los hagan usar las capacidades que ya poseen y continuar desplegándolas; por ello, la acción de la educadora es un factor clave, porque establece el ambiente, plantea las situaciones didácticas y busca motivos diversos para despertar el interés de los alumnos e involucrarlos en actividades que les permitan avanzar en el desarrollo de sus competencias”.

En base a todo lo antes fundamentado, se concluye que la educación es de gran importancia para el progreso de los individuos en la sociedad; por lo tanto, la educación preescolar es la base donde se van a adquirir todas las competencias necesarias, las cuales le van a servir en el resto de su vida escolar, además que le van a permitir al niño su inserción en el contexto que le rodea, de esta manera será en un futuro un adulto responsable, e integrado socialmente; es por esto, que su importancia se menciona en todos los documentos legales en materia educativa, como son la constitución, la ley general de educación, la SEP, entre otros, los cuales hacen hincapié que todos los niños tienen el derecho de recibir la educación preescolar de manera, laica, gratuita y obligatoria, ya que a partir de ella se sentarán las bases para cursar la educación primaria y secundaria con mayor competencia.

El jardín de niños vs la estancia infantil: caracterización

La primera infancia constituye la etapa más importante en el ser humano, es por esta causa que se debe de poner una adecuada atención en su cuidado y educación, ya que esta etapa desempeña un papel esencial en el desarrollo del niño; por lo tanto, es importante comprender el impacto de este servicio y asegurar su calidad y su accesibilidad.

“En el mundo, hay 200 millones de niños que no alcanzan su potencial de desarrollo; es decir, si los niños están bien atendidos durante sus primeros años, podrán tener una vida saludable y productiva.

A finales de los 80´s surge un nuevo paradigma para entender y atender a los niños y niñas, dentro de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1989 se aprueba el texto definitivo de la Convención Internacional de los Derechos del Niño, más de 190 países lo ratifican al siguiente año, entre ellos el Gobierno Mexicano” (Sánchez, René 2007).

Esta declaración considera a la niñez como un sujeto de derechos desde que nace, con capacidad en evolución, vulnerable frente al adulto.

Los derechos son de diferente naturaleza: los de provisión (derecho a la educación, a la salud, a la alimentación, a tener nombre propio, a tener familia), los de protección (no ser discriminado, ni maltratado, ni explotado, así como cuidar y garantizar su integridad) y los de participación (derecho a ser escuchado, a ser informado, a opinar y organizarse).

Las escuelas infantiles o jardines de niños tienen un proyecto educativo mediante el cual se busca conseguir una serie de objetivos para que los niños alcancen un correcto desarrollo, trabajando así una serie de contenidos; se llevan a cabo actividades según un plan de trabajo, basadas en el juego y en el desarrollo madurativo del niño en función de su edad. Se trabajan los distintos ámbitos del desarrollo del niño (motor, social-afectivo y del lenguaje); es decir, se realizan actividades de estimulación junto con las básicas del cuidado del menor, (rutinas de sueño, alimentación, higiene).

Escobar Faviola (2004) considera a la educación inicial como un nivel educativo, en donde cada una de las intenciones y conceptuaciones, deben dinamizar el sentido significado, que tiene para un ser humano asistir a un centro educativo durante los primeros seis años de su vida. En tal sentido, todas las acciones dirigidas a la atención de los niños/ as deben poseer una intencionalidad que tenga como norte promover su desarrollo.

En enero del 2007, la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) junto con el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) inició el programa de guarderías y estancias Infantiles con el objetivo de apoyar a madres trabajadoras (Sánchez, René 2007).

Las diferencias entre una estancia infantil o también llamada guardería con un jardín de niños, son las siguientes: La guardería o estancia infantil, se trata de un establecimiento de tipo escolar, en el cual personas especializadas, cuidan a niños menores de tres años, este no forma parte de la educación obligatoria de los niños, puede ser público o privado y es más bien para aquellos niños cuyos padres trabajan o desean que sus niños socialicen antes de entrar al jardín de niños.

La mayoría de las guarderías ofrecen su servicio para niños de entre 45 días de nacidos hasta los 3 años, en esta los niños pueden recibir, además de cuidados especializados, algún tipo de estimulación temprana, también comienzan a ser más independientes y cimientan sus primeras habilidades sociales.

Por otro lado, el Jardín de niños es para edades de 3 a 5 años 11 meses; este recibe los nombres también de kínder, kindergarden, preescolar o jardín de infantes; esta educación si se considera obligatoria y es parte de la educación básica o elemental de todos los niños; puede ser tanto pública como privada, la elección depende de las preferencias, así como de las posibilidades de los padres. Este nivel forma parte de la preparación previa a entrar a la escuela primaria, en ella los niños comienzan con el proceso de lecto-escritura, mejoran sus habilidades sociales, sus habilidades psicomotoras, entre otras.

Por lo anteriormente expuesto, se concluye que a pesar de las diferencias que existen entre las estancias infantiles versus jardines de niños, existe un objetivo común, y es que ambas constituyen la educación inicial tan importante para la primera infancia y cuya relevancia constituye en que es un espacio formativo que continúa el proceso de crecimiento físico, socio-afectivo y cognitivo iniciado por la familia.

La desnutrición: concepto desde la posición de distintos autores. Caracterización e importancia del abordaje de este tema, desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) y especialmente de la Secretaria de Educación Pública (SEP)

La nutrición en la infancia siempre ha representado una prioridad. Desde nuestros antepasados existen antecedentes de la preocupación que siempre ha existido por el bienestar y la salud de los más pequeños.

La primera infancia es considerada como una etapa trascendental en el proceso evolutivo del hombre, caracterizada por dos fenómenos: crecimiento y desarrollo, para lo cual es fundamental una adecuada nutrición; por lo tanto, al no existir una adecuado aporte de nutrientes, ocurre la desnutrición, la cual continúa siendo un problema significativo en todo el mundo, sobre todo en los niños.

Superada la primera década del siglo XXI, el hambre alcanzó a casi mil millones de personas en el mundo, según datos de la FAO, y las estimaciones indican que esta cifra va en aumento.

Según Wisbaum Wendy (2011), se tiene conocimiento que en el mundo en desarrollo, cerca de 200 millones de niños menores de cinco años sufren desnutrición crónica, cuyos efectos se harán sentir durante el resto de sus vidas. Además, en torno al 18% de los niños menores de 5 años padecen desnutrición aguda, que requiere tratamiento inmediato y atención médica urgente.

La desnutrición es una carencia de calorías o de uno o más nutrientes esenciales. Puede desarrollarse por diversas causas, por ejemplo, si no se puede obtener o preparar la comida, si se tiene un trastorno que hace que comer o absorber alimentos resulte difícil, o si aumenta mucho la necesidad de calorías. La desnutrición es a menudo evidente en sus características físicas: el peso es bajo, los huesos a menudo sobresalen, la piel es seca e inelástica, y el cabello es seco y se cae con facilidad.

Por lo general, los médicos pueden diagnosticar la desnutrición basándose en la apariencia de la persona, la altura y el peso, y la situación (incluida la información sobre la dieta y la pérdida de peso). El tratamiento depende de la condición clínica de cada individuo y del grado de desnutrición, así pues los alimentos se suministran en cantidades gradualmente crecientes, por vía oral, si es posible, pero a veces a través de la introducción de un tubo por la garganta hasta el estómago (sonda nasogástrica) o a través de una vena (vía intravenosa) (Morley, Jhon 2020).

El número de personas desnutridas en el mundo ha aumentado desde 2015. En The State of Food Security and Nutrition in the World 2019 (Estado mundial de la seguridad alimentaria y la nutrición en 2019), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura informó, que en todo el mundo, el número de personas desnutridas aumentó de 777 millones en 2015 a más de 820 millones en 2019.

La desnutrición se define como la condición patológica derivada de la subutilización de los nutrientes esenciales en las células del cuerpo. Sus causas se deben generalmente a deficientes recursos económicos o a enfermedades que repercuten en el buen estado nutricional.

Collantes Sara (2011) en su trabajo “La desnutrición infantil. Causas, consecuencias y estrategias para su prevención y tratamiento” menciona cifras de la UNICEF en la región de las Américas, y dice que la desnutrición crónica afecta a 8,8 millones de niños menores de 5 años (16 %) y refleja la acumulación de consecuencias debido a la falta de alimentación y nutrición adecuada durante los años más críticos del desarrollo de los niños, que abarca desde la etapa intrauterina hasta los 3 años de edad. Así mismo hace referencia también a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 (Ensanut) quien señala que 12.7% de niños menores de cinco años presentan desnutrición crónica (baja talla y bajo peso) y que 1.2 millones presentan anemia crónica; reporta, asimismo, un importante número de niños que ingresan al hospital por causas asociadas a deficiencias nutricionales.

Según Wisbaum Wendi (2011), la desnutrición infantil se puede manifestar de diversas formas: “El niño es más pequeño de lo que le corresponde para su edad, el niño pesa menos de lo que le corresponde para su edad o el niño pesa poco para su altura, y que cada una de estas manifestaciones está relacionada con un problema específico”; además, ella añade que el peso es un indicador de carencias agudas, mientras que la altura refleja carencias nutricionales durante un tiempo prolongado; de ahí, que podamos considerar distintas categorías de desnutrición infantil.

La Organización Mundial de la Salud (2016)4 indica que la desnutrición comprende el retraso del crecimiento (estatura inferior a la que corresponde a la edad), la emaciación (peso inferior al que corresponde a la estatura), la insuficiencia ponderal (peso inferior al que corresponde a la edad) y las carencias o insuficiencias de micronutrientes (falta de vitaminas y minerales importantes).

La desnutrición es una enfermedad producto de una dieta inadecuada, que no permite la absorción de los nutrientes necesarios para mantener el equilibrio del organismo, ésta ocurre cuando no se ingieren alimentos y la falta de consumo de éstos hace que el cuerpo de una persona gaste más energías calóricas de las que consume. En gran medida, los efectos de la desnutrición son irreversibles y se relacionan estrechamente con la pobreza extrema.

Por otra parte, son graves las consecuencias que esta trae, entre las de mayor gravedad en los niños menores de 5 años son que incrementa el riesgo de muerte, inhibe el desarrollo cognitivo y afecta el estado de salud durante toda su vida.

Suarez Sanabria; García Paz (2017) señalan que: “Según la OMS, la desnutrición se reconoce como uno de los principales mecanismos de transmisión intergeneracional de pobreza y de desigualdad, en los menores de 5 años incrementa el riesgo de muerte, inhibe su desarrollo cognitivo y afecta el estado de salud con consecuencias para todo el ciclo vital”; además, hace referencia en su estudio a que la epidemiología revela que afecta a 200 millones de niños y niñas anualmente, en el mundo, y que en América Latina más del 50% de los menores de 6 años la padecen y cerca del 80% mueren por ella.

Ortiz-Andrellucchi (2006) indica que: “Los estragos que provoca la desnutrición que se padece en la infancia son los más lamentados por una sociedad, ya que en esta etapa el mayor impacto lo sufre el cerebro del niño, en el que se producirían alteraciones metabólicas y estructurales irreversibles; sin embargo, la desnutrición infantil no es sólo un problema de falta de alimentos, es un conflicto social más profundo, que debe ser tenido en cuenta a la hora de brindar soluciones”.

La desnutrición infantil es un problema de salud pública a nivel mundial difícil de erradicar. Desde el vientre materno y hasta los cinco años de edad, constituye la etapa más importante en la vida de un ser humano, la cual es determinante para su desarrollo físico y mental posterior, es acá en donde se producen cambios definitivos e irreversibles, de ahí la importancia de evitar la desnutrición infantil, ya que esta repercute en el desarrollo neurológico de los niños.

En base a esto, existen en la literatura diversos autores que han definido este problema de salud, los cuales conceptualizan de diversa manera, pero con la gravedad del problema en la infancia, entre ellos tenemos a Calzada León (s/a) quien menciona que: “La desnutrición es un estado patológico caracterizado por la falta de aporte adecuado de energía y/o de nutrientes acordes con las necesidades biológicas del organismo, que produce un estado catabólico, sistémico y potencialmente reversible”. De la misma manera, lo hace Suárez Sanabria; García Paz (2017), cuando dicen que: “La desnutrición es una enfermedad multisistémica que afecta las funciones orgánicas y psíquicas de los individuos que la padecen. Se caracteriza por un deterioro en la composición corporal, producto de un balance negativo entre el aporte energético y/o proteico y los requerimientos corporales, ya sea por una alimentación inapropiada o mala utilización de los mismos. Esta entidad se asocia con cambios fisiológicos, bioquímicos e inmunitarios que favorecen la aparición de otras enfermedades, que en muchos casos ponen en riesgo la vida de los individuos”.

Por su parte, Clara Mazzonni (2011) en su trabajo titulado “Consideraciones teóricas acerca de la influencia de la desnutrición moderada y leve sobre el rendimiento cognitivo de niños en contextos de pobreza” hace mención a Garófalo et al, (s/a) quienes citan que: “La desnutrición afecta a millones de niños en el mundo, ocasionando efectos perjudiciales a distintos niveles del desarrollo”. Así como también menciona la definición de la Organización Mundial de la Salud (2003) “como el desbalance celular entre el suministro de nutrientes y energía que el cuerpo demanda para asegurar su crecimiento, su mantenimiento y las diferentes funciones específicas del mismo”. Así pues se dice que: “Un niño sufre desnutrición cuando no cuenta con alimento suficiente y adecuado para su supervivencia y para el buen funcionamiento y desarrollo de su cuerpo y de sus capacidades cognitivas e intelectuales...” (UNICEF)5.

Continuando con otros autores, también están Aliño Santiago et al, (2007) quienes refieren que: “Los trastornos nutricionales son frecuentes en la edad preescolar y que entre los grupos donde el déficit de micronutrientes es más común está el de preescolares”.

En lo que respecta a la SEP, ante tal problemática, encontramos que en el portal de la secretaria de gobierno se exhortó al titular de la Secretaría de Educación Pública, para que evalúe, y en su caso, diseñe planes y programas enfocados a la educación nutricional para todo el sistema de educación básica, para de esta manera erradicar la desnutrición que afecta al país. Asimismo, a que de acuerdo con la disponibilidad de recursos presupuestales, realice campañas de comunicación en las que difunda los efectos de la desnutrición en la salud de niñas, niños y adolescentes, así como las bases de una alimentación sana.

En base a lo anterior, el gobierno de México menciona que la estrategia de combate a la desnutrición debe centrarse en las escuelas, a fin de que niñas y niños se conviertan en replicadores del cambio de hábitos; además, se requiere una evaluación permanente de las medidas aplicadas para comprobar su efectividad, la actualización de leyes y un mayor control en la venta de alimentos procesados, en sus etiquetados y publicidad, entre otras acciones.

Se expone también la necesidad de que la estrategia para hacer frente a los problemas de salud pública de la desnutrición esté centrada en los espacios escolares para involucrar a alumnos, familiares y docentes; que la atención a niñas y niños sea de acuerdo a su región y condición, la de su familia y comunidad, modificando para ello esquemas de asistencia y acceso a alimentos, e incluso la aplicación de modelos educativos (DIF 2019).

En relación a lo expuesto anteriormente, se concluye que a nivel mundial, la desnutrición es considerada un grave problema de salud pública, ya que afecta y deja secuelas irreversibles en los niños, principalmente en su desarrollo neurológico; es por esto, que la desnutrición debe prevenirse desde el vientre materno, haciendo mención que los primeros 1000 días de vida de un niño que comprenden desde que se gesta hasta los dos años, son de gran importancia, ya que esto se verá repercutido en su desarrollo neurológico, de ahí la importancia en que debemos prevenir, y en dado caso que ya se presente el problema diagnosticarlo precozmente y tratarlo de manera oportuna y adecuada, para así evitar las secuelas irreversibles en su cerebro, que afecten el desarrollo del niño.

El conocimiento en los niños de jardín de niños: caracterización, e importancia del conocimiento en la formación integral de niños de este nivel de educación

Durante la primera infancia ocurre mayormente el desarrollo neurológico o psicomotriz el cual se verá favorecido si existe una buena nutrición del niño así como una estimulación temprana adecuada, o se verá afectado si existe desnutrición y falta de una estimulación; por lo que es de gran importancia, intervenir de manera oportuna en esa etapa, de ahí lo fundamental del jardín de niños.

Las áreas del desarrollo infantil son las siguientes: (afectiva, social, lingüística, física, motora, cognoscitiva) y todas están estrechamente relacionadas.

El desarrollo ocurre en una secuencia relativamente ordenada de manera que los conocimientos se construyen a partir de otros previamente asimilados, acomodados y equilibrados.

El desarrollo difiere de una niña o niño a otro y en la evolución de un área a otra. Existen períodos óptimos para ciertos tipos de desarrollo que deben ser aprovechados, si no, tienen consecuencias en la evolución del niño y la niña.

El desarrollo humano tiene una orientación predecible, siendo progresivamente más complejo y organizado, este y la construcción del conocimiento son resultados de la interacción entre la madurez biológica y el ambiente social, cultural, material y natural que rodea a la persona, ambos son influenciados por los entornos social y cultural.

Etimológicamente, el conocimiento proviene del latín cognoscere, formada por el prefijo con, que significa 'todo' o 'junto', y la palabra gnoscere.

Solís Torres (s/a), en su estudio áreas del desarrollo en edad preescolar, hace mención a Hernández (s/a) quien define al conocimiento como "el conjunto de procesos por medio de los cuales el niño organiza mentalmente la información que recibe a través de los sistemas senso-perceptuales y propioceptivo, para resolver situaciones nuevas, con base a experiencias pasadas”.

La misma autora añade que para hablar del desarrollo cognoscitivo del niño, no se puede dejar de lado a Jean Piaget, quien concibió al niño como constructor de conocimiento, de manera que éste es el resultado de la maduración biológica, las experiencias con objetos en sentido físico y lógico-matemático, la transmisión social y la equilibración, que como proceso interno regula los primeros tres factores. De esta manera, el término equilibrio lleva consigo la idea de adecuación gradual entre la actividad mental del niño, o sea, sus estructuras cognoscitivas, y su medio.

Sustentado en los conceptos anteriores, Piaget planteó tres tipos de conocimiento que son el conocimiento físico, el conocimiento lógico-matemático y el conocimiento social.

Estos conocimientos mencionados son de gran utilidad para orientar al docente en el establecimiento de estrategias en el aula, por cuanto le permitirán saber cómo y cuándo intervenir en los procesos de construcción de conocimientos de los alumnos y respetar los estilos individuales para su construcción.

Al momento del nacimiento y hasta los 2 años, el desarrollo cognoscitivo de los niños se caracteriza, por un considerable avance en sus habilidades para organizar y coordinar sensaciones con acciones y movimientos físicos.

El conocimiento se define como la acción y efecto de conocer; es decir, de adquirir información valiosa para comprender la realidad por medio de la razón, el entendimiento y la inteligencia. Se refiere, pues, a lo que resulta de un proceso de aprendizaje. Este se construye desde la primera infancia y acompaña el proceso de desarrollo de la persona, influyendo en su comportamiento y capacidad para resolver problemas; es así como los niños van adquiriendo nuevos conocimientos a través de su experiencia.

Aliño Santiago, et al (2007) refieren que las adquisiciones cognoscitivas y afectivas son numerosas, por lo que se hace necesario brindar al preescolar, atención, afecto, confianza y estimulación, a fin de lograr su progreso apropiado. Además añade que: “Al evaluar el desarrollo neuropsicomotor hay que considerar el medio en que se desenvuelve el preescolar, sus antecedentes prenatales, perinatales, personales y familiares en general, que de conjunto con el examen físico permitan la interpretación adecuada de cada caso”.

Por otro lado, Bowman, B. et al. (2011) mencionan que: “La capacidad de los niños para aprender es más intensa durante sus primeros cinco años de vida, pues en esta etapa conocimiento el desarrollo neurológico está caracterizado por una mayor plasticidad y un acelerado crecimiento. Como consecuencia, en estos años se logra un gran desarrollo de las capacidades intelectuales, sociales, lingüísticas y emocionales”.

En base a lo anterior, se concluye que es importante desde la primera infancia, a través de la educación inicial, se busquen las estrategias para una adecuada adquisición del conocimiento, para así permitirle al niño que conozca su realidad. Las oportunidades que se le brindan al niño son todas esas herramientas necesarias para que el construya su conocimiento.

El preescolar es una etapa muy importante para el niño, pues es más fácil que a esa edad al niño se le empiece a desarrollar su conocimiento y habilidades con las experiencias que él ha vivido, porque de alguna manera también se le enseña a desenvolverse ante sus compañeros y a estar más seguro de sí mismo. Esta etapa le ayuda al niño de alguna manera a ir formando su identidad. Además actualmente al aplicar los programas por competencias esto hace que el niño aprenda y entienda mucho mejor el entorno en el que vive y se desarrolla.

La Secretaría de Educación Pública, para el abordaje del conocimiento en los niños de jardín de niños. Caracterización y consideraciones

En el trabajo educativo debe tenerse presente que una competencia no se adquiere de manera definitiva.

En virtud de su carácter fundamental, un propósito de la educación preescolar es el trabajo sistemático para el desarrollo de las competencias; de esta manera, se constituirán los fundamentos del aprendizaje y del desarrollo personal futuro.

Debido a la importancia que se le da a la educación preescolar, en noviembre del 2002, se publicó un decreto de reforma constitucional que establece la obligatoriedad de este nivel educativo.

Para dar cumplimiento a su misión, se formula el nuevo Programa de Educación Preescolar -PEP- 2004 como un documento normativo dirigido a mejorar la calidad de la experiencia formativa de los niños.

Dicho programa constituye una nueva propuesta curricular basada en un modelo por competencias, que busca articular la educación preescolar con la educación primaria y secundaria. Parte del reconocimiento de las capacidades y potencialidades del niño y su participación en experiencias educativas que les permitan desarrollar de manera prioritaria, sus competencias afectivas, sociales y cognitivas (Cruz, Lara (s/a).

Al ingresar a la escuela, los niños tienen conocimientos, creencias y suposiciones sobre el mundo que los rodea, las relaciones entre las personas y el comportamiento que se espera de ellos, y han desarrollado, con diferente grado de avance, competencias que serán esenciales para su desenvolvimiento en la vida escolar. A cualquier edad, los seres humanos construyen su conocimiento; es decir, hacen suyos saberes nuevos cuando los pueden relacionar con lo que ya sabían (SEP, 2011).

Los niños tienen capacidades que desarrollan desde muy tempranas edades: piensan y se expresan, hacen preguntas porque quieren aprender, elaboran explicaciones, interactúan con sus pares y aprenden mientras se desarrollan (SEP, 2015).

El programa de educación preescolar puesto en vigor en el ciclo lectivo 1992-1993, se fundamenta en la dinámica del desarrollo infantil, en sus dimensiones física, afectiva, intelectual y social.

El desarrollo infantil es concebido como un proceso complejo, resultado de las relaciones del niño con su medio. El niño se acerca a su realidad, la comprende y hace suya a través del juego, «que es el lenguaje que mejor maneja». De ahí que el programa atribuya al juego y a la creatividad infantil una gran importancia (SEP, 1992).

La realidad se le presenta al niño en forma global. En el proceso de su constitución como sujeto, el niño paulatinamente va diferenciándose del medio y distinguiendo los diversos elementos de la realidad.

Salinas (1993) señala que: “el programa de educación preescolar centra sus contenidos en la relación del aprendizaje del niño con su entorno natural y social y con actividades que favorecen el conocimiento de las matemáticas, la lengua oral y escrita, la sensibilidad artística, la naturaleza y la psicomotricidad”.

El lunes 13 de agosto de 2001, los Secretarios de Educación Pública (SEP) y de Salud (SSA) firmaron las Bases de Coordinación para establecer, desarrollar, ejecutar y promover un Programa de Educación Saludable en las escuelas de educación básica del sistema educativo nacional. El mencionado convenio de coordinación refleja la prioridad que el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2001-2006 otorga a la educación y a la salud. En efecto, en la introducción del PND, se señala que: «el plan establece como columna vertebral del desarrollo a la educación» (SSA, 2002).

Con lo anteriormente expuesto, se concluye que la SEP preocupada por el mejoramiento continuo de la educación, siempre ha buscado la forma de mejorarla, esto a través de diversos programas adecuados y cada vez más actualizados de manera que el niño adquiera mejor los conocimientos, es decir que sean comprendidos y relacionados con la realidad que los rodea, y así tener un aprendizaje adecuado.

Actualmente, los programas de educación preescolar se desarrollan por competencias, y eso hace que el niño aprenda y entienda mucho mejor el entorno en el que vive y desarrolla, por lo que su adquisición del conocimiento será de esta forma mucho mejor, con ello se lograra el objetivo fundamental de esta educación inicial.

La desnutrición en el desarrollo del conocimiento, en los niños de jardín de niños: caracterización desde la posición de diferentes autores, su impacto en el desarrollo del conocimiento, en niños de jardín de niños

La desnutrición en la infancia es un grave problema, difícil de erradicar y que si no es tratado a tiempo deja secuelas en el desarrollo neurológico de quien la padece.

La genética, un ambiente estimulante y una nutrición adecuada son factores fundamentales para el desarrollo cognitivo. El efecto de una buena nutrición en el desarrollo del cerebro comienza antes de nacer, con la nutrición de la madre. La desnutrición y los efectos negativos en el cerebro durante el embarazo y los primeros años de vida pueden ser permanentes e irreversibles6.

Algunos autores hacen referencia a esta problemática diciendo que: La desnutrición proteico-calórica es “un estado patológico, inespecífico, sistémico y potencialmente reversible, que se origina como resultado de la deficiente incorporación de los nutrimentos a las células del organismo y se presenta con diversos grados de intensidad y variadas manifestaciones clínicas de acuerdo con factores ecológicos” (Ramos-Galván R., 1969).

Bravo de Ruiz (2009), por su parte dice, que: “La desnutrición podría transformarse en un| bloqueador para la adquisición y evolución de conductas de aprendizaje en los niños en edad preescolar y, su asociación con el nivel socioeconómico incide negativamente sobre el desarrollo psicomotriz de los niños”.

Otros autores mencionan también las repercusiones de la desnutrición como es el caso de Castañeda et al (2000), quienes afirman que: “…Se ha reportado que la desnutrición afecta el crecimiento y desarrollo del niño, dado que produce alteraciones funcionales, lesiones anatómicas, y neurológicamente origina defectos en el desarrollo motor, intelectual y afectivo que conllevan a una disminución en las funciones intelectuales y en el patrón del comportamiento del niño”. Correa et al (1990) añaden que: “dependiendo de la gravedad, afecta las áreas cognitivas y socio emocional, e incluso, incide negativamente en la efectividad de los programas de estimulación, debido a las condiciones de apatía, irritabilidad y pasividad del niño desnutrido impediría su aprovechamiento productivo, lo que conlleva al bajo rendimiento, altas tasas de repitencia y deserción escolar en los niños desnutridos”.

Aliño Santiago, et al (2007), por su parte refieren, que “Los trastornos nutricionales son más frecuentes en la edad preescolar”… y que “Entre los grupos donde el déficit de micronutrientes es más común está el de preescolares”. Otro autor que señala algo similar es Corvo y Valera (1986) quien indica que: “Los niños en edad preescolar, son considerados como uno de los grupos de edad más vulnerables a la desnutrición, por encontrarse en un periodo de crecimiento y desarrollo rápido que aumenta sus exigencias nutricionales”.

Se considera que la función cognitiva de una persona es el resultado de la interacción de factores genéticos y ambientales, entre los que se encuentra la alimentación. Desde hace varios años sabemos que la alimentación incide directamente en el desarrollo del cerebro, así como en muchas funcione relacionadas con este órgano. El tipo alimentación durante los primeros meses de vida está asociada al desarrollo intelectual en los años posteriores7.

Estudios realizados en niños con desnutrición durante los primeros años de vida, evidencian retrasos en el coeficiente de desarrollo psicomotor y coeficientes intelectuales significativamente más bajos, alteraciones en el comportamiento escolar, bajo rendimiento, déficit de atención y fallas en el aprendizaje (Galler et al., 1984).

En este estudio, se encontró que el grado de desnutrición está relacionado con el rendimiento académico y los problemas de aprendizaje (Cortes María; et al (2007).

Chávez Adolfo; et al (s/a) que: “Las consecuencias más importantes de una nutrición insuficiente durante las fases iniciales del desarrollo temprano se ubican en las áreas cognoscitivas y del comportamiento. Se sabe que la desnutrición grave afecta seriamente al cerebro tanto anatómica como funcionalmente, pero existen dudas en cuan to a la desnutrición moderada. Existe asociación estadística entre alimentación deficiente y bajo rendimiento mental, no sólo en épocas tempranas sino también en edad escolar”.

Calceto Laura et al, (2019) en su estudio “relación del estado nutricional con el desarrollo Cognitivo y psicomotor de los niños en la primera infancia” menciona que: “La gestación, los primeros años de vida y el estado nutricional juegan un papel importante en el desarrollo físico, psicosocial, emocional y cognitivo en la infancia y adolescencia”. Refiere que en diferentes investigaciones se ha encontrado una relación entre el estado nutricional con un mejor desempeño cognitivo; por el contrario, la malnutrición en estas etapas puede ocasionar desequilibrios entre las necesidades nutricionales que podrían llevar a que se presente obesidad o desnutrición e influir sobre el desarrollo cognitivo; en tanto, que la capacidad intelectual como el desarrollo de la motricidad fina y gruesa, dependen del estado nutricional de los infantes y por tanto se sugiere una relación entre la nutrición y el desarrollo psicomotor y cognitivo.

Estos mismos autores mencionan, que: “El desarrollo cognitivo en los primeros años de vida desempeña un papel crucial en la formación integral de las personas, es el producto del esfuerzo que realiza el niño para conocer y comprender el mundo y realidad y adaptarse al medio de manera paulatina a las demandas a nivel familiar, escolar y social a través de los procesos cognitivos básicos y complejos”.

La desnutrición tiene como resultado niveles de actividad reducidos, interacciones sociales menores, disminución de la curiosidad y disminución del funcionamiento cognitivo. Un estudio comparativo entre dos grupos de escolares con y sin desnutrición en el primer año de vida. Los resultados mostraron que los escolares que sufrieron desnutrición presentaron un volumen encefálico de aproximadamente 200cc y 100cc menor en comparación con el de escolares no desnutridos. Por otra parte, la circunferencia craneana, que es un indicador de la historia nutricional y del desarrollo cerebral, presentó diferencias significativas entre ambos grupos. Además, se observó que el coeficiente intelectual de los escolares desnutridos era de 25 puntos más bajo y su rendimiento escolar equivalente a la tercera parte del que presentaron los escolares no desnutridos. Estos resultados ponen de manifiesto el impacto negativo que ejerce la malnutrición ocurrida a edad temprana, en el desarrollo del cerebro, en el coeficiente intelectual y en el rendimiento escolar, todo lo cual se traduce en problemas de aprendizaje, altos índices de fracaso escolar y bajo ingreso en la enseñanza superior8.

Suarez Sanabria; García Paz (2017) refieren en su estudio que: “al identificar la relación existente entre la desnutrición y el desarrollo psicomotriz de los niños, se hace muy importante la vigilancia y acompañamiento del mismo, así como la detección temprana y atención oportuna de sus alteraciones, dado que representa la posibilidad de una intervención con alta rentabilidad social y económica”.

Concretizando lo antes mencionado, se concluye que la desnutrición es un grave problema de salud en la infancia, que puede ocasionar alteraciones en el aprendizaje, así como un adecuado desarrollo neurológico, por lo que es importante, promover siempre desde que los niños están en el vientre materno una adecuada alimentación, llevar un seguimiento y control nutricional de rutina de manera mensual, para que así si se detecta algún niño con desnutrición sea tratado de manera oportuna y así evitar secuelas neurológicas, que van a traer consigo alteraciones en su desarrollo neurológico, y un retraso en el conocimiento, por ello es importante hacer hincapié a los padres o tutores de los niños en la importancia de que sus pequeños reciban una adecuada nutrición con todas sus características: completa, balanceada, equilibrada, suficiente, variada, etc.; la escuela, por su parte, tendrá que llevar a cabo estrategias para evitar el consumo de comida chatarra o sin nutrientes dentro de la institución, a ella le corresponde aplicar también programas actualizados y que se basen en una educación por competencias, esto a través de actividades lúdicas y de estimulación temprana; de esta manera, contribuyendo todos se logrará alcanzar el propósito de tener niños sanos que puedan alcanzar su máximo potencial en la adquisición de conocimientos.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, la autora de esta investigación pedagógica propone un protocolo de investigación dirigido a impactar en la problemática objeto de estudio, el cual tiene como título: Estrategia educativa para el abordaje de los problemas de desnutrición y su repercusión en el desarrollo del conocimiento, en los niños del jardín de niños “Niños Héroes” de Metlapa Guerrero.

La investigación determina en su problema de investigación: ¿Cómo abordar los problemas de desnutrición y su repercusión en el desarrollo del conocimiento, en los niños del jardín “Niños Héroes” de Metlapa, Guerrero?

Como respuesta anticipada al problema de investigación se definió la idea científica a defender, la cual consiste en que una Estrategia educativa puede abordar los problemas de desnutrición y su repercusión en el desarrollo del conocimiento, en los niños del jardín de niños “Niños Héroes” de Metlapa, Guerrero.

En dicha investigación, tenemos como variable dependiente: El abordaje de los problemas de desnutrición y la repercusión en el desarrollo del conocimiento, y como Variable independiente: la estrategia educativa.

El presente trabajo se desarrollará acorde a los siguientes criterios:

  1. Por su carácter o finalidad: será aplicada ya que se aterrizará el fenómeno de la investigación a un contexto, que será en los niños del jardín de niños “Niños Héroes” de Metlapa, Guerrero.

  2. Por su estudio: será interventiva por que aborda los problemas de desnutrición y su repercusión en el desarrollo del conocimiento, en los niños del jardín de niños “Niños Héroes” de Metlapa, Guerrero.

  3. Por su naturaleza de la información: será de tipo cualitativa por que se utilizarán elementos que involucran el criterio humano, como son las encuestas.

El objetivo general en el presente trabajo es: Abordar los problemas de desnutrición y su repercusión en el desarrollo del conocimiento en los niños del jardín de niños “Niños Héroes” de Metlapa, Guerrero.

En cuanto a los objetivos específicos en esta investigación, se establecen los siguientes:

  1. Fundamentar teóricamente la problemática de la desnutrición y su repercusión en el desarrollo del conocimiento en los estudiantes de nivel preescolar.

  2. Caracterizar la problemática de la desnutrición y su repercusión en el desarrollo del conocimiento en los estudiantes del jardín “Niños Héroes” de Metlapa, Guerrero.

  3. Diseñar una estrategia educativa para el abordaje de problemas de desnutrición y su repercusión en el desarrollo del conocimiento en los niños del jardín “Niños Héroes” de Metlapa, Guerrero.

  4. Validar la estrategia educativa para el abordaje de problemas de desnutrición y su repercusión en el desarrollo del conocimiento en los estudiantes y contexto de estudio.

Las tareas de investigación que dan solución a estos objetivos específicos son las siguientes:

  1. La fundamentación de la problemática de la desnutrición y su repercusión en el desarrollo del conocimiento en los estudiantes de nivel preescolar.

  2. La elaboración de instrumentos de investigación.

  3. La aplicación de los instrumentos de la investigación.

  4. El análisis de resultados de los instrumentos de investigación aplicados.

  5. La elaboración de una estrategia educativa para el abordaje de problemas de desnutrición y su repercusión en el desarrollo del conocimiento en los niños del jardín de niños “Niños Héroes” de Metlapa, Guerrero.

  6. La validación de la estrategia educativa para el abordaje de problemas de desnutrición y su repercusión en el desarrollo del conocimiento en los estudiantes y contexto de investigación.

En la presente investigación se trabajará con toda la población conformada por 10 niños, que son los que tienen problemas de desnutrición; por lo que no habrá muestra ni criterio muestral.

En la presente investigación, el objeto de estudio es la desnutrición y el conocimiento en la enseñanza preescolar. El campo de estudio es el abordaje de los problemas de desnutrición y su repercusión en el desarrollo del conocimiento en los niños del jardín de niños “Niños Héroes” de Metlapa, Guerrero.

En el proceso de investigación se utilizarán métodos de tipo de teóricos, y empíricos; los métodos teóricos serán:

  1. Análisis-síntesis: Con el objetivo de obtener toda la información, sobre la problemática relacionada con la desnutrición y su repercusión en el conocimiento, de los niños de nivel preescolar y con esta información poder concebir una idea de la problemática a estudiar.

  2. Inducción-deducción: Nos permitirá a partir de hechos singulares que se dan en la problemática relacionada con la desnutrición y su repercusión en el conocimiento lograr plasmar una idea general de dicha problemática, objeto de estudio.

  3. Histórico-lógico: Nos permitirá tener una idea de la problemática, las características y razones de la desnutrición, y su repercusión en el conocimiento, para así visualizar acciones en momentos específicos, que vayan a la mejora de los niños, sujetos de la investigación.

  4. Modelación: Se elaborará una estrategia acorde a la problemática, con la estructura, pasos, acciones y actividades, entre otras que respondan a las necesidades, intereses y demandas, de los estudiantes de esa institución.

La presente investigación utilizará un diseño no experimental, longitudinal, por que se aplicará en un ciclo escolar, y será de tendencia porque se aplicará la misma estrategia educativa a toda la población conformada por 10 niños del jardín de niños “Niños Héroes” de Metlapa Guerrero.

La justificación del presente trabajo de investigación consiste en comprender la importancia de los problemas de desnutrición y su repercusión en el desarrollo del conocimiento, por lo que es importante elaborar una estrategia educativa para abordar dicha problemática y así poder disminuir los problemas de este impacto en los sujetos de estudio.

Esta investigación es viable y factible ya que la investigadora labora en dicha comunidad tiene conocimiento de la problemática y acceso a la información del estado nutricional de los niños, así como cuenta con los recursos necesarios para llevar a cabo dicha investigación.

En la actualidad, dicha investigación es importante y relevante en varios campos como son el de salud y educación, ya que la desnutrición en los menores de 5 años repercute en su neurodesarrollo, impactando en el conocimiento, lo cual afectara en su futuro.

Con dicha investigación, el resultado que se pretende alcanzar es mediante una estrategia educativa, disminuir la problemática de la desnutrición, y su repercusión en el conocimiento, lo cual favorecerá a los niños sujetos de estudio.

La novedad científica de esta investigación radica en que aunque existe en la literatura poca información sobre dicha problemática, en esta institución no se ha realizado una investigación con estas características, que permita poder obtener los resultados esperados, en disminuir la desnutrición y su repercusión en el desarrollo del conocimiento en los niños del jardín de niños “Niños Héroes” de Metlapa, Guerrero.

En la presenta investigación se plasmarán aportes de tipo teórico-prácticos. El aporte teórico consistirá en la determinación de conceptos e ideas de la problemática de desnutrición, descritos por otros autores, se sistematizarán, analizarán y se aplicarán mediante una estrategia en el contexto y con los sujetos de la investigación. El aporte práctico radica en la elaboración y presentación de la estrategia educativa para el abordaje de los problemas de desnutrición y su repercusión en el desarrollo del conocimiento de dichos sujetos de estudio.

CONCLUSIONES

En el presente trabajo se plasma la importancia de la problemática de la desnutrición en la primera infancia, así como las consecuencias de esta y su repercusión principalmente en el desarrollo del conocimiento, en los niños de jardín de niños específicamente, así como también se aborda la importancia que tiene la educación inicial y las dificultades que los niños desnutridos presentarán secundarios a un bajo nivel cognoscitivo; mismo que afectará a toda su vida escolar, de ahí la importancia de diagnosticar de manera oportuna a estos niños para poder intervenir de manera satisfactoria, y de esta manera, lograr el objetivo de la educación preescolar, que consiste en una educación basada en competencias las cuales lograran en un futuro hacer un individuo productivo y con adecuada inserción a la sociedad.

Referencias bibliográficas

1. Aliño Santiago, Miriam; Navarro Fernández, Raymundo; López Esquirol, Juana; Pérez Sánchez, Iraiza (2007) La edad preescolar como momento singular del desarrollo humano. Revista Cubana de Pediatría. [ Links ]

2. Bowman, B. et al. (2001). Eager to learn. Educating our preschoolers. Washington, DC. EE.UU. National Academy Press. [ Links ]

3. Bravo de Ruiz, Marileny; Bravo, Sandra; Agostinelli, Milena (2009) Desarrollo psicomotriz y desnutrición en niños de edad preescolar. Revista Encuentro Educacional (Universidad de los Andes. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición y Dietética. Mérida-Venezuela). [ Links ]

4. Calceto-Garavito, Laura; Garzón, Sonia; Bonilla, Jazmín; Cala-Martínez, Dorian (2019) Relación Del Estado Nutricional Con El Desarrollo Cognitivo Y Psicomotor De Los Niños En La Primera Infancia. Revista Chilena. [ Links ]

5. Calzada León, R. (s/a) Atención familiar. Órgano Informativo del departamento de Medicina Familiar. [ Links ]

6. Chávez, Adolfo; Martínez, Homero; Guarneros, Noé; Allen, Lindsay; Pelto, Gretel; (s/a) Nutrición y desarrollo psicomotor durante el primer semestre de vida. [ Links ]

7. Clara Mazzoni, Cecilia; Stelzer Florencia; Cervigni Mauricio (s/a). Consideraciones teóricas acerca de la influencia de la desnutrición moderada y leve sobre el rendimiento cognitivo de niños en contextos de pobreza. Instituto Rosario de Investigación en ciencias de la educación. IRICE-CONICET-UNR. [ Links ]

8. Collantes, Sara (2011) La desnutrición infantil Causas, consecuencias y estrategias para su prevención y tratamiento. UNICEF. [ Links ]

9. Cruz Lara, Xavier; Reynaga Magaña, Miriam Alejandra; Castellano Ochoa, Ma. Cristina del Carmen (s/a) Una aproximación al conocimiento de los alumnos de preescolar. [ Links ]

10. Escobar, Faviola (2006) Importancia de la educación inicial a partir de la mediacion de los procesos cognitivos para el desarrollo humano integral. Revista Laurus. [ Links ]

11. Gil G., Marielba; Sánchez G., Olga (2004) Educación inicial o preescolar: el niño y la niña menores de tres años. Algunas orientaciones a los docentes. Educere, Revista Venezolana de educación. [ Links ]

12. https://www.fen.org.es/Links ]

13. https://www.gob.mx/sep/acciones-y-programas/educacion-preescolarLinks ]

14. https://www.gob.mx/sep/acciones-y-programas/educacion-preescolarLinks ]

15. https://www.gob.mx/sep/acciones-y-programas/historia-de-la-secretaria-de-educacion-publicaLinks ]

16. http://www.oei.org.co/EducacionLinks ]

17. https://toleranciacero.org.es/web/nutricion-y-desarrollo-cognitivo/Links ]

18. https://www.unicef.org/mexico/desnutrici%C3%B3n-infantilLinks ]

19. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/malnutritionLinks ]

20. Mazzoni, Cecilia Clara; Stelzer, Florencia; Cervigni, Mauricio (2011) Consideraciones teóricas acerca de la influencia de la desnutrición moderada y leve sobre el rendimiento cognitivo de niños en contextos de pobreza. [ Links ]

21. Morley John, E. (2020) Desnutrición. MB, BCh, Saint Louis University School of Medicine [ Links ]

22. Rodríguez Garza, Rebeca (s/a) Estrategias didácticas para la intervención educativa en preescolar. [ Links ]

23. Sánchez, Rene (2007) Estancia Infantil Comunitaria con enfoque de derechos. Manual para la acción. [ Links ]

24. Schweinhart, L.J; Montie, J; Xiang, Z; Barnett, W.S; Belfield, C.R. & Nores, M. (2005) Lifetime Effects: The High/Scope Perry Preschool Study Through Age 40. Ypsilanti. [ Links ]

25. Secretaría de Salud (2008) Diagnóstico y tratamiento de la desnutrición en menores de cinco años en el primer nivel de atención, México”. [ Links ]

26. Solís Torres Ana Marcela (s/a) Áreas del desarrollo en educación preescolar. [ Links ]

27. SSA (2002) Programa Intersectorial de Educación Saludable. [ Links ]

28. Suárez Sanabria, Nathalia; García Paz, Claudia (2017) Implicaciones de la desnutrición en el desarrollo psicomotor de los menores de cinco años. Revista chilena de nutrición. [ Links ]

29. Valles, Ada (s/a) Importancia de la Educación Preescolar. Guía para la Educadora. [ Links ]

30. Wisbaum, Wendy (2011) La Desnutrición Infantil; causas, consecuencias y estrategias para su prevención y tratamiento, UNICEF. [ Links ]

Recibido: 09 de Octubre de 2020; Aprobado: 20 de Octubre de 2020

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons