SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 issue2A Catalan in Buenos Aires. The lexicographic Project of Manuel de Montolíu. Presentation and criticismBullfighting Vocabulary in Richard Ford’s Gatherings from Spain author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México

On-line version ISSN 2007-736X

Cuad. Lingüíst. Col. Méx. vol.5 n.2 Ciudad de México Jul./Dec. 2018

https://doi.org/10.24201/clecm.v5i2.119 

Artículos

El sistema aspectual del otomí de Acazulco

The aspect system of Acazulco Otomi

Néstor Hernández-Greena 

aCentro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social CDMX nestorhgreen@gmail.com


Resumen

Algunas lenguas otomíes (otomangue, otopame) se han descrito como lenguas con el tiempo y el modo como categorías primarias de TAM, mientras que en otras se considera al aspecto y al modo como primarias. Este trabajo describe las categorías aspectuales del otomí de Acazulco (Ocoyoacac, Estado de México) a partir de textos orales en un corpus en línea. Por medio de la comparación de los rasgos paradigmáticos, semánticos y morfológicos de las categorías del sistema de TAM, se muestra que el tiempo es una categoría secundaria con respecto al aspecto. Este trabajo propone también una serie de líneas de investigación relevantes a la comparación de los sistemas de TAM en lenguas otomíes, así como a temas en tipología lingüística.

Palabras clave: otomí; otomangue; aspecto; morfología; flexión

Abstract

Some Otomi languages (Otomanguean, Otopamean) have been described as having tense and mood as primary TAM categories, while in others aspect and mood are treated as primary. The present paper describes the aspect categories of Acazulco Otomi (Ocoyoacac, Mexico State) as used in oral texts in an online corpus. By comparing paradigmatic, semantic, and morphological features in the categories of the TAM system, the paper shows that tense is a secondary category with respect to aspect. This paper also proposes a series of research lines that are relevant to the comparison of Otomi TAM systems, as well as to topics in language typology.

Keywords: Otomi; Otomanguean; aspect; morphology; inflection

1. Introducción

Se denomina “otomí” a una familia de lenguas otopames (otomangues) habladas en los estados de Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Veracruz, Puebla, Tlaxcala y México por aproximadamente 307928 personas (INALI 2009; INEGI 2016). Todas las variantes lingüísticas del otomí son lenguas tonales, de marcación en el núcleo y con orden básico de constituyentes VO.

Las categorías gramaticales de tiempo aspecto y modo (en adelante, TAM) se marcan en el verbo mediante morfemas flexivos que ocurren a la izquierda del tema verbal, llamados comúnmente “proclíticos” en la bibliografía sobre esta familia de lenguas, y muy rara vez “prefijos”. En este trabajo me referiré como “proclítico verbal” al complejo morfológico de estas marcas preverbales, independientemente de si se trata de uno o más morfemas, o de si se proclitizan al verbo o se enclitizan en algún otro elemento que les preceda en el enunciado (ver §4 sobre la morfología de estas marcas). En cuanto a los sistemas de TAM en otomí, las distinciones primarias giran alrededor del tiempo y el modo en algunas descripciones (Hekking & Andrés de Jesús 1984; Voigtlander & Echegoyen 1985; Lastra 1992; 1997; Palancar 2009a; Bartholomew 2010), mientras que en otras las distinciones primarias se basan en las categorías de aspecto y modo (Wallis 1956; 1964; Andrews 1993; Hernández-Green 2015).

Este trabajo tiene dos objetivos principales. El primero de estos es mostrar que las categorías de aspecto y modo en otomí de Acazulco tienen un estatus primario en la gramática de esta lengua, mientras que el tiempo es una categoría flexiva secundaria. Aquí la distinción entre categoría primaria y secundaria refiere a las características que tienen las categorías de TAM en cuanto a su morfología, el número de distinciones que presentan y a su obligatoriedad. Por un lado, las marcas de aspecto y modo son más cercanas al tema verbal, y algunas de ellas disparan cambios morfofonológicos en este (ver §4), mientras que las marcas de tiempo son más externas al complejo verbal y no disparan estos cambios; además, la lengua tiene cuatro distinciones de modo y cuatro de aspecto, y solo dos distinciones de tiempo; por otro lado, mientras que las formas verbales han de estar obligatoriamente flexionadas en modo, esta obligatoriedad no se extiende a las categorías de tiempo gramatical. El foco principal es específicamente sobre las categorías aspectuales de la lengua. Esto lo hago a partir de datos extraídos de las transcripciones de los textos orales del corpus de la lengua yühü u otomí de San Jerónimo Acazulco (Ocoyoacac, estado de México). El corpus consta de 11 horas y 39 minutos de grabaciones en formato .wav, repartidas en 85 textos de distintos tipos (conversaciones, descripciones, narraciones, etc.), producidos por 15 hablantes nativos mayores de 60 años, y se encuentra disponible en el sitio ELAR (Endangered Languages Archivehttps://elar.soas.ac.uk/; ver referencia completa en §Corpus). El segundo objetivo de este trabajo es mostrar un panorama de los sistemas de TAM en lenguas otomíes que proponga posibles líneas futuras de investigación dentro del área de la flexión en esta familia de lenguas.

El trabajo está organizado como sigue. En §2 se hace un breve recuento de las investigaciones sobre sistemas de TAM en lenguas otomíes. Una visión del paradigma de TAM en otomí de Acazulco se presenta en §3; en §4 se compara el estatus morfológico de los paradigmas de aspecto y modo en otomí de Acazulco con respecto al estatus de la marcación de tiempo; los usos de las categorías aspectuales en texto se ilustran en §5. En §6 se proponen cuatro posibles líneas de investigación sobre sistemas de TAM en lenguas otomíes, a partir de los datos presentados en las secciones anteriores y observaciones sobre el uso de estas categorías en otras lenguas de la familia. Las conclusiones se presentan en §7.

2. Antecedentes

En general, en las descripciones sobre lenguas otomíes se considera que la morfología del aspecto se encuentra fusionada con la del tiempo y el modo, y se marcan todas por medio de morfemas portmanteau que también fusionan persona gramatical (Hekking & Andrés de Jesús 1984; Lastra 1992: 22, 48-49; 1996; Palancar 2009 a: 177-187; Bartholomew 2010: 503-506). A pesar de la morfología fusional en que se encuentra el aspecto en esta familia de lenguas, algunos análisis muestran que las categorías aspectuales organizan morfológicamente algunas áreas del paradigma verbal. Por ejemplo, en otomí de la Sierra (Hidalgo) existen marcas morfológicas de “aspecto de localización” distintas para los “tiempos absolutos” -que tienen un aspecto perfectivo- y para los “tiempos relativos habituales” -con aspecto imperfectivo- (Voigtlander & Echegoyen 1985: 124). Por su parte, Soustelle también organiza la marcación de TAM alrededor de las categorías aspectuales instantané y duratif (Soustelle 1937: 165-173).

Existen otras descripciones cuyas categorías de TAM tienen una organización más centrada en el aspecto. En los trabajos de Wallis sobre el otomí del Valle del Mezquital (Hidalgo), por ejemplo, puede verse que las mutaciones de la consonante inicial (y algunos cambios tonales en la raíz verbal) marcan distinciones aspectuales de completivo e incompletivo (Wallis 1956). A pesar de esta morfología centrada en el aspecto, la lengua presenta también marcas tiempo-aspectuales, como el afijo n- que indica pasado imperfectivo (Wallis 1964: 81). En el caso del otomí de San Felipe Santiago (estado de México), se describe una distinción primaria entre “completivo” y “presente”, si bien esta última etiqueta es usada por conveniencia ya que se trata de marcas que indican más bien nociones aspectuales que incluyen habitual, continuo, progresivo e iterativo, y no de tiempo gramatical en sí (Andrews 1993: 42).

La descripción sobre el sistema de TAM del otomí de Acazulco de Hernández-Green (2015) pone de relieve el papel primario del aspecto gramatical, y propone que el tiempo gramatical tiene un papel secundario, tanto morfológica como pragmáticamente. Según esta tesis, la flexión verbal en otomí de Acazulco se organiza alrededor de cuatro categorías modales y cuatro categorías aspectuales (Hernández-Green 2015: 128).

3. El paradigma verbal

En esta sección describo a detalle la distribución paradigmática de las categorías gramaticales marcadas en el proclítico verbal en otomí de Acazulco; solo mencionaré brevemente aquellas que se marcan mediante mutaciones en la consonante inicial, mutaciones en el tono de la raíz, sufijos o enclíticos. En cuanto al proclítico verbal, el paradigma verbal en otomí de Acazulco codifica, además de las categorías de persona gramatical (1ª y 2ª; la 3ª no tiene una marca explícita), cuatro categorías modales, cuatro categorías aspectuales, y dos categorías de tiempo. Una oración gramatical con predicado verbal en otomí de Acazulco requiere siempre de formas verbales flexionadas por lo menos por aspecto y modo, y no hay oraciones con formas verbales no finitas.

Un panorama general del paradigma verbal en otomí de Acazulco se muestra en el Cuadro 1. Las categorías de modo de la primera fila se combinan con las categorías de aspecto de la primera columna con las que intersectan; las casillas marcadas en gris corresponden a combinaciones que no ocurren en la lengua. Las categorías de modo a la izquierda de la línea punteada se encuentran con las tres personas gramaticales; las que están a la derecha solo se encuentran en 2ª persona (imperativo) o en 3ª persona (optativo).1

Cuadro 1. Categorías de modo y aspecto 

Realis Irrealis Imperativo Optativo
perfectivo
imperfectivo
habitual
inmediativo

Las combinaciones cercanas a la esquina superior izquierda del Cuadro 1 son las más frecuentes en el corpus; el aspecto perfectivo es también donde ocurre la mayor parte de las mutaciones en la consonante inicial y las del tono de la raíz. Puede decirse que existe una correlación entre la frecuencia, la complejidad categorial y la complejidad morfológica.

Las categorías de tiempo, aspecto y modo se marcan en el verbo siguiendo el patrón mostrado en (1). En la posición 1=, la primera a la izquierda del verbo (V), encontramos el clítico di= ‘cl’, que tiene la única función de indicar la conjugación verbal. La lengua presenta cuatro conjugaciones verbales, definidas por el juego de proclíticos que toman, así como por la naturaleza y distribución paradigmática de las mutaciones (consonánticas y tonales) que presenten (Hernández-Green, por aparecer). En la posición 2= encontramos los clíticos de aspecto ra= ‘ipf’ y a(n)= ‘hab’. Los clíticos de la posición 3= son numerosos y complejos morfológicamente, ya que combinan 1ª o 2ª persona (pers) y modo (mod); en ausencia de clítico de aspecto en la posición 2=, los clíticos de modo realis e irrealis en la posición 3= tienen interpretación perfectiva, de ahí la etiqueta “/asp” entre paréntesis. En esta posición también se encuentran los proclíticos de aspecto inmediativo (modo realis). El clítico m=́ ‘psd’ indica tiempo pasado, y el clítico x= ‘perf’ marca el tiempo perfecto.

  • 5= 4= 3= 2= 1=

  • (1)x= ‘PERF’m=́ ‘PSD’ mod(/PERS/ASP)= ASP=di= ‘cl’ V

La lengua tiene también dos sufijos de persona -gi ‘1o’ y -k’i ‘2o’ que marcan el objeto primario en verbos transitivos, o bien el sujeto en algunos verbos no-agentivos, tal y como ocurre en otras lenguas otomíes (Palancar 2008); el enclítico =bi ‘3o’ marca algunos objetos primarios de 3ª persona con rol de benefactivo, si bien también puede encontrársele con unos pocos receptores y aún menos pacientes (Hernández-Green 2016). Los enclíticos =ga ‘1’ (obligatorio en la mayor parte de las formas verbales de 1ª persona singular) y =ge ‘2’ marcan persona gramatical, mientras que los enclíticos =hu̠ ‘1pl.in’, =’mbe ‘1pl.ex’ y =ui ‘1du.in; 2pl’ marcan número gramatical (ya sea del sujeto o del objeto) en formas verbales de 1ª o 2ª persona; la 3ª persona no recibe marcación de plural en el verbo (Hernández-Green 2015).

En el Cuadro 2 se muestra el paradigma del verbo pá ‘ir’. Nótese la mutación consonántica de [p] → [mb] en aspecto perfectivo e inmediativo; nótese también el cambio de tono de alto ´ a bajo ` en aspecto habitual (tanto realis como irrealis) y en 2ª persona en perfectivo e inmediativo (realis). Todas las formas de 1ª persona singular llevan obligatoriamente el enclítico =ga ‘1’. Las formas en imperativo y optativo, que no se han incluido en el Cuadro 2, son (dam) mbá ‘ve’ y dá mbá ‘que vaya’, respectivamente.

Cuadro 2. Paradigma básico del verbo pá ‘ir’ 

Realis Irrealis
PERFECTIVO 1 dí= mbága ‘fui’ gu̠= mbága ‘vaya yo’
2 gí= mbà ‘fuiste’ gi= mbá ‘vayas’
3 bi= mbá ‘fue’ da= mbá ‘vaya’
IMPERFECTIVO 1 drá= pága ‘voy’ gra= pága ‘esté yendo yo’
2 grá= pá ‘vas’ gra= pá ‘estés yendo’
3 ra= pá ‘va’ dra= pá ‘esté yendo’
HABITUAL 1 dán= pàga ‘suelo ir’ gan= pàga ‘suela ir yo’
2 gán= pà ‘sueles ir’ gan= pà ‘suelas ir’
3 an= pà ‘suele ir’ dan= pà ‘suela ir’
INMEDIATIVO 1 xtá= mbága ‘acabo de/estoy por ir’
2 xtági= mbà ‘acabas de/estás por ir’
3 xta= mbá ‘acaba de/está por ir’

La mayoría de los verbos en otomí de Acazulco presentan un paradigma básico como el mostrado en el Cuadro 2, si bien el juego de proclíticos y las mutaciones (tanto consonánticas como tonales) pueden variar de acuerdo a la conjugación a la que pertenezca el lexema verbal. La traducción libre de cada una de las formas verbales no refleja completamente la semántica y el uso de las categorías gramaticales representadas. Estos se describen más adelante en §5. Antes de pasar a estos temas, en §4 se describe la morfología asociada a cada una de las categorías aspectuales.

4. La morfología de aspecto

En otomí de Acazulco el aspecto se marca en el proclítico verbal, el cual es un complejo morfológico que consta de por lo menos cinco posiciones de clíticos a la izquierda del tema verbal. Estas posiciones se esbozan en (1), §3. En esta sección se describe a detalle la morfología del aspecto en otomí de Acazulco. Los clíticos de la posición 3=, los cuales combinan dos o más categorías gramaticales en una sola forma, se describen en §4.1. Los clíticos aspectuales de la posición 2= se describen brevemente en §4.2. En §4.3 se describen brevemente la forma y la distribución paradigmática de las mutaciones consonánticas de la consonante inicial. Finalmente, en §4.4 se detalla la morfología de los clíticos de las posiciones 4= y 5=. La posición 1=, correspondiente al clítico de clase verbal (Hernández-Green 2015: 259-266; Hernández-Green, por aparecer), no se verá en este trabajo.

4.1 Clíticos portmanteau (posición 3=)

En la posición 3= de clíticos a la izquierda del tema verbal tenemos morfemas portmanteau que codifican combinaciones de a) modo y persona, o de b) aspecto y persona. Cada uno de estos tipos de clíticos portmanteau se describen por separado en esta sección.

Los clíticos del Cuadro 3 combinan categorías gramaticales de modo y persona. En ausencia de clíticos de aspecto en la posición 2= (ver §4.2), todos estos clíticos tienen una interpretación de aspecto perfectivo, lo cual se hace explícito en las glosas mediante la etiqueta [PF]; el modo realis no se hace explícito en las glosas. Los morfemas por encima de la línea punteada marcan explícitamente la persona gramatical. Los clíticos que se han colocado por debajo de esta línea tienen una interpretación de 3ª persona por defecto, si bien no codifican explícitamente la persona gramatical y pueden aparecer con sujetos de las tres personas (Hernández-Green 2016).

Cuadro 3. Clíticos de modo/persona 

Realis Irrealis Imperativo Optativo
dí= ‘1s[pf]’ gu̠=/gi= ‘1s.irr[pf]’
gí= ‘2s[pf]’ gi= ‘2s.irr[pf]’ dam= ‘ipt[pf]’
bi= ‘pf’ da=/di= ‘irr[pf]’ dá=/dí= ‘opt[pf]’

Los clíticos que combinan categorías gramaticales de aspecto y persona corresponden a los del inmediativo, y se muestran en el Cuadro 4. Todos estos clíticos tienen interpretación de modo realis por defecto. El clítico xta= ‘INM’ por debajo de la línea punteada no tiene la persona gramatical especificada.

Cuadro 4. Clíticos de inmediativo (aspecto/persona) 

Inmediativo
xtá= ‘1s.inm’
xtági= ‘2s.inm’
xta= ‘inm’

Los morfemas cognados con los proclíticos verbales del Cuadro 4 en otomí de Tilapa parecen estar basados morfológicamente en el tiempo presente de irrealis (morfema ṭa) y la marca de tiempo perfecto (morfema x; Palancar 2012), y algo similar parece ocurrir en otomí de Acazulco (Hernández-Green 2015: 138-139). A nivel sincrónico, la composición de las marcas del inmediativo en otomí de Acazulco no es consistente en las tres personas gramaticales, y el sistema presenta más bien formas no analizables morfológicamente.

Todos los clíticos enlistados en el Cuadro 3 y el Cuadro 4 indican (explícita o implícitamente) aspecto de tipo perfectivo (i.e. aquellas categorías aspectuales que indican perfectividad; Comrie 1976: 16-24). Los morfemas portmanteau de modo realis e irrealis del Cuadro 3 tienen por sí mismos (i.e. en ausencia de marcas de aspecto en la posición 2=) una interpretación de aspecto perfectivo. Como se verá en §4.2, estos morfemas pueden combinarse con los clíticos de la posición 2= para indicar otras categorías aspectuales. Los clíticos de inmediativo no se combinan con otros clíticos de TAM/persona.

4.2 Clíticos aspectuales (posición 2)

Los clíticos de aspecto de tipo imperfectivo (i.e. aquellas categorías aspectuales que indican imperfectividad; Comrie 1976: 24-26) ra= ‘IPF’ y a(n)= ‘HAB’ ocurren en la posición 2= a la izquierda del tema verbal. Cuando ocurren por sí mismos, estos clíticos tienen una interpretación de modo realis. También tienen por defecto una interpretación de 3ª persona, si bien morfológicamente no indican una persona gramatical específica (al igual que los clíticos debajo de la línea punteada en el Cuadro 3 y el Cuadro 4, §4.1).

Para codificar aspecto imperfectivo o habitual en modo irrealis, o con 1ª y 2ª persona, los clíticos ra= ‘IPF’ y a(n)= ‘HAB’ se combinan con los clíticos de modo realis e irrealis de la posición 3= (§4.1). Al combinarse, los clíticos de la posición 3= presentan elisión de vocal (dí=/da=/di=d=, gí=/gu̠=/gi=g=); cuando el clítico que ha sufrido elisión de vocal tiene tono alto, este se ancla en la vocal del clítico de aspecto de la posición 2=. En estas combinaciones, las marcas de modo y persona de la posición 3= ya no tienen interpretación de aspecto perfectivo. Las formas que resultan de estas combinaciones se muestran en el Cuadro 5.

Cuadro 5. Combinaciones de clíticos de las posiciones 2= y 3= 

Realis Irrealis
Imperfectivo d=rá= g=ra=
g=rá= g=ra=
Ø=ra= d=ra=
Habitual d=án= g=an=
g=án= g=an=
Ø=an= d=an=

El hecho de que los clíticos de la posición 3= (que tienen por sí mismos una interpretación de aspecto perfectivo) puedan encontrarse también en formas de aspecto de tipo imperfectivo sugiere que su interpretación aspectual depende de los morfemas con los cuales ocurran. Según los criterios enumerados en Comrie (1976: 114-116), el aspecto perfectivo parece ser una categoría morfológicamente no marcada en la gramática del otomí de Acazulco, mientras que los aspectos de tipo imperfectivo son marcados.

4.3 Mutaciones de la consonante inicial

El otomí de Acazulco presenta distintas conjugaciones verbales, las cuales se definen por el juego de marcas de TAM que toman los verbos y por las mutaciones de la consonante inicial que estos sufren a lo largo de su paradigma (Hernández-Green 2015: Capítulo 6; Hernández-Green, por aparecer). Estas mutaciones aparecen en las conjugaciones I y II, y se describen brevemente en los párrafos siguientes.

Los verbos de la conjugación I que inician con las consonantes /p, f, b, t, th, ts, ch, k, j, ku, ju/ en aspecto imperfectivo (tema “A”) presentan lenición o nasalización en 3ª persona (o cuando no hay marcación explícita de persona) en las celdas del paradigma correspondientes a las áreas sombreadas del Cuadro 6 (tema “B”);2 los verbos de la conjugación I que inician con /', h/ más vocal en aspecto imperfectivo (tema “A) sufren palatalización en 2ª y 3ª persona en esas mismas áreas del paradigma (tema “B”). Nótese que las mutaciones son distintas entre verbos transitivos e intransitivos en la conjugación I, ya que en transitivos se extienden al aspecto habitual. Finalmente, la mayoría de los verbos de la conjugación II presentan un prefijo nasal flexivo (tema “B”) en 3ª persona en las celdas del paradigma correspondientes a las áreas sombreadas del Cuadro 6; solo algunos verbos que inician con /t, ts/ no reciben este prefijo. Los patrones mostrados son independientes del modo gramatical (cuando este aplica).

Cuadro 6. Mutaciones en la consonante inicial por aspecto (conjugaciones I y II) 

I (tr.) I (intr.) II
Imperfectivo A A A
Habitual B A A
Perfectivo B B B
Inmediativo B B B

A partir de las celdas sombreadas en el Cuadro 6 es evidente que las mutaciones consonánticas se correlacionan estrechamente con los aspectos de tipo perfectivo en otomí de Acazulco. Algunos ejemplos de formas verbales con mutación de consonante inicial se muestran en (2) y (3). Los verbos de (2) pertenecen a la conjugación I. Los de (2a) presentan lenición en aspecto perfectivo, mientras que los verbos de (2b) presentan nasalización y los de (2c) sufren palatalización en este mismo aspecto. Los verbos de (3) son de la conjugación II, y presentan un prefijo nasal3 en aspecto perfectivo.

imperfectivo perfectivo
(2) a. ra pó̠ni ‘sale’ bi bó̠ni ‘salió’
ra kú̠ ‘los tiene’ bi gú̠ ‘los tomó’
ra tsa ‘lo está comiendo’ bi za ‘se los comió’
b. ra p ‘va’ bi mb ‘(se) fue’
ra pe ‘lo está tejiendo’ bi mbe ‘lo tejió’
ra béni ‘lo recuerda’ bi mbéni ‘lo recordó’
c. ra 'ó ‘está dentro’ bi 'y ‘se metió’
ra honi ‘lo está buscando’ bi hyoni ‘lo buscó’
ra 'a̠di ‘lo está pidiendo’ bi 'ya̠di ‘lo pidió’
(2) ra 'yó ‘está caminando’ bi nch’ó ‘caminó’
ra 'mba̠i ‘está parado’ bi mp'a̠i ‘se paró’
ra töbini ‘se le olvida’ bi ndöbini ‘se le olvidó’

En este trabajo, las mutaciones de consonante inicial se escriben separadas del tema verbal con una barra invertida (“\”) en la línea de análisis morfémico, siguiendo las convenciones de glosado de Leipzig (Bickel, Comrie & Haspelmath 2015). Estas mutaciones consonánticas son de carácter morfómico, es decir, no están relacionadas con ninguna categoría flexiva de manera consistente sino que son de naturaleza meramente morfológica (ver Aronoff 1994; Stump 2016: 120-146). El interés de indicarlas en las glosas es que los aspectos de tipo perfectivo (perfectivo e inmediativo) se correlacionan de manera notable con la distribución de estas mutaciones en el paradigma verbal y entre las conjugaciones del otomí de Acazulco, como se ve en el Cuadro 6.

4.4 Clíticos de tiempo secundario (posiciones 4= y 5=)

En las posiciones más periféricas a la izquierda del tema verbal encontramos el clítico de tiempo pasado m=́ ‘PSD’ (que tiene un tono alto que se ancla en la vocal que le sigue) y el clítico de perfecto x= ‘PERF’. Estas dos categorías de tiempo gramatical son secundarias con respecto a las categorías de aspecto y modo tanto por su morfología como por el número de distinciones que presentan y por su obligatoriedad. Por un lado, los morfemas de pasado y perfecto ocurren más alejados del tema verbal, en las posiciones 4= y 5=, respectivamente, mientras que las categorías de aspecto y modo ocurren en las posiciones 2= y 3=, respectivamente. Por otro lado, son las categorías de aspecto gramatical las que disparan mutaciones consonánticas en el tema verbal, mientras que las categorías de tiempo no lo hacen. En cuanto al número de distinciones, se trata de dos categorías de tiempo (pasado y perfecto), contra cuatro de modo (realis, irrealis, imperativo, optativo) y cuatro de aspecto (perfectivo, imperfectivo, habitual, inmediativo). Finalmente, un verbo finito en otomí de Acazulco está obligatoriamente flexionado para modo y aspecto, mientras que el tiempo gramatical no presenta esta obligatoriedad. El uso y la morfología de estos dos clíticos se presentan brevemente en los párrafos siguientes.

El clítico m=́ ‘PSD’ es la única marca en la posición 4=, e indica tiempo pasado. Las combinaciones de este clítico dentro del complejo del proclítico verbal se muestran en el Cuadro 7. Este morfema se asimila al punto de articulación de la consonante inicial del clítico de la posición 3= que le siga (/m/ → [n] / _d, /m/ → [ŋ] / _g). En modo realis, el tono alto que tiene asociada la marca de pasado se ancla en la vocal de los clíticos ra= ‘IPF’ o a(n)= ‘HAB’ (cuando estos no reciben de por sí el tono alto de algún clítico de la posición 3=); el tono bajo de los clíticos de la posición 3= en modo irrealis bloquea siempre el anclaje de este tono alto a la vocal siguiente. En aspecto perfectivo sin persona gramatical especificada, la combinación del clítico m=́ ‘PSD’ con los clíticos de la posición 3= resulta en las formas irregulares portmanteau mí= ‘PSD.PF’ y ngi= ‘PSD.IRR[PF]’ (en negritas en el Cuadro 7).

Cuadro 7. Combinaciones de clíticos con m=́ ‘PSD’ 

Realis Irrealis
Perfectivo n=dí= n=gu̠=
n=gí= n=gi=
mí= ngi=
Imperfectivo n=d=rá= n=g=ra=
n=g=rá= n=g=ra=
m=Ø=rá= n=d=ra=
Habitual n=d=án= n=g=an=
n=g=án= n=g=an=
m=Ø=án= n=d=an=

Algunos ejemplos de corpus del clítico de tiempo pasado se presentan a continuación en (4). En la oración de (4a) se codifica una situación ubicada en el tiempo pasado utilizando la marca de pasado más aspecto imperfectivo. La combinación de la morfología de pasado con el modo irrealis se utiliza para referirse a situaciones que eran inciertas o deseables en un momento en el pasado, como ocurre en el ejemplo de (4b). La marca de tiempo pasado en otomí de Acazulco no indica una distancia temporal particular desde el momento del acto de habla: mientras que las formas en tiempo pasado de (4a) y (4b) refieren a eventos más o menos remotos en el pasado, los ejemplos de (4c) y (4d) refieren a eventos pasados ocurridos el mismo día en que se grabó el texto. En todos los casos, el tiempo pasado indicado por el morfema m=́ ‘PSD’ es absoluto, es decir, tomando al momento del acto de habla como el tiempo de referencia (Comrie 1985: 41-43). En este sentido, el ejemplo de (4b) requiere que se especifique el contexto temporal: en esta oración la hablante se refiere a una ocasión en que ella y otros turistas quedaron a la deriva en altamar por una avería en el motor de la lancha en que iban, y en que uno de los pasajeros expresaba su temor de que sus hijos quedaran huérfanos en caso de que él perdiera la vida en medio del mar.

  • (4) a.mrádi pe̠hkua 'a xö̌ntho̠'mba

  • m=́ra=di pe̠h=kua 'a xö̌ntho̠='mba

  • psd=ipf=cl trabajar=loc.prox p.loc monte=entonces

  • ‘En ese entonces (mi hijo) trabajaba aquí en el monte.’ [VTB 1142]

  • b.óra yú̠i böhtsi, ¿tó ngi gobia?

  • óra yu̠=́i böhtsi tó=ngigo=bi=a?

  • ahora det.pl.dist=pl.3pos niño quién=psd.irr[pf] len\quedarse=du=encl

  • ‘Y sus hijos, ¿con quién se iban a quedar?’ [VJGviaj 076]

  • c.mrá nde xkí mpe̠nt'i

  • m=́ra=nde xkí=m-pe̠nt'i

  • psd=ipf=querer perf.irr[pf]=med-agarrar

  • ‘(Esos hombres) se querían agarrar (a golpes).’ [VPLSjun 06]

  • d.ndrá 'ë́nýa ngu̠ 'uïtk'a ts'ú̠m chí te̠thö

  • n=d=́ra='ë́ngi=an=gu̠='uït=k'a ts'u̠=́m chí te̠thö

  • psd=1s=ipf=decir=encl psd=1s.irr[pf]=tostar=1

  • poco=1pos dim maíz

  • ‘Estaba yo diciendo que iba a tostar un poco de maíz.’ [PJGchi3 365]

Si bien las marcas preverbales de TAM en otomí de Acazulco se llaman aquí “proclíticos”, en realidad pueden formar su propia palabra fonológica si constan de más de una sílaba, como es el caso de mrádi en la línea de morfemas de (4a), u hospedarse prosódicamente en la sílaba que les preceda en el enunciado, como se observa con la marca ngi en (4b), la cual se encuentra enclitizada al pronombre interrogativo tǒ(k'o) ‘quién’, más que proclitizada al verbo. El proclítico verbal es más propenso a comportarse como un proclítico si es monosílabo y se encuentra en posición inicial de enunciado, como puede verse, por ejemplo, en (5b) más abajo.

Las combinaciones del clítico de perfecto x= ‘PERF’ con los clíticos de las posiciones 2= y 3= también resultan en algunos procesos de asimilación y de morfemas portmanteau. El clítico dispara el ensordecimiento de /d/ y /g/ (/d/ → [t] / x_, /g/ → [k] / x_), así como un cambio de [r] a [n] en el clítico ra= ‘IPF’, como puede verse en el Cuadro 8. En combinación con aspecto perfectivo y persona gramatical inespecificada, resulta en las formas irregulares fusionales xí=/xpí= ‘PERF.PF’ y xkí= ‘PERF.IRR[PF]’ en negritas.4 Además, en combinación con el clítico de aspecto habitual a(n)= ‘HAB’ la marca de perfecto presenta la forma xk=.

Cuadro 8. Combinaciones de clíticos con x= ‘PERF’ 

Realis Irrealis
Perfectivo x=tí= x=ku̠=
x=kí= x=ki=
xí=/xpí= xkí=
Imperfectivo x=t=rá= x=k=ra=
x=k=rá= x=k=ra=
x=Ø=na= x=t=ra=
Habitual x=t=án= x=k=an=
x=k=án= x=k=an=
xk= Ø=an= x=t=an=

La morfología mostrada en el Cuadro 8 se usa para indicar la relación entre un estado y una situación precedente a él, y presenta las lecturas de perfecto de resultado, perfecto de experiencia y perfecto de pasado reciente descritas por Comrie (1976: 52-61). Un ejemplo de cada uno de estos usos se presenta en (5a), (5b) y (5c), respectivamente. Además, como lo muestra Palancar (2009a: 315) para el otomí de Querétaro, esta categoría gramatical también se usa para expresar un estado resultativo con predicados estativos. Este uso de la morfología del perfecto es esperable tipológicamente (Comrie 1976: 57-58). Un ejemplo en otomí de Acazulco se muestra en (5d).

  • (5) a.xo xpídi tïa 'na

  • xoxpí=di tï=a='na

  • pues perf.pf=cl emborracharse=encl=cit

  • ‘Pues (aquel hombre) ya estaba borracho (cuando bajó).’ [FPMcruz 092]

  • b.¿xkí nü yu̠ ze̠tshuni?

  • x=kí=nü yu̠ ze̠tshuni

  • perf=2s[pf]=tb\ver det.pl.dist cedro

  • ‘¿Ya has visto los cedros? [PTBtram 119]

  • c.xna fú̠gi, xna fú̠gi

  • x=na=fú̠gix=na=fú̠gi

  • perf=ipf=burbujear perf=ipf=burbujear

  • ‘Ya está hirviendo, ya está hirviendo (el guisado).’ [PJGchi9 012]

  • d.xo xí nza̠ k'ár hǎ̠ia

  • xo=xínza̠ k'a=́r hǎ̠ia

  • pues=perf.pf nas\estar.bien det.sg.aus=3pos tierra=encl

  • ‘Pues se pone bonita su tierra (después de deshacer los terrones).’ [VIJesp 302]

A diferencia del tiempo pasado, el tiempo perfecto en otomí de Acazulco es una categoría temporal relativa, es decir, su tiempo de referencia no corresponde necesariamente al momento del acto de habla (Comrie 1985: 56-64). Esto puede verse claramente en los ejemplos (5a) y (5d). En el caso de (5a), el estado de ebriedad se ubica con respecto a un momento distinto al del momento del acto de habla (i.e. “cuando bajó”). En el caso de (5d), la hablante refiere a los trabajos que se hacen habitualmente durante la preparación de las milpas para la siembra, cuya ubicación en el tiempo no necesariamente coincide con el momento del acto de habla.

En el corpus pueden encontrarse ejemplos de coocurrencia de la morfología de tiempo pasado y la morfología de perfecto. Uno de tales ejemplos es la oración de (6a). En el ejemplo de (6b) tenemos una forma verbal xndrá yühüga ‘ya hablaba yo otomí’ en que están ocupadas las posiciones 2=, 3=, 4= y 5= del complejo de clíticos a la izquierda del tema verbal.

  • (6) a.catorce xmrádi pe̠'k'a

  • catorcex=m=́ra=di pe̠'=k'a

  • catorce perf=psd=ipf=cl trabajar=3sg.aus

  • ‘A los catorce (años) ya estaba trabajando ella.’ [VTB 0562]

  • b.téngu na chí böhtsi 'mbu̠hkua xndrá yühüga

  • téngu na chí böhtsi 'mbu̠h=kua

  • como det.sg.prox dim niño deic=loc.prox

  • x=n=d=́ra=yühü=ga

  • perf=psd=1s=ipf=hablar.otomí=1

  • ‘Como (a la edad de) este niñito que está aquí ya hablaba yo otomí.’ [VTB 1280]

4.5 Resumen

En esta sección se han mostrado los rasgos morfológicos de las categorías de TAM en otomí de Acazulco. A partir de los datos mostrados puede observarse que las categorías de tiempo gramatical tienen un estatus morfológico distinto del de las categorías de aspecto y modo. Por un lado, las marcas de pasado m=́ ‘PSD’ y de perfecto x= ‘PERF’ se encuentran en una posición morfológica más alejada del tema verbal (posiciones 4= y 5=, respectivamente), no disparan mutaciones en la consonante inicial del tema verbal y presentan fusión morfológica con otras categorías solo en algunas celdas del paradigma. Del lado del aspecto y el modo, se trata de morfemas en una posición más cercana al tema verbal, tienen cuatro distinciones morfológicas cada uno, disparan mutaciones en la consonante inicial en por lo menos dos categorías aspectuales y presentan un elevado número de celdas con fusión morfológica de modo, persona y aspecto en la posición 3=. Las categorías de aspecto y modo pueden considerarse como primarias en esta lengua, mientras que el tiempo gramatical quedan en un plano secundario de flexión. Además, las categorías de aspecto y modo son gramaticalmente obligatorias en la flexión verbal en otomí de Acazulco, mientras que las categorías de tiempo no lo son. Entre las categorías aspectuales, los aspectos de tipo perfectivo tienen un estatus morfológico distinto de los aspectos imperfectivos: los aspectos perfectivos se encuentran fusionados (inmediativo) o implícitos (perfectivo) en la morfología de modo y persona gramatical, y disparan también la mayoría de las mutaciones de consonante inicial en la lengua; los aspectos imperfectivos, por su parte, son morfológicamente explícitos, composicionales, y disparan mucho menos mutaciones en el tema verbal.

5. Las categorías de aspecto

Esta sección presenta una descripción de la semántica y el uso de cuatro de las categorías de aspecto gramatical enumeradas en §3. En §5.1 se presenta brevemente la semántica y uso de las categorías de modo, ya que estas son indisociables del aspecto en otomí de Acazulco. Los aspectos perfectivo e inmediativo se describen en §5.2, y los aspectos imperfectivo y habitual en §5.3.

5.1 Modo gramatical

En los párrafos siguientes se presentan ejemplos de uso de las categorías de modo gramatical, específicamente realis e irrealis; los modos optativo e imperativo no se muestran aquí, ya que no presentan distinciones aspectuales. Los ejemplos mostrados se limitarán a los aspectos perfectivo e imperfectivo, pero pueden generalizarse para el aspecto habitual. La razón para presentar estos datos es facilitar la comprensión de las secciones siguientes, donde las categorías de aspecto descritas estarán siempre combinadas con alguna categoría modal.

El modo es un tipo de categoría gramatical que refiere a la actitud y/o opinión del hablante sobre la situación descrita por el verbo (Bybee, Perkins & Pagliuca 1994: 176). En particular, la distinción realis/irrealis es de naturaleza epistémica (i.e. relacionada con el conocimiento acerca de los eventos y del mundo; Timberlake 2007: 315-330) y tiene que ver con la aserción/no-aserción de una situación. Comrie (1985: 39-40), al referirse al sistema modal del yirbal, describe el uso del modo realis como para referirse a “situaciones que están ocurriendo o que fueron observadas en el pasado”, mientras que el irrealis se usa para describir “todas las demás situaciones, incluyendo situaciones presentadas como generalizaciones inductivas a partir de observaciones pasadas”.

El realis es el modo no marcado en esta lengua, y por esta razón no se indica en las glosas. Es de naturaleza asertiva y se utiliza para describir las situaciones que ocurren en el mundo real. En (7) se presentan dos ejemplos con el verbo uä̌hi ‘arar’, con aspecto perfectivo en (7a) e imperfectivo en (7b).

  • (7) a.hë́mbi uä̌ha

  • hë́m=biuä̌h=a

  • de.nuevo=pf arar=encl

  • ‘Otra vez las araron (sus tierras).’ [HTBrev 250]

  • b.ra uä̌ha

  • ra=uä̌h=a

  • ipf=arar=encl

  • ‘Las aran (las milpas).’ [PTBhil1 460]

El modo irrealis tiene dos usos principales, los cuales guardan importantes similitudes con los usos del modo que Comrie llama “irrealis” en yirbal. Por un lado, marca una situación como potencial o deseable, lo cual lo convierte en la primera opción para expresar situaciones futuras y codificar situaciones contingentes en subordinación. Este uso es compatible con la caracterización que se hace del irrealis en yirbal como “todas las demás situaciones [que no describe el modo realis]” (Comrie 1985: 39-40). Ejemplos de cada uno de estos casos se presentan en (8a) y (8b), respectivamente.

  • (8) a.ähä, gen k'u̠ da nëha'u̠

  • ähä gen k'u̠da=nëh=a='u̠

  • ajá ec det.pl.aus irr[pf]=bailar=encl=3pl

  • ‘Ajá, esos (danzantes) son los que van a bailar’ [VPLSmex 372]

  • b.hḯ'ts'e̠ ra nde da 'yo̠t' ru̠ comida

  • hḯ='ts'e̠ ra=ndeda='yo̠t' ru̠ comida

  • neg=ya.no ipf=querer irr[pf]=pal\hacer sg comida

  • ‘(Las muchachas) ya no quieren hacer comida.’ [AVIJ 147]

Por otro lado, el modo irrealis también se usa para describir situaciones habituales, tanto en tiempo presente como en tiempo pasado. Una vez más, este uso es similar a los usos del modo irrealis en yirbal para describir “situaciones presentadas como generalizaciones inductivas a partir de observaciones pasadas” (Comrie 1985: 39-40). Para que la morfología de modo irrealis pueda tener estas interpretaciones, debe haberse establecido el marco temporal previamente en el contexto (Hernández-Green 2015: 143-145). En los dos ejemplos de (9), el hablante ha establecido previamente un marco temporal de tiempo pasado, y los verbos flexionados en modo irrealis tienen interpretaciones habituales.

  • (9) a.pö́htho bi zó'ndea ja da zó̠t'ia

  • pö́htho bi=zó'nde=a ja=dazó̠t'i=a

  • de.repente pf=len\atardecer=encl y=irr[pf] len\llegar.allá.abajo=encl

  • ‘Luego se hacía tarde y llegaba (mi padre a la milpa).’ [VFR 064-065]

  • b.ja nu̠x k'ám chí ngándega da 'yo̠t k'ár zé̠hui'ä

  • ja nu̠x k'a=́m chí ngánde=ga

  • y contr det.sg.aus=1pos dim abuela=1

  • da='yo̠t k'a=́r zé̠hui='ä

  • irr[pf]=pal\hacer det.sg.aus=3pos quechquémitl=3sg

  • ‘Y en cambio mi abuelita se hacía su quechquémitl.’ [PTBhil1 244]

5.2 Perfectividad: aspectos perfectivo e inmediativo

Los aspectos perfectivo e inmediativo en otomí de Acazulco pueden clasificarse como marcas de perfectividad, en el sentido de que presentan la situación (i.e. evento o estado)5 como un todo, incluyendo los puntos inicial y final (Comrie 1976: 16-21; Smith 1991: 66). Mientras que el aspecto perfectivo se utiliza para indicar perfectividad en general, el inmediativo se utiliza específicamente para describir situaciones perfectivas inmediatamente anteriores o posteriores al tiempo de referencia en el discurso. En los párrafos siguientes se presentan ejemplos de uso del aspecto perfectivo en texto, para después presentar ejemplos del aspecto inmediativo.

Los ejemplos de (10) y (11) ilustran el uso del aspecto perfectivo con el verbo de actividad nëi ‘bailar’, el verbo de logro pó̠ni ‘salir’ y el verbo de realización 'o̠t'i ‘hacer’, según la clasificación Aktionsart (Vendler 1957). Los ejemplos de (10) tienen flexión de modo realis, y los de (11) de irrealis; en todos los casos la situación se representa como un evento completo, incluyendo los puntos inicial y final. Junto a cada ejemplo se ha colocado entre paréntesis la forma verbal correspondiente en aspecto imperfectivo, para evidenciar la semántica perfectiva por contraste.

  • (10) a.óra bi nëh yu̠ nëia (Cf. ra në̀i ‘estaban bailando’)

  • óra bi=nëh yu̠ nëi=a

  • ahora pf=bailar det.pl.dist danza=encl

  • ‘Entonces bailaron los danzantes.’ [DJGcamb 039]

  • b.gá'tho bi bó̠n na hníhni 'na(Cf. ra pó̠ni ‘estaba saliendo’)

  • gá'tho bi=bó̠n na hníhni='na

  • todo pf=len\salir det.sg.prox pueblo=cit

  • ‘Todo el pueblo se salió, dizque.’ [HTBrev 064]

  • c.pero ko bi 'yo̠t' ra ngü'ä(Cf. ra 'o̠t'i ‘la estaba haciendo’)

  • pero ko=bi'yo̠t' ra ngü='ä

  • pero foc=pf pal\hacer det.sg.prox casa=3sg

  • ‘Pero él fue quien hizo esta casa.’ [VTBmarq 273]

  • (11) a.ja di nëha'u̠, k'u̠ Árgero(Cf. dra në̀i ‘estarán bailando’)

  • ja=di nëh=a='u̠ k'u̠ árgero

  • y=irr[pf] bailar=encl=3pl det.pl.aus arriero

  • ‘Y bailan ellos, los Arrieros.’ [DPMfies 049]

  • b.xí da bó̠n k'a tsha̠nthea (Cf. dra bó̠ni ‘que esté saliendo’)

  • xí=dabó̠n k'a tsha̠nthe=a

  • prop=irr[pf] len\salir det.sg.aus hilo=encl

  • ‘Para que salga el hilo.’ [PTBhil2 007]

  • c.ah, ko da 'yo̠t'i (Cf. dra 'yo̠t'i ‘la estará haciendo’)

  • ah, ko=da'yo̠t'i

  • ah foc=irr[pf] pal\hacer

  • ‘Ah, es él el que la va a hacer (la portada de la iglesia).’ [VJGtux 356]

Como advierte Smith (1991: 67), la flexión de aspecto perfectivo con verbos de estado resulta en lecturas de evento en que se focaliza el punto inicial. Este es el caso de las oraciones en (12) con el verbo de postura mḯi ‘estar sentado’. En ambos casos el evento expresado refiere a un cambio de estado (i.e. la acción de ponerse sentado), y no al período de tiempo que el sujeto permaneció sentado. Nótese que las formas correspondientes en aspecto imperfectivo resultan en lecturas estativas, más que de cambio de estado.

  • (12) a.bi mḯhnu̠(Cf. ra mḯi ‘estaban sentadas’)

  • bi=mḯh=nu̠

  • pf=estar.sentado=loc.dist

  • ‘Se sentaron ahí (aquellas gitanas).’ [VJS-RCgit 081]

  • b. ja da mḯha k'u̠ yórtomoa (Cf. dra mḯi ‘estarán sentados’)

  • ja=da mḯh=a k'u̠ yórtomo=a

  • y=irr[pf] estar.sentado=encl det.pl.aus mayordomo=encl

  • ‘Y se sientan los mayordomos.’ [DPMfies 011]

Al igual que el aspecto perfectivo, el aspecto inmediativo codifica al evento como un todo, pero temporalmente circunscrito dentro del período inmediatamente antes o inmediatamente después de tiempo de referencia. Este tiempo de referencia puede corresponder al momento del acto de habla, como en el ejemplo (13a), un momento en el pasado, o tratarse de una generalización, como se muestra en los ejemplos (13b) y (13c).

  • (13) a.¿guá xtági mba?

  • guáxtágimba

  • o 2s.inm nas.tb\ir

  • ‘¿O ya estás por irte?’ [VJGtux 242]

  • (Contexto: la hablante mira a su nieta que sale al patio con su bolsa al hombro.)

  • b. óra xta zó̠' k'a óra para da mḯ' k'a 'ué̠nde

  • óraxta=zó̠' k'a óra

  • ahora inm=len\llegar.acá det.sg.aus hora

  • para da=mḯ' k'a 'ué̠nde

  • para irr[pf]=nacer det.sg.aus bebé

  • ‘Ya se iba a llegar la hora de que naciera el bebé.’ [DTBnav 047]

  • (Contexto: María y José estaban buscando posada en Jerusalén.)

  • c. óra xtági tsá̠ xpídi tïnk'ia

  • óra xtági tsá̠ xpí=di tïn-k'i=a

  • ahora 2s.inm sentir perf.pf=cl emborracharse-2o=encl

  • ‘Cuando ya te des cuenta ya te habrás emborrachado.’ [VIJsjn 076]

  • (Contexto: la hablante refiere a lo que suele ocurrir cuando bebe uno tequila.)

El análisis como marca aspectual, y no temporal, de la flexión de inmediativo en otomí de Acazulco se justifica por la inespecificidad de su orientación temporal con respecto al tiempo de referencia. El aspecto inmediativo bien podría caracterizarse como una categoría de tiempo relativo, dado que siempre está acompañado de un tiempo de referencia. Sin embargo, tipológicamente las categorías de tiempo relativo son de naturaleza deíctica, es decir, tienen una orientación temporal definida (anterior o posterior) con respecto al tiempo de referencia (Comrie 1985: 56-64); la orientación del inmediativo, en cambio, no es específica a este respecto. Dado el carácter deíctico que tienen las categorías de tiempo gramatical -y no las categorías de aspecto- a nivel tipológico (Comrie 1985: 14), he decidido no considerar al inmediativo como una categoría de ese tipo, sino una categoría aspectual por su afinidad semántica con el aspecto perfectivo de la lengua.

En cuanto a la flexión de perfectivo, se trata de una categoría aspectual relacionada pragmáticamente con el tiempo pasado, ya que los eventos que pueden conceptualizarse como perfectivos han ocurrido por lo general antes del momento del acto de habla (Comrie 1976: 83). Sin embargo, los datos del corpus muestran que la flexión de perfectivo no está anclada al tiempo pasado. Un ejemplo de este uso se muestra en (14), en que la hablante termina la descripción de cómo se celebran las bodas en Acazulco. Toda la descripción se centra en el desarrollo habitual de los eventos, sin referirse a ninguna boda pasada en particular.

  • (14) ja xo bi gua' k'a fiesta, há'tshe̠, bi mbá

  • ja=xobi=gua' k’a fiesta há'='tshe̠bi=mbá

  • y=pues pf=len\acabar det.sg.aus fiesta nada=ya.no pf=nas\ir

  • ‘Pues se acaba la fiesta , ya no hay nada, se van (los invitados).’ [DPLSbod 104]

Los ejemplos presentados en esta sección ilustran el uso de las categorías aspectuales de tipo perfectivo (perfectivo e inmediativo) del otomí de Acazulco dentro del corpus. Ambas categorías son inespecíficas en cuanto al tiempo en que ocurre la situación descrita por el verbo, e indican que esta se conceptualiza como un todo, incluyendo su inicio y su final, en la mayoría de los casos. En el caso de los verbos de estado, el aspecto perfectivo focaliza solamente el inicio (i.e. un cambio de estado).

5.3 Imperfectividad: aspectos imperfectivo y habitual

Las categorías aspectuales de tipo imperfectivo, en oposición a las de tipo perfectivo, presentan la situación solo parcialmente, sin proveer información acerca de su inicio ni de su final (Smith 1991: 73), haciendo referencia explícita a su estructura temporal interna (Comrie 1976: 24). Los aspectos imperfectivo y habitual del otomí de Acazulco entran dentro de esta categoría, ya que precisamente describen a la situación descrita por el verbo sin hacer referencia a su inicio ni a su final, sino como eventos o estados continuos, vistos desde su mismo interior. En los párrafos siguientes se presentan datos extraídos del corpus que ilustran el uso de estas categorías gramaticales.

Dentro de las categorías aspectuales de tipo imperfectivo, el aspecto imperfectivo es el menos especificado, pues se usa para describir situaciones habituales (independientemente del Aktionsart), progresivas (independientemente del Aktionsart) y estativas (con verbos de estado), relacionadas todas con la imperfectividad. Un ejemplo en modo realis de cada uno de estos usos se muestra respectivamente en (15a), (15b) y (15c); los ejemplos de (16) son en modo irrealis.

  • (15) a. radi hóhkia ra uä̌ha (habitual)

  • ra=di hóhki=ara=uä̌h=a

  • ipf=cl limpiar=encl ipf=arar=encl

  • ‘Las limpian y las aran (las milpas).’ [PTBhil1 459-460]

  • (Contexto: la hablante describe los trabajos habituales en las milpas.)

  • b. nǘ, ta ra fú̠gia(progresivo)

  • nǘ ta=rafú̠gi=a

  • ver int=ipf burbujear=encl

  • ‘Mira, está hirviendo mucho.’ [PJGchi9 234]

  • (Contexto: la hablante describe lo que ocurre con el guiso que tiene enfrente.)

  • c. nu̠ sǐya ra 'mba̠i(estativo)

  • nu̠ sǐyara='mba̠i

  • det.sg.dist silla ipf=estar.parado

  • ‘La silla está parada.’ [B&CJG-BV 242]

  • (Contexto: la hablante describe una fotografía que se le muestra.)

  • (16) a. ni tó'tshe̠ dra pá ábu̠ dra tǘ yu̠ zǎ(habitual)

  • ni tó='tshe̠ d=ra=pá ábu̠ d=ra=tǘ yu̠ zǎ

  • ni quién=ya.no irr=ipf=ir dónde irr=ipf=cargar pl leña

  • ‘Ya no hay ni quien vaya donde se carga la leña.’ [VIJesp 332]

  • (Contexto: la hablante refiere a costumbres que se han perdido en el pueblo.)

  • b. guá dra 'uäi guá hḯndra 'uäi(progresivo)

  • guá=d=ra'uäi guá hḯn=d=ra'uäi

  • o=irr=ipf llover o neg=irr=ipf llover

  • ‘(Hay que trabajar) esté lloviendo o no esté lloviendo.’ [DJIMmag 193-194]

  • (Contexto: el hablante refiere a una lluvia hipotética que estaría en proceso.)

  • c. óra dra 'mbu̠hkua'u̠(estativo)

  • óra d=ra='mbu̠h=kua='u̠

  • ahora irr=ipf=estar=loc.prox=3pl

  • ‘Ahora esas (figurillas de barro) estarían aquí.’ [VJGtux 066]

  • (Contexto: la hablante refiere a unas figurillas que no se encuentran disponibles.)

El aspecto imperfectivo en otomí de Acazulco puede usarse para describir situaciones imperfectivas tanto episódicas (i.e. que refieren a ocasiones específicas, como en (15b) y (15c) arriba) como gnómicas (i.e. generalizaciones basadas en observaciones pasadas, como en (15a) arriba; ver Bertinetto & Lenci 2012: 860). En contraste con el aspecto imperfectivo, el aspecto habitual en otomí de Acazulco solo se usa para describir situaciones imperfectivas gnómicas, que en general presentan la situación referida por el verbo como característica de un periodo extendido de tiempo, y no una propiedad incidental del momento (compárese con la definición del habitual en Comrie 1976: 27-28). Ejemplos del aspecto habitual con verbos de actividad, logro y realización se muestran respectivamente en (17a), (17b) y (17c). Cada una de las oraciones mostradas atribuye una característica a un referente en un periodo extendido de tiempo: la característica de andar en la noche a una vecina en (17a), la característica de salir de viaje a los habitantes del pueblo en (17b), y la característica de ser quienes adornan la iglesia a un grupo de mayordomos en (17c). En los tres casos se trata de generalizaciones basadas en observaciones pasadas.

  • (17) a. xo an 'yóxü'ä

  • xo=an'yó-xü='ä

  • pues=hab caminar-noche=3sg

  • ‘Pues (esa mujer) suele andar en la noche.’ [FJG-BVllor 111]

  • b. nt'a jye̠ nt'a jye̠ dán pó̠nga'mbe

  • nt'a jye̠ nt'a jye̠ d=́an=pó̠n=ga='mbe

  • uno año uno año 1s=hab=salir=1=1pl.ex

  • ‘Año con año salimos (de viaje).’ [VPLSlpz 087]

  • c. ko a di já k'a adorno

  • koa=di já k'a adorno

  • foc hab=cl hacer det.sg.aus adorno

  • ‘Ellos son los que adornan.’ [DPMfies 107]

La distinción entre situaciones episódicas vs. situaciones gnómicas se observa con mayor claridad con verbos estativos. En (18a) se muestra el verbo de estado 'mbu̠i ‘estar, vivir’ flexionado en aspecto habitual, donde se obtiene una lectura más o menos permanente y traducida como vivir en español. En este ejemplo puede decirse que la hablante atribuye a su hija la característica de vivir en su casa en un periodo extendido de tiempo; compárese con la oración de (18b), en que el mismo verbo con flexión de imperfectivo resulta en una lectura ambigua entre una traducción como estar o como vivir en español, esto es, entre una lectura episódica (i.e. ocasión específica) y una lectura gnómica (i.e. generalización).

  • (18) a. an 'mbu̠' 'ár ngüa

  • an='mbu̠' 'a=́r ngü=a

  • hab=estar p.loc=sg.3pos casa=encl

  • ‘(Mi hija) vive en su casa.’ [VIJcai 145]

  • b. ra 'mbu̠' 'ár ngü

  • ra='mbu̠' 'a=́r ngü

  • ipf=estar p.loc=sg.3pos casa

  • ‘(Mis hijos) viven en su casa.’ [VGPRhij 35]

  • ~‘(Mis hijos) están en su casa.’

Dentro del corpus del otomí de Acazulco, los ejemplos de aspecto habitual en modo irrealis no son frecuentes, y solo existen los datos pertinentes obtenidos por medio de elicitación (Hernández-Green 2015: 147). La oración de (19) es uno de los escasos ejemplos que se han identificado en el corpus.

  • (19) nu̠xu̠ óra ni tó da di 'yö́ni

  • nu̠xu̠ óra ni tó=d=a=di 'yö́ni

  • contr ahora ni quién=irr=hab=cl moverse

  • ‘En cambio ahora no hay ni quien se movilice.’ [VJIMron 204]

El hecho de que la flexión de habitual en modo irrealis sea tan infrecuente en el corpus puede deberse a que ambas categorías tienen usos que se traslapan: ambas pueden referir a situaciones que el hablante considera como generalizadas basándose en observaciones pasadas (ver §5.1). Es posible que el modo irrealis no requiera forzosamente de la morfología de habitual porque ya de por sí puede usarse para obtener lecturas habituales. Este tema requeriría una investigación independiente más profunda.

Finalmente, las categorías aspectuales de tipo imperfectivo en otomí de Acazulco no especifican tiempo, y pueden referir a eventos en el pasado, presente o futuro. Esto se muestra a continuación en (20), con formas verbales flexionadas en aspecto imperfectivo y en aspecto habitual que hacen referencia a eventos en el pasado.

  • (20) a. y bi hnǘ 'na ra 'mbé̠n k'a zahte 'na

  • y=bi h-nǘ='nara='mbé̠n k'a zahte='na

  • y=pf impers-ver=cit ipf=tirarse det.sg.aus bestia=cit

  • ‘Y (los soldados) vieron que estaba echada la bestia, dizque.’ [HFSCpedr 071]

  • b. ja an gu̠t k'ú̠i chí böhtsia 'na

  • ja=angu̠t k'u̠=́i chí böhtsi=a='na

  • y=hab len.tb\jalar det.pl.aus=pl.3pos dim niño=encl=cit

  • ‘Y (los pobladores) solían llevar a sus niños, dizque.’ [HTBrev 029]

En esta sección se han presentado ejemplos de corpus del uso de las categorías aspectuales de imperfectivo y habitual en otomí de Acazulco. Ambas categorías son inespecíficas en cuanto a la ubicación temporal de la situación descrita con respecto al momento del acto de habla (i.e. no son categorías de tiempo gramatical), y describen una situación como solo una parte de un todo (y no como un todo), sin referir a sus puntos inicial ni final. Si bien ambas son categorías de aspecto de tipo imperfectivo, se distinguen en que el aspecto habitual refiere a situaciones gnómicas (i.e. generalizaciones basadas en observaciones pasadas), mientras que el imperfectivo puede referir a situaciones tanto gnómicas como episódicas.

5.4 Resumen

Como se ha mostrado en las secciones anteriores, el sistema aspectual en otomí de Acazulco presenta una distinción primaria entre las categorías perfectivas y las categorías imperfectivas. Dentro de las categorías perfectivas tenemos el aspecto perfectivo propiamente, y además un aspecto inmediativo con rasgos semánticos más específicos (en cuanto a su ubicación temporal). Por otro lado, dentro de las categorías imperfectivas se encuentra el aspecto imperfectivo propiamente, y también el habitual, una categoría aspectual semánticamente más específica (en cuanto al tipo de situaciones a las que refiere). Este sistema puede representarse como se muestra en la Figura 1.

Figura 1. El sistema aspectual básico en otomí de Acazulco 

6. Tiempo y aspecto en lenguas otomíes

En esta sección pongo en perspectiva el sistema de TAM en otomí de Acazulco con respecto a las otras lenguas de la familia que se han descrito. Llama particularmente la atención que la mayoría de las lenguas otomíes se analizan como sistemas con una distinción primaria de tiempo y modo gramaticales, mientras que el otomí de Acazulco y el otomí de San Felipe Santiago presenten más bien distinciones primarias de aspecto y modo (Andrews 1993: 42). Estas marcadas diferencias -por lo menos en lo que respecta a las obras descriptivas disponibles en la literatura- requieren de una explicación. Los párrafos siguientes presentan una propuesta de cómo podría llegarse a tal explicación.

A grandes rasgos, existen cuatro posibles escenarios que podrían estar detrás de las diferencias entre las descripciones de lenguas otomíes. El primer escenario consiste en que todas las lenguas otomíes presenten efectivamente un sistema primario de tiempo y modo, como ocurre en otomí de San Ildefonso Tultepec. En estos casos, formas verbales de aspecto imperfectivo usadas indistintamente para tiempo presente o pasado (como las del otomí de Acazulco mostradas en §5.3) podrían en realidad ser formas de tiempo presente, utilizadas en ciertos contextos discursivos para describir eventos en el pasado. Obsérvese el siguiente pasaje de un texto en otomí de Ixtenco, en el cual se narran sucesos que le ocurrieron a una persona ya fallecida, abuelo del narrador. Los morfemas marcados en negritas en (21b), (21d), (21e), (21f), (21h) y (21i) son todos prefijos de tiempo presente en formas verbales que describen eventos pasados con aspecto imperfectivo. La única forma en tiempo imperfecto (i.e. tiempo pasado, aspecto imperfectivo) del pasaje es la que tiene el prefijo mi- ‘IMP’ en (21c).

  • (21) Bithǒ yi̠ pá k'á nge k’i̠r dǚ'ä́ bi’ěhe mängügá mädadagá, mänánagá, mänjugá mi'ǒ̠dé ngé ditǔ̠ni nuyi̠ guá nur tǔ̠ge. Kongi hä̌ndi hándi̠ 'á mädäti̠gá handí yákǐ̠uí. Xifí nge damá di̠bi̠xëi t'ǒfó. 'Opí nintsǎgi nge di̠má di̠bi̠xëi nu t'ǒfó nge mädäti̠ga k'iá. K'iá hingi né.

  • a. bi-thǒ yi̠ pá k'á nge k’i̠r dǚ 'ä́

  • 3.psd-pasar det.pl día 3sg con det.sg muerto 3sg

  • b. bi-’ěhe mä-ngü-gá

  • 3.pres-venir 1pos-casa-1

  • c. mä-dada-gá mä-nána-gá mä-nju-gámi-'ǒ̠dé

  • 1pos-papá-1 1pos-mamá-1 1pos-hermano-1 3.imp-oír

  • d. ngédi-tǔ̠ni nuyi̠ guá nur tǔ̠ge

  • con 3.pres-sonar det.pl pie det.sg montura

  • e. kongiØ=hä̌ndiØ=hándi̠ 'á

  • nadie 3.pres=ver 3.pres=ver 3sg

  • f. mä-däti̠-gáØ=handíØ=yákǐ̠-uí

  • 1pos-abuelo-1 3.pres=ver 3.pres=conversar-du

  • g. xifí nge da-má di̠-bi̠-xëi t'ǒfó

  • decir con 3.fut-ir 3.fut-dir-escarbar dinero

  • h.Ø='o-pí nintsǎgi nge di̠-má di̠-bi̠-xëi nu t'ǒfó

  • 3.pres=pedir-3o a.fuerza con 3.fut-ir 3.fut-dir-escarbar det.sg dinero

  • i. nge mä-däti̠-ga k'iá k'iá hingiØ=né

  • con 1pos-abuelo-1 entonces entonces neg 3.pres=querer

  • ‘Pasaron los días, aquel espíritu venía a mi casa, mi papá, mi mamá, mi hermano lo oían, que sonaban las pisadas del caballo. Nadie lo veía, solo mi abuelo lo veía y platicaba con él. Le decía que fuera a sacar el dinero. Le pedía, a fuerzas, que fuera a desenterrar el dinero, a mi abuelo. Él no quería.’ (Lastra 1997: 165).6

El uso de formas verbales consideradas como de tiempo presente en contextos de tiempo pasado no es exclusivo de las narraciones, sino que también puede encontrarse en oraciones elicitadas como la de (22). El adverbio mándé ‘ayer’ ubica a la oración en un marco temporal de pasado, pero el verbo se encuentra flexionado con la marca de continuativo presente ri̠- y no con la forma esperada, en este marco temporal, de continuativo imperfecto bibi- (Lastra 1997: 34).

  • (22) ¿mándé ja ri̠mǔ̠i Xunúxi Xúa?

  • mándé jari̠-mǔ̠i Xunúxi Xúa

  • ayer interr pres.cont-estar Huamantla Juan

  • ‘¿Ayer Juan estuvo en Huamantla?’ (Lastra 1997: 79)

  • (Lit. ‘Ayer estaba en Huamantla Juan?’)

Pasajes similares al de (21) pueden encontrarse también en algunos textos en otomí de San Ildefonso Tultepec (Palancar 2009b), por mencionar otra variante. Los contextos que permiten el uso de formas verbales en tiempo presente para describir eventos imperfectivos en el pasado quedarían aún por investigarse, en trabajos de análisis que incluyan un registro cuidadoso de las formas de tiempo presente en contraste con las formas de tiempo imperfecto.

En un segundo escenario, algunas lenguas otomíes tendrían un sistema de distinciones primarias de aspecto -como el otomí de Acazulco y el otomí de San Felipe Santiago-, mientras que otras tendrían un sistema de distinciones de tiempo -como el otomí de San Ildefonso Tultepec. Algunas lenguas podrían incluso encontrarse en transición entre uno y otro sistema. Los móviles de este cambio podrían ser, entre otros, el desarrollo de un tiempo pasado a partir de la flexión de aspecto imperfectivo -atestado tipológicamente para lenguas indoeuropeas (Comrie 1976: 82-84)-, efectos del contacto lingüístico con el español (Soustelle 1937: 165), o una combinación de estos dos. Este escenario tiene especial interés para la lingüística tipológica, para la lingüística histórica y para los estudios de lenguas en contacto, si bien exigiría datos primarios de la mayor cantidad de variantes lingüísticas posible y un riguroso control de un buen número de variables lingüísticas y sociolingüísticas.

El tercer escenario también contempla la variación entre un sistema de aspecto y un sistema de tiempo en lenguas otomíes, pero esta vez desde el punto de vista de las marcas morfológicas de TAM. Entre las lenguas otomíes existen dos juegos de cognados para marcar tiempo presente o aspecto imperfectivo, cognados a su vez de los prefijos y- ‘PRES.CONT’ y nä- ‘PRES.HAB’ del otomí colonial (Cárceres 1907 [1580]: 84-87).7 Las funciones de los morfemas cognados en la morfología verbal del habla otomí de ocho comunidades se muestran en el Cuadro 9. Acazulco y Tilapa no presentan cognado de y- ‘PRES.CONT’, y el cognado de nä- ‘PRES.HAB’ tiene un valor de imperfectivo e incompletivo (icp), respectivamente. En Ixtenco y Toluca encontramos cognados de ambos morfemas: el cognado de y- ‘pres.cont’ tiene un valor de tiempo presente, y el cognado de nä- ‘PRES.HAB’ se usa como un presente continuo. En el resto de las lenguas del Cuadro 9 solo se encuentran cognados de y- ‘PRES.CONT’, todos con valor de tiempo presente.8

Cuadro 9. Cognados de y- y nä- en lenguas otomíes 

y- nä-
Acazulco - ipf
Tilapa - icp
Ixtenco pres pres.cont
Toluca pres pres.cont
San Felipe Santiago pres -
San Ildefonso Tultepec pres -
Valle del Mezquital pres -
La Sierra pres -

A partir de los datos del Cuadro 9, es posible hipotetizar que los sistemas con distinciones aspectuales primarias (Acazulco y Tilapa) se correlacionan con la ausencia de cognados de y- ‘PRES.CONT’, mientras que los sistemas con distinciones temporales primarias podrían estar correlacionados con la presencia de dichos cognados, independientemente de la presencia también de cognados de nä- ‘PRES.HAB’ en el sistema. La exploración de este escenario es más manejable que la de los primeros dos escenarios, ya que presenta menor número de variables por controlar. Sin embargo, requiere también de descripciones más precisas sobre el uso de los morfemas de TAM en un número mayor de variantes lingüísticas otomíes.

Finalmente, en un cuarto escenario cabe la posibilidad de que todas las lenguas otomíes tengan en realidad sistemas aspectuales, y que los análisis de tiempo gramatical simplemente deriven de las interpretaciones temporales que pueden tener las formas verbales con aspecto imperfectivo (ver Comrie 1976: 82). Además, como se vio en el pasaje del texto en otomí de Ixtenco en (21) y en los datos del otomí de Acazulco en §5, la marcación de tiempo parece no ser obligatoria para expresar eventos imperfectivos en el pasado. La exploración de esta posibilidad requeriría -al igual que en el primer escenario- control de variables discursivas en extensos análisis de textos orales. Sin embargo, en las descripciones más detalladas sobre sistemas temporales en lenguas otomíes los usos reportados de las formas de tiempo presente son precisamente los más relevantes en la literatura: continuo, habitual, genérico (Comrie 1985: 36-41; Bybee, Perkins & Pagliuca 1994: 126) y tiempo neutro (Comrie 1985: 102-104); véase, por ejemplo, la gramática del otomí de San Ildefonso Tultepec (Querétaro; Palancar 2009a: 177-178, 191, 484-485).

Los cuatro escenarios mostrados en los párrafos anteriores presentan cada uno una posible línea de investigación sobre los sistemas de TAM en lenguas otomíes, y podrían fácilmente extenderse a otras lenguas otopames como el mazahua (Knapp 2008; 2013), el matlatzinca (Escalante & Hernández 1999; Carranza 2013) y el tlahuica (Martínez Ortega 2016), las cuales también se han descrito como lenguas con distinciones primarias de tiempo gramatical.

7. Conclusiones

En este trabajo se ha mostrado el sistema de aspecto gramatical en otomí de Acazulco (Ocoyoacac, estado de México), así como la relación que tiene este dentro de los sistemas de TAM en el resto de las lenguas otomíes.

La lengua presenta distinciones primarias de aspecto y modo, mientras que las distinciones de tiempo gramatical se encuentran en un plano secundario. Esta distinción de categorías primarias vs. categorías secundarias se basa principalmente en criterios paradigmáticos, morfológicos y de obligatoriedad de las categorías de TAM en otomí de Acazulco. Por un lado, en el paradigma de TAM de la lengua (§3) se observa una importante disparidad entre las categorías de modo/aspecto y el tiempo gramatical: mientras que la lengua presenta cuatro categorías modales (realis, irrealis, imperativo, optativo) y cuatro categorías aspectuales (perfectivo, inmediativo, imperfectivo, habitual), solo presenta dos categorías de tiempo (pasado y perfecto). En el plano morfológico, las categorías aspectuales perfectivas presentan mayor fusión con modo y persona, y también disparan la mayoría de las mutaciones de consonante inicial en el tema verbal; las categorías aspectuales imperfectivas, por su parte, ocupan una posición morfológica más cercana al tema verbal, y por lo menos el aspecto habitual dispara mutaciones de consonante inicial en verbos transitivos de la conjugación I; los clíticos de tiempo gramatical, en contraste, se encuentran en una posición más alejada del tema verbal, presentan poca fusión morfológica y no disparan ningún tipo de mutación en el verbo. Del lado de la obligatoriedad, la flexión verbal en otomí de Acazulco siempre ha de incluir categorías de modo y aspecto, mientras que la flexión de tiempo no es obligatoria gramaticalmente.

Abriendo el panorama de TAM a las lenguas otomíes en general (§6), las descripciones gramaticales que se han publicado nos muestran dos tipos de sistemas: aquellos en que las distinciones temporales son primarias, y aquellos en que las distinciones aspectuales son primarias. Estas divergencias dentro de una familia de lenguas estrechamente relacionadas abren una serie de preguntas y posibles líneas de investigación que podrían resultar provechosas para el estudio de las lenguas otomíes en particular, y para estudios tipológicos y de corte comparativo en general.

Corpus

“Documentation of San Jerónimo Acazulco Otomi, Ocoyoacac, Mexico” (corpus recopilado mediante Small Grant otorgada por el Endangered Languages Documentation Project en la School of Oriental and African Studies de la Universidad de Londres. Disponible en: https://elar.soas.ac.uk/Collection/MPI174664).

Abreviaturas

1

1ª persona

2

2ª persona

3

3ª persona

ASP

aspecto

AUS

ausente

CIT

citativo

CL

clítico de conjugación verbal

CON

conector

CONT

aspecto continuativo

CONTR

contrastivo

DEIC

deíctico

DET

determinante

DIM

diminutivo

DIR

direccional

DIST

distal

DU

dual

EC

ecuativo

ENCL

enclítico

EX

exclusivo

FOC

foco

FUT

tiempo futuro

HAB

aspecto habitual

ICP

aspecto incompletivo

IMP

tiempo imperfecto

IMPERS

impersonal

IN

inclusivo

INM

aspecto inmediativo

INT

intensivo

INTERR

interrogativo

IPF

aspecto imperfectivo

IPT

modo imperativo

IRR

modo irrealis

LEN

lenición

LOC

locativo

MED

voz media

MOD

modo

NAS

nasalización

NEG

negación

O

objeto

OPT

modo optativo

P

partícula

PAL

palatalización

PERF

tiempo perfecto

PERS

persona gramatical

PF

aspecto perfectivo

PL

plural

POS

poseedor

PRES

tiempo presente

PROP

propositivo

PROX

proximal

PSD

tiempo pasado

S

sujeto

SG

singular

TB

tono bajo flexivo

Tabla de equivalencias entre la ortografía práctica (OP) y el AFI

(El tono bajo no se marca gráficamente).

Cuadro 10. Ortografía práctica 

OP AFI OP AFI OP AFI
a a ' ʔ, ˀ p p
ä i i r ɾ
ɔ ʌ s s
b b, β j t t
ch t͡ʃ k k u u, w, ʷ
d d, ð l l ü
e e m m ɨ
ë n n x ʃ
ɛ ñ ɲ y j, ʲ
f pʰ, ɸ o o z z
g ɡɣ ö ɔ̃
h h, ʰ ɘ

Referencias

Andrews, Henrietta. 1993. The function of verb prefixes in Southwestern Otomi. Arlington: Instituto Lingüístico de Verano-Universidad de Texas en Arlington. [ Links ]

Aronoff, Mark. 1994. Morphology by Itself. Stems and Inflectional Classes. EUA: MIT Press. DOI: https://doi.org/10.2307/416331 [ Links ]

Bartholomew, Doris Aileen. 2010. Notas sobre la gramática del Hñähñu (otomí). En Hernández, Luis & Victoria, Moisés & Sinclair, Donald (eds.), Diccionario del hñähñu (otomí) del Valle del Mezquital, estado de Hidalgo, 497-518. México: Instituto Lingüístico de Verano. [ Links ]

Bertinetto, Pier Marco, & Lenci, Alessandro. (2012). Habituality, Pluractionality, and Imperfectivity. En Binnick, Robert I. (ed.), The Oxford Handbook of Tense and Aspect, 852-880. Nueva York: Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780195381979.013.0030 [ Links ]

Bickel, Balthasar & Comrie, Bernard & Haspelmath, Martin. 2015. Leipzig Glossing Rules. http://www.eva.mpg.de/lingua/resources/glossing-rules.php . (Consultado el 26-10-2016). [ Links ]

Bybee, Joan & Perkins, Revere & Pagliuca, William. 1994. The evolution of grammar; tense, aspect and modality in the languages of the world. Chicago: The University of Chicago. DOI: https://doi.org/10.1017/S002222670001567X [ Links ]

Cárceres, Pedro de. 1907 [1580]. Arte de la lengua othomi. En León, Nicolás & Jiménez de la Espada, Marcos (eds.), Boletín del Instituto Bibliográfico Mexicano 6, 38-155. Estados Unidos: Kessinger. [ Links ]

Carranza, Leonardo. 2013. Flexión verbal del matlatzinca; marcación de persona-número y de tiempo-aspecto-modo. México: UAM Iztapalapa. (Tesis de maestría). [ Links ]

Comrie, Bernard. 1976. Aspect; an introduction to the study of verbal aspect and related problems. Cambridge: Cambridge University Press. [ Links ]

Comrie, Bernard. 1985. Tense. Cambridge: Cambridge University Press . DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781139165815 [ Links ]

Escalante, Roberto & Hernández, Marciano. 1999. Matlatzinca de san Francisco Oxtotilpan, estado de México. México: El Colegio de México. [ Links ]

Hekking, Ewald, & Andrés de Jesús, Severiano. 1984. Gramática otomí. Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro. [ Links ]

Hernández-Green, Néstor. 2015. Morfosintaxis verbal del otomí de Acazulco. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. (Tesis doctoral). [ Links ]

Hernández-Green, Néstor. 2016. Semantic alignment, referential scales, and lexicalization in Otomi-Mazahua person-marking system. (Ponencia presentada en el congreso Syntax of the World’s Languages 7, Ciudad de México, agosto de 2016). [ Links ]

Hernández-Green, Néstor. Por aparecer. Inflectional verb classes in Acazulco Otomi. En Baerman, Matthew & Feist, Timothy, & Palancar, Enrique L., Inflectional class complexity in the Oto-Manguean languages. [ Links ]

INALI. 2009. Catálogo de las lenguas indígenas nacionales; variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. México: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. [ Links ]

INEGI. 2016. Encuesta intercensal 2015. http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/especiales/intercensal/default.html . (Consultado el 28-09-2017). [ Links ]

Knapp, Michael. 2008. Fonología segmental y léxica del mazahua. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia. [ Links ]

Knapp, Michael. 2013. Doctrina y enseñanza en la lengua mazahua; estudio filológico y edición interlineal del texto bilingüe de Nájera Yanguas. México: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas . [ Links ]

Lastra, Yolanda. 1992. El otomí de Toluca. México: Instituto de Investigaciones Antropológicas-UNAM. [ Links ]

Lastra, Yolanda. 1996. Verb morphology of Ixtenco Otomi. Amerindia 21. 93-100. [ Links ]

Lastra, Yolanda. 1997. El otomí de Ixtenco. México: Instituto de Investigaciones Antropológicas-UNAM . [ Links ]

Martínez Ortega, Aileen Patricia. 2016. Clases verbales, transitividad y valencia verbal en el pjyekakjó, tlahuica de San Juan Atzingo. México: INAH-El Colegio de México. [ Links ]

Palancar, Enrique L. 2008. The emergence of active/stative alignment in Otomi. En Donohue, Mark, & Wichmann, Søren, The Typology of Semantic Alignment, 357-379. Oxford: Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199238385.003.0014 [ Links ]

Palancar, Enrique L. 2009a. Gramática y textos del hñöñhö; otomí de San Ildefonso Tultepec, Querétaro (Volumen 1: Gramática). México: Plaza y Valdés. [ Links ]

Palancar, Enrique L. 2009b. Gramática y textos del hñöñhö; otomí de San Ildefonso Tultepec, Querétaro (Volumen 2: Textos). México: Plaza y Valdés . [ Links ]

Palancar, Enrique L. 2012. The conjugation classes of Tilapa Otomi: An approach from canonical typology. Linguistics, 50(4). 783-832. DOI: https://doi.org/10.1515/ling-2012-0025 [ Links ]

Smith, Carlota S. 1991. The Parameter of Aspect. Dordrecht: Kluwer. [ Links ]

Soustelle, Jacques. 1937. La famille otomi-pame du Mexique central. París: Institut d'ethnologie. [ Links ]

Stump, Gregory. 2016. Inflectional paradigms. Content and Form at the Syntax-Morphology Interface. Cambridge: Cambridge University Press . DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781316105290 [ Links ]

Timberlake, Alan. 2007. Aspect, Tense , Mood. En Shopen, Timothy (ed.), Language Typology and Syntactic Description. Volume III: Grammatical Categories and the Lexicon, 280-333. Nueva York: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511618437.005 [ Links ]

Vendler, Zeno. 1957. Verbs and times. The Philosophical Review LXVI. 143-160. DOI: https://doi.org/10.2307/2182371 [ Links ]

Voigtlander, Katherine & Echegoyen, Artemisa. 1985. Luces contemporáneas del otomí; gramática del otomí de La Sierra. México: Instituto Lingüístico de Verano . [ Links ]

Wallis, Ethel. 1956. Simulfixation in aspect markers of Mezquital Otomi. Language 32(3). 453-459. DOI: https://doi.org/10.2307/410566 [ Links ]

Wallis, Ethel. 1964. Mezquital Otomi verb fusion. Language 40(1). 75-82. DOI: https://doi.org/10.2307/411926 [ Links ]

1Cognado con el “subjuntivo imperativo” del otomí de la Sierra (Voigtlander & Echegoyen 1985: 249).

2Con la sola excepción del verbo pá ‘ir’, que presenta mutación en las tres personas, como se vio en el Cuadro 2.

3Este prefijo dispara diversos procesos morfofonológicos en el tema verbal, de acuerdo a la consonante inicial de este, que van desde lo que parece una prenasalización (tö̀bini → ndö̀bini ‘olvidar’) a procesos más complejos que implican asimilación al punto de articulación a través de segmentos glotales, metátesis con dichos segmentos glotales y un ensordecimiento subsecuente ('mbà̠i → *N-'mbà̠i → *m-'mbà̠i → mp'à̠i ‘estar parado’; ver Hernández-Green 2015: 279-280).

4Si bien en el corpus casi todas las oraciones en que el verbo está marcado con algún proclítico de perfecto contienen el adverbio ya en su traducción al español (como atinadamente me lo ha indicado un dictaminador anónimo), estas formas fusionadas xí=/xpí= ‘perf.pf’ y xkí= ‘perf.irr[pf]’ hacen poco sustentable un análisis del perfecto como simplemente un adverbio equivalente al ya del español.

5Un diagnóstico para decidir si un verbo en otomí de Acazulco es eventivo o estativo es observar su interpretación con morfología de aspecto perfectivo en contraste con el aspecto imperfectivo: los verbos eventivos tienen interpretación de evento en cualquiera de los dos aspectos (ra në̀i ‘está bailando’, bi në̀i ‘bailó’), mientras que los verbos estativos tienen interpretación estativa en aspecto imperfectivo (ra mḯi ‘está sentado’) y una interpretación eventiva en aspecto perfectivo (bi mḯi ‘se sentó’).

6Texto no glosado en su versión original.

7El tiempo presente marcado con el prefijo y- se llama “en acto” en la gramática de Cárceres, y tiene un valor similar al de presente continuo (tïxohnäbäte ‘estoy enseñando’), mientras el presente con nä- se denomina “en abito | o | oficio (sic.)” y se asemeja más bien a un presente habitual (tänäxohnäbäte ‘enseño’; Cárceres 1907 [ 1580 ]: 84). Ambas marcas (o bien, dos marcas homófonas con estas) también parecen usarse con valor locativo: el verbo buo̠y ‘estar’ se interpreta como ‘estar fuera (al mismo nivel)’ con el prefijo y- (tïbuo̠y ‘estoy fuera en llano’), y como ‘estar dentro’ con el prefijo nä- (tänäbuo̠y ‘estoy dentro’; Cárceres 1907 [ 1580 ]: 85-86).

8En el Valle del Mezquital y en la Sierra existe un morfema ra ‘pn.sg’ que podría también ser un cognado nä- ‘pres.hab’, pero que se utiliza en las formas singulares de la predicación nominal.

Recibido: 28 de Septiembre de 2017; Aprobado: 15 de Mayo de 2018

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons