SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 issue3Reinforcement corrosion rate and crack width relationship in concrete beams exposed to simulated marine environment author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista ALCONPAT

On-line version ISSN 2007-6835

Rev. ALCONPAT vol.6 n.3 Mérida Sep./Dec. 2016

https://doi.org/10.21041/ra.v6i3.155 

Basic Research

Evaluación de la oportunidad de inmovilización de un activo: Un estudio de caso para una microempresa del ramo de tecnología de información aplicada a la construcción civil

D. J. Souza1 

M. M. Sakamori1 

M. H. F. Medeiros1 

S. Scheer1 

1Department of Civil Engineering, Federal University of Parana, Brazil.


RESUMEN

El propósito de este artículo es analizar la posibilidad de inmovilización de inmuebles corporativos, teniendo en cuenta las expectativas de los usuarios corporativos de los inmuebles. Para ello, optamos por realizar el estudio de caso con una micro empresa en el sector de tecnologías de la información la construcción civil. Por lo tanto, fueron evalúdas las oportunidades y las alternativas: compra de bienes inmuebles, alquiler de corto plazo, alquiler de largo plazo y la construcción a la medida. El método de toma de decisiones utilizado fue de analisis jerárquico, ya que esta incluye criterios de decisión cualitativa y cuantitativa relevantes para la elección entre las distintas alternativas. El resultado final del análisis es la recomendación de la alternativa de elección, que mejor atienda principales por las partes interesadas.

Palabras clave: inmovilización; la desmovilización; inmuebles corporativos; análisis jerárquico

ABSTRACT

The purpose of this article is to analyze the immobilizing opportunity to corporate real estate, considering the expectations of users of real estate corporations. In order to achieve our purpose, we have chosen as our method the case study of a situation where a micro branch of information technology has been applied to construction. Thus, the purchase opportunities and its alternatives were evaluated: a short-term lease, long-term lease and built-to-suit. The method of decision-making was the hierarchical analysis, forit contemplates both qualitative and quantitative decision criteria, which are relevant to the choice between the alternatives. The result of the analysis is the recommendation of possible choices between the shown alternatives, starting from the one that best meets the criteria prioritized by stakeholders.

Keywords: immobilization; demobilization; real estate; analytic hierarchy process

RESUMO

O objetivo deste artigo é analisar a oportunidade de imobilização de imóveis corporativos, considerando as expectativas das corporações usuárias dos imóveis. Para isto, optou-se pela realização de estudo de caso com uma microempresa do ramo de tecnologia de informação aplicada à construção civil. Assim, foram avaliadas as oportunidades e as alternativas: compra do imóvel, a locação de curto prazo, a locação de longo prazo e o built-to-suit. O método de tomada de decisão utilizado foi o da análise hierárquica, pois esta contempla critérios de decisão qualitativos e quantitativos relevantes à escolha entre as diferentes alternativas. O resultado final da análise é a recomendação da alternativa de escolha, que melhor atende aos critérios priorizados pelas partes interessadas.

Palavras-chave: imobilização; desmobilização; imóveis corporativos; análise hierárquica

1. INTRODUCCIÓN

Según Gregório (2010), la expansión de los negocios de las corporaciones en las primeras décadas del siglo XX (Post-Revolución Industrial), promovió el surgimiento de la necesidad de espacios corporativos. En los años 60, muchas organizaciones enfocaban sus actividades de real estate1 para la construcción de nuevos inmuebles para su propio uso. Como el enfoque de las corporaciones era fomentar su crecimiento, la adquisición o construcción de nuevos inmuebles pasaron a estar entre sus actividades principales, recibiendo así una importante cantidad de recursos. De esta forma, la demanda por espacios alquilados tuvo un gran crecimiento que impulsaron la profesionalización de los mercados de real estate.

Ante cualquier decisión en relación a la venta, compra o desmobilización patrimonial de los inmuebles de una corporación, es indispensable el conocimiento de la importancia relativa del real estate para la operación como activo que impacta en los aspectos financieros, de mercado y organizacionales de las corporaciones (O’MARA, 2000). Según Pottinger et al. (2002), el nivel de flexibilidad y los tipos de espacios para una misma corporación no son uniformes. Así, para cada espacio utilizado en la operación, las necesidades estratégicas y operacionales interfieren en la decisión por la inmovilización, o no, en el real estate corporativo.

En la investigación realizada por Jones Lang La Salle2, fueron contactadas informaciones relevantes sobre la tendencia en relación a la inversión en inmuebles corporativos. En el año de la publicación de esta investigación (2005), apenas 15% de las corporaciones que respondieron eran propietarias de más de 50% de los espacios usados en sus operaciones y 43% no eran propietarias de ninguno de los activos inmobiliarios. Se observo también, que las empresas que tenían entre 10% a 50% de los espacios corporativos indicaban interés en reducir sus activos inmobiliarios, según se muestra en la Figura 1.

Fuente: Jones Lang La Salle, 2005.

Figura 1 Porcentaje de las corporaciones en relación al Porcentaje de propiedad de los espacios corporativos. 

Otra investigación, realizada en 2013 por el mismo autor, indica que 66% de los ejecutivos responsables por la gestión imobiliária de empresas estudiadas en el Brasil estaban concentrados en expandir sus carteras en los próximos tres años. Al mismo tiempo, 15% de las empresas internacionales tercerizaron todas las actividades relacionadas a sus portfolios inmobiliarios mientras que, apenas 6% de las empresas nacionales lo hacían.

Actualmente, las empresas brasileñas están reorganizando sus estruturas de capital, saliendo de la posición de propietarias de sus inmuebles para arrendatarias de espacios físicos, evitando que las corporaciones inmobilizem su capital en activos inmobiliarios e invirtiendo apenas en su actividad de negocio (Gregório, 2010).

En las corporaciones brasileñas, hay una tendencia de desmobilización de los activos inmobiliarios y una mayor resistencia a la inmovilización de activos en la adquisición de nuevos inmuebles, lo que hace relevante la investigación del tema. Cabe resaltar que Brasil tiene peculiaridades con relación a las formas de transacciones de contratos, garantias necesarias, riesgos envueltos, entre otros. Esas particularidades tienen impacto sobre aspectos cualitativos y cuantitativos relativos a la elección de las alternativas de movilizar o no en el real estate corporativo.

El objetivo de este artículo es analizar las oportunidades de inmovilización y desmobilización de inmuebles corporativos, considerando las expectativas de las corporaciones usuarias de los inmuebles. Para eso, se opto por el estudio de caso con una microempresa del área de tecnologia de información aplicada a construcción civil ubicada en la Universidad Federal de Paraná, que tiene un gran potencial de ampliación de negocio. Fueron evaluadas las oportunidades de inmovilización del activo - comprar el inmueble (SP) o no, siendo las alternativas de no inmovilización: el alquiler a corto plazo (LCP), el alquiler simple a largo plazo (LLP) y o built-to-suit3 (BTS).

2. METODOLOGIA

El método de toma de decisión utilizado en este trabajo es el análisis jerárquico, que contempla critérios de decisión cualitativos y cuantitativos relevantes en la elección entre las alternativas de las cuales, cada una atiende de manera indiferente a los atributos y criterios necesarios para la elección de la alternativa, mas apropiada. Eso es lo que garantiza la alineación del recurso real estate con las necesidades operacionales y los objetivos estratégicos de las corporaciones.

De acuerdo con Medeiros (2014) el análisis jerárquico de procesos convierte los critérios evaluados en valores numéricos que pueden ser procesados y comparados sobre toda la extensión del problema. Este método es más útil para equipos envueltos en problemas complejos, que necesitan la comparación entre alternativas cuya resolución tendrá repercusión a largo plazo. (Bhushan & Rai, 2004).

Los criterios cualitativos no mesurables tienden a la ateción de las necesidades operacionales durante el uso de los espacios corporativos, mientars que los cuantitativos resultan indicadores que ayudan en la decisión desde el punto de vista económico-financiero, relevantes para la atención de las estrategias de inversión y las políticas de la corporación.

El uso de esta técnica evalúa para cada caso la alternativa más adecuada para el acomodo de las actividades operacionales de la corporación, considerando los diferentes espacios corporativos utilizados, en función de las necesidades operacionales y estratégicas de cada corporación.

El resultado final del análisis es la recomendación de una jerarquía entre las diferentes alternativas de elección, partiendo de aquella que mejor atiende a los criterios priorizados por las partes interesadas, según se ejemplifica en la Figura 2.

Fuente: adaptado por el autor (Gregório, 2010)

Figura 2 Objetivo del artículo. 

2.1 Metodología para la configuración del método

Gregório (2010) establece que las referencias cualitativas, sumadas a las referencias cuantitativas estructuradas en una herramienta de apoyo a la decisión, configuran el MAOI (Método para Análisis de la Oportunidad de Inmovilización de Inmuebles Corporativos), demostrando con la Figura 3. Este método permite la ponderación entre criterios cualitativos, relacionados al uso del espacio y cuantitativos, relacionando las estratégias de inversión y políticas de las corporaciones, en la elección de la solución más adecuada, en razón de los objetivos estratégicos y de las necesidades operacionales de cada corporación.

Fuente: Adaptado por el autor (Gregório, 2010).

Figura 3 Rutinas del Método para Análisis de la Oportunidad de Inmovilización en Inmuebles Corporativos (MAOI).  

La decisión por la inmovilización, o no en el real estate corporativo, resulta de un proceso de análisis de multicritérios. El presente artículo usó la herramienta de apoyo a la decisión conocida como Proceso de análisis jerárquico, en el cual cada critério entrega las alternativas que son escogidas de acuerdo com las estratégias de cada empresa.

2.2 Análisis Cuantitativo - Critérios de decisión mesurables

El análisis cuantitativo ofrece indicadores relevantes de decisión para la inmovilización o no en el real estate corporativo. Cada corporación posee una estrategia de inmovilización de recursos financieros.

Según Gregório (2010), deben ser realizadas los siguientes análisis:

  1. Pérdidas y ganancias de oportunidades en el negocio principal;

  2. Impactos en los índices financieros de la corporación, como índice de liquidez y endeudamiento;

  3. Reducción de los impactos tributarios, en la elección por cada una de las alternativas.

2.3 Análisis Cualitativo - Priorización de los critérios por parte de los interesados

La herramienta utilizada para estructurar las referencias cualitativas y cuantitativas de los MAOI es el Proceso de Análisis Jerárquico (AHP - Analytic Hierarchy Process). Este método fue desarrollado por Saaty (1980) con la finalidad de estructurar decisiones de manera jerárquica. Los modelos deben incluir todos los factores mesurables importantes (cuantitativos y cualitativos), que pueden ser tangibles o intangibles y posibles de ser comparados y ponderados.

La principal función del análisis jerárquico es aumentar la objetividad y disminuir la subjetividad de la decisión. A través de la división de la decisión en partes menores, con la comparación y la correlación entre los critérios es posible una mejor elección de acuerdo con la priorización de los critérios por parte de cada corporación.

La ventaja de cada herramienta es permitir que las partes interesadas le atribuyan pesos relativos para los critérios y compararlos entre si de acuerdo con la escala establecida por Saaty. Una matriz de comparación para n elementos es demostrada de la siguiente forma: A = [aij] , donde aij = 1 / aji,. De este modo, se hace la elaboración de una matriz de comparación, como se ejemplifica con la Tabla 1. Todos los criterios son comparados y correlacionados según la escala establecida por Saaty, demostrada en la Tabla 2. Esta escala puede ser vista también en la Norma ASTM 1765-2011 - Standard Practice for Applying Analytical Hierarchy Process (AHP) to Multiattribute Decision Analysis of Investments Related to Buildings and Building Systems.

Tabla 1 Matriz de las alternativas. 

Fuente: Gregório (2010).

Tabla 2 Escala de Notas 

Fuente: Adaptados por los autores (Saaty, 1991)

Según Saaty (2008), si todos los juicios son perfectos en todas las comparaciones, se hace verdadera la siguiente condición: Aik = aij. ajk, para todo i, j, k. El elevado número de comparaciones puede llevar las partes interesadas a conferir gradientes de importancia de manera diferente para una alternativa en comparación a varias otras. El mismo autor presenta también un índice de consistencia (IC) para la evaluación de la matriz de comparación entre los factores. El índice de consistencia es representado en la Ecuación 1.

IC=λmáx-nn-1 (1)

Donde:

  • λmax = autovector obtenido de la multiplicación de dos matrices, la primera formada a partir del autovector (peso relativo) y la segunda por la suma de los valores atribuídos en la matriz de comparación.

  • n = orden de la matriz cuadrada

Saaty presenta también el índice de aleatoriedad, que consiste en un índice de consistencia randómico (IR) generado para matrizes aleatorias de diferentes dimensiones, descritos en la Tabla 3.

Tabla 3 Valores de índice de consistencia randómico (en función del orden de la matriz): 

Fuente: Laboratório Nacional de OakRidge

Con el índice de consistencia randómico (IR) y con el índice de consistencia (IC), se obtiene por la Ecuación 2 a razón de consistencia (RC):

RC=ICIR (2)

De acuerdo con Saaty (2008), una razón de consistencia menor o igual a 0,1 puede ser considerada aceptable para el Análisis.

2.4 Estudio de caso

El caso seleccionado para el estudio fue una empresa de tecnologia de información aplicada a la construcción civil que está incubando en la Universidad Federal del Paraná. Se trata de una empresa con un perfil innovador en el área de tecnologia de la información, destacada nacionalmente como referencia en el área de BIM - Building Information Modeling.

De acuerdo con las normas de la ANPROTEC (Asociación Nacional de Entidades Promotoras de Emprendimientos Innovadores), una empresa puede permanecer en la incubadora durante el período de seis meses en el Programa de Pré-Incubación y tres años en la incubación. La empresa estudiada inició su operación dentro de la universidad en 2013, contando con dos años más para continuar sus actividades dentro de la universidad. De este modo, sus dependencias no pueden ser alineadas de manera que, la hipótesis Sale Leaseback, que consiste en la venta del inmueble de la corporación, seguida de un contrato de largo plazo con el inversionista, fue desconsiderada para el estudio. La Figura 4 presenta la estructura del análisis jerárquico con las alternativas y criterios seleccionados, basados en el trabajo de Gregório (2010). La estructura presenta un nivel jerárquico compuesto por ocho critérios, divididos en aspectos cualitativos y cuantitativos, siendo que para cada uno hay cuatro alternativas.

Figura 4 Estructura del análisis jerárquico 

La Tabla 4 presenta un breve comentário sobre cada critério seleccionado, facilitando el entendimiento de los criterios utilizados por el propietario de la empresa incubada para completar el cuestionario.

Tabla 4 Critérios de decisión 

Fuente: Gregório, 2010

En el presente artículo, fué utilizado el protocolo de recolección de datos presentado por Gregório (2010), el cual posibilitó el levantamiento de datos de la corporación siguiendo una entrevista, cuyos resultados se encuentran resumidos en la Tabla 5 y en el cuestionario el cual el planificador comparó varios critérios pre establecidos entre si, atribuyendo notas siguiendo valores establecidos por Saaty, en la Tabla 2.

Tabla 5 Descripción do contexto 

A partir de la descripción del contexto y de los resultados obtenidos con el cuestionario, fueron establecidos grados de importancia para cada critério de decisión, por su vez comparados y ponderados, por medio da matriz de comparación de las alternativas cuantitativas y cualitativas.

3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

A partir de las respuestas obtenidas en entrevistas a profesionales del sector de real estate, descrito en el estudio de Gregório (2010), fueron calculados los pesos debido a la relevancia de las alternativas para cada critério de decisión, conforme demostrado por la Tabla 6.

Tabla 6 Matriz de comparación para el critério de decisión flexibilidad de mudanza. 

Fuente: Adaptados por los autores (Gregório, 2010)

Todavía, teniendo en vista que la presentación de todos los criterios de decisión individualmente llevaría en exceso de información este artículo, fue elaborado, en forma de resumen, la Tabla 7, que se presenta, a partir de valores obtenidos por el método ejemplificado en la Tabla 6, es un resumen del peso de las variables estudiadas y el peso individual de cada critério de decisión.

Tabla 7 Tabla compilada con las matrizes de comparación 

Fuente: Adaptados por los autores (Gregório, 2010)

Son mostrados en la Tabla 8 la importancia entre los critérios de decisión, en la Tabla 9, la matriz de comparación entre los critérios cualitativos, encuanto que en la Tabla 10 son comparados los critérios cuantitativos. Todos son calificados de acuerdo con la escala de notas elaboradas por Saaty.

Tabla 8 Importancia entre critérios de decisión desarrollado por las partes interesadas de acuerdo con los valores establecidos por Saaty (1991) 

Tabla 9 Matriz de comparación entre los critérios cualitativos 

Tabla 10 Matriz de comparación entre los critérios cuantitativos 

Cabe reforzar que los critérios adoptados como cuantitativos se refieren al desempeño económico en cuanto a los criterios cualitativos tratan del desempeño técnico de la edificación.

Los datos fueron compilados y evaluados siguiendo las técnicas reportadas por Saaty (2008). Posterior al cálculo del autovalor de la matriz de decisión (λmáx) fue calculado el índice de consistencia de la matriz de decisión utilizando la Ecuación 1.

  • Índice de Consistencia para los critérios cualitativos:

IC=λmáx-NN-1=0,07489

  • Índice de Consistencia para los critérios cuantitativos:

IC=λmáx-NN-1=0,00

Costa (2006) propone el uso de un índice de consistencia randómico (IR), según Tabla 3 para una matriz recíproca de orden n con elementos no negativos y generados randomicamente.

Al utilizar datos obtenidos del índice de consistencia y el índice de consistencia randómico en la Ecuación 2, se obtuvo la razón de consistencia (RC).

  • Razón de Consistencia para los critérios cualitativos:

RC=ICIR=0,0074891,24=0,06039

  • Razón de Consistencia para los critérios cuantitativos:

RC=ICIR=0,000,00=0,00

Com esto, el valor da razón de consistencia se encuentra, Según Saaty (2008), dentro del valor recomendado, es decir, RC < .0,1. Al comparar los resultados entre la razón de consistencia calculada y la razón de consistencia establecida por Saaty, se observa que los valores aportados por el propietario de la empresa incubada dentro de la Universidad Federal de Paraná poseen consistencia.

Para verificar la alternativa que mejor atiende a la empresa estudiada, se correlacionaron los critérios establecidos con las alternativas posibles. En seguida, fueron aplicados los pesos de cada critério para cada valor correlacionado para encontrar la alternativa que mejor atiende a las necesidades de la empresa, es decir, aquella con mayor puntuación. La Tabla 11 muestra el desempeño relativo para los critérios cualitativos.

Tabla 11 Desempeño Relativo pata los Criterios Cualitativos 

En cuanto que la Tabla 12 muestra el desempeño relativo referente a los criterios cuantitativos.

Tabla 12 Desempeño Relativo a los criterios cuantitativos 

De esta forma, para mejor visualización, la Tabla 13 muestra de forma decreciente, los resultados de actividad económica obtenidos para las alternativas evaluadas en el estudio de caso.

Tabla 13 Actividad económica 

La alternativa más viable para el caso seleccionado, según lo verificado por el uso del método del análisis jerárquico, por tanto, es el Built-to-Suit. Todavia, verificando la entrevista para la contextualización de la empresa, la alternativa preferencial de la misma seria el alquiler a largo plazo. La alternativa de preferencia de la empresa obtuvo el tercer mayor índice, atendiendo, buena parte de las expectativas de la empresa incubada.

4. CONCLUSIONES

Este artículo fue escrito con base al uso del método de análisis jerárquico para la decisión sobre la inmovilización o no de activos en inmuebles. El método seleccionado aporta parametros para la mejor evaluación de alternativas basados en criterios cuantitativos y cualitativos no mesurables. En el proceso cualitativo se correlacionaron todos los criterios, atribuyendoles notas de acuerdo con la escala propuosta por Saaty.

El resultado final de este análisis ofrece índices numéricos que permiten definir de forma sistemica a la mejor alternativa para el caso estudiado, tomando en cuenta que la empresa incubada dentro de la Universidad Federal de Paraná tiene, Según la ANPROTEC, tres años para permanecer instalada en dicha Universidad.

En este estudio de caso la alternativa que presentó el mejor desempeño fue la Buit-to-suit, que atiende de forma mas amplia las necesidades de la empresa. Sin embargo, de acuerdo con la entrevista para la contextualización de la empresa, esta tendría preferido un contrato de Alquiler a largo plazo. Esta opción de preferencia, no obstante, obtuvo el tercer mayor índice, atendiendo, buena parte de lo deseado por la empresa incubada, por lo tanto, no de forma más eficaz.

La opción por Built-to-suit (BTS), a pesar de incluir de forma más eficaz los anhelos de la empresa estudiada, puede no ser la mejor alternativa, una vez que, la operación BTS engloba la construcción de un inmueble hecho sobre medida para el uso específico de la empresa, atrayendo la misma a un contrato de alquiler a largo plazo. Cabe a la empresa encontrar inversionistas que asuman la construcción de este inmueble, los cuales generalmente, usan esta modalidad como parte de la cartera de inversiónes apenas para grandes áreas alquiladas (un inmueble con grandes dimensiones ó vários inmuebles de menor dimensión) para el mismo cliente.

No obstante, a ambas alternativas, mejor opción (Buit-to-suit) y preferencia de la empresa (Alquiler a largo plazo), son semejantes en el que la decisión de no inmovilizar el capital en la compra de un inmueble.

Cabe destacar que el método utilizado, trató, intrinsecamente, de entrevistas con representantes de la empresa, de manera que sus resultados se constituyen, esencialmente, en datos subjetivos, una vez que la entrevista es un método sujeto a subjetividad. De esta forma, variaciones extrínsecas, como el nivel de estres del entrevistado al momento de la evaluación de las respuestas, entre otros, pueden influir directamente en la consistencia de los resultados obtenidos.

Cabe destacar también que este trabajo tuvo por objetivo evaluar la mejor solución para una empresa, de modo que, el resultado obtenido no necesariamente representa un universo estadístico de empresas del mismo porte, área de actuación, etc. Con todo, el método utilizado puede ser aplicado para cualquier estudio relacionado.

REFERENCIAS

ANPROTEC, (2014), Associação nacional de entidades promotoras de empreendimentos inovadores, dados extraídos do site <ANPROTEC, (2014), Associação nacional de entidades promotoras de empreendimentos inovadores, dados extraídos do site http://anprotec.org.br/ > em 12/05/2014. [ Links ]

ATSM: E 1765-11. Standard Practice for applying Analytical Hierarchy Process (AHP) to multiattribute decision analysis of investments related to buildings and building systems. [ Links ]

Bueno, C. (2014), “Alianças estratégicas em real estate - Dificuldades e vantagens que podem ser transformadas em aprendizado para o setorE, Núcleo de Real Estate - Real Estate Research Group, Revista Construção Mercado, n.152, p.50-52. [ Links ]

Costa, H. G. (1992), “Introdução ao método de análise hierárquica (análise multicritério no auxílio à decisão) ”, 1ª. Edição. (Niterói, Brazil), p. 104. [ Links ]

Gabriel, L. A. G. (2014), “Estruturas de funding para empreendimentos built-to-suit no Brasil”, Revista Construção Mercado , n.152, p. 3. [ Links ]

Gregório, C. A. G. (2010), “Método para análise da oportunidade de imobilização em imóveis corporativos”, Thesis (Doctorate degree) - Escola Politécnica da Universidade de São Paulo. Departamento de Engenharia de Construção Civil, p. 323. [ Links ]

Gregório, C. A. G. (2011), “Uso da ferramenta AHP (Analytic Hierarchy Process) para análise da oportunidade de imobilização em imóveis corporativos” EPUSP (Boletim Técnico da Escola Politécnica da USP, Departamento de Engenharia de Construção Civil, BT/PCC/564), p. 39. [ Links ]

Jones Lang La Salle (2014), “Pesquisa global da Jones Lang La Salle mostra potencial para terceirização imobiliária na América Latina”, dados extraídos do site <Jones Lang La Salle (2014), “Pesquisa global da Jones Lang La Salle mostra potencial para terceirização imobiliária na América Latina”, dados extraídos do site http://www.jll.com.br/brazil/ptbr/noticias/268/pesquisa-global-da-jones-lang-lasalle-mostra-potencial-para-terceiriza%C3%A7%C3%A3o-imobili%C3%A1ria-na-am%C3%A9rica-latina > em 05/05/2014 [ Links ]

Medeiros, M. H. F. (2014), “Material de aula do professor Dr. Marcelo Henrique Farias de Medeiros”. [ Links ]

Rocha Lima Jr, J. (1998), “Decidir sobre investimentos no setor da construção civil”, EPUSP (Boletim Técnico da Escola Politécnica da USP, Departamento de Engenharia de Construção Civil, BT/PCC/200), p. 28. [ Links ]

Rocha Lima Jr, J. (1999), “Novos produtos financeiros e o mercado imobiliário: investimento via títulos de securitização”, in. I Seminário da Latin American Real Estate Society, São Paulo: SP (Brazil), (1999), p. 24. [ Links ]

Saaty, T. L. (2008) “Decision making with the analytic hierarchy process”, Int. J. Services Sciences, Vol. 1, No. 1, 2008. p. 16. [ Links ]

Saaty, T. L.;,Vargas, L. G., (2000), “Models, methods, concepts and applications of the analytic hierarchy process”, (Boston: Kluwer Academic Publishers), p. 346. [ Links ]

Saaty, T. L. (2008), “The analytic hierarchy and analytic network measurement process: Applications to decisions under risk”, European Journal of Pure and Applied Mathematics, Vol. 1, No. 1, p. 1063. [ Links ]

Saaty, T. L. (1980), “The analytic hierarchy process”, (NY, USA: McGraw-Hill). [ Links ]

1Según el Núcleo de Real Estate (NRE) de la Escuela Politécnica de la USP, Real estate es el sector d los productos y emprendimientos inmobiliários.

2La Jones Lang La Salle es una empresa que ofreece servicios inmobiliários profesionales y gestión de inversiones inmobiliarias para inversionistas, propietários y arrendatarios. Actualmente posee una renta bruta estimada en US$ 6,0 billones y con a actuación en 80 países.

3La operación de Built-to-Suit (BTS) engloba la construcción de inmueble hecho a medida para uso específico de cierta corporación (futura arrendataria del inmueble), en conjunto con un contrato de alquiler de largo plazo. El emprendedor concibe el inmueble con las especificacioness técnicas y de localización para atender las necesidades de la corporación, que queda como arrendataria, comprometiendose a honrar con los alquileres firmados en el contrato de largo plazo (Gregório, 2010).

Recibido: 03 de Marzo de 2016; Aprobado: 16 de Julio de 2016

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License