SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.102 número1Análisis morfométrico de Allium glandulosum Link & Otto (Amaryllidaceae: Allioideae) en México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Botanical Sciences

versión On-line ISSN 2007-4476versión impresa ISSN 2007-4298

Bot. sci vol.102 no.1 México ene./mar. 2024  Epub 13-Feb-2024

https://doi.org/10.17129/botsci.3416 

Taxonomía y Florística

Vegetación viaria en el municipio de Malinalco, Estado de México, México

Isabel Martínez-De La Cruz1  , Conceptualization, Investigation, Writing - original draft, Writing – review & editing
http://orcid.org/0000-0002-2476-7906

Heike Vibrans1  *  , Conceptualization, Methodology, Writing – review & editing, Writing – review & editing
http://orcid.org/0000-0002-1800-4320

Lucio Lozada-Pérez2  , Investigation, Writing – review & editing
http://orcid.org/0000-0003-1093-5830

Angélica Romero-Manzanares1  , Formal analysis, Data curation, Writing – review & editing
http://orcid.org/0000-0003-1090-3644

Mario Luna-Cavazos1  , Formal analysis, Data curation, Writing – review & editing
http://orcid.org/0000-0003-1672-8154

1Posgrado en Botánica, Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, Montecillo, Texcoco, Estado de México, México.

2 Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, CDMX, México.


Resumen

Antecedentes:

Las plantas viarias crecen en las orillas de vías de comunicación y han sido poco estudiadas.

Preguntas:

¿Cuál es la riqueza de las angiospermas viarias? ¿Cuál es el porcentaje de especies nativas e introducidas entre las angiospermas viarias?

Especies de estudio:

Angiospermas viarias nativas e introducidas.

Sitio y años de estudio:

Carretera Chalma-Malinalco, municipio de Malinalco, Estado de México, México, mayo 2008-abril 2009.

Métodos:

Se recolectaron las especies de angiospermas en el derecho de vía de la carretera a través de 24 recorridos quincenales. Adicionalmente, se enlistaron las especies y se estimó su cobertura en 14 cuadros de muestreo (4 m2 cada uno).

Resultados:

Se registraron 327 especies. Asteraceae, Fabaceae y Poaceae fueron las familias con mayor riqueza de géneros y especies. Las especies nativas fueron dominantes (85.9 %), mientras que las introducidas agruparon el 14.1 %; éstas últimas procedieron principalmente del Viejo Mundo. Alrededor del 70 % de las especies fueron hierbas. Bouteloua repens y Eleusine indica presentaron mayor cobertura y frecuencia, respectivamente.

Conclusiones:

La flora viaria era rica en angiospermas, la mayoría hierbas y con dominancia de plantas nativas. Los pastos introducidos tenían un papel sobresaliente en cuanto a frecuencia. Es necesario continuar con investigaciones florísticas, ecológicas, etnobotánicas, entre otras, sobre este grupo de plantas que ha sido escasamente estudiado.

Palabras clave: Disturbio antrópico; malezas; plantas exóticas; ruderales; vegetación viaria

Abstract

Background:

Roadside plants grow along transportation routes, and are little studied.

Questions:

What is the richness of roadside angiosperms? What is the percentage of native and introduced species for roadside angiosperms?

Species studied:

Native and introduced roadside angiosperms.

Site and years of study:

Chalma-Malinalco roadside, municipality of Malinalco, State of Mexico, Mexico, May 2008-April 2009.

Methods:

Angiosperm species were collected along the road right-of-way during 24 biweekly walks. Additionally, species were listed and their cover estimated in 14 sampling sites (4 m2 each).

Results:

We recorded 327 species. Asteraceae, Fabaceae and Poaceae were the families with the highest richness of genera and species. Native species were dominant (85.9 %), whereas introduced species grouped 14.1 %; the latter came mainly from the Old World. About 70 % of the species were herbs. Bouteloua repens and Eleusine indica had the highest cover and frequency, respectively.

Conclusions:

The roadside flora was rich in angiosperms, mostly herbs, and with a dominance of native plants. Introduced grasses played an outstanding role in terms of frequency. It is necessary to continue with floristic, ecological and ethnobotanical research, among others, on this group of plants that has been scarcely studied.

Keywords: Anthropic disturbance; exotic plants; roadside vegetation; ruderals; weeds

Las malezas son plantas que prosperan en sitios transformados por el ser humano. A menudo se consideran indeseables porque interfieren negativamente con las actividades humanas (Rana et al. 2018, Leopardi-Verde et al. 2021). Este grupo de especies crece en parcelas agrícolas, alrededores de asentamientos humanos y en las orillas de vías de comunicación (Calderón de Rzedowski & Rzedowski 2004, Alemán et al. 2012, Villaseñor et al. 2012, Martínez-De La Cruz et al. 2015). Los efectos negativos de las malezas son, por ejemplo, la competencia por luz y nutrimentos con las plantas cultivadas, aumento de los costos de producción agrícola, ocultamiento de señales de tráfico, reducción de la visibilidad por humo en caso de incendio o la obstrucción de canales de riego (Pujadas 1986, Blanco & Leiva 2007, Rana et al. 2018). Los efectos positivos de las malezas son, en ocasiones, estéticos y ecológicos, ya que cubren el suelo y previenen la erosión, reducen la evaporación del suelo y con ello mantienen la humedad, además de que proveen de hábitat y alimento a la fauna silvestre e incluso al ser humano (Vibrans 2016, Leopardi-Verde et al. 2021).

Ecológicamente, las malezas se pueden diferenciar en dos grupos: a) las plantas arvenses, las cuales se asocian a campos de cultivo (Colmenero Robles et al. 2001, Flores-Huitzil et al. 2020), y b) las ruderales, que prosperan en los alrededores de asentamientos humanos, linderos de parcelas, huertos familiares, terrenos baldíos, cunetas, canales de riego, basureros y zonas urbanas, así como las plantas que se desarrollan en orillas de caminos, carreteras y vías de ferrocarril (Mielcarek 1983, Rzedowski 2006, Alemán et al. 2012, Martínez-De La Cruz et al. 2015, Flores-Huitzil et al. 2020, Leopardi-Verde et al. 2021). Las especies que crecen en las orillas de las vías de comunicación, a veces, son separadas del grupo de plantas ruderales y son denominadas viarias (Alberto 2014). En el presente trabajo se considera a las especies viarias como un subgrupo de las plantas ruderales.

Las carreteras son caminos públicos para el tránsito vehicular, con características y especificaciones particulares. Tienen una franja de terreno de restricción federal o estatal paralela a ambos lados de la carretera, que se designa derecho de vía (DOF 1992). Entre los factores de disturbio que inciden sobre la flora de los derechos de vía destacan: i) la compactación del suelo; la incorporación de materiales inadecuados para el desarrollo vegetal como grava, arena, cascajo, chapopote y basura, ii) el apisonamiento de la vegetación por transeúntes y vehículos y iii) la constante remoción de la vegetación (Rapoport et al. 1983).

Las plantas ruderales pueden ser nativas, es decir, originarias del área de distribución geográfica donde se desarrollan, o no-nativas, exóticas o introducidas e incluyen especies que el ser humano ha llevado de un sitio a otro donde originalmente no existían (Villaseñor & Magaña 2006, Villaseñor & Ortiz 2012), con fines alimenticios, medicinales, ornamentales, industriales, comerciales y como forraje para el ganado (Campos & Herrera 1997, Krigas & Kokkini 2004, Álvarez-Romero et al. 2008, Vargas Ríos et al. 2009). También existe la introducción accidental, que sucede cuando las semillas de algunas plantas se transportan no intencionalmente por el ser humano, por ejemplo, mediante vehículos, equipos de cosecha y lotes de semillas para siembra (Alberto 2014). Algunas de estas especies incrementan sus poblaciones, causan problemas en las actividades agropecuarias o se diseminan en la vegetación natural, por lo que pueden convertirse en una amenaza para las plantas nativas y causar su desplazamiento; en tal caso se les denomina plantas invasoras (Rapoport et al. 1983, Espinosa García 2000, Villaseñor & Magaña 2006).

Por lo general, existen más inventarios y estudios de plantas arvenses, dado que tienen más impacto directo sobre las actividades humanas. Sin embargo, la vegetación ruderal también tiene varias funciones: al igual que otras malezas, evita la erosión en las orillas de las vías de comunicación, proporciona hábitat y alimento a diferentes animales, embellece el paisaje y añade diversidad florística.

Por lo común, los botánicos evitan las plantas ruderales como objeto de estudio, a pesar de que el ser humano está en estrecho contacto con ellas (Sanz Elorza 2009, Flores-Huitzil et al. 2020), además de que se les considera como un grupo con una baja riqueza florística. Sin embargo, al abordar su estudio se puede encontrar una relevante proporción de especies e incluso registrarse nuevos descubrimientos y novedades florísticas (Villaseñor 2004, Sanz Elorza 2009). Recientemente, las especies ruderales y, en especial, las viarias, han despertado interés como posibles hábitats y conectores paisajísticos para polinizadores y otros animales. La vegetación viaria también se conoce como ruta de expansión para plantas invasoras (Cerazo & Conticello 2007, Pérez-Postigo et al. 2021).

A escala mundial, se pueden citar las contribuciones sobre vegetación ruderal en Alemania (Sukopp & Werner 1983), Argentina (Franceschi 1996), Chile (Finot & Ramírez 1998, Ramírez et al. 1999, Hauck et al. 2016), Cuba (Mielcarek 1983), España (Sanz Elorza 2009), Nicaragua (Alemán et al. 2012) y Venezuela (Nozawa et al. 2008, Villarreal et al. 2010). En México, entre los trabajos relevantes se encuentra el catálogo de malezas de México de Villaseñor & Espinosa-García (1998). Los autores presentaron una lista de especies para cada entidad federativa, sin diferenciar el tipo de maleza. Los escasos trabajos sobre vegetación ruderal han encontrado que la mayor parte de las especies son nativas, en las regiones que pertenecen a Mesoamérica (Ciudad de México: Rapoport et al. 1983, Vibrans 1998, Díaz Betancourt 1999, Martínez-De La Cruz et al. 2015, Gómez Bermejo 2017, Flores-Huitzil et al. 2020). En contraste, Garcillán et al. (2009) indicaron que en la ciudad de Ensenada, Baja California, México, fuera del área mesoamericana, presentaba una elevada proporción de plantas alóctonas, en forma similar a ciudades del vecino estado de California (Estados Unidos de América).

La vegetación de las orillas de carretera tampoco ha sido centro de atención para los botánicos, ya que se conoce poco sobre su composición y ecología (Flores-Huitzil et al. 2020, Pérez-Postigo et al. 2021). Entre las contribuciones al respecto se encuentran Barradas Medina (1992), quien exploró aspectos ecológicos y florísticos de las especies en el tramo de carretera Xalapa-Veracruz. En este estudio se reportó una mayor proporción de especies herbáceas, dispersión de diásporas principalmente a través del viento y por gravedad, las cápsulas y los aquenios como tipos de fruto dominantes y reproducción sexual, en la mayoría de las especies. Posteriormente, Pérez-Postigo et al. (2021) encontraron que, en el borde de una carretera de la Sierra de Manantlán y regiones aledañas en el suroeste de Jalisco, la mayoría de las especies introducidas eran gramíneas, destacando como las especies potencialmente invasoras más importantes a Megathyrsus maximus, Melinis repens, Eragrostis ciliaris y Cynodon dactylon.

En la presente investigación, las especies de interés fueron las plantas ruderales que prosperan en una región con bosque tropical caducifolio y tuvo como objetivo documentar la composición florística viaria nativa e introducida en el derecho de vía de la carretera Chalma-Malinalco, Malinalco, Estado de México.

Materiales y métodos

Descripción del área de estudio. Malinalco se ubica hacia el sureste del Estado de México, entre las coordenadas geográficas extremas 19° 01' - 18° 45'' N y 99° 33' - 99° 25' O (Figura 1) (Google Earth 2023), ocupa una superficie de 218 km2 y presenta un gradiente de elevación de 850 a 2,700 m (Schneider 1999, Fernández Poncela 2019). La zona de trabajo ocupó 7 km de longitud de la carretera Chalma-Malinalco. Los derechos de vía fueron utilizados como área de estudio. La elevación de este tramo de carretera varía entre 1,510 y 1,684 m (INEGI 2023). El clima de la región es semicálido subhúmedo, con lluvias en verano (A(C)w1(w), la temperatura media anual es de 20.7 °C y la precipitación total anual oscila entre 800 y 1,300 mm, con una media anual de 1,124.7 mm (Figura 2) (INEGI 2009, SMN-CONAGUA 2023). Los tipos de suelo son Leptosol y Acrisol (Sotelo Ruiz et al. 2020).

Figura 1 Localización geográfica: Estado de México en la República Mexicana (A), municipio de Malinalco en el Estado de México (B), carretera Chalma-Malinalco en Malinalco (C). 

Figura 2 Diagrama ombrotérmico de Malinalco, Estado de México. Datos obtenidos de la Estación: 00015054 Malinalco, periodo: 1951-2010 (SMN-CONAGUA 2023). 

La vegetación predominante se clasifica como bosque tropical caducifolio (Rzedowski 2006), selva baja caducifolia (Miranda & Hernández-X 1963), o bosque tropical estacionalmente seco (Villaseñor & Ortiz 2014). Algunos géneros del estrato arbóreo, típicos de este tipo de vegetación (Rzedowski 2006), y observados durante el trabajo de campo en la región son: Acacia, Bursera, Ceiba, Eysenhardtia, Ficus, Fraxinus, Guazuma, Heliocarpus, Ipomoea, Leucaena, Lysiloma, Pithecellobium, Plumeria, Psidium, Spondias y Thevetia. Entre los géneros del componente arbustivo están Cassia, Dodonaea, Erythrina, Salvia y Tecoma, mientras que en el estrato herbáceo se pueden citar a Bouteloua, Euphorbia, Eragrostis, Hyptis, Ipomoea, Mimosa y Muhlenbergia. En la cumbre de los cerros prospera el bosque de pino (Pinus spp.) y encino (Quercus spp.), asociado con zacatonales (Muhlenbergia macroura (Kunth) Hitchc.) y sobre el curso de ríos o arroyos se desarrolla el bosque de galería, dominado por Taxodium mucronatum Ten. (Aguilera Gómez & Rivas Manzano 2006).

Trabajo de campo y lista de especies. En el derecho de vía de la carretera Chalma-Malinalco se hicieron un total de 24 recorridos cada 15 días, a pie, durante las cuatro estaciones del año, en el periodo de mayo de 2008 a abril de 2009. Se recolectaron ejemplares de todas las angiospermas (debido a que era difícil diferenciar cultivadas de espontáneas), con base en las técnicas convencionales (Sánchez-González & González Ledesma 2007); se procuró recolectar por triplicado cada especie. Los especímenes se herborizaron y determinaron en el Herbario CHAPA del Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo (Texcoco, Estado de México, México). Se consultaron claves dicotómicas disponibles en la bibliografía especializada, así como en la Flora Fanerogámica del Valle de México (Calderón de Rzedowski & Rzedowski 2005), Flora del Bajío y de regiones adyacentes (Rzedowski & Calderón de Rzedowski 1991-2011) y Flora de Veracruz (Gómez-Pompa & Sosa 1978-1991, Sosa 1992-2005, Castillo-Campos 2005-2011). Posteriormente, los ejemplares fueron cotejados con material depositado en el herbario CHAPA, y algunos fueron verificados o identificados por especialistas en las familias Apocynaceae, Asteraceae, Bromeliaceae, Cyperaceae, Convolvulaceae, Euphorbiaceae, Fabaceae, Lamiaceae, Orobanchaceae, Poaceae y Rubiaceae.

La forma de crecimiento se asignó mediante las categorías indicadas por Villaseñor & Ortiz (2014) e Ibarra-Manríquez et al. (2015). La lista de especies se ordenó alfabéticamente por familia (en Eudicotiledóneas y Monocotiledóneas), con base en el sistema de clasificación del Grupo de Filogenia de las Angiospermas (Angiosperm Phylogeny Group) (APG IV 2016). Se corroboró la validez de los nombres científicos con Villaseñor & Espinosa-García (2004), Villaseñor (2016), Martínez et al. (2017), Sánchez-Ken (2019) y la base de datos Tropicos (2023); la ortografía de los nombres científicos y autores de las especies fueron cotejados con el International Plant Name Index (IPNI 2023).

Los ejemplares fueron distribuidos a los herbarios del Colegio de Postgraduados, Texcoco, Estado de México, México (CHAPA); Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México (MEXU); Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de la Costa Sur, Autlán de Navarro, Jalisco, México (ZEA); Centro Regional del Bajío del Instituto de Ecología, AC, Pátzcuaro, Michoacán, México (IEB); Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Autónoma del Estado de México (Eizi Matuda, CODAGEM) y al Museo “Luis Mario Schneider” de Malinalco.

El estatus de las angiospermas en México y la región de origen geográfico de las especies introducidas se consultó en la literatura florística, como: Rzedowski & Calderón de Rzedowski (1990), González & Gurdían (1998), Sergent (1999), Espinosa García (2000), Villaseñor & Espinosa-García (2004), Vega & Rúgolo de Agrasar (2005), Sánchez-Ken et al. (2012), Villaseñor et al. (2012), Villaseñor (2016), Martínez et al. (2017), Martínez-De La Cruz et al. (2018), Sánchez-Ken (2019) y Stinca (2020). Con base en lo anterior, se obtuvo la proporción de especies nativas e introducidas a México, así como el porcentaje de angiospermas aportado por región geográfica. Desafortunadamente, el origen específico para algunas especies es controvertido o desconocido, y también los criterios de los autores varían. Entonces, a veces solo es posible proporcionar información general, como Viejo Mundo, que incluye África, Asia y Europa (Villaseñor & Espinosa-García 2004).

Muestreo de vegetación. En cada kilómetro del derecho de vía de la carretera Chalma-Malinalco, se trazó un cuadro de 2 × 2 m (4 m2), en ambos lados de la vía de comunicación (Figura 3). Se optó por este tamaño de cuadro porque era posible ubicarlo en el derecho de vía en toda su extensión, a pesar de su anchura variable. Se trabajó con un total de 14 cuadros en 7 km lineales (siete sitios, tanto del lado izquierdo como del lado derecho de la carretera). Se registraron las especies y se estimó visualmente la cobertura-abundancia con base en la escala de Braun-Blanquet (Brower & Zar 1977), luego se transformó en porcentaje de cobertura (Tüxen & Ellenberg 1937, citado por van der Maarel 2007). También, se obtuvo la frecuencia de las especies (porcentaje de presencia en los 14 sitios de muestreo). Con estos datos se identificaron las especies más comunes y las que tenían mayor valor de cobertura.

Figura 3 Ilustración del método de muestreo (A) y tipos de hábitats de las especies viarias (B-F). 

Resultados

Composición florística. En el derecho de vía de la carretera Chalma-Malinalco se registraron 70 familias, 246 géneros y 327 especies, de las cuales 83.5 % correspondían a las Eudicotiledóneas y 16.5 % a las Monocotiledóneas (Tabla 1, Figura 4, Apéndice 1). Las familias que destacaron por la riqueza de géneros y especies fueron Asteraceae, Fabaceae y Poaceae (Tabla 2). Estas familias concentraron alrededor del 40 % de los géneros y especies. La Tabla 2 también enlista los géneros más diversos, entre los que destacan Salvia e Ipomoea.

Tabla 1 Distribución taxonómica de las especies viarias en Malinalco, Estado de México. 

Clase Familias Géneros Especies
Monocotiledóneas 12 38 54
Eudicotiledóneas 58 208 273
Total 70 246 327

Tabla 2 Familias y géneros con mayor número de especies viarias en Malinalco, Estado de México. 

Familia Géneros Especies Género Especies
Asteraceae 49 65 Salvia (Lamiaceae) 9
Fabaceae 27 41 Ipomoea (Convolvulaceae) 7
Poaceae 23 32 Euphorbia (Euphorbiaceae) 5
Lamiaceae 8 17 Melampodium (Asteraceae) 5
Malvaceae 12 13 Solanum (Solanaceae) 5
Solanaceae 7 12 Tillandsia (Bromeliaceae) 5
Convolvulaceae 3 9 Cyperus (Cyperaceae) 4
Acanthaceae 8 8 Desmodium (Fabaceae) 4
Amaranthaceae 6 7 Castilleja (Orobanchaceae) 3
Euphorbiaceae 3 7 Indigofera (Fabaceae) 3
Apocynaceae 5 6 Lasianthaea (Asteraceae) 3
Cucurbitaceae 5 6 Mimosa (Fabaceae) 3
Verbenaceae 5 6 Muhlenbergia (Poaceae) 3
Bromeliaceae 1 5 Paspalum (Poaceae) 3
Cyperaceae 2 5 Tagetes (Asteraceae) 3
Rubiaceae 5 5 Vachellia (Fabaceae) 3
Verbesina (Asteraceae) 3

Figura 4 Especies de la vegetación viaria en Malinalco. A: Cosmos sulphureus Cav.; B: Milleria quinqueflora L.; C: Salvia sessei Benth.; D: Cleome sp., E: Nicandra physalodes (L.) Gaertn.; F: Porophyllum macrocephalum DC.; G: Rytidostylis gracilis Hook. & Arn., H: Asclepias curassavica L. 

El 68.5 % de las especies (224) de la flora viaria fueron plantas herbáceas (entre las que predominaron ligeramente las perennes sobre anuales, con 34.7 y 29.5 %, respectivamente; el 4.3 % restante eran anuales-bienales, bienales-perennes o anuales-perennes) y 14.1 % arbustos (46 especies). Los elementos arbóreos (23 especies; 7 %), trepadores (15; 4.6 %), lianas (13; 4 %), epífitas (5; 1.5 %) y parásitas (1; 0.3 %), en su conjunto, representaron 17.4 % de las especies que se desarrollaron en el derecho de vía de la carretera (Apéndice 1).

Origen geográfico. Las especies nativas de México dominaron ampliamente (85.9 %) frente a las introducidas (14.1 %), y estas últimas procedieron, en general, principalmente del Viejo Mundo (26 especies) o, específicamente, de África (nueve especies). Únicamente siete especies eran originarias de Sudamérica, en tanto Asia y Oceanía solo registraron una especie. Las especies originarias del Viejo Mundo fueron: Achyranthes aspera, Arthraxon hispidus, Avena fatua, Brassica rapa, Chenopodiastrum murale, Cymbalaria muralis, Cyperus iria, Cyperus rotundus, Digitaria ciliaris, Echinochloa colona, Eleusine indica, Hedychium coronarium, Hypoestes phyllostachya, Lysimachia arvensis, Malva parviflora, Medicago polymorpha, Plantago major, Polypogon viridis, Raphanus raphanistrum, Reseda luteola, Rumex obtusifolius, Senna didymobotrya, Sonchus oleraceus, Spergula arvensis, Tanacetum parthenium y Triticum aestivum. Las plantas de procedencia africana fueron: Cenchrus purpureus, Cynodon nlemfuensis, Digitaria ternata, Hyparrhenia rufa, Leonotis nepetifolia, Megathyrsus maximus, Melinis repens, Ricinus communis y Thunbergia alata. Las especies originarias de Sudamérica fueron Brugmansia suaveolens, Canna indica, Impatiens walleriana, Nicandra physalodes, Nicotiana glauca, Nicotiana tabacum y Tropaeolum majus. Las angiospermas procedentes de Asia y Oceanía fueron Mangifera indica y Casuarina equisetifolia, respectivamente, esta última claramente cultivada, mientras que Mangifera indica posiblemente era espontánea.

Estructura. Las especies más importantes por su valor de cobertura correspondieron principalmente a la familia Poaceae: Bouteloua repens (62.5 %), Hyparrhenia rufa (37.5 %) y Eleusine indica (26.7 %) (Tabla 3). Especies de esta familia y Asteraceae fueron las de mayor frecuencia: Eleusine indica (64.3 %), Bidens odorata (57.1 %) y Aldama dentata (42.9 %) (Tabla 3). Aproximadamente el 60 % de las especies presentes en los sitios muestreados se observaron sólo en uno de los 14 cuadros de muestreo.

Tabla 3 Porcentaje de cobertura y frecuencia de las especies viarias en Malinalco.  

Especies Familia Cobertura Frecuencia
Eleusine indica Poaceae 26.7 64.3
Bidens odorata Asteraceae 1.9 57.1
Aldama dentata Asteraceae 14.6 42.9
Galinsoga parviflora Asteraceae 1.3 28.6
Malvastrum coromandelianum Malvaceae 5.0 28.6
Bouteloua dimorpha Poaceae 22.5 21.4
Chloris rufescens Poaceae 17.5 21.4
Schkuhria pinnata Asteraceae 10.8 21.4
Verbesina crocata Asteraceae 10.8 21.4
Oplismenus burmanni Poaceae 6.7 21.4
Aeschynomene americana Fabaceae 2.5 21.4
Crotalaria pumila Fabaceae 2.5 21.4
Euphorbia heterophylla Euphorbiaceae 2.5 21.4
Desmodium tortuosum Fabaceae 0.9 21.4
Anoda cristata Malvaceae 0.1 21.4
Psidium guajava Myrtaceae 20.0 14.3
Leonotis nepetifolia Lamiaceae 15.0 14.3
Muhlenbergia plumiseta Poaceae 15.0 14.3
Mimosa albida Fabaceae 8.8 14.3
Heliocarpus terebinthinaceus Malvaceae 2.5 14.3
Barkleyanthus salicifolius Asteraceae 1.3 14.3
Dicliptera peduncularis Acanthaceae 1.3 14.3
Florestina pedata Asteraceae 1.3 14.3
Milleria quinqueflora Asteraceae 1.3 14.3
Salvia villosa Lamiaceae 1.3 14.3
Evolvulus alsinoides Convolvulaceae 0.1 14.3
Bouteloua repens Poaceae 62.5 7.1
Hyparrhenia rufa Poaceae 37.5 7.1
Ageratina sp. Asteraceae 15.0 7.1
Amaranthus spinosus Amaranthaceae 15.0 7.1
Calyptocarpus vialis Asteraceae 15.0 7.1
Chaetium bromoides Poaceae 15.0 7.1
Guardiola mexicana Asteraceae 15.0 7.1
Heteranthera peduncularis Pontederiaceae 15.0 7.1
Melinis repens Poaceae 15.0 7.1
Ludwigia sp. Onagraceae 15.0 7.1
Paspalum conspersum Poaceae 15.0 7.1
Paspalum notatum Poaceae 15.0 7.1
Tagetes lunulata Asteraceae 15.0 7.1
Tripogandra purpurascens Commelinaceae 15.0 7.1
Cyperus manimae Cyperaceae 2.5 7.1
Digitaria ternata Poaceae 2.5 7.1
Elytraria imbricata Acanthaceae 2.5 7.1
Melampodium sericeum Asteraceae 2.5 7.1
Muhlenbergia pectinata Poaceae 2.5 7.1
Pectis prostrata Asteraceae 2.5 7.1
Persicaria punctata Polygonaceae 2.5 7.1
Tagetes micrantha Asteraceae 2.5 7.1
Tetramerium nervosum Acanthaceae 2.5 7.1
Verbesina fastigiata Asteraceae 2.5 7.1
Asclepias glaucescens Apocynaceae 0.1 7.1
Boerhavia sp. Nyctaginaceae 0.1 7.1
Cyperus iria Cyperaceae 0.1 7.1
Euphorbia hirta Euphorbiaceae 0.1 7.1
Gomphrena serrata Amaranthaceae 0.1 7.1
Ipomoea cholulensis Convolvulaceae 0.1 7.1
Mimosa pudica Fabaceae 0.1 7.1
Salvia polystachya Lamiaceae 0.1 7.1
Salvia tiliifolia Lamiaceae 0.1 7.1
Sida abutilifolia Malvaceae 0.1 7.1
Simsia amplexicaulis Asteraceae 0.1 7.1
Symphyotrichum expansum Asteraceae 0.1 7.1
Waltheria indica Malvaceae 0.1 7.1

Discusión

La alta riqueza de angiospermas viarias de Asteraceae, Fabaceae y Poaceae coincide con los resultados para la flora urbana de la Ciudad de México (Vibrans 1998), para el tramo de carretera Xalapa-Veracruz (Barradas Medina 1992), para el estado de Michoacán (García Ruiz 2005) y en la Sierra de Manantlán (Pérez-Postigo et al. 2021). El dominio de Asteraceae se atribuye a que muchas especies de esta familia resultan favorecidas por el disturbio y un importante número de ellas está asociado con ambientes ruderales (Redonda-Martínez & Villaseñor-Ríos 2011). Aunado a lo anterior, es la familia más diversa en la República Mexicana, particularmente en la Faja Volcánica Transmexicana (Villaseñor 1993), región que incluye al Estado de México. Poaceae también destacó por la riqueza de especies viarias, lo que coincide con Sánchez-Ken et al. (2012), quienes indicaron que la mayor riqueza de malezas de gramíneas se encuentra en el centro-sur de México, en los estados de Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Jalisco, México y Puebla. Además, ocupa el tercer lugar en cuanto a número de especies en México (Valdés Reyna & Dávila 1995). La importancia de estas familias se constata por la relevancia de sus especies con respecto a su cobertura y frecuencia (Tabla 3).

Los géneros con mayor riqueza de especies en la flora viaria se citan entre los de mayor riqueza a escala nacional (Ramamoorthy & Elliott 1998, Alcántar-Mejía et al. 2012, Martínez-Gordillo et al. 2013, Villaseñor 2016). Salvia (Lamiaceae) presentó el mayor número de especies y se ha reportado que existe una mayor diversidad de especies en las zonas montañosas del centro-sur de México, donde destacan en particular los bosques templados y la vegetación secundaria (Cornejo-Tenorio & Ibarra-Manríquez 2011). Ipomoea (Convolvulaceae) ocupó la segunda posición por su riqueza de especies. La afinidad entre especies de este género y las regiones temporalmente secas es relevante, donde destaca el bosque tropical caducifolio (García Ruiz 2005, Carranza 2007, CONABIO 2011, Alcántar-Mejía et al. 2012). Particularmente en hábitats modificados por la actividad humana, se observan con frecuencia especies del género, al igual que en orillas de vías de comunicación. En ambos casos, estas especies se hallan expuestas a la radiación solar directa (Carranza 2008, CONABIO 2011). Otro género importante fue Euphorbia, cuyas especies son comunes en hábitats como orillas de caminos (Martínez Gordillo et al. 2002), además de especies de Melampodium, Tagetes y Verbesina, los tres últimos pertenecientes a Asteraceae, que son frecuentemente catalogadas como malezas (Martínez Gordillo et al. 2002, Rzedowski 2006). A escala mundial, algunas de las especies ruderales se ubican entre las 16 especies de malezas con mayor impacto negativo en el sistema agrícola, por los daños que ocasionan y los gastos que se generan para su control: Cyperus rotundus, Echinochloa colona, Eleusine indica, Portulaca oleracea, Avena fatua, Amaranthus hybridus y Amaranthus spinosus (Holm et al. 1977).

La mayor proporción de plantas viarias fueron hierbas, resultado que coincide con lo obtenido por Barradas Medina (1992) en el tramo de la carretera Xalapa-Veracruz (Veracruz). Se confirma lo indicado por Calderón de Rzedowski & Rzedowski (2004) y Matesanz & Valladares (2009), quienes señalan que la mayoría de las malezas y plantas ruderales pertenecen a esta forma de crecimiento. También concuerda con lo señalado por Forman & Alexander (1998), quienes mencionan que la vegetación adyacente a la superficie de una carretera está dominada por elementos herbáceos. La predominancia de las hierbas se ha explicado por la estrategia, como plantas pioneras, de las especies ruderales, en el contexto de la sucesión vegetal y a su resiliencia a frecuentes disturbios de origen antrópico (Barradas Medina 1992, Sanz Elorza 2009).

Las hierbas perennes predominaron levemente sobre las anuales. Esta situación es común en la vegetación ruderal y viaria debido a que la perturbación del suelo es menos constante que en cultivos y el pisoteo moderado por personas y vehículos a ambos lados de las vías de comunicación favorece el desarrollo de plantas perennes (Rapoport et al. 1983, Ruíz-Acevedo et al. 2023). También existió cierta riqueza de especies trepadoras, un hábito de crecimiento importante en las selvas temporalmente secas, donde son comunes especies de las familias Cucurbitaceae, Convolvulaceae y Fabaceae (Cabanillas & Hurrell 2012).

En la flora viaria de Malinalco se encontró un bajo porcentaje de especies introducidas (14.1 %). Una tendencia similar fue reportada en el borde de la carretera de la Sierra de Manantlán y regiones adyacentes, en el suroeste de Jalisco, donde 10 % de las especies fueron elementos introducidos a México (Pérez-Postigo et al. 2021), pero difieren de lo registrado en zonas urbanas, donde existen porcentajes entre 26 y 37 % de especies introducidas (Vibrans 1998, Díaz Betancourt 1999, Garcillán et al. 2009, Martínez-De La Cruz et al. 2015, Vakhlamova et al. 2016). El dominio de plantas viarias nativas coincide con lo señalado por Rzedowski (1991), quien indicó que en la República Mexicana predominan las malezas nativas, y que este país es un centro de evolución de malezas.

Entre las especies introducidas, la preponderancia de especies originarias del Viejo Mundo y África, además de observarse en las plantas viarias de Malinalco, también se ha registrado previamente (Díaz Betancourt 1999, Martínez-De La Cruz et al. 2015). A nivel de la República Mexicana, la mayoría de las plantas introducidas que se comportan como silvestres y arvenses, procede del Viejo Mundo (Villaseñor & Espinosa-García 2004, García Ruiz 2005), y relativamente pocas de Sudamérica. El resultado confirma que las especies originarias de África habitan en orillas de carreteras y en lotes baldíos, además de que la mayoría se comportan como especies ruderales estrictas, de acuerdo con lo señalado por Rzedowski & Calderón de Rzedowski (1990).

Se ha indicado que la proporción de plantas introducidas y su región de origen geográfico son el reflejo de los intercambios comerciales con España y con otras regiones del mundo (Rzedowski & Calderón de Rzedowski 1990, Aguilar Carpio et al. 2019). El contacto comercial entre México y África se ha mantenido bajo, por lo que la llegada de las especies de ese continente a México ha sido a través del comercio con algún país intermediario (Rzedowski & Calderón de Rzedowski 1990).

En Malinalco, la familia Poaceae resultó con mayor número de elementos introducidos. Esta misma tendencia se presentó en la Sierra de Manantlán (Pérez-Postigo et al. 2021), así como a escala nacional (Villaseñor & Espinosa-García 2004, Villaseñor & Magaña 2006). La presencia de algunas gramíneas exóticas está estrechamente relacionada con la introducción y expansión de la ganadería a México, situación que favoreció la llegada de especies forrajeras para la alimentación de los hatos ganaderos como Cenchrus purpureus (zacate elefante) y Melinis repens (pasto rosado) (Colmenero Robles et al. 2001).

Las especies de origen africano Cenchrus purpureus, Cynodon nlemfuensis, Digitaria ternata, Hyparrhenia rufa, Megathyrsus maximus y Melinis repens constituyen más de la mitad de los elementos alóctonos de la familia Poaceae. Las más abundantes geográficamente son Melinis repens y Megathyrsus maximus (Rzedowski & Calderón de Rzedowski 1990). Se ha registrado que Cenchrus purpureus puede ser una especie invasiva y genera efectos alelopáticos sobre Eleusine indica (Herrera et al. 2018); Melinis repens es la especie de origen africano más agresiva, y ha empezado a ocupar un papel dominante en la vegetación secundaria (Rzedowski & Calderón de Rzedowski 1990).

En un ambiente poco estudiado como la orilla de una carretera rural, se confirmó que existe alta riqueza de angiospermas, predominando ampliamente las especies nativas sobre las exóticas. Éstas últimas proceden principalmente del Viejo Mundo. Alrededor del 70 % de las especies de la flora viaria son elementos herbáceos, la mayoría perennes. Bouteloua repens y Eleusine indica (ambas Poaceae) poseen más del 60 % de cobertura y frecuencia, respectivamente. Es necesario continuar con investigaciones florísticas, ecológicas, etnobotánicas, entre otras, sobre este grupo de plantas.

Agradecimientos

Los autores están agradecidos con Abraham Camacho, Nicolás Salinas, Mariano García, Ismael Martínez, Guillermo Martínez y Esperanza De La Cruz, por el apoyo durante la recolecta de ejemplares de herbario, igualmente a los taxónomos Alfonso Delgado, Leticia Torres y Rafael Torres, del herbario MEXU, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Martha Martínez, del herbario FCME, UNAM; Jorge Fernando Rojas y Nelly Diego, del Laboratorio de Plantas Vasculares de la Facultad de Ciencias, UNAM; María Flores, de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa (UAM-Iztapalapa); Francisco Javier Santana†, del Laboratorio de Botánica, del Departamento de Ecología y Recursos Naturales, del Centro Universitario de la Costa Sur (Universidad de Guadalajara), y Eleazar Carranza, del herbario SLPM (Instituto de Investigaciones en Zonas Desérticas), por el apoyo en la verificación y determinación de algunos ejemplares botánicos. Gracias también al editor de sección, Guillermo Ibarra Manríquez, y a los revisores anónimos por las observaciones y sugerencias emitidas al documento.

Literatura citada

Aguilar Carpio C, Díaz Corro L, Beltrán Mondoza JC, Millán Medina G. 2019. Distribución y densidad de Rottboellia cochinchinensis (Lour.) Clayton en el estado de Morelos. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10: 1693-1697. DOI: https://doi.org/10.29312/remexca.v10i7.1497 [ Links ]

Aguilera Gómez LI, Rivas Manzano IV. 2006. Vegetación y flora de Malinalco y su región. In: Noguez X, ed. Malinalco y sus contornos a través de los tiempos. Toluca, México: Universidad Autónoma del Estado de México y el Colegio Mexiquense, AC, pp. 25-34. ISBN: 968-835-955-6 [ Links ]

Alberto J. 2014. Expansión urbana, parantrofitia y parantrozootia… ¿biocenosis antropogénicas? el caso del Área Metropolitana del Gran Resistencia (A.M.G.R.), Chaco. Revista Geográfica Digital 11: 1-33. DOI: https://doi.org/10.30972/geo.11222187 [ Links ]

Alcántar-Mejía J, Carranza-González E, Cuevas-García G, Cuevas-García E. 2012. Distribución geográfica y ecológica de Ipomoea (Convolvulaceae) en el estado de Michoacán, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 83: 731-741. DOI: https://doi.org/10.7550/rmb.25370 [ Links ]

Alemán F, Quezada JB, Garmendia M. 2012. Flora arvense y ruderal del pacífico y centro de Nicaragua. Managua, Nicaragua: Universidad Nacional Agraria. ISBN 978-99924-1-016-5 [ Links ]

Álvarez-Romero JG, Medellín RA, Oliveras de Ita A, Gómez de Silva H, Sánchez O. 2008. Animales exóticos en México: una amenaza para la biodiversidad. DF, México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. ISBN: 978-970-9000-46-7 [ Links ]

APG IV [Angiosperm Phylogeny Group]. 2016. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG IV. Botanical Journal of the Linnean Society 181: 1-20. https://doi.org/10.1111/j.1095-8339.2009.00996.x [ Links ]

Barradas Medina L. 1992. Estudio ecológico florístico de las plantas ruderales del tramo de carretera Xalapa-Veracruz, Veracruz. BSc Thesis. Universidad Veracruzana. [ Links ]

Blanco Y, Leyva Á. 2007. Las arvenses en el agroecosistema y sus beneficios agroecológicos como hospederas de enemigos naturales. Cultivos Tropicales 28: 21-28. [ Links ]

Brower JE, Zar JH. 1977. Field and laboratory methods for general ecology. Dubuque, Iowa: William C. Brown Company. ISBN 978-0697243584 [ Links ]

Cabanillas PA, Hurrell JA. 2012. Plantas trepadoras: tipo biológico y clasificación. Ciencias Morfológicas 14: 1-15. [ Links ]

Calderón de Rzedowski G, Rzedowski J. 2004. Manual de malezas de la región de Salvatierra, Guanajuato. Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo Complementario XX. Pátzcuaro, Michoacán: Instituto de Ecología, Centro Regional del Bajío. ISBN: 970-709-050-2 [ Links ]

Calderón de Rzedowski G, Rzedowski J. 2005. Flora Fanerogámica del Valle de México. Pátzcuaro, Michoacán: Instituto de Ecología, AC, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. ISBN 978-607-7607-36-6 [ Links ]

Campos JA, Herrera M. 1997. La flora introducida en el país Vasco. Itinera Geobotanica 10: 235-255. [ Links ]

Carranza E. 2007. Familia Convolvulaceae I. Flora del Bajío y Regiones Adyacentes, Fascículo 151: 1-34 Pátzcuaro, Michoacán: Instituto de Ecología, AC, pp. 1-129. DOI: https://doi.org/10.21829/fb.97.2007.151 [ Links ]

Carranza E. 2008. Diversidad del género Ipomoea L. (Convolvulaceae) en el estado de Michoacán, México. Flora del Bajío y Regiones Adyacentes, Fascículo complementario XXII: 5-123. DOI: https://doi.org/10.21829/fb.165.2008.XXIII [ Links ]

Castillo-Campos G, ed. 2005-2011. Flora de Veracruz. Xalapa, Veracruz: Instituto de Ecología AC. [ Links ]

Cerazo MB, Conticello L. 2007. La vegetación en bordes de rutas del alto valle de río negro, Argentina. Multequina 16: 99-121. [ Links ]

Colmenero Robles JA, Rodríguez Jiménez C, Fernández Nava R. 2001. Consideraciones sobre el origen de la flora arvense y ruderal del estado de Querétaro, México. SIDA Contributions to Botany 19: 1123-1145. [ Links ]

CONABIO [Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad]. 2011. La biodiversidad en Veracruz: Estudio de estado. Volumen II. México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Gobierno del estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, Universidad Veracruzana, Instituto de Ecología, A.C. ISBN: 978-607-7607-51-9 [ Links ]

Cornejo-Tenorio G, Ibarra-Manríquez G. 2011. Diversidad y distribución del género Salvia (Lamiaceae) en Michoacán, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 82: 1279-1296. DOI: https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2011.4.668 [ Links ]

Díaz Betancourt ME. 1999. Estudio florístico y ecológico de los terrenos baldíos de la Ciudad de México. MSc Thesis. Universidad Nacional Autónoma de México. [ Links ]

DOF [Diario Oficial de la Federación]. 1992. Reglamento para el aprovechamiento del derecho de vía de las carreteras federales y zonas aledañas. DF, México. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4648466&fecha=05/02/1992&print=true (accessed March 14, 2023). [ Links ]

Espinosa García FJ. 2000. Malezas introducidas en México. Informe final SNIB-CONABIO proyecto No. U024. DF, México: Centro de Investigaciones en Ecosistemas, Universidad Nacional Autónoma de México. http://www.conabio.gob.mx/institucion/proyectos/resultados/InfU024.pdf (accessed September 12, 2009). [ Links ]

Fernández Poncela AM. 2019. Dinámicas espaciales, sociales y culturales: el turismo en Malinalco (México). Revista Turismo y Desarrollo Local 12: 1-21. [ Links ]

Finot VL, Ramírez C. 1998. Fitosociología de la vegetación ruderal de la ciudad de Valdivia (X Región, Chile). 2. Vegetación de senderos. Studia Botanica 17: 69-86. [ Links ]

Flores-Huitzil EC, Coombes AJ, Villaseñor Ríos JL. 2020. Las angiospermas ruderales del municipio Coronango, Puebla, México. Acta Botanica Mexicana 127: e1601. DOI: https://doi.org/10.21829/abm127.2020.1601 [ Links ]

Forman RTT, Alexander LE. 1998. Roads and their major ecological effects. Annual Review of Ecology and Systematics 29: 207-231. DOI: https://doi.org/10.1146/annurev.ecolsys.29.1.207 [ Links ]

Franceschi EA. 1996. The ruderal vegetation of Rosario City, Argentina. Landscape and Urban Planning 34: 11-18. DOI: https://doi.org/10.1016/0169-2046(95)00203-0 [ Links ]

García Ruiz I. 2005. Malezas. In: Villaseñor GL, ed. La Biodiversidad en Michoacán: Estudio de Estado. México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. pp. 80-84. ISBN: 970 900 028 4 [ Links ]

Garcillán PP, Rebman JP, Casillas F. 2009. Analysis of the non-native flora of Ensenada, a fast growing city in northwestern Baja California. Urban Ecosystems 12: 449-463. DOI: https://doi.org/10.1007/s11252-009-0091-1 [ Links ]

Gómez Bermejo RJ. 2017. Distribución y cobertura de malezas de acuerdo a la zonificación térmica en la Ciudad de Morelia, Michoacán, México. MSc Thesis. Universidad Nacional Autónoma de México. [ Links ]

Gómez-Pompa A, Sosa V. eds. 1978-1991. Flora de Veracruz. Xalapa, Veracruz: Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos. [ Links ]

González JM, Gurdían W. 1998. Cultivo de tabaco Nicotiana tabacum L. Tegucigalpa, Honduras. Escuela Agrícola Panamericana. https://bdigital.zamorano.edu/server/api/core/bitstreams/ed435b7f-76d8-46c9-9298-cd8aa0053123/content (accessed January 10, 2023). [ Links ]

Google Earth. 2023. Google Earth 9.180.0.1. https://earth.google.com (accessed March 14, 2023). [ Links ]

Hauck L, Moreira-Muñoz A, Nezadal W. 2016. La flora exótica ruderal del Parque Nacional La Campana, Región de Valparaíso, Chile central. Gayana Botánica 73: 206-219. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-66432016000200206 [ Links ]

Herrera I, Ordoñez L, Cruz C, Freire E, Rizzo K. 2018. Malezas y plantas exóticas en las cercanías de una ciclo-vía en un Área Protegida y Sitio Ramsar (Isla Santay) en la Costa de Ecuador. Investigatio 11: 17-28. DOI: https://doi.org/10.31095/investigatio.2018.11.2 [ Links ]

Holm LG, Plucknett DL, Pancho JV, Herberger JP. 1977. The world's worst weeds. Distribution and biology. Honolulu, Hawaii, EUA: University Press of Hawaii. ISBN: 9780824802950 [ Links ]

Ibarra-Manríquez G, Rendón-Sandoval FJ, Cornejo-Tenorio G, Carrillo-Reyes P. 2015. Lianas of Mexico. Botanical Sciences 93: 365-417. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.123 [ Links ]

INEGI [Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática]. 2009. Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Malinalco, México. Clave geoestadística 15052. https://www.inegi.org.mx/contenidos/app/mexicocifras/datos_geograficos/15/15052.pdf (accessed March 14, 2023). [ Links ]

INEGI. 2023. Mapa Digital de México en línea. Versión 6.3.0. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/temas/mapadigital/ (accessed March 14, 2023). [ Links ]

IPNI. 2023. International Plant Names Index. The Royal Botanic Gardens, Kew, Harvard University Herbaria & Libraries and Australian National Herbarium. https://www.ipni.org/ (accessed July 6, 2023). [ Links ]

Krigas N, Kokkini S. 2004. A survey of the alien vascular flora of the urban and suburban area of Thessaloniki, N Greece. Willdenowia 34: 81-99. [ Links ]

Leopardi-Verde CL, Guzmán-González S, Carnevali G, Duno de Stefano R, Tapia-Muñoz JL. 2021. Weeds of commercial crops in Colima, Mexico. Revista Mexicana de Biodiversidad 92: e923622. DOI: https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2021.92.3622 [ Links ]

Martínez-De La Cruz I, Vibrans H, Lozada-Pérez L, Romero-Manzanares A, Aguilera-Gómez LI, Rivas-Manzano IV. 2015. Plantas ruderales del área urbana de Malinalco, Estado de México, México. Botanical Sciences 93: 907-919. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.213 [ Links ]

Martínez-De La Cruz I, Villaseñor JL, Aguilera Gómez LI, Rubí Arriaga M. 2018. Angiospermas nativas documentadas en la literatura para el Estado de México, México. Acta Botanica Mexicana 124: 135-217. DOI: https://doi.org/10.21829/abm124.2018.1273 [ Links ]

Martínez-Gordillo M, Fragoso-Martínez I, García-Peña MR, Montiel O. 2013. Géneros de Lamiaceae de México, diversidad y endemismo. Revista Mexicana de Biodiversidad 84: 30-86. DOI: https://doi.org/10.7550/rmb.30158 [ Links ]

Martínez Gordillo M, Jiménez Ramírez J, Cruz Durán R, Juárez Arriaga E, García R, Cervantes A, Mejía Hernández R. 2002. Los géneros de la familia Euphorbiaceae en México (parte B). Anales del Instituto de Biología. Serie Botánica 73: 197-219. [ Links ]

Martínez M, Vargas-Ponce O, Rodríguez A, Chiang F, Ocegueda S. 2017. Solanaceae family in Mexico. Botanical Sciences 95: 131-145. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.658 [ Links ]

Matesanz S, Valladares. F. 2009. Plantas ruderales, una relación milenaria de amor y odio que genera conocimiento, problemas y desafíos. Investigación y Ciencia 390: 10-11. [ Links ]

Mielcarek R. 1983. Breve análisis de la flora ruderal de calles, caminos y sus orillas de la Ciudad de la Habana. Revista del Jardín Botánico Nacional 4: 111-174. [ Links ]

Miranda F, Hernández-X E. 1963. Los tipos de vegetación de México y su clasificación. Boletín de la Sociedad Botanica de México 28: 29-179. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1084 [ Links ]

Nozawa S, Grande J, Avendaño N, Ubiergo P. 2008. Lista preliminar de hierbas ruderales que crecen en San Antonio del Tachira, Venezuela. Reportes nuevos para el estado y biorregión. Acta Botánica Venezuelica 31: 307-313. [ Links ]

Pérez-Postigo I, Vibrans H, Bendix J, Cuevas-Guzmán R. 2021. Floristic composition and potential invasiveness of alien herbaceous plants in Western Mexico. Revista de Biología Tropical 69: 1037-1054. DOI: https://doi.org/10.15517/rbt.v69i3.45855 [ Links ]

Pujadas A. 1986. Flora arvense y ruderal de la provincia de Córdoba. PhD Thesis. Universidad de Córdoba. [ Links ]

Ramamoorthy TP, Elliot M. 1998. Lamiaceae de México: diversidad, distribución, endemismo y evolución. In: Ramamoorthy TP, Bye R, Lot A, Fa J, eds. Diversidad Biológica de México: Orígenes y Distribución. DF, México. Instituto de Biología, Universidad Autónoma de México, pp. 501-525. ISBN: 9683665888 [ Links ]

Ramírez C, San Martín C, Ojeda P. 1999. Estudio de la flora de comunidades ruderales antropogénicas en la IX región de la Araucanía, Chile. Studia Botanica 18: 47-68. [ Links ]

Rana SS, Suresh Kumar, Rana MC. 2018. Practical manual on weed management. Department of Agronomy, CSK Himachal Pradesh Krishi Vishvavidyalaya, Palampur. [ Links ]

Rapoport EH, Díaz-Betancourt ME, López-Moreno IR. 1983. Aspectos de la ecología urbana en la Ciudad de México. Flora de calles y baldíos. DF, México: Instituto de Ecología y Museo de Historia Natural de la Ciudad de México. ISBN: 968-18-1580-7 [ Links ]

Redonda-Martínez R, Villaseñor-Ríos JL. 2011. Asteraceae Bercht. & J. Presl. Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán. Fascículo 89. DF, México: Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. [ Links ]

Ruíz-Acevedo AD, Villaseñor JL, Burgos-Hernández M, Uscanga-Mortera E, Vibrans H. 2023. Especies sinantrópicas de Asteraceae en Michoacán, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 94: e945120. DOI: https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2023.94.5120 [ Links ]

Rzedowski J. 1991. Diversidad y orígenes de la flora fanerogámica mexicana. Acta Botanica Mexicana 14: 3-21. DOI: https://doi.org/10.21829/abm14.1991.611 [ Links ]

Rzedowski J. 2006. Vegetación de México. México, D.F.: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. ISBN: 978-968-1800-02-4 [ Links ]

Rzedowski J, Calderón de Rzedowski G. 1990. Nota sobre el elemento africano en la flora adventicia de México. Acta Botanica Mexicana 12: 21-24. DOI: https://doi.org/10.21829/abm12.1990.602 [ Links ]

Rzedowski J, Calderón de Rzedowski G. eds. 1991-2011. Flora del Bajío y de Regiones adyacentes. Pátzcuaro, Michoacán: Instituto de Ecología AC. ISBN: 970-709-038-3 [ Links ]

Sánchez-González A, González Ledesma M. 2007. Técnicas de recolecta de plantas y herborización. In: Contreras-Ramos A, Cuevas-Cardona C, Goyenechea I, Iturbide U, eds. La Sistemática, Base del Conocimiento de la Biodiversidad. Pachuca, Hidalgo: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, pp. 123-133. ISBN: 970-769-099-2 [ Links ]

Sánchez-Ken JG. 2019. Riqueza de especies, clasificación y listado de las gramíneas (Poaceae) de México. Acta Botanica Mexicana 126: e1379. DOI: 10.21829/abm126.2019.1379 [ Links ]

Sánchez-Ken JG, Zita Padilla GA, Mendoza Cruz M. 2012. Catálogo de las gramíneas malezas nativas e introducidas de México. México: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación SAGARPA; Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Alimentaria, SENASICA; Dirección General de Sanidad Vegetal, DGSV; Asociación Mexicana de la Ciencia de la Maleza, ASOMECIMA, AC; Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México; Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, Universidad Nacional Autónoma de México; Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario, CONACOFI. ISBN 978-607-96105-0-0 [ Links ]

Sanz Elorza M. 2009. Flora y vegetación arvense y ruderal de la provincia de Huesca. Monografías de Botánica Ibérica No. 0. Jaca, Huesca: Jolube. ISBN: 978-84-937291-6-5 [ Links ]

Schneider LM. 1999. Monografía municipal de Malinalco. Toluca, México: Gobierno del Estado de México, Asociación Mexiquense de Cronistas Municipales AC, Instituto Mexiquense de Cultura. ISBN: 968-484-405-0 [ Links ]

Sergent E. 1999. El cultivo del mango (Mangifera indica L.). Botánica, manejo y comercialización. Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela, Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico. ISBN: 980-00-1389-X [ Links ]

SMN [Servicio Meteorológico Nacional]-CONAGUA [Comisión Nacional del Agua]. 2023. Normales Climatológicas por estado (México). Estación: 00015054 Malinalco, periodo: 1951-2010. https://smn.conagua.gob.mx/es/informacion-climatologica-por-estado?estado=mex (accessed March 10, 2023). [ Links ]

Sosa V, ed. 1992-2005. Flora de Veracruz. Instituto de Ecología, AC. and University of California. [ Links ]

Sotelo Ruiz ED, Cruz Bello G, González Hernández A, Flores López R. 2020. Actualización de la cartografía edafológica del Estado de México: una herramienta para la planeación. Revista Mexicana Ciencias Agrícolas 11: 1775-1788. DOI: https://doi.org/10.29312/remexca.v11i8.1975 [ Links ]

Stinca A. 2020. Brugmansia suaveolens (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Sweet (Solanaceae): an alien species new to continental Europe. BioInvasions Records 9: 660-669. DOI: https://doi.org/10.3391/bir.2020.9.4.01 [ Links ]

Sukopp H, Werner P. 1983. Urban environments and vegetation. In: Holzner W, Werger MJA, Ikusima I, eds. Man’s Impact on Vegetation. The Hague, Países Bajos: Junk Publishers, 247-260. [ Links ]

Tropicos. 2023. Missouri Botanical Garden. http://www.tropicos.org (accessed July 6, 2023). [ Links ]

Vakhlamova T, Rusterholz HP, Kanibolotskaya Y, Baur B. 2016. Effects of road type and urbanization on the diversity and abundance of alien species in roadside verges in Western Siberia. Plant Ecology 217: 241-252. DOI: https://doi.org/10.1007/s11258-016-0565-1 [ Links ]

Valdés Reyna J, Dávila PD. 1995. Clasificación de los géneros de gramíneas (Poaceae) mexicanas. Acta Botanica Mexicana 33: 37-50. DOI: https://doi.org/10.21829/abm33.1995.752 [ Links ]

van der Maarel E. 2007. Transformation of cover-abundance values for appropriate numerical treatment: alternatives to the proposals by Podani. Journal of Vegetation Science 18: 767-770. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1654-1103.2007.tb02592.x [ Links ]

Vargas Ríos O, León O, Díaz Espinosa AM, eds. 2009. Restauración ecológica en zonas invadidas por retamo espinoso y plantaciones forestales de especies exóticas. Colombia: Universidad Nacional de Colombia. ISBN: 978-958-719-314-5 [ Links ]

Vega AS, Rúgolo de Agrasar ZE. 2005. Novedades taxonómicas y sinopsis del género Digitaria (Poaceae: Panicoideae: Paniceae) en Bolivia. Darwiniana 40: 171-190. [ Links ]

Vibrans H. 1998. Urban weeds of Mexico City. Floristic composition and important families. Anales del Instituto de Biología. Serie Botánica 69: 37-69. [ Links ]

Vibrans H. 2016. Ethnobotany of Mexican weeds. In: Lira R, Casas A, Blancas J, eds. Ethnobotany of Mexico. Interactions of People and Plants in Mesoamerica. Ethnobiology. Nueva York, NY: Springer, 287-317. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-4614-6669-7_12 [ Links ]

Villarreal A, Nozawa S, Gil B, Hernández M. 2010. Inventario y dominancia de malezas en un área urbana de Maracaibo (estado Zulia, Venezuela). Acta Botánica Venezuelica 33: 233-248. [ Links ]

Villaseñor JL. 1993. La familia Asteraceae en México. Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural 44: 117-124. [ Links ]

Villaseñor JL. 2004. Los géneros de plantas vasculares de la flora de México. Boletín de la Sociedad Botánica de México 75: 105-135. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1694 [ Links ]

Villaseñor JL. 2016. Checklist of the native vascular plants of Mexico. Revista Mexicana de Biodiversidad 87: 559-902. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rmb.2016.06.017 [ Links ]

Villaseñor JL, Espinosa García FJ. 1998. Catálogo de las malezas de México. DF, México: Universidad Nacional Autónoma de México, Fondo de Cultura Económica. ISBN: 968-1658-78-7 [ Links ]

Villaseñor JL, Espinosa-García FJ. 2004. The alien flowering plants of Mexico. Diversity and Distributions 10: 113-123. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1366-9516.2004.00059.x [ Links ]

Villaseñor JL, Magaña P. 2006. Plantas introducidas en México. Ciencias 82: 38-40. [ Links ]

Villaseñor JL, Ortiz E. 2012. La familia Asteraceae en la Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Acta Botanica Mexicana 100: 259-291. DOI: https://doi.org/10.21829/abm100.2012.37 [ Links ]

Villaseñor JL, Ortiz E. 2014. Biodiversidad de las plantas con flores (División Magnoliophyta) en México. Revista Mexicana de Biodiversidad 85: 134-142. DOI: https://doi.org/10.7550/rmb.31987 [ Links ]

Villaseñor JL, Ortiz E, Hinojosa-Espinosa O, Segura-Hernández G. 2012. Especies de la familia Asteraceae exóticas a la flora de México. México, DF: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA); Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA); Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario (CONACOFI); Universidad Nacional Autónoma de México (Instituto de Biología, UNAM); Asociación Mexicana de Ciencia de la Maleza (ASOMECIMA). [ Links ]

Entidades Financiadoras: Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología beca de posgrado No 12061, otorgada a la primera autora.

Apéndice 1

Apéndice 1 Lista de especies viarias en la carretera Chalma-Malinalco, Malinalco, Estado de México, México. Acrónimos: *: Especie endémica de México; FC: Forma de crecimiento, H: hierba, A: árbol, Ar: arbusto, T: trepadora, Pa: parásita, L: liana y E: epífita; CV: ciclo de vida, A: Anual, P: Perenne, A-P: Anual-Perenne, A-B: Anual-Bienal, B-P: Bienal-Perenne; Or: origen, N: Nativa, I: Introducida a México; R: Región de procedencia geográfica de las especies introducidas a México, con base en Rzedowski & Calderón de Rzedowski (1990) (1), González & Gurdían (1998) (2), Sergent (1999) (3), Villaseñor & Espinosa-García (2004) (4), Vega & Rúgolo de Agrasar (2005) (5) y Stinca (2020) (6), A: África, As: Asia, O: Oceanía, SA: Sudamérica y VM: Viejo Mundo. Entre paréntesis se indica el número de géneros y especies por familia. 

Familia/nombre científico FC CV Or
EUDICOTILEDÓNEAS
Acanthaceae (8/8)
Blechum sp. H P -
*Dicliptera peduncularis Nees H A N
Elytraria imbricata (Vahl) Pers. H P N
Hypoestes phyllostachya Baker H P IVM,4
Justicia spicigera Schltdl. H P N
Ruellia sp. H P -
Tetramerium nervosum Nees H P N
Thunbergia alata Bojer ex Sims L P IA,1
Amaranthaceae (6/7)
Achyranthes aspera L. H A-P IVM,4
Amaranthus hybridus L. H A N
Amaranthus spinosus L. H A N
Chenopodiastrum murale (L.) S.Fuentes-B., Uotila & Borsch H A IVM,4
Dysphania ambrosioides (L.) Mosyakin & Clemants H A N
Gomphrena serrata L. H A-P N
Iresine diffusa Humb. & Bonpl. ex Willd. T A N
Anacardiaceae (2/2)
Mangifera indica L. A P IAS,3
Spondias purpurea L. A P N
Apiaceae (3/4)
*Donnellsmithia mexicana (B.L.Rob.) Mathias & Constance H P N
*Eryngium columnare Hemsl. H P N
Eryngium heterophyllum Engelm. H P N
Spananthe paniculata Jacq. H A N
Apocynaceae (5/6)
Asclepias curassavica L. H P N
Asclepias glaucescens Kunth H P N
*Cascabela thevetioides (Kunth) Lippold A P N
*Cynanchum foetidum (Cav.) Kunth L P N
*Funastrum pannosum (Decne.) Schltr. L P N
*Mandevilla foliosa Hemsl. H P N
Araliaceae (1/1)
Hydrocotyle umbellata L. H P N
Asteraceae (49/65)
Adenophyllum porophyllum (Cav.) Hemsl. H A N
Ageratina sp. H P -
Ageratum corymbosum Zuccagni H P N
Aldama dentata La Llave H A N
Alloispermum scabrum (Lag.) H.Rob. H P N
Ambrosia psilostachya DC. H P N
*Baccharis sordescens DC. Ar P N
Barkleyanthus salicifolius (Kunth) H.Rob. & Brettell Ar P N
Bidens odorata Cav. H A N
Brickellia veronicifolia (Kunth) A.Gray Ar P N
Calyptocarpus vialis Less. H P N
Calyptocarpus wendlandii Sch.Bip. H A-P N
Carminatia recondita McVaugh H A N
Chromolaena odorata (L.) R.M.King & H.Rob. L P N
Cosmos sulphureus Cav. H A N
*Critoniopsis salicifolia (DC.) H.Rob. A P N
Dahlia coccinea Cav. H P N
Delilia biflora (L.) Kuntze H A N
*Dyssodia pinnata (Cav.) B.L.Rob. H P N
*Dyssodia tagetiflora Lag. H A N
Eclipta prostrata (L.) L. H P N
Florestina pedata (Cav.) Cass. H A N
Galeana pratensis (Kunth) Rydb. H A N
Galinsoga parviflora Cav. H A N
*Guardiola mexicana Bonpl. Ar P N
Heliopsis buphthalmoides (Jacq.) Dunal H P N
Heterosperma pinnatum Cav. H A N
Lagascea helianthifolia Kunth Ar P N
*Lasianthaea ceanothifolia (Willd.) K.M.Becker Ar P N
*Lasianthaea crocea (A.Gray) K.M.Becker Ar P N
*Lasianthaea helianthoides DC. H P N
Melampodium divaricatum (Rich.) DC. H A N
Melampodium microcephalum Less. H A N
Melampodium montanum Benth. H P N
Melampodium perfoliatum (Cav.) Kunth H A N
Melampodium sericeum Lag. H A N
Milleria quinqueflora L. H A N
*Montanoa frutescens Mairet ex DC. Ar P N
*Montanoa grandiflora DC. Ar P N
Parthenium bipinnatifidum (Ortega) Rollins H A N
Pectis prostrata Cav. H A N
*Perymenium mendezii DC. Ar P N
Piqueria trinervia Cav. H P N
Porophyllum macrocephalum DC. H A N
Pseudelephantopus spicatus (Juss. ex Aubl.) C.F.Baker H B-P N
Pseudognaphalium attenuatum (DC.) Anderb. H A N
*Pseudognaphalium chartaceum (Greenm.) Anderb. H A-B N
Sanvitalia procumbens Lam. H A N
Schkuhria pinnata (Lam.) Kuntze ex Thell. H A N
Simsia amplexicaulis (Cav.) Pers. H A N
Sonchus oleraceus L. H A IVM,4
Stevia ovata Willd. H P N
Stevia viscida Kunth H P N
Symphyotrichum expansum (Poepp. ex Spreng.) G.L.Nesom H A N
Tagetes lucida Cav. H P N
*Tagetes lunulata Ortega H A N
Tagetes micrantha Cav. H A N
Tanacetum parthenium (L.) Sch.Bip. H P IVM,4
Tithonia tubaeformis (Jacq.) Cass. H A N
*Tridax coronopifolia (Kunth) Hemsl. H A-P N
Verbesina crocata (Cav.) Less. Ar P N
*Verbesina fastigiata B.L.Rob. & Greenm. Ar P N
*Verbesina virgata Cav. Ar P N
Zinnia americana (Mill.) Olorode & A.M.Torres H A N
Zinnia elegans Jacq. H A N
Balsaminaceae (1/1)
Impatiens walleriana Hook.f. H A-P ISA,4
Bignoniaceae (2/2)
Pithecoctenium crucigerum (L.) A.H.Gentry L P N
Tecoma stans (L.) Juss. ex Kunth Ar P N
Boraginaceae (1/1)
Wigandia urens (Ruiz & Pav.) Kunth Ar P N
Brassicaceae (3/3)
Brassica rapa L. H A IVM,4
Raphanus raphanistrum L. H A IVM,4
Nasturtium officinale W.T.Aiton H P N
Burseraceae (1/1)
Bursera fagaroides (Kunth) Engl. A P N
Cactaceae (1/1)
Opuntia sp. Ar P -
Campanulaceae (1/1)
Diastatea tenera (A.Gray) McVaugh H A N
Caprifoliaceae (1/1)
Valeriana sp. H P -
Caryophyllaceae (2/2)
Spergula arvensis L. H A IVM,4
Stellaria cuspidata Willd ex D.F.K.Schltdl. H P N
Casuarinaceae (1/1)
Casuarina equisetifolia L. A P IO,4
Cleomaceae (1/1)
Cleome sp. H A -
Convolvulaceae (3/9)
Cuscuta sp. Pa A -
Evolvulus alsinoides (L.) L. H P N
Ipomoea alba L. H P N
*Ipomoea bracteata Cav. L P N
Ipomoea capillacea (Kunth) G.Don H P N
Ipomoea cholulensis Kunth T A N
Ipomoea murucoides Roem. & Schult. A P N
Ipomoea purpurea (L.) Roth T A N
Ipomoea trifida (Kunth) G.Don H A N
Cucurbitaceae (5/6)
Cucurbita ficifolia Bouché T A N
*Echinopepon milleflorus Naudin T A N
Echinopepon racemosus (Steud.) C.Jeffrey T A N
Melothria pendula L. T P N
Rytidostylis gracilis Hook. & Arn. T A N
*Sechiopsis triquetra (Moc. & Sessé ex Ser.) Naudin T A N
Euphorbiaceae (3/7)
Croton adspersus Benth. Ar P N
Euphorbia heterophylla L. H A N
Euphorbia hirta L. H A N
Euphorbia nutans Lag. H A-P N
*Euphorbia potosina Fernald H A N
Euphorbia sonorae Rose H A N
Ricinus communis L. Ar P IA,1
Fabaceae (27/41)
Acaciella angustissima (Mill.) Britton & Rose Ar P N
Aeschynomene americana L. H A N
*Brongniartia lupinoides (Kunth) Taub. Ar P N
*Brongniartia podalyrioides Kunth Ar P N
Calliandra grandiflora (L'Hér.) Benth. H P N
Canavalia villosa Benth. T P N
Crotalaria incana L. H A N
Crotalaria pumila Ortega H A N
Dalea humilis G.Don H A N
Dalea leporina (Aiton) Bullock H A N
Desmanthus virgatus (L.) Willd. H P N
Desmodium aparines (Link) DC. H P N
*Desmodium macrostachyum Hemsl. H P N
Desmodium skinneri Benth. ex Hemsl. Ar P N
Desmodium tortuosum (Sw.) DC. Ar P N
*Diphysa suberosa S.Watson Ar P N
Eriosema grandiflorum (Schltdl. & Cham.) G.Don H P N
Eysenhardtia polystachya (Ortega) Sarg. A P N
Galactia acapulcensis Rose L P N
Indigofera jamaicensis Spreng. H P N
Indigofera miniata Ortega H P N
Indigofera suffruticosa Mill. Ar P N
Leptospron adenanthum (G.Mey.) A.Delgado T P N
Leucaena esculenta (DC.) Benth. A P N
Lysiloma acapulcense (Kunth) Benth. A P N
Macroptilium atropurpureum (DC.) Urb. H P N
*Marina nutans (Cav.) Barneby H P N
Medicago polymorpha L. H A IVM,4
Mimosa albida Humb. & Bonpl. ex Willd. L P N
Mimosa pudica L. H A-P N
*Mimosa rhodocarpa (Britton & Rose) R.Grether Ar P N
*Nissolia microptera Poir. L P N
Phaseolus anisotrichos Schltdl. H A N
Phaseolus vulgaris L. T A N
Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth. A P N
Senna didymobotrya (Fresen.) H.S.Irwin & Barneby Ar P IVM,4
Senna occidentalis (L.) Link H A N
Vachellia campechiana (Mill.) Seigler & Ebinger A P N
Vachellia farnesiana (L.) Wight & Arn. Ar P N
Vachellia pennatula (Schltdl. & Cham.) Seigler & Ebinger A P N
Vigna luteola (Jacq.) Benth. T P N
Lamiaceae (8/17)
*Asterohyptis stellulata (Benth.) Epling Ar P N
Cantinoa mutabilis (Rich.) Harley & J.F.B.Pastore H A N
Hyptis capitata Jacq. Ar P N
Leonotis nepetifolia (L.) R.Br. H P IA,1
Mesosphaerum pectinatum (L.) Kuntze H P N
Mesosphaerum urticoides (Kunth) Kuntze H P N
Salvia lasiantha Benth. Ar P N
*Salvia mexicana L. H P N
Salvia misella Kunth H A N
Salvia polystachya Cav. H P N
Salvia purpurea Cav. H P N
Salvia reptans Jacq. H P N
*Salvia sessei Benth. Ar P N
Salvia tiliifolia Vahl H A N
*Salvia villosa Fernald H P N
Stachys agraria Schltdl. & Cham. H A-P N
*Vitex mollis Kunth A P N
Loasaceae (2/3)
*Gronovia longiflora Rose T A N
Mentzelia aspera L. H A N
Mentzelia hispida Willd. H P N
Lythraceae (1/1)
*Cuphea micropetala Kunth Ar P N
Malpighiaceae (3/3)
Byrsonima crassifolia (L.) Kunth A P N
Gaudichaudia sp. L P -
*Malpighia mexicana A. Juss. A P N
Malvaceae (12/13)
Abutilon divaricatum Turcz. Ar P N
Anoda cristata (L.) Schltdl. H A N
Ceiba aesculifolia (Kunth) Britten & Baker f. A P N
Guazuma ulmifolia Lam. A P N
Heliocarpus terebinthinaceus (DC.) Hochr. A P N
Malva parviflora L. H A IVM,4
Malvastrum coromandelianum (L.) Garcke H A N
Malvaviscus arboreus Cav. Ar P N
Melochia nodiflora Sw. Ar P N
Melochia pyramidata L. H P N
Sida abutilifolia Mill. H P N
Triumfetta sp. H P -
Waltheria indica L. H P N
Martyniaceae (1/1)
Proboscidea louisiana (Mill.) Thell. H A N
Melastomataceae (1/1)
*Heterocentron mexicanum Hook. & Arn. Ar P N
Moraceae (1/1)
Ficus velutina Humb. & Bonpl. ex Willd. A P N
Myrtaceae (1/1)
Psidium guajava L. A P N
Nyctaginaceae (2/2)
Boerhavia sp. H P -
Mirabilis jalapa L. H P N
Onagraceae (4/4)
Epilobium ciliatum Raf. H P N
Lopezia racemosa Cav. H A N
Oenothera rosea L'Hér. ex Aiton H P N
Ludwigia sp. H P -
Orobanchaceae (1/3)
Castilleja arvensis Schltdl. & Cham. H A N
*Castilleja auriculata Eastw. H P N
*Castilleja tenuifolia M.Martens & Galeotti H P N
Oxalidaceae (1/1)
Oxalis corniculata L. H P N
Papaveraceae (2/2)
Argemone ochroleuca Sweet H A-P N
Bocconia arborea S.Watson A P N
Passifloraceae (1/1)
Passiflora sp. L P -
Petiveriaceae (1/1)
Rivina humilis L. H P N
Phrymaceae (1/1)
Erythranthe glabrata (Kunth) G.L.Nesom H P N
Phyllanthaceae (1/1)
Phyllanthus caroliniensis Walter H A-P N
Phytolaccaceae (1/1)
Phytolacca icosandra L. H P N
Plantaginaceae (3/3)
Cymbalaria muralis G.Gaertn., B.Mey. & Scherb. H P IVM,4
Mecardonia procumbens (Mill.) Small H P N
Plantago major L. H P IVM,4
Plumbaginaceae (1/1)
Plumbago zeylanica L. H P N
Polemoniaceae (2/3)
Bonplandia geminiflora Cav. H A N
Loeselia glandulosa (Cav.) G.Don H A-P N
Loeselia mexicana (Lam.) Brand Ar P N
Polygonaceae (2/2)
Persicaria punctata (Elliott) Small H P N
Rumex obtusifolius L. H P IVM,4
Portulacaceae (1/1)
Portulaca oleracea L. H A N
Primulaceae (1/1)
Lysimachia arvensis (L.) U.Manns & Anderb. H A IVM,4
Resedaceae (1/1)
Reseda luteola L. H A-B IVM,4
Rubiaceae (5/5)
Borreria remota (Lam.) Bacigalupo & E.L.Cabral H P N
Crusea setosa (M.Martens & Galeotti) Standl. & Steyerm. H A N
Galium mexicanum Kunth T P N
*Paederia ciliata (Bartl. ex DC.) Standl. L P N
Spermacoce confusa Rendle H P N
Salicaceae (1/1)
Salix sp. A P -
Sapindaceae (2/2)
Cardiospermum halicacabum L. L P N
Dodonaea viscosa Jacq. Ar P N
Scrophulariaceae (1/2)
*Buddleja parviflora Kunth Ar P N
Buddleja sessiliflora Kunth Ar P N
Solanaceae (7/12)
Brugmansia suaveolens (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Bercht. & J.Presl Ar P ISA,6
Cestrum tomentosum L.f. Ar P N
Jaltomata procumbens (Cav.) J.L.Gentry H A N
Nicandra physalodes (L.) Gaertn. H A ISA,4
Nicotiana glauca Graham Ar P ISA,4
Nicotiana tabacum L. H A ISA,2
Physalis philadelphica Lam. H A N
Solanum americanum Mill. H A N
Solanum bulbocastanum Dunal H A N
Solanum erianthum D.Don H P N
Solanum lycopersicum L. H A N
Solanum rostratum Dunal H A N
Talinaceae (1/1)
Talinum paniculatum (Jacq.) Gaertn. H P N
Tropaeolaceae (1/1)
Tropaeolum majus L. H P ISA,4
Verbenaceae (5/6)
Bouchea prismatica (L.) Kuntze H A N
Lantana camara L. Ar P N
Lippia umbellata Cav. Ar P N
Priva mexicana (L.) Pers. H P N
Verbena carolina L. H P N
Verbena litoralis Kunth H P N
Violaceae (1/1)
Hybanthus attenuatus (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Schulze-Menz H A N
Zygophyllaceae (1/1)
Kallstroemia hirsutissima Vail ex Small H A N
MONOCOTILEDÓNEAS
Araceae (1/1)
Xanthosoma robustum Schott H P N
Asparagaceae (2/2)
*Bessera elegans Schult.f. H P N
Milla biflora Cav. H P N
Bromeliaceae (1/5)
*Tillandsia achyrostachys É.Morren ex Baker E P N
Tillandsia caput-medusae É.Morren E P N
Tillandsia dasyliriifolia Baker E P N
Tillandsia recurvata (L.) L. E P N
Tillandsia usneoides (L.) L. E P N
Cannaceae (1/1)
Canna indica L. H P ISA,4
Commelinaceae (2/2)
Commelina diffusa Burm.f. H P N
Tripogandra purpurascens (S.Schauer) Handlos H A N
Cyperaceae (2/5)
Cyperus iria L. H A IVM,4
Cyperus manimae Kunth H P N
Cyperus odoratus L. H A N
Cyperus rotundus L. H P IVM,4
Kyllinga odorata Vahl H P N
Liliaceae (1/1)
Calochortus sp. H P -
Orchidaceae (2/2)
Dichromanthus aurantiacus (Lex.) Salazar & Soto Arenas H P N
Habenaria novemfida Lindl. H P N
Poaceae (23/32)
Arthraxon hispidus (Thunb.) Makino H A IVM,4
Avena fatua L. H A IVM,4
Bouteloua dimorpha Columbus H P N
Bouteloua repens (Kunth) Scribn. & Merr. H P N
Cenchrus pilosus Kunth H A N
Cenchrus purpureus (Schumach.) Morrone H P IA,1
Chaetium bromoides (J.Presl) Benth. ex Hemsl. H P N
Chloris rufescens Lag. H P N
Chloris virgata Sw. H A N
Cynodon nlemfuensis Vanderyst H P IA,1
Digitaria ciliaris (Retz.) Koeler H A IVM,4
Digitaria ternata (A.Rich.) Stapf H A IA,5
Echinochloa colona (L.) Link H A IVM,4
Eleusine indica (L.) Gaertn. H A IVM,4
Eragrostis intermedia Hitchc. H P N
Hyparrhenia rufa (Nees) Stapf H P IA,1
Lasiacis ruscifolia (Kunth) Hitchc. H P N
Megathyrsus maximus (Jacq.) B.K.Simon & S.W.L.Jacobs H P IA,1
Melinis repens (Willd.) Zizka H P IA,1
Muhlenbergia pectinata C.O.Goodd. H A N
Muhlenbergia plumiseta Columbus H A N
Muhlenbergia robusta (E.Fourn.) Hitchc. H P N
Oplismenus burmanni (Retz.) P.Beauv. var. burmanni H A N
Oplismenus burmanni (Retz.) P.Beauv. var. nudicaulis (Vasey) McVaugh H A N
Paspalum conspersum Schrad. H P N
Paspalum humboldtianum Flüggé H P N
Paspalum notatum Flüggé H P N
Polypogon elongatus Kunth H P N
Polypogon viridis (Gouan) Breistr. H P IVM,4
Setaria parviflora (Poir.) Kerguélen H P N
Setariopsis auriculata (E.Fourn.) Scribn. H A N
Sporobolus indicus (L.) R.Br. H P N
Triticum aestivum L. H A IVM,4
Pontederiaceae (1/1)
Heteranthera peduncularis Benth. H A N
Typhaceae (1/1)
Typha domingensis Pers. H P N
Zingiberaceae (1/1)
Hedychium coronarium J.Koenig H P IVM,4

Recibido: 11 de Octubre de 2023; Aprobado: 01 de Noviembre de 2023; Publicado: 13 de Diciembre de 2023

*Autor para correspondencia: heike@colpos.mx; heike_texcoco@yahoo.com.mx

Editor de sección: Guillermo Ibarra Manríquez

Contribución de los autores: IMDLC concibió la propuesta del estudio, hizo el trabajo de campo y de herbario, y redactó el manuscrito. HV concibió la propuesta del estudio, apoyó en el diseño del método ecológico y editó el manuscrito. LLP apoyó el trabajo de herbario. ARM y MLC colaboraron con el análisis e interpretación de datos ecológicos. Todos los autores revisaron y aprobaron el manuscrito.

Los autores declaramos que no existe ningún conflicto de intereses financieros, personales ni en cuanto a la presentación de la información y resultados de este artículo.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons