SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.78 issue6Lesions due to human papillomavirus in urology patientsFirst robotic-assisted surgery with the da Vinci® Xi™ Surgical System in Mexico author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista mexicana de urología

On-line version ISSN 2007-4085Print version ISSN 0185-4542

Rev. mex. urol. vol.78 n.6 Ciudad de México Nov./Dec. 2018  Epub July 02, 2021

https://doi.org/10.24245/revmexurol.v78i6.2633 

Artículos especiales

Historia de la urología en Chihuahua

The history of urology in Chihuahua

Jesús Enrique Grajeda-Herrera1 

1Sociedad Mexicana de Urología, Colegio Mexicano de Urología de Chihuahua, México.


Resumen

La historia de la Urología en Chihuahua se describe brevemente por el Dr. Grajeda, con gran visión a través de múltiples historiadores que, sin duda, la relatan con detalle y amplitud. Reseña la formación del Hospital Militar y ofrece datos de la casa de la Beneficencia, que perdura hasta nuestros días; expone el tratamiento inicial de los padecimientos urológicos en Chihuahua y la llegada de los urólogos a la región, como la del Dr. Chapa (primer residente de Urología egresado del Centro Médico 20 de Noviembre del ISSSTE), por consecuencia mejorando la atención y metodología en la práctica urológica institucional y privada, hasta colocarla en los mejores niveles nacionales e internacionales. Así, pues, deleitémonos con el escrito que a continuación compartimos y seguro disfrutarán en una sesión de lectura.

Palabras clave: Historia; urología; Chihuahua

Abstract

The history of Urology in Chihuahua is chronicled in a brief summary by Dr. J. E. Grajeda, through the vast and detailed work of numerous historians. He describes the founding of the Hospital Militar, provides information on the Casa de la Beneficencia, still standing today, relates the manner in which urologic problems were first treated in Chihuahua, and narrates the arrival of urologists to that region of the country, beginning with Pablo Chapa Cárdenas (the first Urology resident to complete his training at the Hospital Centro Médico Nacional 20 de Noviembre of the ISSSTE). Such growth led to the improvement of healthcare and methodology in urologic practice at both the institutional and private levels and today it is situated on a par with the highest national and international standards. I am certain you Will thoroughly enjoy Dr. Grajeda’s text from start to finish.

Keywords: History; Urology; Chihuahua

Historia de la urología en Chihuahua

La historia de la urología en Chihuahua se entiende en el contexto de la historia médica del estado, que representa un tema presente en los tratados clásicos de historiadores como Francisco R. Almada a lo largo de su vasta obra, en la que sobresale Gobernadores del estado de Chihuahua; José Fuentes Mares en sus numerosos libros, principalmente: Y México se refugió en el desierto

También destacan autores que han estudiado la historia de Chihuahua desde fuera, como Fernando Jordán en Crónica de un país bárbaro, y el extenso y polémico relato Chihuahua Almacén de Tempestades, de Florence y Robert Lister.

Fernando Jordán describe la vida de la región como un país bárbaro, se pregunta cómo ha sido posible la edificación de un país dentro de otro y explica la palabra “bárbaro” como sinónimo de fuerza y voluntad, invencible anhelo por la vida y la libertad.

Para entender el alma colectiva de esta vasta región es importante analizar que Chihuahua es bosque y llanura, desierto, ganadería y minas; la presencia de los apaches durante largo tiempo y la guerra contra ellos. Es tarahumaras, jesuitas y franciscanos, guerra contra los Estados Unidos y Francia, Benito Juárez en su travesía y estancia durante dos años, cuando Chihuahua fue la capital del país. Hay aquí señales y presencia de Miguel Hidalgo y la independencia, Porfirio Díaz y Luis Terrazas; la entrevista Díaz-Taft, Francisco Villa y Felipe Ángeles en la revolución; la influencia germana en los asentamientos menonitas, la angloamericana en los mormones y, actualmente, la industria maquiladora.

La patología urológica aparece con la humanidad. Existen referencias del antiguo Egipto y de la cultura hebrea de cómo se intentaban resolver esos problemas, a veces con éxito y casi siempre con pésimos resultados, particularmente en el tratamiento de los cálculos urinarios, que siempre ha sido un problema constante.

De la edad media existen referencias de cirujanos ambulantes, como Pietro d’Argellata, quien realizó la talla y la herniotomía, con la pésima práctica de extirpar, además, el testículo. Los conocimientos anatómicos de Andrés Vesalio mejoraron por mucho el tratamiento de esta y otras alteraciones, así como las referencias históricas de Ambrosio Paré.

En México, según las referencias históricas, desde el siglo XVI existen tratamientos para enfermedades urinarios. En la medicina norteamericana se recuerda, entre otros, a Marion Sims, quien reportó su amplia experiencia en el tratamiento de las fístulas vesico-vaginales en mujeres de raza negra, esclavas, en el sur de Estados Unidos.

La especialidad de la urología inició principios del siglo XX en Europa y Estados Unidos. En México se fundó la Sociedad Mexicana de Urología en 1936; el doctor Aquilino Villanueva inició los cursos de urología para médicos graduados en el Pabellón 5 del Hospital General de México. Posteriormente, el Hospital Juárez y el Hospital Militar formaron sus servicios de urología. Con la creación del IMSS y el ISSSTE se crearon los servicios de la especialidad, que hasta la fecha han formado en la Ciudad de México, al igual que en Guadalajara y Monterrey, una cantidad importante de especialistas, que al día de hoy cubren las necesidades de los pacientes de esta rama de la medicina en el país.

Lo que hoy se conoce como estado de Chihuahua, durante mucho tiempo estuvo solo habitado por grupos indígenas, cuando en el sur y centro del país se habían instalado asentamientos humanos de origen español de gran importancia desde el siglo XVI. La influencia de estos nuevos pobladores llegó hasta lo que se conoció como la Nueva Vizcaya, hoy Durango. Ahí se asentaban los poderes del gobierno virreinal y eclesiástico, donde posteriormente se organizaría la exploración de los territorios del norte.

La medicina en Chihuahua está íntimamente ligada con su historia, desde los primeros pobladores, mucho antes de la llegada de los españoles. El tratamiento de los padecimientos en general, y en lo particular lo urológico, estaba influenciado por médicos tradicionales mediante remedios heredados de sus antecesores inscritos en el mundo mágico-místico, en manos de los sacerdotes y brujos de la comunidad. Así lo plasman algunas pinturas rupestres encontradas en diferentes partes de la geografía del estado de Chihuahua (Figura 1); incluso, hasta la fecha persisten estas prácticas en diversos sitios de la región.

Figura 1 Pintura rupestre (arcaico tardío, 550 a. C). 

La fundación de la capital del estado Chihuahua fue posterior a los primeros asentamientos por grupos no indígenas localizados en la región sur del estado, específicamente donde hoy es el mineral de Santa Bárbara (fundado en 1564) y el Valle de San Bartolomé (1569), actualmente Valle de Allende.

La capital de Chihuahua (Chihuahua) se fundó en 1709, y en 1790 se estableció por cédula real el Hospital Real Militar para tratar a los heridos de la guerra contra las tribus nómadas. Así lo consignan varios autores, entre ellos Fernando Jordán:

En 1790 Jacobo de Ugarte rescató la contribución del real por cada marco de plata de Santa Eulalia y han proseguido las obras de construcción de la que con el tiempo será la catedral. Fundó la primera Escuela Primaria y la casa del Obraje, fincó el Hospital Militar en uno de los departamentos del ex Colegio de Jesuitas (nota 1).

Aportando otros datos, también lo consigna Dolores Gómez Antillón:

El primer hospital de Chihuahua fue el Hospital Militar, establecido en el Colegio de Jesuitas en 1790 por orden del virrey Revillagigedo, el cual subsistió así hasta 1822 en que fue clausurado… (fue) reabierto y clausurado, funcionó hasta 1853 (nota 2). Figura 2

Figura 2 Colegio de Jesuitas, Seminario de Nuestra Señora de Loreto, ciudad de Chihuahua (1717-1790, primer Hospital Real). 

Después se fundó la Casa de la Beneficencia, que a partir de 1873 se convirtió en Hospital de la Beneficencia. El sitio aún existe, donde se encuentra actualmente la Casa Chihuahua, que a su vez alberga el calabozo donde pasó sus últimos días el padre de la patria: Miguel Hidalgo y Costilla. Durante ese tiempo, la institución resolvió los problemas médicos de la época, que en la Colonia y en el México independiente se trataban las patologías urológicas. Existen múltiples referencias de esto; una de ellas describe la introducción del catéter desarrollado por Bénique para diagnóstico de un cálculo vesical.

En 1897 se inauguró el hospital Porfirio Díaz (Figura 3), que durante varios años pasó por diferentes denominaciones como: Hospital Constitucionalista al triunfo de la Revolución, posteriormente Hospital Militar, luego Hospital Central (Figura 4), hasta 1964 que la entonces Universidad de Chihuahua tomó la administración y dirección médica del ahora Hospital Central Universitario, y que cumple 120 años de antigüedad sin haber suspendido labores (Figura 5).

Figura 3 Hospital Porfirio Díaz (inauguración: 16 de septiembre de 1897). 

Figura 4 Remodelación del Hospital Central, inauguración del Auditorio por el presidente Miguel Alemán (1952). 

Figura 5 Foto actual del Hospital Central Universitario. 

Desde el principio el hospital cumplió su natural vocación de enseñanza, tal como lo consigna la maestra Dolores Gómez Antillón:

El Hospital Central se estableció por el Gobierno de la República con fines de asistencia social. Los profesionales de las ciencias de la salud no pueden disociar la asistencia de la docencia y la investigación, es por esa razón que desde su inicio el Hospital Central contó con la Escuela de Enfermería y al fundarse la Universidad de Chihuahua, la Escuela de Medicina se estableció en sus instalaciones (nota 3). Figura 6

Figura 6 Escuela de Enfermería, Hospital Porfirio Díaz, hoy día Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Chihuahua (primera escuela de enfermería en México, 1897). 

Durante la Revolución se atendieron en el Hospital Central los heridos de la Batalla de Celaya, transportados en vagones de la División del Norte, y también aquí se atendió hasta su fallecimiento a San Pedro de Jesús Maldonado, a quien trajeron herido luego del ataque que sufrió en Santa Isabel por causa de la persecución religiosa.

Existen otras instituciones hospitalarias, como el Hospital Salas, el Sanatorio Privado dirigido por el eminente cirujano: Dr. Leandro Gutiérrez (Figura 7), primer médico chihuahuense que formó parte de la Academia Nacional de Cirugía; el Sanatorio Palmore, dirigido por enfermeras norteamericanas misioneras metodistas; el Hospital Verde, de la antigua Fundación Terrazas Cuilty, dirigido por religiosas del Instituto Marillac; el Hospital Clínica del Parque, hoy Christus Muguerza, que inició sus actividades en 1959. Todos esos hospitales tenían escuelas de enfermería.

Figura 7 Dr. Leandro Gutiérrez, destacado cirujano, primer médico chihuahuense que formó parte de la Academia Nacional de Cirugía. 

A finales del decenio de 1920 el Hospital Central se dividió por salas de especialidad, en las que destaca una dedicada a la urología y en la que se atendían todos los problemas relacionados con esta disciplina.

En ese tiempo no existían urólogos. La especialidad estuvo a cargo de cirujanos generales que decidieron, por medio de cursos en Estados Unidos y en la Ciudad de México, dedicarse a la resolución de problemas de la enfermedad genitourinaria. “De que se nos mueran los pacientes por no hacerles nada, mejor que se nos mueran intentando hacer lo correcto”, decían los médicos pioneros de la urología.

Destacaron, fundamentalmente, el Dr. Pedro Leal Rodríguez (Figura 8) y Julio Ornelas Kükle (Figura 9), quienes a principios de 1930 iniciaron con la práctica de la cirugía abierta de próstata y años después, incluso, la cirugía endoscópica.

Figura 8 Dr. Pedro Leal Rodríguez, fundador de la Clínica del Parque, hoy Christus Muguerza (primer cirujano general que ejerció la urología en Chihuahua). 

Figura 9 Dr. Julio Ornelas Kükle, fundador del Centro Médico y de la Clínica del Centro. 

En 1951 llegó a Ciudad Juárez el primer urológo graduado: el Dr. Fernando Quirarte, formado en el Hospital General de Massachusetts, que ejercía en Ciudad Juárez y en El Paso, Texas. Desafortunadamente perdió la vida en un trágico accidente en 1961.

En 1964, el primer urólogo que arribó a la ciudad de Chihuahua con especialidad terminada en el Hospital Juárez y en el Hospital 20 de Noviembre fue el Dr. Pablo Chapa Cárdenas (Figura 10). El Dr. José Escobedo Barajas fue el médico titular de Urología en el IMSS, desde su fundación en la ciudad en 1958, y tanto él como los doctores Pedro Leal Rodríguez y Juan Peralta Luna impartieron la cátedra de urología en la entonces Escuela de Medicina de la Universidad de Chihuahua y, a su vez, gestionaban el Pabellón de Urología del Hospital Central Universitario.

Figura 10 Dr. Pablo Chapa Cárdenas, primer urólogo que llegó a la ciudad de Chihuahua, profesor del curso de urología de la Universidad de Chihuahua. 

Al final de la década de 1970 inició la llegada de urólogos a Chihuahua y Ciudad Juárez, procedentes de los diferentes centros de formación de México. Actualmente existen en ciudades como Cuauhtémoc, Delicias, Parral y Casas Grandes, quienes practican la urología según los adelantos de la ciencia.

El Colegio de Urología del Estado de Chihuahua se fundó en 1985, primero como Colegio de Uronefrología, que por ley requería cierto número de socios para registrarlo en las instancias necesarias, y posteriormente se denominó con el nombre de Colegio de Urología. Hoy día cuenta con más de 40 socios que se reúnen mensualmente para actualización académica.

El primer trasplante renal se efectuó en 1979. A la fecha se han practicado con éxito más de 600 procedimientos, con un alto porcentaje de donador cadavérico.

En la actualidad, en la ciudad de Chihuahua se tiene la capacidad de practicar todos los procedimientos y tratamientos urológicos, como en cualquier parte del país y en diversas partes del mundo, incluida la cirugía laparoscópica en riñón y prostatectomía radical en el medio asistencial y privado.

De esta manera muy breve se ha repasado la historia de la especialidad en urología en el mundo, en México y el estado de Chihuahua. Un tiempo de heroísmo y arrojo, el florecimiento de la ciencia urológica en la práctica, siempre generosa y lúcida de tantos y tantos médicos y enfermeras que construyeron espacios de salud para sus semejantes.

Abril de 2007

NOTAS

1 Jordán, Fernando: Crónica de un país bárbaro. Editorial Centro Librero La Prensa, México 1956. Quinta edición 1978, p. 207. [ Links ]

2 Gómez Antillón, Dolores: Apuntes para la historia del Hospital Central Universitario 1897 - 1997. Editorial Universidad Autónoma de Chihuahua, México, 1997, p. 16. [ Links ]

3 Gómez Antillón, Dolores: Apuntes para la historia del Hospital Central Universitario 1897 - 1997. Editorial Universidad Autónoma de Chihuahua, México , 1997, p. 339. [ Links ]

BIBLIOGRAFÍA

1 Almada, Francisco R.: Gobernadores del Estado de Chihuahua. Editorial Centro Librero La Prensa, México, 1980. [ Links ]

2 Fuentes Mares, José: Y México se refugió en el desierto. Editorial Centro Librero La Prensa, México , 1979, tercera edición. (Primera edición en Editorial Jus: 1954). [ Links ]

3 Gómez Antillón, Dolores: Apuntes para la historia del Hospital Central Universitario 1897 - 1997. Editorial Universidad Autónoma de Chihuahua, México , 1997. [ Links ]

4 Jordán, Fernando: Crónica de un país bárbaro. Editorial Centro Librero La Prensa, México , 1978, quinta edición. (Primera edición: 1956). [ Links ]

5 Lister, Florence C. y Robert M.: Chihuahua almacén de tempestades. Editorial Gobierno del Estado de Chihuahua, México, 1986. [ Links ]

Recibido: Octubre de 2018; Aprobado: Octubre de 2018

Correspondencia: Jesús Enrique Grajeda Herrera vfrancolugo@gmail.com

Este artículo debe citarse como

Grajeda-Herrera JE. Historia de la urología en Chihuahua. Rev Mex Urol. 2018 nov-dic;78(6): 474-480.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons