SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 issue2Synthesis of silver nanoparticles using aqueous tejocote extracts as reducing and passivating agent author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Ingeniería agrícola y biosistemas

On-line version ISSN 2007-4026Print version ISSN 2007-3925

Ing. agric. biosist. vol.10 n.2 Chapingo Jul./Dec. 2018  Epub May 23, 2022

https://doi.org/10.5154/r.inagbi.2018.04.004 

Artículo científico

Interacción genotipo-ambiente en la calidad de tubérculos y hojuelas fritas de genotipos de papa cultivados en el centro de México

María Gricelda Vázquez-Carrillo1  * 

David Santiago-Ramos1 

Oswaldo Ángel Rubio-Covarrubias2 

1Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Campo Experimental Valle de México. Carretera Los Reyes-Texcoco km 13.5, Coatlinchán, Texcoco, Estado de México, C. P. 56250, MÉXICO.

2Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Sitio Experimental Metepec. Conjunto Sedagro s/n, Metepec, Estado de México, C. P. 52140, MÉXICO.


Resumen

Introducción:

La calidad de los tubérculos de papa está influenciada por un conjunto de atributos fisicoquímicos que definen su uso final.

Objetivo:

Evaluar el efecto de de la interacción genotipo-ambiente sobre las características fisicoquímicas de los tubérculos y las hojuelas fritas de papa.

Metodología:

Se cultivaron cuatro genotipos (Fianna, Nau, 5-10 y 99-39) en dos localidades (Metepec y Raíces) y dos años consecutivos (2012 y 2013). En los tubérculos se evaluó el manchado interno, la gravedad específica (GE), el almidón, los azúcares y los fenoles totales, posteriormente se evaluó el rendimiento, color y textura de las hojuelas fritas.

Resultados:

En Raíces se produjeron tubérculos con mayor GE, materia seca y almidón, así como con menor contenido de compuestos fenólicos y de azúcares reductores. Estas características propiciaron alto rendimiento en hojuelas fritas con color y textura aceptables. En contraste, se apreciaron síntomas de punta morada de la papa (PMP) en tubérculos cultivados a menor altitud, temperaturas más elevadas y con menos precipitaciones, lo que afectó negativamente la calidad de las hojuelas fritas de papa.

Limitaciones del estudio:

Se planteó la hipótesis de que la mayor altitud y las temperaturas más bajas evitarían los síntomas de la PMP; sin embargo, es necesario el monitoreo del insecto vector y de la infección mediante PCR.

Originalidad:

Es el primer estudio sobre el efecto de la interacción genotipo-ambiente en la calidad de tubérculos y su uso final, realizado en condiciones con incidencia de la PMP.

Conclusiones:

El clon 5-10, cultivado en altitudes más altas, puede producir tubérculos con buenos atributos para ser procesados en hojuelas fritas, papas en bastón y consumo en fresco.

Palabras clave manchado interno; azúcares reductores; Solanum tuberosum L.; enfermedad de la punta morada de la papa

Abstract

Introduction:

The quality of potato tubers is influenced by a group of physical and chemical attributes which define their end-use.

Objective:

To evaluate the effect of the genotype-environment interaction on the physicochemical characteristics of potato tubers and chips.

Methodology:

Four genotypes (Fianna, Nau, 5-10, and 99-39) were grown in two locations (Metepec and Raíces) and two consecutive years (2012 ad 2013). Internal browning, specific gravity (SG), starch, sugars and phenols were evaluated in tubers, then their effect on chip yield, color and texture was assessed.

Results:

Tubers with higher SG, dry matter, and starch, as well as lower reducing sugars and phenolic content, were produced in Raíces. These characteristics led to a high yield of potato chips with acceptable color and texture. In contrast, zebra chip (ZC) symptoms were observed in tubers grown at lower altitude, at higher temperatures, and at lower precipitation, negatively affecting potato chip quality.

Study limitations:

We hypothesized that the higher altitude and lower temperatures would avoid the prevalence of symptoms of the ZC; however, monitoring of insect vectors and infection by PCR is needed.

Originality:

This is the first study about genotype-environment interaction on end-use tuber quality carried out under experimental conditions where ZC incidence is present.

Conclusions:

Clone 5-10, grown at higher altitudes, can produce tuber with good attributes for processing into chips, French fries, and fresh consumption.

Keywords internal browning; reducing sugars; Solanum tuberosum L.; zebra chip disease

Introducción

La calidad de los tubérculos de papa está influenciada por un conjunto de atributos físicos y químicos que definen su uso final, tales como el tamaño, la forma y el color de la piel y la pulpa, así como el contenido de materia seca (MS), almidón y azúcares reductores (AR) (Stark & Love, 2003). Los contenidos de MS y de almidón son la característica más importante para el procesamiento industrial, ya que influyen en el rendimiento, la textura, y la absorción de aceite de los productos cocidos y fritos, como las hojuelas y las papas en bastón. Por otro lado, se requiere un contenido menor de AR para evitar el pardeamiento no enzimático y obtener productos con color y sabor aceptables, así como para reducir la formación de acrilamida (Pedreschi, Moyano, Kaack, & Granby, 2005).

Los factores genéticos, abióticos y bióticos afectan la composición química y las características físicas de los tubérculos de papa. En este sentido, la sequía, las heladas y las granizadas dañan el follaje de la planta, lo que limita la fotosíntesis, y la síntesis y acumulación de almidón; por lo tanto, se producen tubérculos con gravedad específica (GE) menor (Stark & Love, 2003). Entre los factores bióticos, las plagas y enfermedades, como el tizón tardío y la punta morada de la papa (PMP), son las principales causas de pérdida de la calidad del tubérculo (Rubio-Covarrubias, Cadena-Hinojosa, & Vázquez-Carrillo, 2013). La enfermedad de la PMP ha sido considerada una nueva amenaza para la industria de la papa, ya que se ha reportado que aparece en la mayoría de las regiones productoras de papa en México, Estados Unidos, Centroamérica y Nueva Zelanda (Munyaneza, 2015; Rubio-Covarrubias, Cadena-Hinojosa, Prager, Wallis, & Trumble, 2017).

Los tubérculos de papa infectados por la PMP pueden ser rechazados tanto para consumo en fresco como para la producción de hojuelas fritas. Estos tubérculos se caracterizan por el oscurecimiento de los tejidos internos, que al freírse se vuelve más pronunciado, y las hojuelas fritas o las papas en bastón se tornan oscuras con un sabor indeseable, lo que las hace comercialmente inaceptables (Munyaneza, 2012, 2015). Se ha reportado que los niveles elevados de compuestos fenólicos, AR, enzimas, aminoácidos y minerales están asociados con la infección por PMP (Rubio-Covarrubias et al., 2017; Wallis, Chen, & Civerolo, 2012).

Por su parte, Rubio-Covarrubias, Almeyda-León, Cadena-Hinojosa, y Lobato-Sánchez (2011) mencionan que los síntomas relacionados con la PMP, como el manchado interno, disminuyeron conforme incrementa la altitud de producción en campo, incluso por encima de los 3 200 msnm los síntomas de la enfermedad no fueron significativos. Estos resultados se relacionaron con la disminución de la población del insecto vector (Bactericera cockerelli Sulc), que requiere condiciones más cálidas para desarrollarse. En México, el Valle de Toluca es una de las regiones productoras de papa más importantes, y ahí la incidencia de PMP es alta (Rubio-Covarrubias et al., 2015).

En países donde la ocurrencia de la PMP es alta, los programas de mejoramiento han trabajado intensamente en el desarrollo de genotipos resistentes a esta enfermedad, aunque hasta la fecha no se ha liberado comercialmente ninguna variedad (Rubio-Covarrubias et al., 2017). Muchos estudios han reportado los efectos de las condiciones ambientales y de cultivo en la composición y calidad de los tubérculos (Hamouz, Cepl, & Dvorak, 2005; Hamouz, Lachman, Dvorak, Juzl, & Pivec, 2006; Leonel et al., 2017); sin embargo, hasta donde se sabe, todos se han llevado a cabo en regiones, o bajo condiciones experimentales, en las que la incidencia de PMP es inexistente. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la interacción genotipo-ambiente sobre las características fisicoquímicas de los tubérculos, y su influencia en el rendimiento, el color y la textura de las hojuelas fritas de papa.

Materiales y métodos

Genotipos de papa

Se evaluaron cuatro genotipos, incluyendo tres clones (Nau, 5-10, 99-39) y una variedad comercial (Fianna) (Cuadro 1).

Cuadro 1 Características físicas de los genotipos de papa. 

Genotipo Madurez Color de la piel Color de la pulpa
Fianna Media-tardía Amarillo Amarillo
Nau Temprana-media Amarillo Crema
5-10 Temprana-media Rojo Amarillo
99-39 Tardía Amarillo Crema

Condiciones experimentales de campo

Los genotipos se cultivaron en los ciclos primavera-verano de 2012 y 2013, en dos localidades: Metepec y Raíces, ambas ubicadas en el Estado de México, México. Metepec (19° 14’ 35.39’’ de latitud norte, 99° 35’ 27.82’’ de longitud oeste, a 2 600 m de altitud) presenta suelos del tipo franco-arenoso, pH 5.6 y 1.1 % de materia orgánica, además la incidencia de PMP en este lugar es alta (Rubio-Covarrubias et al., 2015). Por el contrario, en Raíces (19° 9’ 59.78’’ latitud norte, 99° 47’ 53.74’’ longitud oeste, a 3 500 m de altitud) predominan los suelos tipo franco-arcilloso, pH 5.1, alta capacidad de fijación de fósforo, 3.2 % de materia orgánica y nula incidencia de la PMP (Rubio-Covarrubias et al., 2013).

En ambos lugares, las papas se cultivaron conforme a la tecnología de la región (Rubio-Covarrubias et al., 2000). El cultivo se estableció en parcelas con dos surcos de 8 m de longitud, espacio de 90 cm entre surcos y 30 cm entre plantas. El diseño de siembra para cada genotipo fue en bloques completos con cuatro repeticiones. En Raíces, en 2012, la siembra se realizó el 15 de mayo, la aplicación del desecante el 21 de septiembre y la cosecha el 15 de octubre, y en 2013 dichas actividades se realizaron el 20 de mayo, el 23 de septiembre y el 14 de octubre, respectivamente. Mientras que en Metepec, en 2012, dichas actividades se llevaron a cabo el 11 de junio, el 13 de septiembre y el 4 de octubre, y en 2013 se realizaron el 11 de junio, el 12 de septiembre y el 27 de septiembre, respectivamente. En todos los casos, después de la cosecha los tubérculos se almacenaron por dos días a temperatura ambiente (25 °C) hasta el análisis.

Las dosis de fertilización aplicadas en Raíces fueron 200-300-200 (N-P2O5-K2O; kg·ha-1), 50 kg·ha-1 de micronutrientes y 1 t·ha-1 de gallinaza. En Metepec, las dosis de fertilización fueron iguales, a excepción del P2O5, del que se aplicaron 200 kg·ha-1. Adicionalmente, se aplicaron fungicidas y pesticidas conforme a las necesidades, para controlar las plagas y enfermedades. En la Figura 1, se muestran las temperaturas máximas y mínimas, así como las precipitaciones de cada lugar.

Figura 1 Temperaturas máximas (A) y mínimas (B), y precipitación (C) en las localidades bajo estudio. 

Propiedades físicas de los tubérculos

Las propiedades físicas se analizaron en diez tubérculos de cada genotipo. El manchado interno se determinó visualmente conforme a lo reportado por Rubio-Covarrubias et al. (2017); para ello, cada tubérculo se cortó transversalmente y el grado de manchado interno se clasificó en la escala de 0 a 5, donde 0 indica que no hay oscurecimiento y 5 que el tubérculo tiene un manchado interno severo. El color de la pulpa se evaluó en la sección transversal, de los tubérculos cortados previamente, en términos de luminosidad (L*), tono y cromaticidad mediante un colorímetro MiniScan XE Plus (Hunter Lab, EUA) (Vázquez-Carrillo, Santiago-Ramos, Ybarra-Moncada, Rubio-Covarrubias, & Cadena-Hinojosa, 2013).

La GE se determinó por el método descrito por Gould (1999). Se prepararon soluciones de NaCl (Merck, Alemania), con GE entre 1.040 y 1.140, en agua destilada a 20 °C. Los tubérculos se colocaron en 1 L de solución, y se pasaron desde la solución de menor densidad hasta la solución en la que el tubérculo flotó, momento en que se consideró que la GE del tubérculo era la misma que la de la solución. Por su parte, el contenido de MS se determinó por triplicado, mediante la diferencia en el contenido de humedad cuantificada por el método 44-15.02 de la AACC (2017).

Contenido de almidón, glucosa, fructosa y sacarosa

El contenido total de almidón se determinó por triplicado con el kit Megazyme (Irlanda), el cual se basa en el método 76-13.01 de la AACC (2017).

La extracción y cuantificación de glucosa, fructosa y sacarosa se realizaron mediante el ensayo ligado a enzimas descrito por Castañeda-Saucedo et al. (2012). Para ello, los azúcares solubles se extrajeron de 1 g de tubérculo, o de una muestra de hojuela de papa, mediante seis incubaciones sucesivas de 10 min con etanol (80 % v/v) a 70 °C. Posteriormente, los extractos se evaporaron a 50 °C, se volvieron a suspender en agua destilada y se almacenaron a -20 °C hasta el análisis. La glucosa, la fructosa y la sacarosa se cuantificaron por triplicado tras la adición secuencial de hexoquinasa (EC 2.7.1.1), fosfoglucosa-isomerasa (EC 5.3.1.9) e invertasa (EC 3.2.1.26) de Sigma-Aldrich® (EUA). Las absorbancias se midieron en un lector de microplacas Multiskan Ascent (Lab Systems®, Canadá) a 340 nm frente a curvas estándar de cada azúcar (Sigma-Aldrich®).

Contenido de fenoles totales

Para esta determinación, se empleó el método de extracción asistida por ultrasonido (Joaquín-Cruz et al., 2015). Se colocaron 10 g de tubérculo en un matraz Erlenmeyer de 125 mL y se agregaron 30 mL de metanol al 80 %; la muestra se homogenizó y sonicó (Branson 2510, Marshall Scientific®, EUA) durante 30 min. Posteriormente, se agitó durante 90 min en un agitador horizontal a temperatura ambiente (25 °C) y en condiciones de oscuridad. En seguida, la muestra se centrifugó a 2 200 g durante 15 min, se recuperó el sobrenadante y el residuo se re-extrajo dos veces con 15 mL de una mezcla de metanol:ácido acético:agua (10:1:9 v/v/v). Todos los sobrenadantes se agruparon, filtraron y concentraron en un rotavapor (Rotavapor R-215, Buchi®, Suiza) a 42 °C. Los extractos se re-suspendieron en 5 mL de metanol al 80 % (v/v) y se almacenaron en frascos oscuros a 4 °C hasta el análisis.

La cuantificación se realizó por triplicado mediante el método Folin-Ciocalteu (Singleton, Orthofer, & Lamuela-Raventós, 1999). Se mezcló una alícuota (100 µL) del extracto metanólico con 125 µL de reactivo de Folin-Ciocalteu y se dejó reaccionar durante 6 min; luego se neutralizó la reacción con 1 250 µL de solución de Na2CO3 al 19 % y se llevó a 3 mL con agua destilada. La muestra se agitó y se almacenó en la oscuridad durante 90 min. La absorbancia se midió a 760 nm, y el contenido de fenoles totales se expresó en mg de ácido clorogénico·100 g-1 de muestra.

Elaboración de las hojuelas fritas de papa

Las hojuelas fritas de papa se hicieron conforme a lo reportado por Vázquez-Carrillo et al. (2013). Cada tubérculo se rebanó en rodajas de 1.2 mm de grosor y se frieron durante 3 min en aceite vegetal a 180 °C en una freidora doméstica (F100652, T-FAL®, China). Las rodajas se colocaron en toallas de papel para absorber el exceso de aceite.

Rendimiento y propiedades físicas de las hojuelas fritas de papa

El rendimiento de las hojuelas fritas se calculó como porcentaje, para lo cual se dividió el peso total obtenido de las hojuelas entre el peso total del tubérculo procesado (Vázquez-Carrillo et al., 2013). La fracturabilidad se evaluó con un texturómetro (CT3 25k, Brookfield®, EUA) con una sonda esférica de 1.27 cm de diámetro, 3.5 cm de longitud y desplazamiento de 1 mm·s-1 hasta una distancia de 3 mm. Se colocó una hojuela sobre una base con un agujero central de 2.5 cm de diámetro. Se evaluaron diez hojuelas por cada tubérculo (Vázquez-Carrillo et al., 2013). Por su parte, el color de las hojuelas se evaluó por triplicado con un colorímetro conforme a lo reportado por Hasbún, Esquivel, Brenes, y Alfaro (2009).

Diseño experimental y análisis estadístico

El diseño experimental fue en bloques completos al azar con cuatro repeticiones, y el diseño de tratamientos fue un factorial asimétrico 4x2x2: el primer factor fue el genotipo (Fianna, Nau, 5-10 y 99-39), el segundo factor fue la ubicación (Metepec y Raíces) y el tercer factor fue el año (2012 y 2013). La unidad experimental constó de 10 tubérculos. Los resultados se examinaron mediante un análisis de varianza, y cuando se encontraron diferencias significativas se realizó una comparación de medias de Tukey (P ≤ 0.05) por medio del programa Statistical Analysis System (SAS Institute Inc., 2002).

Resultados y discusión

Propiedades fisicoquímicas de los tubérculos

El análisis de la varianza de las propiedades fisicoquímicas de los tubérculos mostró efectos significativos (P ≤ 0.05) entre genotipos (G), años (Y) y localidades (E), aunque en este último no fue significativa la cromaticidad (Cuadro 2). Todas las interacciones de segundo orden y la interacción de los factores (G x Y x E) fueron significativas (Cuadro 2).

Cuadro 2 Análisis de varianza de los parámetros fisicoquímicos de los tubérculos de papa.  

FV1 GL IMI Color Fenoles totales GE MS Almidón AR AT
L* Tono Croma
Genotipo (G) 3 1.69** 7.70** 221.41** 270.67** 8184.69** 0.01** 11.41** 17.24** 0.36** 0.32**
Año (Y) 1 0.15** 21.50** 565.82** 0.25* 81810.12** 0.01** 8.51** 4.20** 0.56** 0.52**
G x Y 3 0.02** 12.90** 160.88** 3.01** 14504.00** 0.01** 3.84** 0.94** 0.13** 0.23**
Localidad (E) 1 20.80** 34.71** 673.81** 0.01 206146.20** 0.01** 58.05** 43.24** 1.11** 2.13**
G x E 3 1.69** 6.23** 197.96** 7.55** 11158.72** 0.01** 10.96** 16.73** 0.05** 0.11**
Y x E 1 0.15** 0.83** 415.30** 34.84** 232.20* 0.01** 14.18** 2.31** 0.75** 1.31**
G x Y x E 3 0.02** 4.42** 145.78** 1.90** 1208.74** 0.01** 2.95** 3.35** 0.26** 0.39**

1FV = fuentes de variación; GL = grados de libertad; IMI = índice de manchado interno; L* = luminosidad; GE = gravedad específica; MS = materia seca; AR = azúcares reductores (glucosa + fructosa); AT = azúcares totales (AR + sacarosa). * = P ≤ 0.05; ** = P ≤ 0.01.

Los resultados indicaron que hubo un efecto importante de la variabilidad genética entre los genotipos, las condiciones climáticas de cada año y la altitud de cada lugar, lo cual influyó en la prevalencia de los síntomas de la PMP y la acumulación de carbohidratos.

En general, en 2013 se observaron valores más altos del índice de manchado interno (IMI) (Cuadro 3), lo cual indica la presencia de la PMP. Además, durante este año las precipitaciones fueron menores que en 2012, lo cual podría haber influido en la incidencia de esta enfermedad. De acuerdo con Rubio-Covarrubias et al. (2013), en ausencia de lluvia la población del insecto vector (Bactericera cockerelli) aumenta, lo que incrementa el número de plantas y el manchado interno.

Cuadro 3 Comparación de medias de los parámetros de calidad de tubérculos de papa cultivados en el centro de México.  

Factor IMI1 Color de la pulpa Fenoles totales (mg·100 g-1 tubérculo fresco) GE MS Almidón AR AT
L* Tono Croma (g·100 g-1 tubérculo fresco)
Año 2012 0.74 bz 78.02 b 88.91 a 28.55 a 248.59 b 1.084 b 20.35 a 16.14 a 0.221 b 0.449 b
2013 0.87 a 79.66 a 80.50 b 28.72 b 349.72 a 1.074 a 19.32 b 15.42 b 0.485 a 0.704 a
Genotipo Fianna 1.35 a 78.22 b 76.94 b 26.98 b 266.99 d 1.085 a 21.04 a 16.96 a 0.282 b 0.556 b
Nau 0.42 c 80.31 a 88.10 a 26.46 c 288.81 c 1.075 b 19.02 b 14.32 b 0.235 c 0.380 d
5-10 0.42 c 78.42 b 87.80 a 37.13 a 297.79 b 1.084 a 20.66 a 17.12 a 0.226 c 0.517 c
99-39 1.02 b 78.42 b 85.99 a 23.97 d 343.04 a 1.072 b 18.61 b 14.71 b 0.671 a 0.852 a
Localidad Raíces 0.00 b 79.88 a 89.29 a 28.61 b 218.89 b 1.083 a 21.18 a 16.94 a 0.167 b 0.318 b
Metepec 1.61 a 77.80 b 80.12 b 28.66 a 379.42 a 1.075 b 18.49 b 14.62 b 0.539 a 0.835 a

1IMI = índice de manchado interno; L* = luminosidad; GE = gravedad específica; MS = contenido de materia seca; AR = azúcares reductores (glucosa +fructosa); AT = azúcares totales (AR + sacarosa). zMedias con la misma letra dentro de cada columna y entre niveles de cada factor no difieren estadísticamente (Tukey, P ≤ 0.05).

En Raíces, ningún tubérculo tuvo el manchado interno como se esperaba (Cuadro 3), lo que se puede atribuir a la altitud y la temperatura. Rubio-Covarrubias et al. (2011) reportan que la población del insecto vector y la PMP disminuyen a medida que la altitud aumenta; por lo que a 3 200 m de altitud no se reportaron problemas significativos relacionados con la PMP, debido a que las bajas temperaturas no permitieron el desarrollo del insecto vector, o bien, redujeron su población.

Entre los genotipos, la variedad comercial Fianna presentó los valores más altos de IMI (Cuadro 3), mientras que los clones Nau y 5-10 mostraron cierta resistencia al manchado interno (Cuadro 3). La resistencia de estos clones a la PMP, así como la susceptibilidad de Fianna y 99-39 al manchado interno ha sido reportada por Rubio-Covarrubias et al. (2013).

Por otro lado, los compuesto fenólicos son importantes en la papa porque están asociados con el color de los tubérculos frescos y procesados. Cuando los tubérculos se cortan, dichos compuestos se oxidan y se convierten en melaninas, lo cual favorece el pardeamiento enzimático (Álvarez-Torres & Canet-Parreño, 2009). Los fenoles totales oscilaron entre 218.89 y 379.46 mg·100 g-1 de tubérculo fresco (Cuadro 3); valores similares a los reportados por Bradshaw y Ramsay (2009).

Los tubérculos cosechados en 2013, y en Metepec, tuvieron el mayor contenido de fenoles (Cuadro 3), la misma tendencia que se muestra en el IMI; de hecho, la correlación entre estas variables fue positiva (r = 0.57, P ≤ 0.01), lo que se debe a que ambos factores son síntomas de la PMP. En este sentido, Wallis et al. (2014) mencionan que la acumulación de fenoles es un mecanismo de defensa contra la PMP. Entre los genotipos, el mayor contenido fenólico se encontró en el clon 99-39, que también tenía un IMI alto; lo anterior indica que este genotipo no es resistente a la PMP y que expresa una mayor acumulación de estos compuestos cuando se infecta. Sin embargo, el clon 5-10, considerado como resistente a dicha enfermedad, presentó un alto contenido de compuestos fenólicos, lo que podría deberse a la presencia de antocianinas, ya que sus tubérculos tienen la piel roja (Cuadro 1).

La combinación de luminosidad (L*), tono y cromaticidad definió el color de la pulpa. Los tubérculos cosechados en 2012, y en Raíces, presentaron pulpa amarillo claro, mientras que los cosechados en 2013, y en Metepec, tuvieron pulpa de color amarillo intenso a naranja. Entre los genotipos, los clones tuvieron pulpa amarillenta y más blanquecina que Fianna, y el 5-10 mostró el mejor color (amarillo claro). Dicho color dependió principalmente de dos factores: el IMI y el oscurecimiento enzimático producido por la oxidación de los compuestos fenólicos; esta relación se demostró por las correlaciones negativas entre L* e IMI (r = -0.50, P ≤ 0.01), L* y fenoles totales (r = -0.43, P ≤ 0.05) y entre tono e IMI (r = -0.66, P ≤ 0.01).

Los clones Nau y 5-10 presentaron una pulpa amarillo claro, independientemente de la localidad o del año en que se cultivaron. En contraste, la variedad Fianna presentó tonos que oscilaron desde el amarillo claro al rojo intenso. El clon Nau presentó un comportamiento similar, tanto en color de la pulpa como en fenoles totales, lo que reafirma que ambas variables son atribuibles, principalmente, al componente genético que proporciona la resistencia a la PMP.

En cuanto a la GE, se sabe que está determinada por el contenido de MS, el cual es aproximadamente 80 % almidón (Stark & Love, 2003). Esta relación se demostró por las correlaciones positivas entre GE y MS (r = 0.66, P ≤ 0.01), GE y almidón (r = 0.63, P ≤ 0.01), y entre MS y almidón (r = 0.93, P ≤ 0.01), además, estas correlaciones son similares a las reportadas por Vázquez-Carrillo et al. (2013). La GE, el contenido de almidón y la MS fueron mayores en los tubérculos cultivados en 2012 y en Raíces, así como en los genotipos: Fianna y el clon 5-10 (Cuadro 3). Los principales factores que influyeron en estos resultados fueron la temperatura, la incidencia de la PMP y la madurez de los genotipos.

De acuerdo con Álvarez-Torres y Canet-Parreño (2009), a temperaturas más bajas, como las que se presentaron en Raíces en ambos años, la tasa de respiración es inferior a la tasa de fotosíntesis, lo cual aumenta la acumulación de carbohidratos en los tubérculos; por ende, la GE aumenta. Adicionalmente, en Raíces, el ciclo de cultivo fue un mes más largo que en Metepec debido a las temperaturas más bajas; por lo tanto, las plantas realizaron la fotosíntesis durante más tiempo y acumularon más almidón. Por otro lado, la nula incidencia de la PMP en Raíces contribuyó a la acumulación de almidón, debido a que el follaje no se dañó.

En estos resultados se observó nuevamente la influencia genética, ya que el clon 5-10 no reveló una respuesta diferenciada por efecto de la interacción de los factores restantes; es decir, la acumulación de MS y la GE fue similar en todos los ambientes evaluados. Este mismo comportamiento se observó en el contenido de almidón del clon Nau, aunque los otros componentes de la MS, como proteínas, lípidos o minerales, podrían haber sido afectados por el ambiente; por lo que, estos cambios pudieron haber modificado su GE.

Por otra parte, los tubérculos utilizados en la producción de hojuelas fritas y papas en bastón deben tener un contenido de MS superior a 20 %, un contenido de almidón superior a 13 % y una GE superior a 1.08 (Stark & Love, 2003); por lo tanto, sólo la variedad Fianna y el clon 5-10 cultivados en Raíces fueron adecuados para el procesamiento.

El contenido total de azúcares (AT) osciló entre 0.318 y 0.852 %, y el de azúcares reductores (AR) entre 0.167 y 0.671 % (>Cuadro 3); valores similares a los reportados por Bradshaw y Ramsay (2009) y Hasbún et al. (2009). Los tubérculos cultivados en Metepec, y en 2013, tuvieron el mayor contenido de AT y AR (Cuadro 3), lo que se explica por la incidencia de la PMP. Wallis et al. (2014) reportaron que los tubérculos infectados con dicha enfermedad acumularon mayores cantidades de AR que los tubérculos sanos, esto como consecuencia de los trastornos metabólicos ocasionados por el agente causal.

Las diferencias entre genotipos también podrían definirse por su código genético, el cual determina su metabolismo; por ello, los clones 5-10 y Nau presentaron concentraciones más bajas de AR y AT que Fianna y el clon 99-39 (Cuadro 3). Estos resultados podrían estar relacionados con su madurez; ya que los clones 5-10 y Nau tienen una madurez temprana-media que podría influir en una menor acumulación de azúcares. Por lo anterior, sólo los tubérculos de Fianna y el clon 5-10 cultivados en Raíces, en ambos años (datos no mostrados), tuvieron una calidad aceptable para el procesamiento en hojuelas fritas, ya que los tubérculos para este fin deben tener contenidos de AR y sacarosa inferiores a 0.035 y 0.15 % del tubérculo fresco, respectivamente; contenidos más altos originan algunos problemas de pardeamiento y de producción de acrilamida (Álvarez-Torres & Canet-Parreño, 2009; Stark & Love, 2003).

Propiedades fisicoquímicas de las hojuelas

El análisis de varianza demostró efectos altamente significativos (P ≤ 0.01) en todas las variables debido a los factores y su interacciones (Cuadro 4).

Cuadro 4 Análisis de varianza de los parámetros fisicoquímicos de las hojuelas fritas de papa. 

FV1 GL Rendimiento de hojuela Color de las hojuelas Fracturabilidad Fenoles totales AR AT
L* Tono Croma
Genotipo (G) 3 27.04** 501.63** 271.65** 71.47** 1.29** 45168.47** 5.34** 7.13**
Año (Y) 1 10.01** 380.33** 736.13** 98.21** 2.53** 21835.27** 3.24** 15.05**
G x Y 3 9.85** 160.45** 44.54** 18.81** 0.58** 15654.02** 3.51** 7.74**
Localidad (E) 1 1.95** 199.20** 129.12** 6.62** 2.42** 148771.49** 10.01** 22.59**
G x E 3 7.91** 57.91** 38.68** 7.72** 0.49** 36700.84** 2.87** 4.47**
Y x E 1 1.09** 10.15** 4.90** 30.50** 1.36** 24337.69** 4.67** 12.63**
G x Y x E 3 2.56** 28.59** 10.46** 7.44** 0.52** 32766.57** 4.44** 8.02**

1FV = fuentes de variación; GL = grados de libertad; L* = luminosidad; AR = azúcares reductores (glucosa +fructosa); AT = azúcares totales (AR + sacarosa). * = P ≤ 0.05; ** = P ≤ 0.01.

El rendimiento y la textura de las hojuelas fritas de papa dependen en gran medida de la densidad del tubérculo (Pedreschi, 2009). Esta relación se confirmó por las correlaciones positivas entre el rendimiento de las hojuelas y la GE (r = 0.37, P ≤ 0.05), el rendimiento de las hojuelas y la MS (r = 0.60, P ≤ 0.001), el rendimiento de las hojuelas y el almidón (r = 0.67, P ≤ 0.001), y entre la MS y la fracturabilidad (r = 0.37, P ≤ 0.05). Los tubérculos cultivados en 2012, y en Raíces, así como los que tenían GE > 1.080, mayor contenido de almidón y de MS, ofrecieron mayor rendimiento de hojuela (Cuadro 5).

Cuadro 5 Comparaciones de medias de las propiedades fisicoquímicas de hojuelas fritas de papa de cuatro genotipos cultivados en el centro de México.  

Factor Rendimiento de hojuela (g·100 g-1 tubérculo fresco) Color de las hojuelas Fracturabilidad (N) Fenólicos (mg·100 g-1 materia seca) AR1 AT
L* Tono Croma (g·100 g-1 materia seca)
Año 2012 26.1 az 60.27 a 79.67 a 33.42 b 3.6 a 207.18 a 0.448 b 0.938 b
2013 25.0 b 53.38 b 70.07 b 36.42 a 3.0 b 154.94 b 1.084 a 2.310 a
Genotipo Fianna 26.7 b 60.00 b 76.39 b 33.26 b 3.4 b 211.49 a 0.424 b 1.141 c
Nau 24.8 c 59.00 b 76.21 b 34.01 b 3.7 a 163.76 c 0.236 c 0.862 d
5-10 27.3 a 63.09 a 80.28 a 39.63 a 2.8 c 86.10 d 0.418 b 1.510 b
99-39 23.3 d 45.24 c 66.60 c 33.78 b 3.4 b 262.89 a 1.984 a 2.984 a
Localidad Raíces 25.8 a 59.32 a 76.88 a 35.62 a 3.6 a 112.87 b 0.206 b 0.784 b
Metepec 25.3 b 54.33 b 72.86 b 34.71 b 3.0 b 249.24 a 1.325 a 2.464 a

1AR = azúcares reductores (glucosa + fructosa); AT = azúcares totales (AR + sacarosa); L* = luminosidad. zMedias con la misma letra dentro de cada columna y entre niveles de cada factor no difieren estadísticamente (Tukey, P ≤ 0.05).

La textura de las hojuelas fritas de papa es un atributo de calidad muy importante, y se determinó a través de la fracturabilidad, la cual osciló entre 2.8 y 3.7 N (Cuadro 5), valores similares a los reportados por Vázquez-Carrillo et al. (2013). Dado que el coeficiente de correlación entre MS y fracturabilidad fue bajo, se podría inferir que no sólo los componentes de la MS, como el almidón, influyeron en la textura de las hojuelas, sino también la composición y estructura de la pared celular, especialmente la presencia de pectinas; sin embargo, se necesita más investigación al respecto.

Las hojuelas de papa frita con el mejor color amarillento (valores más altos de L*, tono y cromaticidad) se produjeron a partir de tubérculos cultivados en 2012, en Raíces y del clon 5-10, como era de esperarse (Cuadro 5). La tendencia opuesta se observó en las hojuelas fritas del clon 99-39, las cuales fueron de color café oscuro. En este sentido, se sabe que muchos compuestos influyen en el color de las hojuelas fritas de papa, incluyendo AR, sacarosa, ácido ascórbico, ácido clorogénico, glutamina, lisina, glicina y arginina (Rodriguez-Saona & Wrolstad, 1997). La luminosidad y el tono estuvieron correlacionados con el contenido de AR de los tubérculos frescos (r = -0.67 y r = -0.68, respectivamente, P ≤ 0.001), así como con los fenoles totales (r = -0.65, P ≤ 0.001 y r = -0.66, P ≤ 0.01, respectivamente). Lo anterior significa que el contenido más alto de AR y de fenoles totales en los tubérculos frescos realza el oscurecimiento no enzimático de las hojuelas de papa. Por esta razón, el clon 99-39 tuvo hojuelas café oscuro, mientras que el clon 5-10 tuvo hojuelas amarillo claro.

Los fenoles totales en las hojuelas osciló entre 14.5 y 532.5 mg·100 g-1 materia seca (Cuadro 5), y la pérdida de estos compuestos con respecto a los tubérculos frescos osciló entre 60.4 y 98.4 %. Los tubérculos de genotipos con contenidos menores de fenoles registraron mayores pérdidas. Kalkan y Yücecan (2013) indican que la pérdida de fenoles después de freír oscila entre 20 y 76 %, y que el principal compuesto degradado es el ácido clorogénico.

El contenido de AR y AT disminuyó, ya que parte de estos azúcares se utilizan en las reacciones de pardeamiento no enzimáticas que originan el color de las hojuelas fritas. Los datos obtenidos (Cuadro 5) son similares a los observados por Roe, Church, Pinchen, y Finglas (2013), quienes reportaron valores entre 0.3 y 1.5 g·100 g-1 de AT en papas fritas.

Conclusiones

Las diferencias entre años, localidades y genotipos, así como la interacción entre todos los factores influyeron en la calidad de los tubérculos y las hojuelas fritas. Por su parte, la precipitación, la altitud, la temperatura y la resistencia de los genotipos influyeron en los síntomas de la enfermedad de la PMP. Así, las mayores precipitaciones, las temperaturas más bajas y el uso de genotipos resistentes condujeron a la producción de tubérculos con el menor manchado interno y los mayores contenidos de almidón y materia seca, así como los menores contenidos de azúcares reductores y compuestos fenólicos. Estas condiciones permitieron obtener tubérculos adecuados para el procesamiento de las frituras, dando a éstas un color y textura aceptables. El clon 5-10 cultivado en Raíces, en ambos años, tuvo las mejores características fisicoquímicas para el consumo en fresco y el procesamiento de hojuelas fritas.

References

AACC International. (2017). Approved methods of analysis: Method 44-15.02. Moisture-air-oven methods: Method 46-16. 01. Total starch assay procedure (Megazyme amyloglucosidase/α-amylase method). St. Paul: Author. [ Links ]

Álvarez-Torres, M. D., & Canet-Parreño, W. (2009). Thermal processing and quality optimization. In: Singh, J., & Kaur, L. (Eds.), Advances in potato chemistry and technology (pp. 163-219). Burlington: Academic Press Inc. (London) Limited. doi: 10.1016/B978-0-12-374349-7.00007-6 [ Links ]

Bradshaw, J. E., & Ramsay, G. (2009). Potato origin and production. In: Singh, J., & Kaur, L. (Eds.), Advances in potato chemistry and technology (pp. 1-26). Burlington: Academic Press Inc . (London) Limited. doi: 10.1016/B978-0-12-374349-7.00001-5 [ Links ]

Castañeda-Saucedo, M. C., Delgado-Alvarado, A., Córdova-Téllez, L., González-Hernández, V. A., Tapia-Campos, E., Santacruz-Varela, A., Vázquez-Carrillo, M. G., & García-de los Santos, G. (2012). Changes in carbohydrate concentration in leaves, pods and seeds of dry bean plants under drought stress. Interciencia, 37(3), 168-175. Retrieved from https://www.interciencia.net/wp-content/uploads/2018/01/168-CASTA%C3%91EDA-8.pdfLinks ]

Gould, W. A. (1999). Potato production, processing & technology. Maryland, USA: CTI Publications, Inc. [ Links ]

Hamouz, K., Cepl, J., & Dvorak, P. (2005). Influence of environmental conditions on the quality of potato tubers. Horticultural Science, 32(3), 89-95. doi: 10.17221/3771-HORTSCI [ Links ]

Hamouz, K., Lachman, J., Dvorak, P., Juzl, M., & Pivec, V. (2006). The effect of site conditions, variety and fertilization on the content of polyphenols in potato tubers. Plant, Soil and Environment, 52(9), 407-412. doi: 10.17221/3459-PSE [ Links ]

Hasbún, J., Esquivel, P., Brenes, A., & Alfaro, I. (2009). Propiedades físico-químicas y parámetros de calidad para uso industrial de cuatro variedades de papa. Agronomía Costarricense, 33(1), 77-89. Retrieved from https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agrocost/article/view/6736/6424Links ]

Joaquín-Cruz, E., Dueñas, M., García-Cruz, L., Salinas-Moreno, Y., Santos-Buelga, C., & García-Salinas, C. (2015). Anthocyanin and phenolic characterization, chemical composition and antioxidant activity of chagalapoli (Ardisia compressa K.) fruit: A tropical source of natural pigments. Food Research International, 70, 151-157. doi: 10.1016/j.foodres.2015.01.033 [ Links ]

Kalkan, I., & Yücecan, S. (2013). Stability of dietary phenolics and antioxidant properties of vegetables depends on cooking methodology. Journal of Marmara University Institute of Health Sciences, 3(1), 8-16. doi: 10.5455/musbed.20130118092619 [ Links ]

Leonel, M., Lopes-do Carmo, E., Mazetti-Fernandes, A., Peres-Soratto, R., Marques-Ebúrneo, J. A., Loli-Garcia, É., & Rodrigues-dos Santos, T. P. (2017). Chemical composition of potato tubers: the effect of cultivars and growth conditions. Journal of Food Science and Technology, 54(8), 2372-2378. doi: 10.1007/s13197-017-2677-6 [ Links ]

Munyaneza, J. E. (2012). Zebra chip disease of potato: biology, epidemiology, and management. American Journal of Potato Research, 89(5), 329-350. doi: 10.1007/s12230-012-9262-3 [ Links ]

Munyaneza, J. E. (2015). Zebra chip disease, Candidatus Liberibacter, and potato psyllid: a global threat to the potato industry. American Journal of Potato Research, 92(2), 230-235. doi: 10.1007/s12230-015-9448-6 [ Links ]

Pedreschi, F. (2009). Fried and dehydrated potato products. In: Singh, J., & Kaur, L. (Eds.), Advances in potato chemistry and technology (pp. 319-337). Burlington: Academic Press Inc. (London) Limited. doi: 10.1016/B978-0-12-800002-1.00015-7 [ Links ]

Pedreschi, F., Moyano, P., Kaack, K., & Granby, K. (2005). Color changes and acrylamide formation in fried potato slices. Food Research International, 38(1), 1-9. doi: 10.1016/j.foodres.2004.07.002 [ Links ]

Rodriguez-Saona, L. E., & Wrolstad, R. E. (1997). Influence of potato composition on chip color quality. American Potato Journal, 74(2), 87-106. doi: 10.1007/BF02851555 [ Links ]

Roe, M., Church, S., Pinchen, H., & Finglas, P. (2013). Nutrient analysis of a range of processed foods with particular reference to trans fatty acids. London: Food Composition and Diet Team. Retrieved from https://assets.publishing.service.gov.uk/government/uploads/system/uploads/attachment_data/file/167938/Summary_Report.pdfLinks ]

Rubio-Covarrubias, O. Á., Rangel-González, J. A., Flores-López, R., Magallanes-González, J. V., Díaz-Hernández, C., Zavala-Quintana, T. E., … Paredes-Tenorio, A. (2000). Manual para la producción de papa en las sierras y valles altos del centro de México. México: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. [ Links ]

Rubio-Covarrubias, O. Á., Almeyda-León, I. H., Cadena-Hinojosa, M. A., & Lobato-Sánchez, R. (2011). Relación entre Bactericera cockerelli y presencia de Candidatus Liberibacter psyllaurous en lotes comerciales de papa. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 2(1), 17-28. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-09342011000100002Links ]

Rubio-Covarrubias, O. Á., Cadena-Hinojosa, M. A., & Vázquez-Carrillo, G. (2013). Manejo integrado de la punta morada de la papa en el estado de México. Metepec: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias - Centro de Investigación Regional Centro. doi: 10.13140/2.1.3912.0967 [ Links ]

Rubio-Covarrubias, O. Á., Cadena-Hinojosa, M. A., Flores-López, R., Munyaneza, J. E., Prager, S. M., & Trumble, J. T. (2015). Assessing zebra chip resistance of advanced potato clones under field conditions in the Toluca valley, Mexico. Revista Latinoamericana de la Papa, 19(2), 18-28. Retrieved from http://faculty.ucr.edu/~john/2015/Rubio_Covarrubias_615-1380-1-PB.pdfLinks ]

Rubio-Covarrubias, O. Á., Cadena-Hinojosa, M. A., Praguer, S. M., Wallis, C. M., & Trumble, J. T. (2017). Characterization of the tolerance against zebra chip disease in tubers of advanced potato lines from Mexico. American Journal of Potato Research, 94(4), 342-356. doi: 10.1007/s12230-017-9570-8 [ Links ]

Singleton, V. L., Orthofer, R., & Lamuela-Raventós, R. M. (1999). Analysis of total phenols and other oxidation substrates and antioxidants by means of Folin-Ciocalteu reagent. Methods in Enzymology, 299, 152-178. doi: 10.1016/S0076-6879(99)99017-1 [ Links ]

Stark, J. C., & Love, S. L. (2003). Tuber quality. In: Stark, J. C., & Love, S. L. (Eds.), Potato production systems: A comprehensive guide for potato production (pp. 329-343). Idaho: University of Idaho Agricultural Communications. doi: 10.1017/CBO9781107415324.004 [ Links ]

Statistical Analysis System (SAS Institute Inc.). (2002). Software product support manual , ver. 9.0. Cary, N. C.: Author. [ Links ]

Vázquez-Carrillo, M. G., Santiago-Ramos, D., Ybarra-Moncada, M. C., Rubio-Covarrubias, O. Á., & Cadena-Hinojosa, M. A. (2013). Variables fisicoquímicas y calidad de fritura de clones de papa desarrollados para los Valles Altos de México. Agrociencia, 47(1), 47-60. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952013000100005Links ]

Wallis, C. M., Chen, J., & Civerolo, E. L. (2012). Zebra chip-diseased potato tubers are characterized by increased levels of host phenolics, amino acids, and defense-related proteins. Physiological and Molecular Plant Pathology, 78, 66-72. doi: 10.1016/j.pmpp.2012.02.001 [ Links ]

Wallis, C. M., Rashed, A., Wallingford, A. K., Paetzold, L., Workneh, F., & Rush, C. M. (2014). Similarities and differences in physiological responses to “Candidatus Liberibacter solanacearum” infection among different potato cultivars. Phytopathology, 104(2), 126-33. doi: 10.1094/PHYTO-05-13-0125-R [ Links ]

Recibido: 22 de Marzo de 2018; Aprobado: 18 de Octubre de 2018

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License