SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 issue1Water supply and water runoff quality in the sub deciduous forest of the Coast of Oaxaca, MexicoAntioxidant phytochemicals and modulation of oxidative stress from infusions and ultrasound-assisted extractions of Coffea leaves author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Chapingo serie ciencias forestales y del ambiente

On-line version ISSN 2007-4018Print version ISSN 2007-3828

Rev. Chapingo ser. cienc. for. ambient vol.28 n.1 Chapingo Jan./Apr. 2022  Epub Feb 02, 2024

https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2021.03.016 

Artículo científico

Tipología, afectaciones y origen de las lesiones en trabajadores de la industria del aserrío de El Salto, Durango, México

Juan A. Nájera-Luna1  * 

Jorge Méndez-González2 

Francisco Cruz-Cobos1 

Francisco J. Hernández1 

1 Tecnológico Nacional de México-Instituto Tecnológico de El Salto (ITES). Mesa del Tecnológico s/n. C. P. 34942. El Salto, Pueblo Nuevo, Durango, México.

2 Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Departamento Forestal. Calzada Antonio Narro 1923. C. P. 25315. Buenavista, Saltillo, Coahuila, México.


Resumen

Introducción:

El trabajo en aserraderos es una ocupación peligrosa, pues implica la manipulación de materiales y equipo que expone a los trabajadores a numerosos riesgos que pueden afectar su salud y seguridad.

Objetivo:

Identificar las lesiones, las partes del cuerpo afectadas y los agentes que detonan la accidentabilidad en los trabajadores de la industria del aserrío de la región de El Salto, Durango.

Materiales y métodos:

Se aplicó un cuestionario estructurado a 300 trabajadores de 26 aserraderos y fábricas de tarima para determinar la tipología, daños y origen de las lesiones sufridas en los últimos cinco años.

Resultados y discusión:

En los aserraderos de la región de El Salto, los puestos de mayor jerarquía son ocupados por personas de mayor edad y experiencia laboral sin importar el nivel de escolaridad; han sufrido uno a cinco accidentes en los últimos cinco años y solo 32 % ha recibido capacitación de seguridad laboral. Las lesiones más frecuentes se producen a consecuencia de golpes y aplastamientos en ayudantes (57 %), heridas abiertas en operadores (16 %) y esguinces (15 %). Los mecanismos que originaron las lesiones fueron atrapamiento por objetos móviles (30 %), golpes contra objetos móviles (23.3 %), caída de objetos (14.3 %) y falsos movimientos (13.7 %). Los dedos de las manos son los más afectados (35 %) por golpes y atrapamientos.

Conclusiones:

La capacitación sobre seguridad es reducida, lo que ha propiciado que 95 % de los trabajadores sufran lesiones de diversa gravedad. Es necesario implementar acciones para disminuir los riesgos de accidentes y lesiones.

Palabras clave: Accidente laboral; aserraderos; riesgo laboral; seguridad; trabajador forestal

Abstract

Introduction:

Sawmill work is a dangerous occupation because it involves handling materials and equipment that exposes workers to many risks that can affect their health and safety.

Objective:

To identify injuries, parts of the body affected and agents that cause accidents in sawmill workers in the region of El Salto, Durango.

Materials and methods:

A structured survey was applied to 300 workers in 26 sawmills and pallet mills to determine typology, damages and cause of injuries suffered in the last five years.

Results and discussion:

In the sawmills of El Salto, the most important positions are occupied by people of older age and work experience, regardless of their level of schooling; they have suffered one to five accidents in the last five years and only 32 % have received occupational safety training. The most frequent injuries were caused by hits and crushing body parts of assistants (57 %), open wounds in operators (16 %) and sprains (15 %). The mechanisms causing these injuries were getting stuck by moving objects (30 %), hitting against moving objects (23.3 %), falling objects (14.3 %) and false moves (13.7 %). Fingers were the most affected (35 %) due to a hit and by getting stuck.

Conclusions:

Safety training is limited, leading to 95 % of workers with injuries with different degrees of severity. It is necessary to implement actions to reduce the risk of accidents and injuries.

Keywords: Accidents at work; sawmills; work risk; safety; forestry worker

Introducción

Los factores de riesgo en el lugar de trabajo varían según el sector y la escala de las empresas. Las que pertenecen al ámbito de la industria del aserrío se consideran riesgosas, ya que registran una tasa de accidentes relativamente alta (Top, Adanur, & Öz, 2016). El trabajo en aserraderos ha sido identificado como uno de los más peligrosos, incluso en países con niveles altos de cumplimiento de las normas de seguridad y salud ocupacional (Awosan et al., 2018).

La operación del aserrío implica la manipulación de materiales y equipo que expone a los trabajadores a peligros que pueden afectar su salud y seguridad ocupacional (Onowhakpor, Abusu, Adebayo, Esene, & Okojie, 2017). Dentro de estos peligros se encuentran las lesiones resultantes al quedar atrapado o golpeado por la maquinaria, caer desde una altura, levantar objetos pesados, repetir movimientos poco saludables (lesiones musculoesqueléticas) y respirar sustancias nocivas mientras se desarrolla la actividad laboral para cumplir con la productividad (Bello & Mijinyawa, 2010). Por la naturaleza de la actividad, existe una prevalencia elevada de lesiones en las manos que pueden resultar en consecuencias graves como golpes, heridas, deformidades y hasta amputaciones (Bamidele, Adebimpe, & Dairo, 2011). Todo ello motivado por un sistema de remuneración a destajo o por rendimiento que alienta el ritmo rápido de trabajo en contra de la adopción de buenas prácticas de seguridad (Bardomás & Blanco, 2018).

Aun cuando los principios de seguridad de la maquinaria están cubiertos por estándares internacionales y regulaciones nacionales, las partes móviles siguen causando muchas lesiones de diversa gravedad (Chinniah, 2015). Los movimientos rotatorios y lineales, protección inadecuada, factores de confiabilidad, habilidad, cultura y prácticas deficientes de seguridad, falta de mantenimiento y diseño del lugar de trabajo son las razones detrás de los accidentes importantes (Ajayeoba, Raheem, & Adebiyi, 2019; Yadav, Arora, Varadharajan, & Yadav, 2020).

Las regulaciones de seguridad y salud ocupacional requieren la aplicación de procedimientos para la prevención de lesiones y muertes; la ausencia o aplicación incorrecta de estos se relacionan con muchos accidentes con maquinaria que pueden ser evitados (Poisson & Chinniah, 2015). Los trabajadores deben poner en práctica los conocimientos, habilidades, actitudes y comportamientos adquiridos relacionados con la seguridad para evitar accidentes, lesiones y daños a la vida personal y a la propiedad (Odibo, Nwaogazie, Achalu, & Ugbebor, 2018).

El costo que representa la adquisición, mejora e implementación de un plan de prevención de seguridad industrial y salud laboral es menor respecto al que enfrenta una empresa por detener la producción, indemnización y pérdida de personal calificado (Dorman, 2012; Mitchual, Donkoh, & Bih, 2015). A pesar de las pérdidas económicas y emocionales asociadas con las lesiones ocupacionales, en el estado de Durango no se cuenta con información consolidada sobre la tasa de siniestralidad en el sector forestal, ni en específico, en la industria del aserrío de la región de El Salto; asimismo, se desconocen las causas que motivan los accidentes y las partes del cuerpo que son afectadas, lo cual impide conocer los factores de riesgo que originan esta problemática, pues el registro de accidentes laborales no es una práctica común. En este sentido, el objetivo del estudio fue identificar las lesiones más comunes, las partes del cuerpo afectadas y los agentes que detonan la accidentabilidad en los trabajadores de la industria del aserrío de la región de El Salto, Durango.

Materiales y métodos

Área de estudio

El área de estudio se localiza en la Sierra Madre Occidental en la subprovincia Cañones Duranguenses formada por mesetas de gran superficie, asociadas principalmente con cañadas y sierras altas con cañones (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad [CONABIO] & Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente de Durango [SRNyMA], 2017) en el municipio de Pueblo Nuevo, al suroeste del estado de Durango, México. El área comprende los aserraderos establecidos en la región forestal de El Salto que realizan el proceso de producción de madera en escuadría, tanto de propiedad privada como ejidal.

Métodos

De acuerdo con la SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2014), en la cuenca de abastecimiento forestal “Centro-occidente” del estado de Durango, se identifican 20 puestos de trabajo principales en un aserradero típico de la región, conformado por una plantilla promedio de 26 personas. A partir de esta identificación, los puestos de trabajo se categorizaron de acuerdo con su función en los segmentos siguientes: a) operador de maquinaria y equipo (aserrador y operadores de reaserradora, trocero y desorilladora); b) ayudante de operador (ayudantes de aserrador, reaserradora y desorilladora, manteador, marcador y enganchador) y c) ayudantes generales (arrimadores de trozas, volteadores, tireros, aserrineros, apiladores y cargadores de madera).

Para generar la base de datos sobre la incidencia de la accidentabilidad laboral se empleó un cuestionario estructurado que fue aplicado a los trabajadores mediante entrevista directa en los aserraderos. El cuestionario se elaboró a partir del documento “Registro y notificación de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales: Repertorio de recomendaciones prácticas” de la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 1996). La encuesta incluyó cuatro categorías: a) información personal del trabajador (edad, escolaridad, capacitación en seguridad laboral, años de experiencia en el trabajo y antigüedad en la empresa); b) ubicación dentro de la empresa donde ocurrió el accidente; c) área del cuerpo afectada por la lesión o accidente: segmentos de extremidades superiores (hombro, cuello, cabeza, antebrazo, brazo, muñeca y mano), segmento de la espalda, abdomen, cadera y cintura, y segmentos de extremidad inferiores (piernas, rodilla, tobillo, pie y dedos de los pies); d) identificación del agente (material y causal) y mecanismo que provocó la lesión o accidente.

Muestreo

Se aplicó un muestreo al azar contemplando todos los aserraderos de la región de El Salto, Durango, donde la población objetivo está representada por los trabajadores. Al respecto, en la subcuenca El Salto se tienen registrados 48 aserraderos, 13 fábricas de tarimas y caja, 19 fábricas de caja y tres industrias de estufado de madera aserrada (SEMARNAT, 2014); sin embargo, el número de trabajadores en esas empresas se desconoce. Cuando el tamaño de la población objetivo se desconoce, el tamaño de muestra se estima con la fórmula siguiente (Badii, Castillo, & Guillen, 2008):

n=z2*p*q2

donde,

n = tamaño de la muestra poblacional

z = grado de confianza deseado (95 %, equivalente a 1.96)

p = probabilidad de éxito o proporción esperada (0.05)

q = probabilidad de fracaso 1- p (0.95)

e = límite aceptable de error muestral (3.0 %).

La aplicación de la fórmula arrojó una muestra de 203 trabajadores; no obstante, se amplió a 300 encuestas, de las cuales, 100 se dirigieron a cada una de las tres categorías de puestos de trabajo (operadores, ayudante de operador y ayudante general), distribuidos en 26 aserraderos y fábricas de tarima que sufrieron alguna lesión en los últimos cinco años. Las encuestas se aplicaron de septiembre a noviembre de 2020.

Análisis estadístico

Con los datos de las encuestas se elaboraron tablas de resumen utilizando estadísticas descriptivas (media, moda, desviación estándar, frecuencia y proporción para resumir las variables edad y años de experiencia laboral), así como tablas cruzadas o de contingencia con estadísticas inferenciales no paramétricas (pruebas de Chi-cuadrado [Ӽ2] de asociación e independencia para probar el grado de relación entre dos variables categóricas) (Janicak, 2007). Para esto, se utilizaron tanto el método asintótico como la prueba exacta de Fisher siempre que más del 20 % de las frecuencias esperadas tuvieran valores menores de 5 (Sharpe, 2015). El nivel de significancia se estableció en 5 %. La categoría de puestos de trabajo (operadores, ayudantes de operador y ayudantes auxiliares) se relacionó con los aspectos de seguridad, riesgos y accidentabilidad en el trabajo (ubicación del accidente, área del cuerpo afectada por las lesiones o accidente, agente material y causal de la lesión). Los datos se analizaron utilizando el paquete estadístico SPSS versión 19 (IBM Corp., 2010).

Resultados y discusión

Perfil laboral del trabajador en los aserraderos

El trabajador promedio de los aserraderos de la región de El Salto, Durango, tiene una edad de 35 años, tres años de experiencia en el puesto de trabajo, y cuatro años y medio de antigüedad en la empresa (Cuadro 1). Se observó que, en la medida que el puesto de trabajo es de mayor jerarquía, la edad y los años de experiencia del trabajador también son mayores.

La experiencia laboral puede ofrecer una visión sesgada de las capacidades, pues el transcurso del tiempo en un mismo puesto, con independencia de la calificación exigida para su ejercicio, genera presunción de capacitación que es constatable a corto plazo si se ejerce dentro de la empresa, pero difícilmente valorable si se aduce fuera de esta (Aguilar del Castillo, 2016). También, la subcontratación o contratación temporal de trabajadores por parte de las gerencias de los aserraderos genera mayor rotación de la mano de obra, dificultando en buena medida su calificación (Bardomás & Blanco, 2018). Lo anterior explica lo encontrado en este estudio donde no solo la mayor experiencia laboral se considera para desempeñar una función laboral, sino que se asocia con la mayor edad del trabajador en puestos de mayor responsabilidad. Asimismo, la baja experiencia laboral registrada se debe quizá a una mayor rotación de mano de obra en los aserraderos de la región de El Salto, Durango.

Cuadro 1. Perfil laboral del trabajador forestal en la industria del aserrío de El Salto, Durango. 

Variable Total (n) Media Moda Desviación estándar Mínimo Máximo
Edad (años) 300 34.84 32 10.92 17 63
Experiencia en el puesto de trabajo (años) 3.12 2 3.45 0.08 20
Antigüedad en la empresa (años) 4.57 2 4.43 0.08 27
Operadores de maquinaria y equipo
Edad (años) 100 40.59 48 9.56 18 63
Experiencia en el puesto de trabajo (años) 4.35 3 4.22 0.17 20
Antigüedad en la empresa (años) 6.73 3 5.55 0.25 27
Ayudantes de operador
Edad (años) 100 33.07 29 11.28 17 63
Experiencia en el puesto de trabajo (años) 2.66 2 2.98 0.08 15
Antigüedad en la empresa (años) 3.74 2 3.48 0.25 16
Ayudantes generales
Edad (años) 100 30.86 18 9.43 18 60
Experiencia en el puesto de trabajo (años) 2.35 2 2.63 0.08 12
Antigüedad en la empresa (años) 3.26 1 3.03 0.08 15

Un segmento importante de los trabajadores forestales en los aserraderos cuenta con escolaridad de nivel secundaria (56 %) y en menor proporción de primaria (27 %) y educación media superior (14 %). Aunque existe una relación entre la escolaridad del trabajador con el puesto desempeñado (P < 0.05), no se observa que la correspondencia entre ambas categorías indique una mayor jerarquía del puesto de trabajo con una mayor escolaridad, lo que supone que el criterio que prevalece para desempeñar un puesto de trabajo es la conjunción de la experiencia laboral con la edad (Cuadro 2).

Cuadro 2. Escolaridad del trabajador forestal por categoría del puesto de trabajo en la industria del aserrío de El Salto, Durango. 

Escolaridad Categoría del puesto laboral (n = 300) P*
Operador de equipo (n, %) Ayudante de operador (n, %) Auxiliar general (n, %)
Primaria 28 (9.3) 32 (10.7) 22 (7.3) 0.027*
Secundaria 58 (19.3) 44 (14.7) 67 (22.3)
Media superior 11 (3.7) 22 (7.3) 10 (3.3)
Sin estudios 3 (1.0) 2 (0.7) 1 (0.3)

*Prueba exacta de Fisher, significativo (P < 0.05).

Pimenta Parente, Scherer, Zimmermann, y Fonseca (2009) mencionan que cuanto mayor es el número de años estudiados mejor tiende a ser el desempeño de las personas en diferentes tareas neuropsicológicas que requieren pensamiento, percepción y comprensión. Schettino et al. (2020) señalan que, a menor escolaridad, se dificulta la percepción de problemas laborales en el lugar de trabajo y la adaptación a las innovaciones tecnológicas, por lo que la escolaridad es una variable socioeconómica importante para el desarrollo cognitivo de los trabajadores. En este estudio, 2 % de los trabajadores representan al segmento sin escolaridad (Cuadro 2), lo que sugiere que la mayoría de los trabajadores entienden, comprenden e interpretan instrucciones en la actividad laboral y están conscientes de los peligros y la seguridad asociados con su trabajo (Mitchual, Donkoh, & Bih, 2015a).

Capacitación sobre seguridad y riesgos en el trabajo

Aunque solo 32 % de los trabajadores recibieron capacitación sobre seguridad en el trabajo, 71 % manifiesta que sabe cómo actuar en caso de que se presente un accidente laboral; además, 56 % considera que su área de trabajo es segura. Resalta la relación entre la categoría de trabajo con la percepción de seguridad (P < 0.05), donde a mayor jerarquía, mayor es la percepción de seguridad; además, es interesante la tendencia sobre la capacitación y actuar del trabajador ante un accidente laboral, mientras más alto es el puesto de trabajo (Cuadro 3). Esto puede explicarse por el hecho de que los trabajadores con más antigüedad laboral son los de mayor jerarquía y seguramente han presenciado más accidentes de trabajo, así que su actuar debe ser mejor ante este tipo de eventos.

Cuadro 3. Capacitación del trabajador en aspectos de seguridad por puesto de trabajo en la industria del aserrío de El Salto, Durango. 

Ítem del cuestionario Categoría del puesto laboral (n = 300) P*
Operador de equipo (n, %) Ayudante de operador (n, %) Ayudante general (n, %)
¿Ha recibido capacitación sobre seguridad en el trabajo?
37 (12.3) 34 (11.3) 26 (32.3) 0.228
No 63 (21.0) 66 (22.0) 74 (24.7)
¿Sabe cómo actuar en caso de un accidente laboral?
80 (26.7) 69 (23.0) 65 (21.7) 0.052
No 20 (6.7) 31 (10.3) 35 (11.7)
¿Su área de trabajo es segura?
54 (18.0) 66 (22.0) 48 (16.0) 0.033*
No 46 (15.3) 34 (11.3) 52 (17.3)

*Prueba de Chi2, significativo (P < 0.05).

Kwame, Kusi, y Lawer (2014) señalan que los trabajadores de la industria del aserrío generalmente adquieren sus habilidades y experiencia a través de los años, pero carecen del enfoque de seguridad para realizar su trabajo. En este sentido, Pucci, Nión, y Ciapessoni (2013) mencionan que la noción de riesgo es una construcción social que pone en juego una multiplicidad de intereses y representaciones; la apreciación de los daños depende de la representación que se hace de los umbrales de peligro y de riesgo aceptables. Por otra parte, la gestión del riesgo está referida al manejo de la incertidumbre mediante un proceso de aprendizaje organizacional, dado que los trabajadores que no cuentan con modelos establecidos de comportamiento a los cuales ajustarse, deben construir los mecanismos y las actitudes en la marcha para afrontar estas situaciones. Tal razonamiento explica de alguna forma, el hecho de que los trabajadores que no tienen capacitación sobre seguridad en el trabajo manifiesten que saben cómo actuar o reaccionar en caso de un accidente laboral.

Accidentes con lesiones en los trabajadores

En los últimos cinco años, 95 % de los trabajadores de los aserraderos de la región de El Salto, Durango han experimentado de uno a cinco accidentes laborales que generaron lesiones de diversa gravedad; de ellos, 33 % requirieron baja médica con incapacidad laboral de dos días a cuatro meses. La relación establecida entre el puesto de trabajo con la incapacidad del trabajador es significativa (P < 0.05); entre mayor es la jerarquía, mayor es el número de bajas médicas por incapacidad, lo que presupone que las lesiones en los operadores de maquinaria son de mayor consideración que las sufridas por los ayudantes (Cuadro 4).

Alcántara de Cerqueira y de Freitas (2013) consideran que la capacidad para trabajar es el resultado de un proceso dinámico entre los recursos del individuo en relación con su trabajo, sufriendo cambios debido a varios factores, entre ellos la edad. En este sentido, el envejecimiento cronológico se considera uno de los factores determinantes del envejecimiento funcional; por lo tanto, cuanto mayor sea el grupo de edad, mayor será la posibilidad de perder la capacidad para trabajar y sufrir algún accidente.

Respecto al lugar donde ocurrieron los percances, la mayoría corresponde a las áreas de producción (96 %), donde se presenta la interacción personas-materiales-maquinaria y la mayor posibilidad de encontrarse con mecanismos de corte, rodamiento, transmisión, niveles elevados de ruido y polvo debido a la cercanía de las sierras (Silva-Lugo et al., 2020).

Cuadro 4. Accidentabilidad de los trabajadores por puesto laboral en la industria del aserrío de El Salto, Durango. 

Ítem del cuestionario Categoría del puesto laboral (n = 300) P*
Operador de equipo (n, %) Ayudante de operador (n, %) Ayudante general (n, %)
¿Cuántos accidentes con lesiones ha sufrido en los últimos cinco años?
Uno 34 (11.3) 45 (15.0) 52 (17.3) 0.095
Dos 33 (11.0) 30 (10.0) 20 (6.7)
Tres 15 (5.0) 13 (4.3) 20 (6.7)
Cuatro 7 (2.3) 6 (2.0) 3 (1.0)
Cinco 4 (1.3) 3 (1.0) 0 (0.0)
Más de cinco 7 (2.3) 3 (1.0) 4 (1.3)
¿Se incapacitó?
45 (15.0) 31 (10.3) 23 (7.7) 0.004*
No 55 (18.3) 69 (23.0) 77 (25.7)
Sitio donde ocurrió el accidente
Áreas de producción 96 (32.0) 96 (32.0) 96 (32.0) 1.000
Almacenes o depósitos 3 (1.0) 2 (0.7) 3 (1.0)
Corredores o pasillos 1 (0.3) 2 (0.7) 1 (0.3)

*Prueba de Ӽ2 significativo (P < 0.05).

Bello y Mijinyawa (2010) mencionan que, en aserraderos del suroeste de Nigeria, 90 % de los accidentes con lesiones ocurrieron en los patios y las áreas de producción. Por otra parte, en aserraderos de Kenia, Ogoti-Mong’are, Mburu, y Kiiyukia (2017) reportaron que 86 % de los accidentes y lesiones también se originaron en las mismas áreas de los aserraderos. En ambos casos, las lesiones se originaron a consecuencia del rodado de trozas al aserradero, durante el aserrío, el mantenimiento de equipo y el apilado de madera aserrada. Lo anterior coincide con lo encontrado en este estudio sobre el sitio de mayor ocurrencia de lesiones en los trabajadores forestales.

Tipología y afectaciones de las lesiones en los trabajadores

En los aserraderos, los trabajadores sufren lesiones principalmente en forma de golpes, contusiones o aplastamientos (56.7 %) por la manipulación de trozas y madera aserrada; heridas abiertas (15.7 %) ocasionadas por contacto con bordes afilados o en rotación; y torceduras, esguinces y desgarres musculares (14.7 %) por falsos movimientos. Los accidentes traumáticos graves como fracturas, amputaciones y pérdidas de ojo representan 3.6 %.

La categoría del puesto de trabajo está relacionada con el tipo de lesión sufrida (P < 0.05); la frecuencia de golpes y aplastamientos es mayor entre los ayudantes, debido a que manipulan materiales en mayor medida que los operadores de equipo; mientras que la incidencia de heridas abiertas es más alta en los operadores por su cercanía con las sierras y, por consiguiente, estos tienen mayor riesgo de amputación. Los dedos de las manos (35 %) y manos (20.3 %) son las partes del cuerpo más afectadas (Cuadro 5).

Bamidele et al. (2011) encontraron que, en aserraderos del suroeste de Nigeria, aproximadamente un tercio de las lesiones ocurren en las manos de los trabajadores que operan alguna vez una máquina de corte. Kwame et al. (2014) reportaron que los accidentes más comunes en aserraderos de la metrópolis de Tamale, Ghana, incluyeron lesiones por corte (36.67 %), fracturas (21.67 %) y esguinces (8.33 %). En el presente estudio, las lesiones en las manos corresponden al 20 %; sin embargo, considerando solo las lesiones sufridas en los dedos de las manos, la afectación es del 35 % con una mayor prevalencia en los operadores de equipo, lo que coincide sensiblemente con lo encontrado en los aserraderos de Nigeria y Ghana.

Cuadro 5. Tipología de la lesión por puesto de trabajo en la industria del aserrío de El Salto, Durango. 

Ítem del cuestionario Categoría del puesto laboral (n = 300) P*
Operador de equipo (n, %) Ayudante de operador (n, %) Ayudante general (n, %)
Tipo de lesión
Golpe, contusión o aplastamiento 41 (13.7) 61 (20.3) 68 (22.7) 0.003*
Herida abierta 25 (8.3) 13 (4.3) 9 (3.0)
Torcedura, esguince o desgarro muscular 16 (5.3) 11 (3.7) 17 (5.7)
Lesiones múltiples 8 (2.7) 10 (3.3) 4 (1.3)
Fractura 4 (1.3) 3 (1.0) 0 (0.0)
Luxación 3 (1.0) 1 (0.3) 2 (0.7)
Amputación 3 (1.0) 0 (0.0) 0 (0.0)
Pérdida de ojo 0 (0.0) 1 (0.3) 0 (0.0)
Parte del cuerpo afectada
Dedos de las manos 42 (14.0) 32 (10.7) 31 (10.3) 0.43
Mano 15 (5.0) 24 (8.0) 22 (7.3)
Pie 7 (2.3) 10 (3.3) 15 (10.7)
Espalda 4 (1.3) 7 (2.3) 7 (2.3)
Brazo 7 (2.3) 3 (1.0) 3 (1.0)
Hombro 7 (2.3) 3 (1.0) 3 (1.0)
Pierna 5 (1.7) 4 (1.3) 4 (1.3)
Dedos de los pies 4 (1.3) 1 (0.3) 5 (1.7)
Antebrazo 4 (1.3) 3 (1.0) 1 (0.3)
Muñeca 2 (0.7) 4 (1.3) 1 (0.3)
Tobillo 1 (0.3) 3 (1.0) 3 (1.0)
Rodilla 0 (0.0) 3 (1.0) 2 (0.7)
Cabeza 1 (0.3) 0 (0.0) 2 (1.3)
Cadera 1 (0.3) 1 (0.3) 1 (0.3)
Abdomen 0 (0.0) 1 (0.3) 0 (0.0)
Ojos 0 (0.0) 1 (0.3) 1 (0.3)

*Prueba de Ӽ2 significativa (P < 0.05).

Los agentes que detonaron los accidentes corresponden a la manipulación de materiales (53.7 %), seguido por la operación de maquinaria y equipo (32 %), manipulación de herramientas (10.3 %) y ambiente de trabajo (4 %). Los mecanismos que originaron los accidentes y lesiones corresponden principalmente al atrapamiento por objetos móviles (30 %), golpes contra objetos móviles (23.3 %), caída de objetos (14.3 %) y falsos movimientos (13.7 %) (Cuadro 5). Existe relación de los puestos de trabajo con el agente y mecanismo causal de la lesión (P < 0.05) en el sentido de que la propensión a una lesión depende del grado de contacto que tenga el trabajador con un agente causal en su puesto laboral, y en esa medida se manifestará tanto el mecanismo que propició el accidente como el tipo de lesión (Cuadro 6).

Cuadro 6. Agente y mecanismo causal de la lesión por puesto de trabajo en la industria del aserrío de El Salto, Durango. 

Ítem del cuestionario Categoría del puesto laboral (n = 300) P*
Operador de equipo (n, %) Ayudante de operador (n, %) Ayudante general (n, %)
Agente causal de lesión
Materiales 43 (14.3) 55 (18.3) 63 (21.0) 0.000*
Máquinas y equipos 48 (16.0) 28 (9.3) 20 (6.7)
Herramientas, implementos o utensilios 8 (2.7) 9 (3.0) 14 (4.7)
Ambiente de trabajo 1 (0.3) 8 (2.7) 3 (1.0)
Mecanismo o forma del accidente
Atrapamiento por objetos móviles 24 (8.0) 33 (11.0) 33 (11.0) 0.006*
Golpes contra objetos móviles 34 (11.3) 19 (6.3) 17 (5.7)
Caída de objetos 11 (3.7) 15 (5.0) 17 (5.7)
Falsos movimientos 22 (7.3) 9 (3.0) 10 (3.3)
Pisadas sobre objetos 2 (0.7) 10 (3.3) 9 (3.0)
Esfuerzos físicos al levantar objetos 2 (0.7) 4 (1.3) 4 (1.3)
Golpes contra objetos inmóviles 0 (0.0) 5 (1.7) 3 (1.0)
Desplome 2 (0.7) 2 (0.7) 4 (1.3)
Esfuerzos físicos al empujar o tirar objetos 3 (1.0) 0 (0.0) 2 (0.7)
Caída de alturas 0 (0.0) 3 (1.0) 1 (0.3)

Agente causal de lesión

Jones y Kumar (2004) analizaron una base de datos sobre incapacidades de trabajadores de la industria del aserrío de Alberta, Canadá, relativa al periodo 1997-2002, y encontraron que el mayor número de lesiones se derivó de golpes contra objetos estacionarios y por caída de objetos (30.4 %), sobresfuerzos corporales al levantar o empujar objetos (27.9 %) y por atrapamiento de objetos fijos y en funcionamiento (16.4 %). Las diferencias en el mecanismo que propició las lesiones en este estudio con los de referencia, quizá se deban al nivel tecnológico mayor de los aserraderos canadienses, donde posiblemente aspectos de protección a las partes móviles y mantenimiento de equipo propicien la reducción drástica de accidentes por atrapamiento de objetos móviles. Finalmente, Alcántara de Cerqueira y de Freitas (2013) mencionan que la mayoría de los trabajadores en aserraderos centran sus temores en dos factores de alto riesgo como generadores de mecanismos de lesiones: la rotura de la sierra de cinta y la caída de trozas o madera aserrada.

Conclusiones

El trabajador forestal en los aserraderos de El Salto, Durango, es una persona madura con poca experiencia laboral y escolaridad de nivel secundaria; ha sufrido uno a cinco accidentes en los últimos cinco años y no tiene capacitación de seguridad laboral. Los dedos de las manos son los más afectados por lesiones producidas por golpes y heridas al manipular materiales; operar maquinaria, equipo y herramientas que detonan mecanismos de atrapamiento; y golpes por objetos móviles. Los operadores de maquinaria son los más propensos a sufrir lesiones por heridas cortantes, mientras que los ayudantes están expuestos a golpes y aplastamientos. La propensión a una lesión depende del grado de contacto que el trabajador tenga con un agente causal; en esa medida se manifiesta tanto el mecanismo que propició el accidente como el tipo de lesión. La capacitación de los trabajadores en aspectos que promuevan la seguridad personal y del área de trabajo es necesaria para disminuir los riesgos de accidentes asociados a las funciones de cada puesto de trabajo.

Agradecimientos

Los autores agradecen al Tecnológico Nacional de México (TecNM) por el financiamiento al proyecto de investigación “Análisis de la accidentabilidad laboral en la industria del aserrío de El Salto, Durango” del cual se originó el presente escrito

REFERENCIAS

Aguilar del Castillo, M. C. (2016). La visibilidad de la experiencia laboral. In J. M Morales-Ortega (Eds.), El tratamiento del empleo de los trabajadores maduros por parte de los poderes públicos y de las políticas empresariales de recursos humanos (pp. 171‒206). España: Ediciones-Laborum. Retrieved from http://grupo.us.es/iwpr/wp-content/uploads/2017/12/6jm.pdfLinks ]

Ajayeoba, A. O., Raheem, W. A., & Adebiyi, K. A. (2019). Development of a system dynamic model for sawmill safety system. Advanced Engineering Forum, 32, 63‒74. doi: 10.4028/www.scientific.net/aef.32.63 [ Links ]

Awosan, K. J., Ibrahim, M. T. O., Yunusa, E. U., Isah, B. A., Ango, U. M., & Michael, A. (2018). Knowledge of workplace hazards, safety practices and prevalence of workplace-related health problems among sawmill workers in Sokoto, Nigeria. International Journal of Contemporary Medical Research, 5(10), J5-J12. doi: 10.21276/ijcmr.2018.5.10.6 [ Links ]

Badii, M. H., Castillo, J., & Guillen, A. (2008). Tamaño óptimo de la muestra. Innovaciones de negocios, 5(9), 53‒65. Retrieved from http://revistainnovaciones.uanl.mx/index.php/revin/article/view/199Links ]

Bamidele, J. O., Adebimpe, W. O., & Dairo, M. D. (2011). Pattern of hand injuries among sawmill workers in Osogbo, Southwestern Nigeria. Nigerian Quarterly Journal of Hospital Medicine, 21(1), 64‒9. Retrieved from https://www.ajol.info/index.php/nqjhm/article/view/112990Links ]

Bardomás, S. M., & Blanco, M. (2018). Condiciones laborales, riesgo y salud de los trabajadores forestales de Misiones, Corrientes y Entre Ríos (Argentina), 2010-2014. Salud Colectiva, 14(4), 695‒711. doi: 10.18294/sc.2018.1564 [ Links ]

Bello, S. R., & Mijinyawa, Y. (2010). Assessment of injuries in small scale sawmill industry of south western Nigeria. Agricultural Engineering International: CIGR Journal, 12(1), 151‒157. Retrieved from https://cigrjournal.org/index.php/Ejounral/article/view/1558Links ]

Alcántara de Cerqueira, P. H., & de Freitas, L. C. (2013). Avaliação da capacidade de trabalho e do perfil de trabalhadores em serrarias no município de Eunápolis, BA. Floresta, 43(1), 19‒26. doi: 10.5380/rf.v43i1.26021 [ Links ]

Chinniah, Y. (2015). Analysis and prevention of serious and fatal accidents related to moving parts of machinery. Safety Science, 75, 163‒173. doi: 10.1016/j.ssci.2015.02.004 [ Links ]

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) & Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente de Durango (SRNyMA). (2017). La biodiversidad en Durango. Estudio de Estado. México: Author. Retrieved from https://www.cbd.int/doc/nbsap/study/mx-study-durango-es.pdfLinks ]

Dorman, P. (2012). Estimating the economic costs of occupational injuries and illnesses in developing countries: essential information for decision-makers. Geneva, Switzerland: International Labour Organization. Retrieved from https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---safework/documents/publication/wcms_207690.pdfLinks ]

IBM Corp. (2010). IBM SPSS Statistics for Windows, version 19.0. Armonk, NY: Author. [ Links ]

Janicak, C. A. (2007). Applied statistics in occupational safety and health (2nd ed.). Lanham, Maryland, USA: Government Institutes-The Scarecrow Press, Inc. Retrieved from http://univer.nuczu.edu.ua/tmp_metod/1057/Applied_Statistics_in_Occupational.pdf [ Links ]

Jones, T., & Kumar, S. (2004). Occupational injuries and illnesses in the sawmill industry of Alberta. International Journal of Industrial Ergonomics, 33(5), 415‒427. doi: 10.1016/j.ergon.2003.11.002 [ Links ]

Kwame, O. B., Kusi, E., & Lawer, E. A. (2014). Occupational hazards and safety practices: a concern among small scale sawmilling industries in Tamale Metropolis, Ghana. International Journal of Scientific & Technology Research, 3(10), 234‒236. Retrieved from https://www.ijstr.org/paper-references.php?ref=IJSTR-1014-10218Links ]

Mitchual, S. J., Donkoh, M., & Bih, F. (2015). Assessment of safety practices and injuries associated with wood processing in a timber company in Ghana. Open Journal of Safety Science and Technology, 5(1), 10‒19. doi: 10.4236/ojsst.2015.51002 [ Links ]

Mitchual, S. J., Donkoh, M., & Bih, F. (2015a). Awareness and willingness to utilize health and safety measures among woodworkers of a timber processing firm in Ghana. Journal of Scientific Research and Reports, 6(3),178‒188. doi: 10.9734/JSRR/2015/15786 [ Links ]

Odibo, A. A., Nwaogazie, I. L., Achalu, E. I., & Ugbebor, J. N. (2018). Effects of safety intervention practices among selected sawmill workers in sawmills in Delta State, Nigeria. International Journal of Health, Safety and Environments, 4(2), 218‒235. Retrieved from https://www.academiascholarlyjournal.org/ijhse/publications/apr18/Odibo-et-al.pdfLinks ]

Ogoti-Mong’are, R., Mburu, C., & Kiiyukia, C. (2017). Assessment of occupational safety and health status of sawmilling industries in Nakuru County, Kenya. International Journal of Health Sciences, 5(4), 75‒102. doi: 10.15640/ijhs.v5n4a9 [ Links ]

Onowhakpor, A. O., Abusu, G. O., Adebayo, B., Esene, H. A., & Okojie, O. H. (2017). Determinants of occupational health and safety: Knowledge, attitude, and safety practices toward occupational hazards of sawmill workers in Egor Local Government Area, Edo State. African Journal of Medical and Health Sciences, 16(1), 58‒64. doi: 10.4103/2384-5589.209487 [ Links ]

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (1996). Registro y notificación de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales: repertorio de recomendaciones prácticas de la OIT. Ginebra, Suiza: Oficina Internacional del Trabajo. Retrieved from https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---safework/documents/normativeinstrument/wcms_112630.pdfLinks ]

Pimenta Parente, M. A. M., Scherer, L. C., Zimmermann, N., & Fonseca, R. P. (2009). Evidências do papel da escolaridade na organização cerebral. Neuropsicologia Latinoamericana, 1(1), 72‒80. Retrieved from https://www.neuropsicolatina.org/index.php/Neuropsicologia_Latinoamericana/article/view/11/9Links ]

Poisson, P., & Chinniah, Y. (2015). Observation and analysis of 57 lockout procedures applied to machinery in 8 sawmills. Safety Science, 72, 160‒171. doi: 10.1016/j.ssci.2014.09.005 [ Links ]

Pucci, F., Nión, S., & Ciapessoni, F. (2013). La gestión del riesgo en la industria forestal uruguaya. Laboreal, 9(1), 1‒23. doi: 10.4000/laboreal.6021 [ Links ]

Schettino, S., Guimarães, N. V., da Silva, D. L., de Souza, C. L. L., Minette, L. J., de Paula Junior, J. D., & Schettino, C. F. (2020). Relação entre a ocorrência de acidentes de trabalho e a baixa escolaridade dos trabalhadores no setor florestal. Brazilian Journal of Development, 6(4), 22567‒22589. doi: 10.34117/bjdv6n4-427 [ Links ]

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2014). Estudio de la cuenca de abastecimiento forestal “Centro occidente” del estado de Durango. Durango, México: SEMARNAT-CONAFOR-SRNyMA. Retrieved from http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/22/6250El%20Salto%20-San%20Dimas%20Sur.pdfLinks ]

Sharpe, D. (2015). Your chi-square test is statistically significant: Now what? Practical Assessment, Research & Evaluation, 20(8), 1‒10. Retrieved from https://pareonline.net/getvn.asp?v=20&n=8Links ]

Silva-Lugo, E. D., Aragón-Vásquez, A. Y., Nájera-Luna, J. A., Hernández, F. J., de la Cruz-Carrera, R., & Carrillo-Parra, A. (2020). Analysis of the physical work environment in sawmills in El Salto, Durango, Mexico. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales, 26(2), 207‒209. doi: 10.5154/r.rchscfa.2019.04.035 [ Links ]

Top, Y., Adanur, H., & Öz, M. (2016). Comparison of practices related to occupational health and safety in microscale wood-product enterprises. Safety Science, 82, 374‒381. doi: 10.1016/j.ssci.2015.10.014 [ Links ]

Yadav, A., Arora, B., Varadharajan, S., & Yadav, B. P. (2020). State of the art review of accidents due to moving parts of the machinery in industries. Advances in Industrial Safety, 133‒145. doi: 10.1007/978-981-15-6852-7_11 [ Links ]

Recibido: 21 de Marzo de 2021; Aprobado: 10 de Noviembre de 2021

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License