SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 issue1Fertilization of two genetic groups of Pinus patula Schiede ex Schltdl. & Cham. in a four-year progeny trialStoichiometry of needle litterfall of Pinus hartwegii Lindl. in two alpine forests of central Mexico author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Chapingo serie ciencias forestales y del ambiente

On-line version ISSN 2007-4018Print version ISSN 2007-3828

Rev. Chapingo ser. cienc. for. ambient vol.28 n.1 Chapingo Jan./Apr. 2022  Epub Feb 02, 2024

https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2020.11.069 

Artículo científico

Riesgo de infestaciones por los descortezadores Dendroctonus mexicanus Hopkins y Dendroctonus frontalis Zimmermann en bosques de Michoacán

Sigifredo Martinez-Rincón1 

José R. Valdez-Lazalde1  * 

Héctor M. de los Santos-Posadas1 

Guillermo Sánchez-Martínez2 

1 Colegio de Postgraduados, Postgrado en Ciencias Forestales. Carretera México-Texcoco km 36.5. C. P. 56230. Montecillo, Texcoco, Estado de México, México.

2 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Centro de Investigación Regional Norte-Centro, Campo Experimental Pabellón. Carretera Aguascalientes-Zacatecas km 32.5. C. P. 20670. Pabellón de Arteaga, Aguascalientes, México


Resumen

Introducción:

En Norteamérica y Centroamérica se reportan infestaciones fuertes por Dendroctonus spp. En México, Dendroctonus mexicanus Hopkins y Dendroctonus frontalis Zimmermann son reconocidos como plagas forestales y son comunes en el estado de Michoacán.

Objetivo:

Modelar la distribución espacial actual y futura (2015-2039) del riesgo de brotes de D. mexicanus y D. frontalis en los bosques del estado de Michoacán, México.

Materiales y métodos:

Se conjuntaron técnicas de evaluación multicriterio, incluyendo el proceso de análisis jerárquico y funciones de membresía borrosa, con variables climáticas y biofísicas para obtener mapas del riesgo de infestación de bosques por D. mexicanus y D. frontalis bajo los escenarios climáticos actual y futuro.

Resultados y discusión:

El clima, incendio, densidad arbórea y topografía se identificaron como criterios relevantes que inciden en los brotes de descortezadores. El valor máximo de riesgo estimado para D. mexicanus fue 0.78 y 0.83 para el escenario actual y futuro, respectivamente; para D. frontalis estos valores corresponden a 0.84 y 0.85, respectivamente. En términos de superficie, el riesgo alto de infestación por D. mexicanus incrementó de 3.9 % (escenario actual) a 5.0 % (futuro); para D. frontalis disminuyó de 10.8 % a 9.6 %. El valor de riesgo muy alto permaneció constante (0.35 %) para ambas especies y escenarios.

Conclusiones:

En los dos escenarios modelados, los bosques de la Faja Volcánica Transversal (en la parte noreste de Michoacán) presentan el mayor riesgo de infestación por descortezadores.

Palabras clave: Cambio climático; modelación espacial; proceso de análisis jerárquico; insectos de coníferas; plaga forestal

Abstract

Introduction:

Severe Dendroctonus spp. infestations are reported in North and Central America. Dendroctonus mexicanus Hopkins and Dendroctonus frontalis Zimmermann are recognized as forest pests and are common in the state of Michoacán, Mexico.

Objective:

To model current and future (2015-2039) spatial distribution of risk of D. mexicanus and D. frontalis infestation in forests of Michoacán, Mexico.

Materials and methods:

Multicriteria evaluation techniques, including the analytic hierarchy process and fuzzy membership functions, were combined with climate and biophysical variables to obtain forest infestation risk maps for D. mexicanus and D. frontalis under current and future climate scenarios.

Results and discussion:

Climate, fire, tree density and topography were identified as relevant criteria influencing bark beetle outbreaks. The maximum risk value estimated for D. mexicanus was 0.78 and 0.83 for the current and future scenarios, respectively; for D. frontalis these values correspond to 0.84 and 0.85, respectively. In terms of area, high risk of infestation by D. mexicanus increased from 3.9 % (current scenario) to 5.0 % (future scenario); for D. frontalis it decreased from 10.8 % to 9.6 %. The very high-risk value remained constant (0.35 %) for both species and scenarios.

Conclusions:

Forests of the Transversal Volcanic Belt (in the northeastern part of Michoacán) have the highest risk of bark beetle infestation in the two modeled scenarios.

Keywords: Climate change; spatial modeling; conifer insects; forest pest; Analytic Hierarchy Process.

Introducción

Los insectos descortezadores de coníferas generan cambios en los ecosistemas forestales cuando alcanzan niveles epidémicos y causan la muerte masiva de árboles (Krist, Sapio, & Tracz, 2007; Morris et al., 2018). En tales condiciones, los insectos afectan el abastecimiento de madera y los servicios ecosistémicos para el bienestar del ser humano (Dhar, Parrott, & Heckbert, 2018).

En el oeste de Estados Unidos y Canadá se registraron, durante más de una década, infestaciones por Dendroctonus ponderosae Hopkins en alrededor de 28 millones de hectáreas (Dhar et al., 2018; United States Department of Agriculture [USDA] Forest Service, 2018). En México, los insectos descortezadores de coníferas (Dendroctonus spp. Erichson, Coleoptera: Curculionidae: Scolytinae) son considerados la plaga más perjudicial de los bosques, debido a que ocasionan la muerte de los árboles (Soto-Correa, Avilés-Carrillo, Giron-Gutiérrez, & Cambrón-Sandoval, 2019). No obstante, estos insectos son considerados reguladores bióticos de los bosques, ya que desempeñan roles importantes en la regeneración de la masa forestal (Dhar et al., 2018; Raffa, Grégoire, & Lindgren, 2015) y en la determinación de su estructura y composición (Raffa et al., 2008).

Las poblaciones de Dendroctonus spp. son favorecidas por precipitaciones bajas (Chapman, Veblen, & Schoennagel, 2012) y temperaturas altas (Raffa et al., 2015; Soto-Correa et al., 2019), así como por la ocurrencia de incendios forestales (Billings et al., 2004; Fonseca, Llanderal, Cibrián, Equihua, & de los Santos, 2009). Por otra parte, los rodales grandes, homogéneos y maduros también son más susceptibles al ataque de estos insectos (Raffa et al., 2015).

Seidl et al. (2017) consideran que, en el futuro, los bosques tendrán mayor riesgo y frecuencia de perturbación debido al cambio climático, existiendo la posibilidad de incrementos de las poblaciones de insectos descortezadores más allá de su rango histórico de variabilidad espacial (Bentz et al., 2019). Por lo anterior, la detección anticipada de áreas forestales susceptibles de ataque por insectos descortezadores beneficiaría la mitigación de los efectos de estas posibles infestaciones (Bone, Wulder, White, Robertson, & Nelson, 2013).

Recientemente, los bosques templados del estado de Michoacán han sido atacados por insectos descortezadores Dendroctonus mexicanus Hopkins y Dendroctonus frontalis Zimmermann (Rubin-Aguirre et al., 2015; Salinas-Moreno et al., 2004). En el 2017 se afectaron alrededor de 58 191 m3 de madera, que representó 14.78 % de la producción total de madera de pino del estado.

Esta investigación tuvo como objetivo modelar la distribución espacial potencial bajo las condiciones climáticas actuales y un escenario supuesto (2015-2039) de cambio climático y así generar una herramienta que pueda emplearse para conocer la probabilidad de ocurrencia de brotes epidémicos de D. mexicanus y D. frontalis en los bosques templados del estado de Michoacán.

Materiales y métodos

Área de estudio

El área de estudio comprende los bosques de coníferas de clima templado del estado de Michoacán, México, abarcando aproximadamente 1 124 973 ha (Comisión Forestal del Estado de Michoacán [COFOM], 2015). Estos bosques forman parte de las provincias fisiográficas Faja Volcánica Transversal (FVT) y Sierra Madre del Sur (SMS). La región cuenta con climas templados, donde las temperaturas medias anuales oscilan entre 8 y 30 °C, y la precipitación anual varía de 400 a 2 000 mm (Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI], 2018). La altitud varía de 104 a 3 641 m (INEGI, 2019).

Selección y análisis de variables asociadas con la aparición de brotes de insectos descortezadores

En el marco del proceso de análisis jerárquico (PAJ; Saaty, 1980) se organizaron, ponderaron y combinaron criterios (variables) para estimar el riesgo de brotes de descortezadores. El PAJ comprende tres fases (Malczewski, 1999): 1) construcción de una jerarquía del problema con base en criterios y subcriterios relevantes, 2) ponderación de los criterios y subcriterios (variables) por expertos en el tema y 3) estimación de un valor de consistencia asociado a la ponderación de criterios y subcriterios, para garantizar que las ponderaciones asignadas no son producto del azar, sino de un análisis juicioso y correcto.

Fase 1

Los criterios y subcriterios relevantes para la aparición de un brote de D. frontalis y D. mexicanus fueron identificados y definidos a partir de una revisión bibliográfica y la consulta a siete expertos mexicanos en el tema de plagas forestales (Malczewski, 1999). La revisión de literatura proporcionó información sobre la distribución geográfica (Salinas-Moreno et al., 2010), características fisiográficas (Armendáriz-Toledano, Zuñiga, García-Roman, Valerio-Mendoza, & García-Navarrete, 2018; Salinas-Moreno et al., 2004), climáticas (Morales-Rangel, Cambrón-Sandoval, Soto-Correa, Jones, & Obregón-Zuñiga, 2018; Raffa et al., 2015) y condiciones dasométricas de los sitios donde ocurren brotes de insectos descortezadores (Krist et al., 2007; Negrón, Anhold, & Munson, 2001; Raffa et al., 2015). Los criterios identificados como relevantes fueron: clima, ocurrencia de incendio forestal, densidad arbórea del rodal (área basal) y topografía. Como parte de estos se identificaron los subcriterios precipitación total anual, temperatura media anual, exposición, altitud y pendiente. La jerarquía del problema (Figura 1) se construyó a partir de dichos criterios y subcriterios (Malczewski, 1999).

Figura 1 Jerarquía de los criterios y subcriterios para la estimación del riesgo de infestación por Dendroctonus mexicanus y D. frontalis en bosques templados de Michoacán, México. 

Fase 2

Se aplicaron siete encuestas a expertos con conocimientos en plagas forestales con el propósito de que ponderaran, mediante matrices de comparaciones pareadas, cada criterio y subcriterio identificado como relevante. A los encuestados se les indicó utilizar la escala de calificación de 1 a 9 propuesta por Saaty (1980), la cual especifica que al asignar un número mayor a un factor/criterio, este representa más importancia que otro para el propósito que se evalúa. Las matrices fueron resueltas en el módulo WEIGHT del software TerrSet® versión 18.31 (Eastman, 2016) para calcular el valor de importancia (ponderación) de cada criterio y subcriterio.

Fase 3

La razón de consistencia (RC) definida por Saaty (1980) se calculó para evaluar la fiabilidad de las ponderaciones. Una RC < 0.10 indica que la consistencia es aceptable. Si la RC > 0.10 se presume inconsistencia en las comparaciones, mismas que deben corregirse o desecharse (Malczewski, 1999; Saaty, 1980). El valor de RC para cada encuesta se calculó en el módulo WEIGHT del software TerrSet® versión 18.31 (Eastman, 2016). De las siete encuestas realizadas se consideraron solo tres que resultaron consistentes y, a partir de estas, se calculó la media aritmética como valor de ponderación para cada uno de los criterios y subcriterios. Esos valores se incorporaron como vectores multiplicativos al proceso de evaluación multicriterio para estimar el riesgo de brote.

Bases de datos espaciales

Se utilizaron mapas de la precipitación total anual y de la temperatura media anual (~1 km2 de resolución espacial), generados previamente, para el escenario actual (Cuervo-Robayo et al., 2014) y un escenario futuro (Fernández, Zavala, Romero, Conde, & Trejo, 2015). Los mapas del escenario actual fueron construidos con datos climáticos mensuales promedio del periodo 1910-2009. Los correspondientes al escenario futuro, denominado trayectoria de concentración representativa (RCP 4.5) con horizonte cercano 2015-2039, resultaron de la modelación de una trayectoria de concentración baja de gases de efecto invernadero (580-650 ppm CO2eq) que podría alcanzarse para el año 2100 y en el que pueden presentarse cambios de temperatura aproximados de 2.3 a 2.6 °C. El escenario RCP 4.5 es una de las cuatro trayectorias de concentración de gases de efecto invernadero adoptadas por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, 2014) en los escenarios de cambio climático y que tiene más coincidencia con las emisiones acumuladas a corto plazo (Hausfather & Peters, 2020). Por otro lado, se obtuvieron datos georreferenciados de incendios forestales registrados por la Comisión Nacional Forestal y el Sistema Nacional de Información y Gestión Forestal (CONAFOR & SNIGF, 2020) para el periodo 2010 a 2019.

El criterio densidad arbórea se representó mediante un mapa de área basal (m2∙ha-1), a partir de datos del Inventario Nacional Forestal y de Suelos (INFyS) (CONAFOR & SNIGF, 2020b). Inicialmente, el área basal existente en los sitios del INFyS se determinó con estimadores de medias de razón (Šmelko & Merganič, 2008); posteriormente, el área basal se mapeó en la totalidad del área que comprenden los bosques de coníferas del estado mediante el método de interpolación de la distancia inversa ponderada (Chirinos & Mallqui, 2016). Finalmente, se generaron mapas de pendiente, exposición y altitud a partir del modelo digital de elevación con resolución espacial de 30 m (INEGI, 2019). Los mapas se construyeron en el programa ArcGis® 10.5, homogeneizando el tamaño de píxel a 30 m, y la proyección cartográfica al sistema de coordenadas geográfico y el Datum Norteamericano de 1927 (NAD 27).

Estandarización de subcriterios

Los criterios y subcriterios identificados como relevantes para que se presente un brote por descortezadores se registran en unidades diferentes de medida, por ello fue necesario estandarizarlos a una unidad común, i. e. a valores en escala del 0 al 1 (Gómez & Barredo, 2005). Para este propósito se utilizaron funciones de membresía borrosa (Malczewski, 1999). En primera instancia se definieron los puntos de inflexión de las funciones (Cuadro 1) que sirvieron como base para definir el grado de pertenencia (aptitud) de cada píxel que conforma el área de estudio. El grado de pertenencia es mayor cuando el valor estandarizado se aproxima a uno y es menor cuando está cerca de cero. Las funciones de membresía pueden tener formas muy variadas, siendo las más comunes las de forma lineal, sigmoidal y en forma de “J” con dirección creciente, decreciente o simétrica (Eastman, 2016). El criterio “incendio” se estandarizó utilizando valores binarios (0 o 1), debido a que no se dispuso de información referente al grado de intensidad. Las áreas con y sin presencia de incendio se clasificaron con valor igual a uno y cero, respectivamente. Los valores estandarizados de los subcriterios se generaron en el módulo Fuzzy del software TerrSet® versión 18.31 (Eastman, 2016).

Cuadro 1 Funciones de membresía borrosa definidas para estandarizar los subcriterios de Dendroctonus mexicanus y D. frontalis. El eje “y” indica el nivel de aptitud para un subcriterio específico en el intervalo de 0 a 1 y el eje “x” indica los valores originales del subcriterio, v. g. precipitación total anual en mm. 

Factor Función de membresía Puntos de inflexión usados en el eje x
Precipitación total anual (mm) Simétrica sigmoidal a: 500, b: 550, c: 700: d: 1 200 D. mexicanus a: 700, b: 750, c: 900: d: 1 100 D. frontalis
Temperatura media anual (°C) Simétrica sigmoidal a: 5, b: 18, c: 22: d: 26 D. mexicanus a: 12, b: 20, c: 26: d: 30 D. frontalis
Área basal (m2∙ha-1) Simétrica sigmoidal a: 12, b: 15, c:20, d: 28 D. mexicanus a: 12, b: 15, c: 20, d: 28 D. frontalis
Altitud (m) Simétrica sigmoidal a: 900, b: 2 300, c: 2 500, d: 3 300 D. mexicanus a: 800, b: 1 600, c: 2 000, d: 3 000 D. frontalis
Pendiente (°) Simétrica lineal a: 0, b: 0.5, c: 2, d: 4 D. mexicanus a: 0, b: 0.5, c: 2, d: 3 D. frontalis
Exposición (°) Simétrica lineal a: 90, b: 135, c: 225, d: 270 D. mexicanus a: 90, b: 135, c: 225, d: 270 D. frontalis

Estimación del riesgo de infestación actual y bajo un escenario de cambio climático

El riesgo de brote para ambas especies de descortezadores se estimó considerando cuatro criterios y cinco subcriterios (Figura 1). Después de que los subcriterios se estandarizaron mediante las funciones de membresía (Cuadro 1), se ponderaron al multiplicar por el peso asignado por los expertos (Figura 2). Posteriormente, los mapas subcriterio ponderados se sumaron para dar origen a mapas criterio. Mediante un procedimiento similar se generaron los mapas criterio ponderados y se multiplicaron por el peso que los expertos asignaron. Finalmente, los mapas criterio se sumaron para crear el mapa que estima el riesgo de brote de insectos descortezadores a nivel píxel (Figura 2). Para facilitar la interpretación, los valores calculados se agruparon en cuatro clases de riesgo: bajo (0-0.2), medio (0.2-0.4), alto (0.4-0.6) y muy alto (>0.6).

El procedimiento para generar el mapa de riesgo a futuro fue similar al explicado en el párrafo anterior para estimar el riesgo de infestación por Dendoctonus bajo las condiciones actuales; la única diferencia consistió en sustituir los mapas criterio de clima (subcriterios precipitación total anual y temperatura media anual) por mapas que registran la proyección de esos subcriterios considerando el escenario de cambio climático RCP 4.5. Este vislumbra, en general, aumento en la temperatura y disminución en la precipitación (Fernández et al., 2015). El resto de los criterios permanecieron igual.

El mapa de riesgo generado para cada especie de descortezador se comparó con las coordenadas geográficas registradas para brotes de descortezadores ocurridos en el periodo 2010 a 2019.

Figura 2 Proceso de análisis jerárquico para la estimación del riesgo de brote de Dendroctonus sp. en el estado de Michoacán, México. 

Comparación de la distribución espacial actual y futura del riesgo de infestación

Los mapas de riesgo de infestación para el escenario actual y el escenario futuro (cambio climático) se compararon utilizando el módulo CrossTab del software TerrSet® versión 18.31 (Eastman, 2016). Este módulo generó una matriz de clasificación cruzada que permitió la identificación de los cambios en los valores estimados de riesgo de infestación para los dos escenarios modelados: ganancias, pérdidas, permanencias y cambio total en hectáreas, para cada una de las categorías de riesgo de infestación definidas para las dos especies de Dendroctonus (Martínez, Martín, & Román, 2000). Adicionalmente, CrossTab proporcionó el índice Kappa, una medida cuantitativa de la concordancia entre los mapas comparados (Eastman, 2016). Este índice toma valores de -1 a 1; valores cercanos a 1 indican concordancia fuerte entre mapas, contrariamente, valores cercanos a -1 indican concordancia baja (Martínez et al., 2000).

Resultados y discusión

Criterios y subcriterios identificados para ocurrencia de infestación de insectos descortezadores

Se identificaron cuatro criterios relevantes que inciden en la ocurrencia de brotes de D. mexicanus y D. frontalis. En orden de importancia son: clima, incendio, densidad arbórea y topografía (Cuadro 2). A nivel de subcriterio, la precipitación total anual, temperatura media anual, exposición, altitud y pendiente surgieron como relevantes.

Cuadro 2 Ponderación de criterios y subcriterios para la estimación del riesgo de brotes de Dendroctonus mexicanus y D. frontalis de acuerdo con expertos mexicanos en plagas forestales. 

Criterios Peso Subcriterios clima Peso Subcriterios topografía Peso
Clima 0.45 Precipitación total anual 0.86 Exposición 0.46
Incendio 0.26 Temperatura media anual 0.14 Altitud 0.39
Densidad arbórea 0.14 Pendiente 0.15
Topografía 0.15

La literatura primaria sobre descortezadores sustenta la ponderación encontrada del clima como criterio principal que incide en los brotes de estos insectos. Según Chapman et al. (2012) y Raffa et al. (2015), el aumento de la temperatura y la disminución en la precipitación favorecen el crecimiento de las poblaciones de insectos. Por otro lado, Raffa et al. (2008, 2015) mencionan que las sequías prolongadas provocan estrés en los árboles, ocasionando que se debiliten y opongan menor resistencia al ataque de descortezadores. Morales-Rangel et al. (2018) encontraron que una temperatura media anual entre 16 y 18 °C favorece el desarrollo de D. frontalis y D. mexicanus, mientras que Moser, Fitzgibbon, y Klepzig (2005) reportan que temperaturas medias por debajo de 16 °C disminuyeron la presencia de ambos insectos. Por su parte, González-Hernández, Morales-Villafaña, Romero-Sánchez, Islas-Trejo, y Pérez-Miranda (2018) indican que temperaturas promedio anuales de 12 a 18 °C y la precipitación en un rango de 600 a 1 200 mm incrementan el desarrollo de D. mexicanus.

Referente a la ponderación de los incendios, de acuerdo con Fonseca et al. (2009), los árboles sometidos a la acción de un incendio liberan compuestos volátiles que sirven como atrayentes para algunos insectos descortezadores. Por otro lado, Billings et al. (2004) reportaron que la ocurrencia de incendios debilita los árboles, provocando que produzcan menos resina y tengan menor defensa ante un ataque de Dendroctonus.

Con respecto a la importancia de la estructura de un bosque, Raffa et al. (2008, 2015) señalan que la densidad arbórea influye en la aparición de brotes de insectos descortezadores. Morris et al. (2018) argumentan que los rodales con alta densidad arbórea son más susceptibles a infestarse, debido a la competencia por los recursos. Esto concuerda con lo reportado por Negrón et al. (2001), quienes encontraron más ataques de Dendroctonus pseudotsugae Hopkins en rodales de Pseudotsugae menziesii (Mirb.) Franco con área basal de más de 26.4 m2∙ha-1 y con mayor intensidad en aquellos que superaban los 39 m2∙ha-1.

En cuanto a la topografía, según Krist et al. (2007), esta variable juega un papel importante en el riesgo de mortalidad de los árboles. De acuerdo con Bennie, Huntley, Wiltshire, Hill, y Baxter (2008), la pendiente y la exposición influyen en la radiación solar que los árboles reciben, afectando la evapotranspiración y la humedad disponible en el suelo, principalmente los que se encuentran en laderas con exposición sur. Como consecuencia esos árboles sufren mayor estrés y están más propensos a un brote de descortezadores. Cuéllar-Rodríguez, Equihua-Martínez, Villa-Castillo, Estrada-Venegas, y Romero-Nápoles (2013) reportaron infestaciones de D. mexicanus en bosques de Pinus cembroides Zucc. establecidos en altitudes que oscilan de los 1 820 a 2 700 m y diferentes exposiciones, entre ellas la suroeste. Salinas-Moreno et al. (2004) mencionan un rango altitudinal preferente entre 2 100 y 2 500 m para este insecto. Armendáriz-Toledano et al. (2018) y Salinas-Moreno et al. (2004) reportaron mayor abundancia de D. frontalis en el intervalo altitudinal entre 1 500 y 2 000 m.

Riesgo de infestación por Dendroctonus mexicanus y D. frontalis

Se generaron dos mapas de riesgo por especie de insecto, uno para el escenario actual (1910-2009) y otro para el escenario futuro (2015-2039) (Figuras 3 y 4). El valor máximo estimado de riesgo de infestación para D. mexicanus fue 0.78 en el escenario actual y 0.83 en el escenario futuro. Para D. frontalis se estimaron valores máximos de 0.84 y 0.85 para los escenarios actual y futuro, respectivamente. En ambas especies, las áreas de mayor riesgo se ubican a lo largo de la FVT, lo que coincide con lo reportado por Salinas-Moreno et al. (2010) y Armendáriz-Toledano et al. (2018), quienes indicaron que las condiciones climáticas más favorables para los descortezadores bajo análisis se encuentran sobre la FVT. El riesgo de infestación mapeado es también consistente con los reportes de ocurrencia de brotes registrados en el periodo 2010 a 2019 por la CONAFOR (Figuras 3 y 4); para D. mexicanus se reportaron 2 255 registros y 99 registros de D. frontalis.

De acuerdo con Armendáriz-Toledano et al. (2018), en la SMS también existen condiciones climáticas ideales para que prosperen ambas especies de descortezadores; sin embargo, los resultados muestran que el riesgo de ocurrencia de un brote en esta zona es menor que el estimado para la FVT. En otro estudio, Salinas-Moreno, Ager, Vargas, Hayes, y Zúñiga (2010) reportaron que las especies de pino más comunes en la FVT y la SMS son muy parecidas, por lo que se puede dar el caso de que D. mexicanus y D. frontalis se encuentren en la misma zona, debido a que tienen preferencias por hospederos similares y pueden atacar y coexistir en el mismo árbol (Armendáriz-Toledano et al., 2018; Moser et al., 2005). Tanto D. mexicanus como D. frontalis son especies agresivas que atacan a diversas especies de pino en el hemisferio norte en función de la latitud; aunque en apariencia son especies generalistas, las principales hospedantes de D. frontalis en México son Pinus oocarpa Schiede ex Schltdl., P. pringlei Shaw, P. teocote Schiede ex Schltdl., P. leiophylla Schiede ex Schltdl. et Chamisso, mientras que para D. mexicanus son Pinus leiophylla, P. teocote, P. pseudostrobus Lindl., P. devoniana Lindl., P. montezumae Lamb. y P. oocarpa (Salinas-Moreno et al., 2010)

Figura 3 Riesgo de infestación por Dendroctonus mexicanus en los bosques de clima templado del estado de Michoacán, México. a) periodo 1910-2009 y b) riesgo con trayectoria de concentración representativa (RCP 4.5) de emisiones bajas de gases de efecto invernadero con horizonte de futuro cercano 2015-2039. Los puntos negros representan brotes del insecto reportados por la CONAFOR (2010-2019). 

Figura 4 Riesgo de infestación por Dendroctonus frontalis en los bosques de clima templado del estado de Michoacán, México. a) periodo 1910-2009 y b) riesgo con trayectoria de concentración representativa (RCP 4.5) de emisiones bajas de gases de efecto invernadero con horizonte de futuro cercano 2015-2039. Los puntos negros (muy pocos) representan brotes del insecto registrados por la CONAFOR 2010-2019. 

Comparación del riesgo de infestación actual y futuro

El Cuadro 3 muestra la matriz de clasificación cruzada para el caso de D. mexicanus; el análisis indicó que 767 013 ha (82.7 %) de la superficie clasificada en los niveles del periodo 1910-2009 se mantuvo sin cambios en el escenario futuro. El resto de la superficie (160 194 ha; 17.3 %) sufrió cambio en la categoría de riesgo inicialmente asignada (periodo 1910-2009). La superficie clasificada con riesgo alto de infestación incrementó 10 135 ha (36 326 a 46 461) y la superficie con riesgo muy alto permanecerá constante en términos prácticos, ya que incrementó 508 ha (2 511 a 3 019). De manera contraria, la superficie clasificada en la categoría de riesgo bajo incrementó de 620 176 ha (66.9 %) en el escenario 1910-2009 a 671 204 ha (72.4 %) para el escenario futuro (Figura 5), significando una ganancia de 51 028 ha, lo cual ocasiona disminución en la categoría de riesgo medio (pérdida de 61 672 ha). En general, y contrario a la percepción común, estos resultados indican que, bajo el escenario de cambio climático utilizado, el riesgo de brotes por D. mexicanus será menor en el futuro; sin embargo, la ganancia no debe pasar desapercibida, ya que, en términos absolutos, la superficie clasificada con riesgo alto y muy alto en el escenario futuro incrementará 10 136 y 508 ha, respectivamente.

Cuadro 3 Matriz de clasificación cruzada de las superficies por clase de riesgo de infestación de Dendroctonus mexicanus bajo los escenarios actual (1910-2009) y futuro (2015-2039 cambio climático RCP 4.5). 

Periodo actual Riesgo futuro (escenario RCP 4.5) Superficie total (ha) actual Pérdidas (ha)
Bajo Medio Alto Muy alto
Bajo 582 992 36 726 458 0 620 176 37 184
Medio 88 195 158 569 21 369 61 268 195 109 625
Alto 17 11 228 23 787 1 293 36 326 12 538
Muy alto 0 0 846 1 665 2 511 846
Superficie total (ha) escenario RCP 4.5 671 204 206 523 46 461 3 019 927 207 160 194
Ganancias (ha) 88 212 47 953 22 674 1 354 160 194

Figura 5 Porcentaje del área total en categorías de riesgo de infestación por Dendroctonus mexicanus para el escenario 1910-2009 y el escenario RCP 4.5 de concentración de emisiones bajas de gases de efecto invernadero y horizonte de futuro cercano (2015-2039). 

Con base en el Cuadro 4, el comparativo de riesgo actual y futuro para D. frontalis indicó que 80.54 % de la superficie (746 784 ha) no sufrió cambio y que la superficie clasificada con los riesgos de infestación de mayor interés para los administradores de áreas forestales (riesgo alto y muy alto) será similar en el escenario futuro (Figura 6). De hecho, la superficie de la clase de riesgo alto disminuyó 11 015 ha (100 353 a 89 338) y la clase de riesgo muy alto disminuyó 82 ha (3 901 a 3 819).

Cuadro 4 Matriz de clasificación cruzada de las superficies por clase de riesgo de infestación de Dendroctonus frontalis bajo los escenarios actual (1910-2009) y futuro (2015-2039 cambio climático RCP 4.5). 

Periodo actual Riesgo futuro (escenario RCP 4.5) Superficie total actual (ha) Pérdidas (ha)
Bajo Medio Alto Muy alto
Bajo 641 133 33 082 13 688 0 687 902 46 770
Medio 60 607 51 442 22 606 395 135 051 83 608
Alto 13 751 33 925 51 731 946 100 353 48 622
Muy alto 0 110 1 313 2 478 3 901 1 423
Superficie total escenario RCP 4.5 715 491 118 559 89 338 3 819 927 207 180 424
Ganancias (ha) 74 358 67 117 37 607 1 341 180 424

Figura 6 Porcentaje del área total en categorías de riesgo de infestación por Dendroctonus frontalis para el escenario actual (1910-2009) y el escenario RCP 4.5 de concentración de emisiones bajas de gases de efecto invernadero y horizonte de futuro cercano (2015-2039). 

El índice Kappa se estimó en 0.91 para D. mexicanus y 0.89 para D. frontalis. Estos valores sugieren una concordancia muy alta (0.81-1.00) (Landis & Koch, 1977) en la distribución espacial de las clases de riesgo mapeadas en las Figuras 3 y 4. Los valores de Kappa indican que una fracción importante (la mayor parte) de las clases de riesgo de infestación permanecen sin variación entre los escenarios que se están comparando, lo cual se observa en las gráficas de las Figuras 5 y 6.

Aunque en México existe un “sistema de alerta temprana y de evaluación de riesgo de plagas forestales” (SATERF), administrado por la Comisión Nacional Forestal y el Sistema Integral de Vigilancia y Control Fitosanitario Forestal (CONAFOR & SIVICOFF, 2020), la propuesta metodológica y el análisis aquí presentado son novedosos y podrían aportar al desarrollo de este tipo de herramientas. A diferencia del SATERF, la metodología aquí planteada define una jerarquía ponderada de los criterios relevantes para que se presenten brotes epidémicos. Adicionalmente, incorpora a la densidad forestal (área basal) como un factor importante para la predicción del riesgo de brotes de descortezadores (Morris et al., 2018; Negrón et al., 2001; Raffa et al., 2015). Por otro lado, también se aporta una mejora en la escala en la que se presentan los resultados. El SATERF publica mapas nacionales y estatales por mes; a nivel nacional emite pronunciamientos en los que determina riesgo alto en las zonas forestales de Michoacán y por entidades reporta riesgo alto en la mayoría de la SMS y el suroeste de la FVT (CONAFOR & SIVICOFF, 2020b), lo que dificulta encontrar referencias para la confirmación o contrastación de los resultados.

El escenario climático futuro (RCP 4.5) pronostica aumento en la temperatura y disminución en la precipitación. De acuerdo con Sáenz-Romero, Rehfeldt, Crookston, Duval, y Beaulieu (2012), la temperatura aumentará 1.4 °C y la precipitación disminuirá alrededor de 5.6 % en Michoacán para 2030. Considerando que el criterio más importante para los expertos fue el clima (0.45), se esperaba aumento en el nivel de riesgo en el escenario futuro; sin embargo, los mapas de precipitación y temperatura analizados en el procesamiento de la información indicaron que algunas áreas que conforman los bosques de Michoacán tendrán mayor precipitación y menores temperaturas en el escenario futuro. Estos pronósticos se reflejan en la estimación espacial del riesgo de infestación, de tal manera que las áreas de riesgo medio para el escenario actual presentan mayor superficie que las del escenario futuro.

Morales-Rangel et al. (2018) sugieren un aumento aproximado de 3.0 °C en la temperatura media anual para el 2030, lo cual favorecería la incidencia de brotes de D. mexicanus y D. frontalis en lugares donde antes se reportaba bajo riesgo. Los resultados de esta investigación dan pie para argumentar que tal aseveración es debatible, debido a que se omite la ocurrencia futura de condiciones de temperatura y precipitación menos favorables para el desarrollo de los descortezadores, lo que tenderá a equilibrar los cambios esperados en el riesgo de infestación en los bosques del estado de Michoacán.

Conclusiones

Los mapas generados indican que los bosques del estado de Michoacán con mayor riesgo de infestación por Dendroctonus mexicanus y D. frontalis, para el escenario futuro (2015-2039), son los ubicados en la Faja Volcánica Transversal; el riesgo más alto de infestación por las dos especies se pronostica en la parte noreste del estado. El monitoreo continuo y las prácticas silvícolas que favorezcan la densidad arbórea adecuada son actividades recomendables para mantener el bosque en condición saludable y prevenir brotes de insectos descortezadores de pino. Es importante que la densidad no rebase la capacidad del índice de sitio. La metodología empleada representa una herramienta de apoyo para el análisis espacial del riesgo de brotes de insectos descortezadores y para la toma de decisiones respecto al monitoreo, la prevención y la aplicación de medidas sanitarias para el control de D. mexicanus y D. frontalis en Michoacán, pero de aplicación a otras áreas si se disponen los datos requeridos.

References

Armendáriz-Toledano, F., Zuñiga, G., García-Román, L. J., Valerio-Mendoza, O., & García-Navarrete, P. G. (2018). Guía ilustrada para identificar las especies del género Dendroctonus presentes en México y Centroamérica. México: Instituto Politécnico Nacional. [ Links ]

Bennie, J., Huntley, B., Wiltshire, A., Hill, M. O., & Baxter, R. (2008). Slope, aspect and climate: Spatially explicit and implicit models of topographic microclimate in chalk grassland. Ecological Modelling, 216(1), 47‒59. doi:10.1016/j.ecolmodel.2008.04.010 [ Links ]

Bentz, B. J., Jönsson, A. M., Schroeder, M., Weed, A., Anna, R., Wilcke, I., & Larsson, K. (2019). Ips typographus and Dendroctonus ponderosae models project thermal suitability for intra- and inter-continental establishment in a changing climate. Frontiers in Forests and Global Change, 2, 1‒17. doi: 10.3389/ffgc.2019.00001 [ Links ]

Billings, R. F., Clarke, S. R., Espino, M. V., Cordón, C. P., Meléndez, F. B., Campos, R. J., & Baeza, G. (2004). Gorgojo descortezador e incendios: una combinación devastadora para los pinares de América Central. Unasylva, 217(55), 15‒21. Retrieved from https://www.barkbeetles.org/centralamerica/y5507s06.pdfLinks ]

Bone, C., Wulder, M. A., White, J. C., Robertson, C., & Nelson, T. A. (2013). A GIS-based risk rating of forest insect outbreaks using aerial overview surveys and the Local Moran’s I Statistic. Applied Geography, 40, 161‒170. doi: 10.1016/j.apgeog.2013.02.011 [ Links ]

Chapman, T. B., Veblen, T. T., & Schoennagel, T. (2012). Spatiotemporal patterns of mountain pine beetle activity in the southern Rocky Mountains. Ecology, 93(10), 2175‒2185. doi: 10.1890/11-1055.1 [ Links ]

Chirinos, L. R., & Mallqui, C. G. (2016). Comparación entre interpoladores espaciales en el estudio de distribución de partículas sedimentables insolubles en la cuenca astmosférica de Lima y Callao. Información Tecnológica, 27(4), 111‒120. doi: 10.4067/S0718-07642016000400012 [ Links ]

Comisión Forestal del Estado de Michoacán (COFOM). (2015). Inventario estatal forestal y de suelos Michoacán de Ocampo 2014. Morelia, Michoacán, México: Author. Retrieved from https://cofom.michoacan.gob.mx/inventario-estatal-forestal-y-de-suelos-michoacan-de-ocampo-2014/Links ]

Comisión Nacional Forestal & Sistema Integral de Vigilancia y Control Fitosanitario Forestal (CONAFOR-SIVICOFF). (2020). Sistema de alerta temprana en sanidad forestal. Retrieved from http://sivicoff.cnf.gob.mx/Default.aspxLinks ]

Comisión Nacional Forestal & Sistema Integral de Vigilancia y Control Fitosanitario Forestal (CONAFOR-SIVICOFF). (2020b). Mapas de alerta temprana. Retrieved from http://sivicoff.cnf.gob.mx/frmMapasdeRiesgodePlagasForestales.aspxLinks ]

Comisión Nacional Forestal & Sistema Nacional de Información y Gestión Forestal (CONAFOR & SNIGF). (2020). Programa del manejo del fuego. Polígonos de incendios forestales. Retrieved from https://snigf.cnf.gob.mx/incendios-forestales/Links ]

Comisión Nacional Forestal & Sistema Nacional de Información y Gestión Forestal (CONAFOR & SNIGF). (2020b). Base de datos. Retrieved from https://snigf.cnf.gob.mx/resultados-2009-2014-resultados-que-recaba-los-principales-indicadores-forestales-generados-a-partir-del-analisis-estadistico-de-las-variables-levantadas-en-campo/#superficie_acordLinks ]

Cuéllar-Rodríguez, G., Equihua-Martínez, A., Villa-Castillo, J., Estrada-Venegas, E. G., & Romero-Nápoles, T. M. (2013). Análisis espacio-temporal de los bosques de Pinus cembroides Zucc. atacados por Dendroctonus mexicanus Hopkins. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 4(17), 42‒49. doi: 10.29298/rmcf.v4i17.419 [ Links ]

Cuervo-Robayo, A. P., Téllez-Valdés, O., Gómez-Albores, M. A., Venegas-Barrera, C. S., Manjarrez, J., & Martínez-Meyer, E. (2014). An update of high-resolution monthly climate surfaces for Mexico. International Journal of Climatology, 34(7), 2427‒2437. doi: 10.1002/joc.3848 [ Links ]

Dhar, A., Parrott, L., & Heckbert, S. (2018). Large scale biotic damage impacts on forest ecosystem services. Scandinavian Journal of Forest Research, 33(8), 741‒755. doi: 10.1080/02827581.2018.1495256 [ Links ]

Eastman, J. R. (2016). TerrSet Geospatial monitoring modeling system. Retrieved from https://clarklabs.org/wp-content/uploads/2016/10/Terrset-Manual.pdfLinks ]

IPCC (2014). Cambio climatico 2014: Mitigación del cambio climático. Contribución del grupo de trabajo III al quinto informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Ginebra, Suiza: Author. [ Links ]

Fernández, E. A., Zavala, H. J., Romero, C. R., Conde, Á. A. C., & Trejo, V. R. I. (2015). Actualización de los escenarios de cambio climático para estudio de impactos, vulnerabilidad y adaptación. Retrieved from http://atlasclimatico.unam.mx/inecc/Atlas_2_190215_documentacion.pdfLinks ]

Fonseca, G. J., Llanderal, C. C., Cibrián, T. D., Equihua, M. A., & de los Santos, P. H. M. (2009). Secuencia de arribo de coleópteros en árboles de Pinus montezumae Lamb. dañados por incendios. Revista Ciencia Forestal en México, 34(106), 149‒170. Retrieved from https://cienciasforestales.inifap.gob.mx/editorial/index.php/forestales/article/view/680/1687Links ]

Gómez, D. M. & Barredo, C. J. I. (2005). Sistema de informacion geográfica y evaluación multicriterio en la ordenación del territorio (2.a ed.). Madrid, España: Ed. Alfaomega. [ Links ]

González-Hernández, A., Morales-Villafaña, R., Romero-Sánchez, M. E., Islas-Trejo, B., & Pérez-Miranda, R. (2018). Modelling potential distribution of a pine bark beetle in Mexican temperate forests using forecast data and spatial analysis tools. Journal of Forestry Research, 31(2), 649-659. doi: 10.1007/s11676-018-0858-4 [ Links ]

Hausfather, Z., & Peters, G. P. (2020). RCP8.5 is a problematic scenario for near-term emissions. Proceedings of the National Academy of Sciences, 117(45), 27791‒27792. doi: 10.1073/pnas.2017124117 [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2018). Anuario estadístico y geográfico por entidad federativa 2018. México: Author. Retrieved from https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825107017Links ]

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2019). Continuo de Elevaciones Mexicano (CEM). Retrieved from https://www.inegi.org.mx/app/geo2/elevacionesmex/Links ]

Krist, F. J., Sapio, F. J., & Tracz, B. M. (2007). Mapping risk from forest insects and diseases. Retrieved from https://www.fs.fed.us/foresthealth/technology/pdfs/FHTET2007-06_RiskMap.pdfLinks ]

Landis, J. R., & Koch, G. G. (1977). The measurement of observer agreement for categorical data. Biometrics, 33(1), 159-174. doi: 10.2307/2529310 [ Links ]

Malczewski, J. (1999). GIS and multicriteria decision analysis. Ontario, Canada: John Wiley & Sons, inc. [ Links ]

Martínez, P. J. E., Martín, M. J., & Román, S. E. (2000). Paisajes amenazados de la cuenca mediterránea: aplicación del SIG en el análisis de la dinámica de usos del territorio (1956-1998) en la Vall de Gallinera (Alicante-España). Mediterránea. Serie de Estudios Biológicos, Época II, 17, 51-60. doi: 10.14198/MDTRRA2000.17.06 [ Links ]

Morales-Rangel, A., Cambrón-Sandoval, V. H., Soto-Correa, J. C., Jones, R. W., & Obregón-Zuñiga, J. A. (2018). Efecto de la temperatura en poblaciones de Dendroctonus frontalis Zimmerman y Dendroctonus mexicanus Hopkins (Coleoptera: Curculionidae: Scolytinae) bajo un escenario de cambio climático en la Sierra Gorda Queretana. Acta Zoológica Mexicana, 34(1), 1‒8. doi: 10.21829/azm.2018.3412141 [ Links ]

Morris, J. L., Cottrell, S., Fettig, C. J., Derose, R. J., Mattor, K. M., Carter, V. A., … Seybold, S. J. (2018). Bark beetles as agents of change in social - ecological systems. Frontiers in Ecology and the Environment, 16(S1), 34‒43. doi: 10.1002/fee.1754 [ Links ]

Moser, J. C., Fitzgibbon, B. A., & Klepzig, K. D. (2005). The mexican pine beetle, Dendroctonus mexicanus: first record in the United States and co-occurrence with the southern pine beetle - Dendroctonus frontalis (Coleoptera: Scolytidae or Curculionidae: Scolytinae). Entomological News, 116(4), 235‒243. Retrieved from https://www.fs.usda.gov/treesearch/pubs/21320Links ]

Negrón, J. F., Anhold, J. A., & Munson, A. S. (2001). Within-stand spatial distribution of tree mortality caused by the Douglas-Fir Beetle (Coleoptera: Scolytidae). Environmental Entomology, 30(2), 215‒224. doi: 10.1603/0046-225X-30.2.215 [ Links ]

Raffa, K. F., Aukema, B. H., Bentz, B. J., Carroll, A. L., Hicke, J. A., Turner, M. G., & Romme, W. H. (2008). Cross-scale drivers of natural disturbances prone to anthropogenic amplification: the dynamics of bark beetle eruptions. BioScience, 58(6), 501-517. doi: 10.1641/B580607 [ Links ]

Raffa, K. F., Grégoire, J. C., & Lindgren, B. S. (2015). Natural history and ecology of bark beetles. In F. E. Vega, & R. W. Hofstetter (Eds.), Bark beetles: biology and ecology of native and invasive species (pp. 1‒40). USA: Academic Press. [ Links ]

Rubin-Aguirre, A., Saenz-Romero, C., Lindig-Cisneros, R., Del-Rio-Mora, A. A., Tena-Morelos, C. A., & Campos-Bolaños, R. (2015). Bark beetle pests in an altitudinal gradient of a Mexican managed forest. Forest Ecology and Management, 343, 73‒79. doi: 10.1016/j.foreco.2015.01.028 [ Links ]

Saaty, T. L. (1980). The analytic hierarchy process. USA: McGraw-Hill. [ Links ]

Sáenz-Romero, C., Rehfeldt, G. E., Crookston, N. L., Duval, P., & Beaulieu, J. (2012). Modelos “spline” de climas contemporáneo, 2030, 2060 y 2090 para Michoacán, México. Impactos en la vegetación. Revista Fitotecnia Mexicana, 35(4), 333‒345. Retrieved from https://www.revistafitotecniamexicana.org/35-4.htmlLinks ]

Salinas-Moreno, Y., Ager, A., Vargas, C. F., Hayes, J. L., & Zúñiga, G. (2010). Determining the vulnerability of Mexican pine forests to bark beetles of the genus Dendroctonus Erichson (Coleoptera : Curculionidae: Scolytinae). Forest Ecology and Management, 260, 52‒61. doi: 10.1016/j.foreco.2010.03.029 [ Links ]

Salinas-Moreno, Y., Mendoza, M. G., Barrios, M. A., Cisneros, R., Macías-Sámano, J., & Zuñiga, G. (2004). Areography of the genus Dendroctonus (Coleoptera: Curculionidae: Scolytinae) in Mexico. Journal of Biogeography, 31(7), 1163‒1177. doi: 10.1111/j.1365-2699.2004.01110.x [ Links ]

Salinas-Moreno, Y., Vargas Mendoza, C. F., Zuñiga, G., Víctor, J., Ager, A., & Hayes, J. L. (2010). Atlas de distribución geográfica de los descortezadores del género Dendroctonus (Curculionidae: Scolytinae) en México. México: Instituto Politécnico Nacional -Comisión Nacional Forestal. [ Links ]

Seidl, R., Thom, D., Kautz, M., Martin-Benito, D., Peltoniemi, M., Vacchiano, G., … Reyer, C. P. O. (2017). Forest disturbances under climate change. Nature Publishing Group, 7(6), 395‒402. doi: 10.1038/nclimate3303 [ Links ]

Šmelko, Š., & Merganič, J. (2008). Some methodological aspects of the National Forest Inventory and Monitoring in Slovakia. Journal of Forest Science, 54, 476‒483. doi: 10.17221/26/2008-JFS [ Links ]

Soto-Correa, J. C., Avilés-Carrillo, I., Girón-Gutiérrez, D., & Cambrón-Sandoval, V. H. (2019). Abundancia altitudinal de Dendroctonus frontalis (Coleoptera: Curculionidae) en relación a variables climáticas en Hidalgo, México. Revista de Biología Tropical, 67(3), 370‒379. doi: 10.15517/RBT.V67I3.34436 [ Links ]

United States Department of Agriculture (USDA) Forest Service. (2018). The summary of areas with tree mortality from bark beetles in the Western US from 2000-2017. Retrieved from https://www.fs.fed.us/foresthealth/applied-sciences/news/2018/wbb_summary.shtmlLinks ]

Recibido: 17 de Noviembre de 2020; Aprobado: 04 de Octubre de 2021

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License