SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 issue2Choice experiments for the management of Los Mármoles National Park, MexicoForest volume estimation techniques with special emphasis on the tropics author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Chapingo serie ciencias forestales y del ambiente

On-line version ISSN 2007-4018Print version ISSN 2007-3828

Rev. Chapingo ser. cienc. for. ambient vol.26 n.2 Chapingo May./Aug. 2020  Epub Apr 23, 2021

https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2019.04.028 

Artículo científico

Cambios en la temperatura y precipitación causados por tres cultivos en el estado de Veracruz, México

Fernando Salas-Martínez1 

Ofelia A. Valdés-Rodríguez1  * 

Matías Méndez-Pérez2 

1El Colegio de Veracruz. Carrillo Puerto núm. 26. C. P. 91000. Xalapa, Veracruz, México.

2Universidad Veracruzana, Facultad de Instrumentación Electrónica. Circuito Aguirre Beltrán s/n, Zona Universitaria. C. P. 91090. Xalapa, Veracruz, México.


Resumen

Introducción:

El establecimiento de nuevos cultivos puede causar alteraciones climáticas a nivel local o regional.

Objetivo:

Analizar la variación de temperatura y precipitación mediante la sustitución simulada de la vegetación actual por la introducción de caña de azúcar (Saccharum officinarum L.), jatropha (Jatropha curcas L.) y moringa (Moringa oleifera Lam.) en la región central del estado de Veracruz, México.

Materiales y métodos:

Las simulaciones de temperatura ambiente y precipitación para cada cultivo y el control (condiciones actuales: cultivo mixto, árboles perennes, bosque mixto y agricultura de riego) se hicieron con el modelo climático regional (RegCM4). El modelo se evaluó mediante análisis comparativo entre simulaciones y datos observados, usando el error cuadrático medio y la raíz cuadrada del error cuadrático medio como medidas de dispersión.

Resultados y discusión:

Las regiones con suelos desprovistos de su vegetación natural, como los suelos de uso agrícola, tendrían mayor variabilidad climática. En estos suelos, el desplazamiento de la vegetación actual por caña de azúcar generaría las mayores alteraciones térmicas con un decremento de 0.7 °C, mientras que con jatropha y moringa, el decremento sería de 0.3 °C. Con respecto a la precipitación, el sesgo del RegCM4 incrementa cuando hay altas variaciones altitudinales, por lo que deben explorarse otros modelos.

Conclusiones:

La introducción de moringa o jatropha con fines bioenergéticos sería una alternativa de bajo impacto climático, mientras que la caña de azúcar no se considera apta para estos fines debido a la mayor afectación climática que provocaría en la región.

Palabras clave: modelo climático regional; variabilidad climática; Saccharum officinarum; Jatropha curcas; Moringa oleifera

Abstract

Introduction:

The establishment of new crops may cause climatic alterations at the local or regional level.

Objective:

To analyze temperature and rainfall variation by simulated replacement of current vegetation through the introduction of sugarcane (Saccharum officinarum L.), jatropha (Jatropha curcas L.) and moringa (Moringa oleifera Lam.) in the central region of the state of Veracruz, Mexico.

Materials and methods:

Simulations of environmental temperature and rainfall for each crop and the control (current conditions: mixed crop, perennial trees, mixed forest and irrigated agriculture) were made with the Regional Climate Model (RegCM4). The model was evaluated by comparative analysis between simulations and observed data, using the mean square error and the root-mean-square error as measures of dispersion.

Results and discussion:

Regions with soils devoid of natural vegetation, such as agricultural soils, would have greater climatic variability. In these soils, the displacement of current vegetation by sugarcane would generate the greatest thermal alterations with a decrease of 0.7 °C, while with jatropha and moringa, the decrease would be 0.3 °C. Regarding rainfall, the RegCM4 bias increases when there are high variations in elevation, thus other models should be explored.

Conclusions:

The introduction of moringa or jatropha for bioenergy purposes would be a low climatic impact alternative, while sugarcane is not considered suitable for these purposes due to the greater climatic impact that it would have in the region.

Keywords: Regional Climate Model; climatic variability; Saccharum officinarum; Jatropha curcas; Moringa oleifera

Introducción

Los daños al medio ambiente, provocados por los procesos de extracción y utilización de combustibles fósiles, han generado la necesidad de implementar energías menos dañinas como las fuentes renovables, dentro de las cuales se encuentran los bioenergéticos. Estos productos pueden obtenerse de cultivos energéticos, madera de los bosques, residuos de procesos agrícolas y forestales, y desechos humanos o animales (Hernández-Rodríguez & Hernández-Zárate, 2008).

En México, en la zona centro del estado de Veracruz, existe demanda potencial para la producción de caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) con fines bioenergéticos (Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural [SAGARPA], 2009); asimismo, las especies oleaginosas como la jatropha (Jatropha curcas L.) y la moringa (Moringa oleifera Lam.), que no compiten con la seguridad alimentaria y que pueden cultivarse en este sitio, son recomendables para dichos fines (Noda-Leyva, Pérez-Vázquez, & Valdés-Rodríguez, 2015). No obstante, la expansión de la agricultura para la producción de bioenergéticos en México y en el mundo es un tema controversial, debido a que las modificaciones en la cobertura vegetal y uso del suelo pueden alterar los sistemas climáticos a nivel local o regional. Por tal razón, dichas modificaciones se toman como referencia para el monitoreo ambiental, los programas de planeación y la evaluación del cambio climático (Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática [INEGI], 2015).

Las evaluaciones de las variables ambientales a nivel local, regional y global requieren modelos numéricos aplicados al sistema climático con el fin de estimar los posibles efectos que las actividades humanas ocasionarían sobre el estado actual del medio ambiente (Intergovernmental Panel on Climate Change [IPCC], 2014). Como referencia, existen estudios que utilizan modelos numéricos para estimar los efectos generados por la siembra de bioenergéticos, y demuestran que la introducción de cultivos sí puede modificar las condiciones climáticas de los sitios donde se establecen (Caiazzo et al., 2014; Georgescu, Lobell, & Field, 2009; Georgescu, Lobell, Field, & Mahalov, 2013; Hallgren et al., 2013; Khanal, Anex, Anderson, & Daryl, 2013).

En tal contexto, el objetivo de este estudio fue analizar las variables climáticas de temperatura y precipitación mediante la sustitución simulada de la vegetación actual por la introducción de tres cultivos bioenergéticos (caña de azúcar, jatropha y moringa) en la región central del estado de Veracruz, México. El análisis se hizo con el modelo climático regional (RegCM, por sus siglas en inglés) versión 4 (RegCM4). Dicho modelo es importante en el estudio climático, ya que tiene un enfoque regional; además, tiene la ventaja de ser de uso libre y factible para su instalación en equipos de cómputo de nivel medio, por lo que se puede utilizar en países en vías de desarrollo o con recursos económicos limitados (Elguindi et al., 2013).

Materiales y métodos

Área de estudio

El área de estudio se encuentra entre las coordenadas geográficas 18.6° y 19.8° LN y 97.4° y 96.0° LO, tiene una superficie de 20 328 km2 y representa la región montañosa central del estado de Veracruz, México. En la zona se encuentran 12 ingenios azucareros y cuatro alcoholeras (Figura 1). Estas cuatro empresas producen etanol para consumo y venta como combustible en la zona conurbada Veracruz-Boca del Río (Agüero-Rodríguez, Tepetla-Montes, & Torres-Beristaín, 2015). Con base en lo anterior, se deduce que en la zona de estudio existe demanda potencial para la producción de caña de azúcar, jatropha y moringa con fines bioenergéticos, lo que a su vez podría incentivar también la producción de biodiesel, tal como lo ha planteado la SAGARPA (2009).

Figura 1 Orografía de las áreas de interés. A) Dominio madre (resolución 27 km) cubriendo gran parte del territorio nacional; dominio con resolución de 9.0 km (cuadro de línea negra). B) Área de interés (cuadro con línea roja) para la introducción de cultivos.  

Modelo RegCM4

Actualmente, en México no hay información relacionada con la implementación del modelo RegCM para la evaluación de los cambios de uso de suelo; sin embargo, a nivel internacional, hay estudios sobre escenarios futuros en África, en la región conocida como el Gran Cuerno de África (Otieno & Anyah, 2012), en tres glaciares del Himalaya (Zaman, Waqas, & Rasul, 2011) y en China (Hua, Chen, & Li, 2015).

El RegCM4 es un modelo climático regional, actualmente en su versión 4, desarrollado y distribuido por el Centro Internacional de Física Teórica (ICTP, por sus siglas en inglés). El RegCM4 fue el primer modelo de área limitada para el estudio del clima a largo plazo, razón por la cual se utilizó esta aproximación metodológica en el presente estudio.

El modelo está compuesto principalmente por tres etapas: preprocesamiento, integración numérica y posprocesamiento. Las características y procesos en superficie son representados por un esquema de transferencia biosfera-atmósfera (BATS por sus siglas en inglés), el cual consiste en describir la interacción de la vegetación y el suelo en los intercambios de energía, momento y agua entre la superficie y atmósfera (Dickinson, Henderson-Sellers, & Kennedy, 1993). Con el esquema BATS se asigna un tipo de cobertura de suelo a cada punto de la malla del modelo. Actualmente, el modelo RegCM4 reconoce 22 clases de uso de suelo y vegetación (Cuadro 1), tomadas de las modificaciones y actualizaciones de BATS, aunque también se han agregado dos tipos, que son entornos urbanos y suburbanos. Esto debido a que dichos entornos modifican no solo el albedo y el equilibrio energético de la superficie, sino que también crean superficies impermeables con grandes efectos en escorrentía y evapotranspiración (Elguindi et al., 2013).

Cuadro 1 Usos de suelo y vegetación del modelo climático regional RegCM4. 

Clase Uso de suelo y vegetación Clase Uso de suelo y vegetación
1 Agricultura/cultivos mixtos 12 Capa de hielo/glaciares
2 Pastizales 13 Pantano
3 Árbol perenne de hoja acicular 14 Cuerpos de agua
4 Árbol caducifolio de hoja acicular 15 Océano
5 Árbol caducifolio de hoja ancha 16 Arbusto de hoja perenne
6 Árbol perenne de hoja ancha 17 Arbusto caducifolio
7 Hierba alta 18 Bosque mixto
8 Desierto 19 Bosque/campo mosaico
9 Tundra 20 Mezcla de agua y tierra
10 Agricultura de riego 21 Área urbana
11 Semidesierto 22 Área suburbana

Secuencia para la asignación del uso de suelo y simulaciones

Paso 1

El uso de suelo y la vegetación actual de la región de estudio se obtuvieron de la carta de uso de suelo y vegetación serie V (CUSV) del INEGI (2015), la cual representa la distribución espacial de los tipos de vegetación natural e inducida y las áreas agrícolas. Dicha carta cuenta con más de 60 clases de usos de suelo para el territorio nacional, fue elaborada a partir de percepción remota y respaldada con verificación de campo entre los años 2011-2013. Con los datos de la información cartográfica BATS del modelo RegCM, las zonas de la región de estudio contenidas en la CUSV se reclasificaron por las clases que el modelo considera (Cuadro 1).

Paso 2

La selección del periodo es un requisito para poder iniciar con los escenarios futuros. El periodo comprendió los años 2000 al 2010 y se seleccionó a partir de la disponibilidad de información tanto climática (temperatura y precipitación) como cartográfica (CUSV), cuyas últimas actualizaciones solo se encuentran al 2010.

Paso 3

La primera aproximación, conocida como dominio madre (Figura 1), consta de un dominio que cubre gran parte del territorio nacional y simula las condiciones atmosféricas del periodo seleccionado (2000-2010); la resolución espacial fue de 27 km y la temporal de cada tres horas. Las condiciones iniciales y de frontera fueron proporcionadas a través de los datos de reanálisis ERA-Interim con una resolución espacial de 1.5° x 1.5° y temporal de cada seis horas. Estos datos se seleccionaron debido a que presentan una mejora considerable en la descripción del ciclo hidrológico, calidad en la circulación atmosférica y campos meteorológicos (Dee et al., 2011).

Paso 4

Posterior a la simulación del dominio madre, la escala dinámica se redujo (downscaling) para la eliminación de errores potenciales debidos a cambios orográficos bruscos y para que el modelo pudiera representar estos cambios con mayor exactitud (Önol, 2012). La técnica downscaling consiste en utilizar la información generada por el dominio madre para establecer las condiciones iniciales y de frontera que requieren las simulaciones con los cultivos de caña de azúcar, jatropha y moringa, más las condiciones actuales de uso de suelo, identificadas como el control. La simulación del control se hizo con el uso de suelo y vegetación que la cartografía del INEGI (2015) proporciona (paso 1). Las cuatro nuevas simulaciones tuvieron una resolución espacial de 9.0 km y el mismo periodo simulado que el del dominio madre. El diagrama de flujo del proceso se muestra en la Figura 2.

Figura 2 Flujo del proceso para evaluar el cambio de uso de suelo con la introducción de tres cultivos bioenergéticos, mediante el modelo RegCM4. 

Paso 5

Para simular la introducción de los cultivos fue necesario reclasificar la cobertura del suelo actual por las clases correspondientes con las que cuenta el modelo RegCM (Cuadro 1). Para ello se asignó la clase “agricultura de riego a la caña de azúcar, debido a que, en la región de estudio, se debe tener un sistema de riego para la producción de caña durante el semestre noviembre-abril, ya que en este periodo solo se tiene 10 % de la precipitación anual requerida para el cultivo (Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar [CONADESUCA], 2015). Para el cultivo de jatropha se asignó la clase de “arbusto caducifolio, ya que esta planta tiene características arbustivas, como tallos cortos y hojas en forma de lóbulos que permanecen de siete a ocho meses (Teniente et al., 2011). En el caso de la moringa (7 a 12 m de altura) se asignó la clase “árbol perenne de hoja acicular (Pérez, Sánchez, Armengol, & Reyes, 2010).

Análisis de datos

En el análisis de los datos se consideraron cuatro regiones donde existiera mayor contraste con respecto al cambio de uso de suelo y vegetación y que además contara con información climatológica cercana al momento de la sustitución de los tres cultivos, para determinar el comportamiento de la temperatura ambiente y la precipitación. De acuerdo con la descripción cartográfica del INEGI (2015), las zonas fueron las siguientes: la región 1, que se caracteriza por estar destinada para el uso de agricultura; la región 2, que representa zonas con árboles perennes de hoja acicular; y las regiones 3 y 4, donde se localizan bosques diversos y agricultura de riego, respectivamente. Posteriormente, la climatología mensual de cada simulación se obtuvo para hacer la comparación de la variabilidad climatológica derivada de la sustitución de cada uno de los tres cultivos en las cuatro regiones.

Calibración y validación del modelo sobre la región de estudio

Para el mejor desempeño del modelo se realizó la corrección del sesgo de las variables temperatura ambiente y precipitación. Para la temperatura se utilizó la metodología de Piani et al. (2010) mediante la ecuación siguiente:

xcor=a+bx donde x y x cor representan la variable simulada y corregida, respectivamente. Los valores a y b, que son parámetros del modelo, se estimaron mediante:

a=Tobs--Tsim- b=xobs-xsim- donde Tobs- y Tsim- representan las temperaturas mensuales climáticas observadas y simuladas; y   xobs- y xsim- son las variables promedio diarias observadas y simuladas.

La precipitación se ajustó con la técnica de Ines y Hasen (2006):

xi'=xixobs-xsim- donde xi' y xi representan la corrección de la simulación con el modelo en el día i. Por su parte xobs- y xsim- representan las precipitaciones mensuales climáticas observadas y simuladas.

Para evaluar los resultados del modelo, la simulación del control se comparó contra los datos observados en cuatro estaciones climatológicas ubicadas dentro de las regiones analizadas: Villa Tejeda (región 1), Maltrata (región 2), Naranjal (región 3) y El Copital (región 4) (Figura 3). Estas estaciones pertenecen al Servicio Meteorológico Nacional (Comisión Nacional del Agua [CONAGUA], 2010) y se seleccionaron por su cercanía con las zonas de estudio (menor de 5.0 km) y porque contenían el mayor número de datos registrados durante el periodo de análisis. Las diferencias entre los dos conjuntos de datos se determinaron mediante el error cuadrático medio (ECM), cuya fórmula es la siguiente:

ECM=1ni=1nSi-Oi2

Figura 3 Estaciones climatológicas (triángulos negros) seleccionadas en la región de estudio del estado de Veracruz. 

donde S i y O i representan los datos simulados y observados, respectivamente, y n indica el número total de datos de cada conjunto. Esta técnica se utiliza en climatología porque permite evaluar el desempeño de modelos numéricos; los valores grandes de ECM indican que existe mayor diferencia entre los conjuntos de datos (Bonilla-Ovallos & Mesa, 2017). Adicionalmente, la raíz cuadrada del error cuadrático medio se utilizó para determinar umbrales de valores que permiten evaluar la buena respuesta de un modelo (Andrade & Blacutt, 2010).

Resultados y discusión

Validación del modelo RegCM4

La Figura 4 ilustra los resultados de las simulaciones de la temperatura ambiente. En la región 1, el modelo RegCM4 obtuvo datos similares a los observados, ya que las mayores diferencias fueron de 1 °C. Para el caso de la región 4, el modelo logró simular adecuadamente la temperatura en prácticamente todo el año, teniendo una pequeña sobrestimación de solo 0.3 °C en los meses de octubre y noviembre. En cambio, para la región 3, el ECM aumentó casi tres unidades (Cuadro 2), lo que resultó en una diferencia máxima de 2.0 °C entre datos reales y simulados. Con respecto a la región 2, el ECM incrementó más de 20 veces, lo que se tradujo en diferencias de hasta 6 °C entre las temperaturas observadas y simuladas.

Figura 4 Gráficos de comparación entre la información de las estaciones seleccionadas en el estado de Veracruz y los resultados de la simulación del control (situación actual: carta de uso de suelo y vegetación serie V del INEGI [2015]) con el modelo RegCM4, respecto a la temperatura ambiente: a) región 1, b) región 2, c) región 3 y d) región 4. 

De acuerdo con la Figura 5, en las regiones 1, 2 y 4, el modelo sobrestimó la precipitación mensual acumulada en todo el ciclo anual; caso contrario se registró en la región 3, donde el modelo subestimó las precipitaciones para los meses de verano (junio, julio y agosto). Se debe resaltar que el modelo detectó canícula en las estaciones de Maltrata, El Naranjal y El Copital (regiones 2, 3 y 4, respectivamente); sin embargo, los datos de control solamente manifestaron una canícula débil en Maltrata (región 2). Adicionalmente, en las regiones 1, 3 y 4, el modelo simuló los máximos de precipitación en los meses de septiembre y octubre, lo que resultó en un desfase en relación con los datos del control.

Figura 5 Comparación de la información de las estaciones seleccionadas en el estado de Veracruz y los resultados de la simulación del control (situación actual: carta de uso de suelo y vegetación serie V del INEGI [2015]) con el modelo RegCM4, respecto a la variable precipitación: a) región 1, b) región 2, c) región 3 y d) región 4. 

En las cuatro regiones, el ECM de la variable precipitación tuvo valores mayores de 7 000 unidades, mientras que la raíz del error cuadrático medio (RECM) fue mayor de 60 unidades (Cuadro 2); de acuerdo con Andrade y Blacutt (2010), el valor 60 se considera como umbral de referencia para determinar que el modelo no logra simular adecuadamente dicha variable. Caso contrario se tiene en la temperatura, donde el RECM se encontró por debajo de cinco unidades. Al respecto, las investigaciones de Fuentes-Franco, Coppola, Giorgi, Graef, y Pavia (2014), Pal et al. (2007) y Ali, Li, Congbin, y Yang (2015), realizadas en regiones de México, Sudáfrica, Sudamérica, sur de Asia y China, respectivamente, indicaron que el modelo RegCM muestra sesgos mayores en zonas de orografía compleja, tales como las que se evaluaron en esta investigación. Con base en lo anterior se considera que el modelo RegCM presenta problemas al momento de simular el comportamiento de la precipitación en regiones con gradientes altitudinales muy marcados. En este sentido, se debe enfatizar que, en la zona de estudio, las altitudes varían desde el nivel del mar hasta casi los 2 000 m; las estaciones climatológicas de El Copital y Villa Tejeda se encuentran a menos de 350 m (14 y 348 m, respectivamente), mientras que las estaciones de Maltrata y Naranjal se encuentran por arriba de los 900 m (1 713 y 967 m, respectivamente). Acorde con los resultados y las referencias citadas, se considera que el modelo no logró simular adecuadamente las condiciones de los sitios de estudio para la variable de precipitación.

Cuadro 2 Resultados del error cuadrático medio (ECM) y la raíz del error cuadrático medio (RECM) del modelo RegCM4, para las estaciones climatológicas seleccionadas en el estado de Veracruz. 

Región Estación climatológica y clave Meses con datos Temperatura DE Precipitación DE
ECM RECM Obs Sim ECM RECM Obs Sim
1 Villa Tejeda 30364 111 0.30 0.55 2.32 2.07 7 876.10 88.75 73.34 128.14
2 Maltrata 30100 62 24.3 4.93 1.35 2.07 18 776.69 137.03 51.85 112.05
3 Naranjal 30115 122 3.14 1.77 2.30 2.13 10 246.73 101.23 170.98 131.78
4 El Copital 30048 109 0.03 0.16 1.86 1.83 17 614.80 132.72 116.32 152.74

DE = desviación estándar de la media; Obs = Observado; Sim = Simulado.

Esta condición no es única del modelo RegCM, ya que Andrade y Blacutt (2010), en su estudio realizado en Bolivia, encontraron que el modelo climático regional PRECIS tiene mejor desempeño al momento de simular la temperatura y precipitación de zonas bajas (<500 m) que en zonas intermedias (500 a 3 500 m) y altas (>3 500 m). Por lo anterior, se considera que, en sitios con altas variaciones altitudinales, la estimación de la temperatura y, en especial, de la precipitación genera problemas de sesgos en estos modelos climáticos.

En este estudio, la temperatura fue la variable con mayor capacidad para simularse adecuadamente con el modelo RegCM4, mientras que la precipitación presentó fuertes sesgos de intensidad y magnitud en todos los sitios. Lo anterior coincide con los resultados de Sanabria, Marengo, y Valverde (2009), Camargo-Bravo y García-Cueto (2012), Fuentes-Franco et al. (2014), Hassan et al. (2014), y Ji y Kang (2015), quienes concluyeron que la temperatura puede simularse más adecuadamente. En contraste, Tiwari et al. (2015) indican que la variable mejor simulada es la precipitación, aunque tal situación pudo deberse a cuestiones orográficas de los sitios de estudio.

Simulación de temperatura y precipitación a partir de la introducción de cultivos

La Figura 6 muestra las simulaciones de temperatura ambiente con el modelo RegCM4 para cada cultivo. En las regiones 1 y 4 se obtiene la mayor variación de temperatura respecto al uso de suelo actual. En este sentido, el cultivo de caña de azúcar (agricultura de riego), para los meses de enero a mayo, provoca enfriamiento de la superficie (0.7 °C); posteriormente, de junio a diciembre tiene un comportamiento parecido al control (con variaciones menores de 0.3 °C). Dicho enfriamiento coincide con lo encontrado por Lobell, Bala, y Duffy (2006); Kueppers, Snyder, y Sloan (2007); Sacks, Cook, Buenning, Levis, y Helkoski (2009); y Marcella y Eltahir (2014), quienes mencionan que el enfriamiento es provocado por el aumento de la humedad del suelo y albedo, causado por el cultivo de riego, lo que genera cambios en los flujos de calor latente y sensible (Mahmood et al., 2014; Pielke et al., 2007). Para los cultivos de jatropha (arbusto caducifolio) y moringa (árbol perenne de hoja acicular), el comportamiento con relación a la caña de azúcar se invierte en los meses de junio a diciembre con un enfriamiento máximo de 0.5 °C. Este enfriamiento se debe a que existe contraste con áreas desnudas destinadas a cultivos, con respecto a las áreas con vegetación que poseen follajes más densos y mayor profundidad de raíces, lo que genera aumento de la evapotranspiración y descenso en el calor sensible (Pielke Sr. et al., 2007). Para los casos de las regiones 2 (árbol perenne de hoja acicular) y 3 (bosque mixto), al ser zonas con vegetación arbolada, los cambios en la temperatura se ubicarían entre 0.1 y 0.2 °C debido a que los cultivos de jatropha y moringa también son especies arbóreas, que en caso de sustituir a la vegetación original tendrían un comportamiento similar.

Figura 6 Comparación de la temperatura obtenida en las simulaciones con el modelo RegCM4 para cada cultivo respecto al control (situación actual: carta de uso de suelo y vegetación serie V del INEGI [2015]) en las cuatro regiones seleccionadas del estado de Veracruz. Situación actual del control: a) región 1 = agricultura/cultivo mixto (Villa Tejeda), b) región 2 = árbol perenne de hoja acicular (Maltrata), c) región 3 = bosque mixto (Naranjal) y d) región 4 = agricultura de riego (El Copital). 

La Figura 7 muestra las comparaciones de precipitación entre los cultivos. Aun cuando el modelo no simuló adecuadamente dicha variable, los resultados fueron congruentes con los tipos de vegetación evaluados, ya que, en la región 1, el modelo con caña de azúcar (agricultura de riego) produjo las mayores precipitaciones de enero a junio con un incremento promedio de 21 mm respecto al control. Este resultado se correlaciona directamente con el aumento de la humedad del suelo, que provoca mayor evapotranspiración y movimiento ascendente de la baja troposfera, lo que conduce a mayor precipitación (Zhao, Fang, Cui, & Huang, 2012). Para las demás regiones (2, 3 y 4), la precipitación tendría una variación máxima de 6.4 mm respecto al control. Para el caso de moringa y jatropha se tendría un aumento de 7.0 mm de precipitación causado por la mayor cobertura vegetal y humedad del suelo que se puede evapotranspirar, lo que genera mayor humedad en la atmósfera, provoca mayor actividad convectiva y, con ello, mayores precipitaciones (Mahmood et al., 2014; Pielke Sr. et al., 2007). Esto coincide con lo indicado por varios autores, que a mayor cantidad de cobertura vegetal es mayor la precipitación (Lee & Berbery, 2015; Malhi et al., 2008; Pitman, Narisma, Pielke Sr., & Holbrook, 2004; Salazar et al., 2016).

Figura 7 Comparación de precipitación obtenida con las simulaciones del modelo RegCM4 para cada cultivo respecto al control (situación actual: carta de uso de suelo y vegetación serie V del INEGI [2015]) en las cuatro regiones seleccionadas del estado de Veracruz. Situación actual del control: a) región 1 = agricultura/cultivo mixto (Villa Tejeda), b) región 2 = árbol perenne de hoja acicular (Maltrata), c) región 3 = bosque mixto (Naranjal) y d) región 4 = agricultura de riego (El Copital). 

Con base en el Cuadro 3, al hacer el comparativo por cada región y con cada cultivo para las estaciones de invierno y verano, se obtuvo que la mayor variación de temperatura y precipitación se presentaría en las regiones 1 y 4. De las tres especies, jatropha resultó ser el cultivo que menor variación climática ocasionaría, debido a que es la planta con mayor área foliar y cobertura de suelo, características que ayudan a la conservación de la humedad de la superficie (Salazar et al., 2016). Caso contrario se muestra para el cultivo de caña de azúcar, el cual provoca la mayor variación en la temperatura y precipitación. Por otra parte, la moringa tiene menor área foliar y ocasiona que mayor radiación llegue a la superficie, debido a que es un árbol con hojas pequeñas y delgadas, lo que repercute en mayores variaciones de temperatura y precipitación que con jatropha. Es importante mencionar que a pesar de que la variación de temperatura es menor de 1 °C, autores como Georgescu et al. (2013), Hallgren et al. (2013) y Khanal et al. (2013) indican que incluso estas pequeñas variaciones climáticas podrían generar afectaciones tanto a nivel local como a nivel mesoescala.

Cuadro 3 Diferenciales de temperatura y precipitación en invierno y verano, obtenidos con la introducción simulada (modelo RegCM4) de cultivos de caña de azúcar, jatropha y moringa en cuatro regiones del estado de Veracruz. 

Región Estación climatológica Uso de suelo actual* Cambio de uso de suelo Temperatura (°C) Precipitación (mm)
Invierno Verano Invierno Verano
1 Villa Tejeda Agricultura/ cultivo mixto caña -0.7 -0.1 +19 -3
jatropha -0.3 -0.3 +3 +3
moringa -0.3 -0.5 +5 +17
2 Maltrata Árbol perenne de hoja acicular caña -0.1 SC -1 -1
jatropha -0.1 SC SC -6
moringa -0.1 SC SC -4
3 Naranjal Bosque mixto caña SC SC +1 -1
jatropha SC SC SC -2
moringa SC SC +1 -2
4 El Copital Agricultura de riego caña -0.3 SC +1 -13
jatropha -0.1 -0.1 -3 -5
moringa -0.1 -0.1 -2 +10

*El uso de suelo actual se refiere al proporcionado por la carta de uso de suelo serie V (INEGI, 2015); el cambio de uso de suelo se refiere a la sustitución de la vegetación actual por los tres cultivos bioenergéticos (caña, jatropha o moringa). SC indica que no existe cambio en temperatura o precipitación entre el uso de suelo existente y el remplazado por caña de azúcar, jatropha o moringa.

Conclusiones

En la región central del estado de Veracruz, la sustitución de la vegetación actual por los cultivos caña de azúcar, jatropha y moringa puede provocar variaciones ambientales. De acuerdo con el modelo RegCM4, las regiones con suelos desprovistos de su vegetación natural, como las agrícolas, tendrían la mayor variabilidad climática. En dichos suelos, jatropha y moringa serían los cultivos que causarían el menor contraste tanto en temperatura como en precipitación, mientras que la caña de azúcar produciría la mayor diferencia en ambas variables. De acuerdo con lo anterior, la introducción de moringa o jatropha con fines bioenergéticos sería una alternativa de bajo impacto climático, mientras que la caña de azúcar no se considera apta para estos fines debido a la mayor afectación climática que provocaría en la región.

Agradecimientos

Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por la beca otorgada (número 447370) para la conclusión de este estudio.

REFERENCIAS

Agüero-Rodríguez, J. C., Tepetla-Montes, J., & Torres-Beristaín, B. (2015). Producción de biocombustibles a partir de la caña en Veracruz, México: perspectivas y riesgos socio-ambientales. CienciaUAT, 9(2), 74-84. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/pdf/cuat/v9n2/2007-7858-cuat-9-02-00074.pdfLinks ]

Ali, S., Li, D., Congbin, F., & Yang, Y. (2015). Performance of convective parameterization schemes in Asia using RegCM : Simulations in three typical regions for the period 1998-2002. Advances in Atmospheric Sciences, 32, 715-730. doi: 10.1007/s00376-014-4158-4 [ Links ]

Andrade, M. F., & Blacutt, L. A. (2010). Evaluación del modelo climático regional PRECIS para el área de Bolivia: Comparación con datos de superficie. Revista Boliviana de Física, 17(17). Retrieved from http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1562-38232010000100001Links ]

Bonilla-Ovallos, C. A., & Mesa, O. J. (2017). Validación de la precipitación estimada por modelos climáticos acoplados del proyecto de intercomparación CMIP5 en Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, 41(158), 107-118. doi: 10.18257/raccefyn.427 [ Links ]

Caiazzo, F., Malina, R., Staples, M. D., Wolfe, P. J., Yim, S. H. L., & Barrett, S. R. H. (2014). Quantifying the climate impacts of albedo changes due to biofuel production : a comparison with biogeochemical effects. Enviromental Research Letters, 9(2), 1-10. doi: 10.1088/1748-9326/9/2/024015 [ Links ]

Camargo-Bravo, A., & García-Cueto, R. O. (2012). Evaluación de dos modelos de reducción de escala en la generación de escenarios de cambio climático en el valle de Mexicali en México. Información Tecnológica, 23(3), 11-20. doi: 10.4067/S0718-07642012000300003 [ Links ]

Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) (2010). Información estadística climatológica. Retrieved February 2, 2019 from https://smn.conagua.gob.mx/es/climatologia/informacion-climatologica/informacion-estadistica-climatologicaLinks ]

Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar (CONADESUCA). (2015). Ficha técnica del cultivo de la caña de azúcar (Saccharum officinarum L.). Retrieved from https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/141823/Ficha_T_cnica_Ca_a_de_Az_car.pdfLinks ]

Dee, D. P., Uppala, S. M., Simmons, A. J., Berrisford, P., Poli, P., Kobayashi, S., … Vitart, F. (2011). The ERA-Interim reanalysis: configuration and performance of the data assimilation system. Quarterly Journal of the Royal Meteorological Society, 137(656), 553-597. doi: 10.1002/qj.828 [ Links ]

Dickinson, R. E., Henderson-Sellers, A., & Kennedy, P. J. (1993). Biosphere-Atmosphere Transfer Scheme (BATS) version 1e as coupled to the NCAR community climate model. USA: National Center for Atmospheric Research. doi: 10.5065/D67W6959 [ Links ]

Elguindi, N., Bi, X., Giorgi, F., Nagarajan, B., Pal, J., Solmon, F., … Giuliani, T. (2013). Regional Climatic Model RegCM user manual version 4.3. Trieste, Italy: International Center for Theoretical Physics. [ Links ]

Fuentes-Franco, R., Coppola, E., Giorgi, F., Graef, F., & Pavia, E. G. (2014). Assessment of RegCM4 simulated inter-annual variability and daily-scale statistics of temperature and precipitation over Mexico. Climate Dynamics, 42, 629-647. doi: 10.1007/s00382-013-1686-z [ Links ]

Georgescu, M., Lobell, D. B., & Field, C. B. (2009). Potential impact of U . S . biofuels on regional climate. Geophysical Research Letters, 36(21), 1-6. doi: 10.1029/2009GL040477 [ Links ]

Georgescu, M., Lobell, D. B., Field, C. B., & Mahalov, A. (2013). Simulated hydroclimatic impacts of projected Brazilian sugarcane expansion. Geophysical Research Letters , 40(5), 972-977. doi: 10.1002/GRL.50206 [ Links ]

Hallgren, W., Schlosser, C. A., Monier, E., Kicklighter, D., Sokolov, A., & Melillo, J. (2013). Climate impacts of a large-scale biofuels expansion. Geophysical Research Letters , 40(8), 1624-1630. doi: 10.1002/grl.50352 [ Links ]

Hassan, M., Penfei, D., Iqbal, W., Can, W., Wei, F., & Ba, W. (2014). Temperature and precipitation climatology assessment over South Asia using the Regional Climate Model (RegCM4.3): An evaluation of the model performance. Earth Science & Climatic Change, 5(7), 1-8. doi: 10.4172/2157-7617 [ Links ]

Hernández-Rodríguez, M. A., & Hernández-Zárate, J. A. (2008). Verdades y mitos de los biocombustibles. Elementos: Ciencia y Cultura, 71(15), 15-18. Retrieved from https://elementos.buap.mx/directus/storage/uploads/00000002099.pdfLinks ]

Hua, W. J., Chen, H. S., & Li, X. (2015). Effects of future land use change on the regional climate in China. Science China Earth Sciences, 58(10), 1840-1848. doi: 10.1007/s11430-015-5082-x [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI). (2015). Guía para la interpretación de cartografía: Uso de suelo y vegetación, escala 1:250,000 , serie V. México: Author. [ Links ]

Ines, A. V. M., & Hansen, J. W. (2006). Bias correction of daily GCM rainfall for crop simulation studies. Agricultural and Forest Meteorology, 138, 44-53. doi: 10.1016/j.agrformet.2006.03.009 [ Links ]

Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). (2014). Informe de síntesis. In R. K. Pachauri & L. A. Meyer (Eds.), Cambio climático 2014 (pp. 157). Ginebra: Author. [ Links ]

Ji, Z., & Kang, S. (2015). Evaluation of extreme climate events using a regional climate model for China. Royal Meteorological Society, 35(6), 888-902. doi: 10.1002/joc.4024 [ Links ]

Khanal, S., Anex, R. P., Anderson, C. J., & Daryl, E. (2013). Implications of biofuel policy-driven land cover change for rainfall erosivity and soil erosion in the United States. Bioenergy, 5(6),713-722. doi: 10.1111/gcbb.12050 [ Links ]

Kueppers, L. M., Snyder, M. A., & Sloan, L. C. (2007). Irrigation cooling effect : Regional climate forcing by land-use change. Geophysical Research Letters , 34(3), 1-5. doi: 10.1029/2006GL028679 [ Links ]

Lee, S., & Berbery, H. (2015). Land cover change effects on the climate of the La Plata basin. Journal of Hydrometeorology, 13, 84-102. doi: 10.1175/JHM-D-11-021.1 [ Links ]

Lobell, D. B., Bala, G., & Duffy, P. B. (2006). Biogeophysical impacts of cropland management changes on climate. Geophysical Research Letters , 33(6), 1-4. doi: 10.1029/2005GL025492 [ Links ]

Mahmood, R., Pielke, R. A., Hubbard, K. G., Niyogi, D., Dirmeyer, P. A., McAlpine, C., …Fall, S. (2014). Land cover changes and their biogeophysical effects on climate. Royal Meteorological Society, 34(4), 929-953. doi: 10.1002/joc.3736 [ Links ]

Malhi, Y., Roberts, J. T., Betts, R. A., Killeen, T. J., Li, W., & Nobre, C. A. (2008). Climate change, deforestation, and the fate of the Amazon. Science, 319(5860), 169-172. doi: 10.1126/science.1146961 [ Links ]

Marcella, M. P., & Eltahir, E. A. B. (2014). Introducing an irrigation scheme to a regional climate model : a case study over West Africa. Journal of Climate, 27, 5708-5723. doi: 10.1175/JCLI-D-13-00116.1 [ Links ]

Noda-Leyva, Y., Pérez-Vázquez, A., & Valdés-Rodríguez, O. A. (2015). Establecimiento de tres especies de oleaginosas bajo asociación. Agronomía Mesoamericana, 26(2), 323-332. doi: 10.15517/am.v26i2.19326 [ Links ]

Önol, B. (2012). Effects of coastal topography on climate: high-resolution simulation with a regional climate model. Climate Research, 52, 159-174. doi: 10.3354/cr01077 [ Links ]

Otieno, V. O., & Anyah, R. O. (2012). Effects of land use changes on climate in the greater horn of Africa. Climate Research , 52(1), 77-95. doi: 10.3354/cr01050 [ Links ]

Pal, J. S., Giorgi, F., Bi, X., Elguindi, N., Solmon, F., Gao, X., … Steiner, A. L. (2007). Regional climate modelling for the developing world: The ICTP RegCM3 and RegCNET. Bulletin of the American Meteorological Society, 88(9), 1395-1409. doi: 10.1175/BAMS-88-9-1395 [ Links ]

Pérez, A., Sánchez, T., Armengol, N., & Reyes, F. (2010). Características y potencialidades de Moringa oleifera Lamark. Una alternativa para la alimentación animal. Pastos y Forrajes, 33(4), 1-16. Retrieved from http://scielo.sld.cu/pdf/pyf/v33n4/pyf01410.pdfLinks ]

Piani, C., Weedon, G. P., Best, M., Gomes, S. M., Viterbo, P., Hagemann, S., & Haerter, J. O. (2010). Statistical bias correction of global simulated daily precipitation and temperature for the application of hydrological models. Journal of Hydrology, 395(3-4), 199-215. doi: 10.1016/j.jhydrol.2010.10.024 [ Links ]

Pielke Sr., R. A., Adegoke, J., Beltrán-Przekurat, A., Hiemstra, C. A., Lin, J., Nair, U. S., & Nobis, T. E. (2007). An overview of regional land-use and land-cover impacts on rainfall. Tallus, 59(3), 587-601. doi: 10.1111/j.1600-0889.2007.00251.x [ Links ]

Pitman, A. J., Narisma, G. T., Pielke Sr., R. A., & Holbrook, N. J. (2004). Impact of land cover change on the climate of southwest Western Australia. Journal of Geophysical Researcheophysical Research, 109(D18), 1-12. doi: 10.1029/2003JD004347 [ Links ]

Sacks, W. J., Cook, B. I., Buenning, N., Levis, S., & Helkowski, J. H. (2009). Effects of global irrigation on the near-surface climate. Clim Dyn, 33(2), 159-175. doi: 10.1007/s00382-008-0445-z [ Links ]

Salazar, A., Katzfey, J., Thatcher, M., Syktus, J., Wong, K., & McAlpine, C. (2016). Deforestation changes land - atmosphere interactions across South American biomes. Global and Planetary Change, 139, 97-108. doi: 10.1016/j.gloplacha.2016.01.004 [ Links ]

Sanabria, J., Marengo, J., & Valverde, M. (2009). Escenarios de cambio climático con modelos regionales sobre el Altiplano Peruano (Departamento de Puno). Revista Peruana Geo-Atmósfera, 1, 134-149. Retrieved from https://web2.senamhi.gob.pe/rpga/pdf/2009_vol01/art11.pdfLinks ]

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SAGARPA). (2009). Programa de producción sustentable de insumos para bioenergéticos y de desarrollo científico y tecnológico. Retrieved from https://www.inforural.com.mx//wp-content/uploads/2009/10/PROINBIOS-061009.pdfLinks ]

Teniente, O. R., Tapia, V. L. M., González, A. A., Zamarripa, C. A., Solís, B. J. L., Martínez, V. B., & Hernández, M. M. (2011). Guía técnica para la producción de piñón mexicano (Jatropha curcas L.) en Michoacán. México: INIFAP. [ Links ]

Tiwari, P. R., Kha, S. C., Mohanty, U. C., Dey, S., Sinha, P., Raju, P. V. S., & Shekhar, M. S. (2015). The role of land surface schemes in the regional climate model (RegCM) for seasonal scale simulations over Western Himalaya. Atmósfera, 28(2), 129-142. doi: 10.1016/S0187-6236(15)30005-9 [ Links ]

Zaman, Q., Waqas, K., & Rasul, G. (2011). Land use change study in RegCM3 to see the effect of HKH glaciers melt over agriculture areas of Pakistan. Pakistan Journal of Meteorology, 7(14), 17-24. [ Links ]

Zhao, Y., Fang, Y., Cui, C., & Huang, A. (2012). Effects of irrigation on precipitation in the arid regions of Xinjiang, China. Journal of Arid Land, 4(2), 132-139. doi: 10.3724/SP.J.1227.2012.00132 [ Links ]

Recibido: 19 de Abril de 2019; Aprobado: 04 de Marzo de 2020

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License