SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 issue2Modeling of landslide sensitive areas using GIS in semi-arid forests and evaluation in terms of forest rehabilitationChanges in temperature and rainfall caused by three crops in the state of Veracruz, Mexico author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Chapingo serie ciencias forestales y del ambiente

On-line version ISSN 2007-4018Print version ISSN 2007-3828

Rev. Chapingo ser. cienc. for. ambient vol.26 n.2 Chapingo May./Aug. 2020  Epub Apr 23, 2021

https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2019.06.043 

Artículo científico

Experimentos de elección para el manejo del Parque Nacional Los Mármoles, México

Enrique Melo-Guerrero1 

Juan Hernández-Ortiz2  * 

Antonio Aguilar-Lopez4 

Rodrigo Rodríguez-Laguna1 

Miguel A. Martinez-Damián3 

Ramon Valdivia-Alcalá2 

Ramón Razo-Zarate1 

1Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Rancho Universitario, Av. Universidad km 1, Exhacienda de Aquetzalapa. C. P. 43600. Tulancingo, Hidalgo, México.

2Universidad Autónoma Chapingo. km 38.5 Carretera México-Texcoco. C. P. 56230. Chapingo, Texcoco, Estado de México, México.

3Colegio de Postgraduados. km 36.6 Carretera México-Texcoco. C. P. 56230. Montecillo, Texcoco, Estado de México, México.

4Instituto Tecnológico Superior de Huichapan, División de Ingeniería en Gestión Empresarial. Domicilio conocido s/n, col. El Saucillo. C. P. 42411. Huichapan, Hidalgo, México.


Resumen

Introducción:

La planeación y manejo de las actividades en el Parque Nacional Los Mármoles debe incluir las opiniones de los usuarios y visitantes con la finalidad de generar alternativas económicas sustentables acordes con los objetivos de conservación.

Objetivo:

Estimar el valor económico por la implementación de un plan de mejoras (vías de acceso, sanidad forestal, protección a la biodiversidad y espacios para la recreación) para el manejo del Parque Nacional Los Mármoles.

Materiales y métodos:

El valor económico por la implementación de un plan de mejoras se estimó mediante experimentos de elección, a través del modelo logit condicional. Para ello se entrevistó a los actores clave, se hicieron talleres de diagnóstico participativo y se aplicó una encuesta a 144 turistas, quienes manifestaron el orden de las preferencias de los atributos del plan de mejora.

Resultados y discusión:

Los entrevistados asignaron mayor disponibilidad a pagar al atributo sanidad forestal (16.51 MXN) que a las vías de acceso y sitios de estacionamiento (13.74 MXN) y protección a la biodiversidad (9.28 MXN). El atributo sobre mejoras a los espacios para la recreación no resultó estadísticamente significativo, lo cual refleja una mayor valoración por mantener las condiciones poco alteradas del sitio.

Conclusiones:

Los experimentos de elección en la gestión de políticas para el manejo de las áreas naturales protegidas permitieron identificar las áreas de oportunidad y valorarlas económicamente, a través de la opinión de los actores involucrados en las actividades del Parque Nacional Los Mármoles.

Palabras clave: valoración económica; logit condicional; plan de mejora; disponibilidad a pagar; beneficio social

Abstract

Introduction:

the planning and management of activities in Los Mármoles National Park should include the opinions of users and visitors in order to generate sustainable economic alternatives in line with conservation objectives.

Objective:

to estimate the economic value of the implementation of an improvement plan (access roads, forest health, biodiversity protection and recreation spaces) for the management of Los Mármoles National Park.

Materials and methods:

the economic value of implementing an improvement plan was estimated through choice experiments, by means of a conditional logit Model. To this end, key actors were interviewed, participatory diagnostic workshops were held and a survey was applied to 144 tourists, who expressed the order of preferences for the attributes of the improvement plan.

Results and discussion:

the survey participants assigned greater willingness to pay for the forest health attribute (16.51 MXN) than to access roads and parking sites (13.74 MXN) and biodiversity protection (9.28 MXN). The attribute on improvements to recreational spaces was not statistically significant, reflecting a greater appreciation for maintaining the site's undisturbed conditions.

Conclusions:

the choice experiments in the management of policies for the handling of Natural Protected Areas allowed to identify the areas of opportunity and value them economically, through the opinion of the actors involved in the activities of Los Mármoles National Park.

Keywords: economic valuation; conditional logit; improvement plan; willingness to pay; social benefit

Introducción

Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) constituyen lugares que preservan ambientes representativos de diversas regiones biogeográficas y ecológicas; su creación forma parte central de las políticas de conservación en todo el mundo (Durand & Jiménez, 2010; Pabon-Zamora et al., 2008). Las ANP están presentes en más de 169 países y abarcan 15 % de la superficie terrestre (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza [UICN], 2016).

Actualmente, México cuenta con 182 ANP de carácter federal, que suman 90 839.52 km2 (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas [CONANP], 2019). Las ANP tienen varias categorías de manejo, entre las que destacan los Parques Nacionales por su biodiversidad y belleza escénica, los cuales están asociados al turismo y recreación. En su mayoría, las ANP se encuentran en terrenos de propiedad social, donde 93 % de los habitantes enfrenta algún grado de marginación (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad [CONABIO] 2009) y ejerce presión continua sobre los recursos naturales. En este sentido, la CONANP realiza labores de conservación y genera alternativas de desarrollo para las poblaciones que habitan estas áreas, con la finalidad de mitigar los efectos adversos sobre el ambiente y los servicios ambientales asociados. No obstante, la aplicación de las políticas de conservación en las ANP depende directamente del personal asignado y de la disponibilidad de los recursos económicos, mismos que se deben optimizar para garantizar el manejo eficiente y el cumplimiento de los objetivos de conservación. Desafortunadamente, en México aún existen ANP que carecen de recursos suficientes, personal de campo o programa de operación para la conducción del ecosistema que garantice la preservación.

El Parque Nacional Los Mármoles (PNLM) ha enfrentado años de abandono en el manejo para la conservación. Además, actividades productivas incompatibles con la categoría de manejo (agricultura de temporal, fruticultura, ganadería extensiva y de traspatio, extracción de recursos naturales y minerales no metálicos) se establecieron y ocasionaron degradación de los recursos naturales, fragmentación del hábitat, procesos erosivos y pérdida de productividad del suelo. Esta situación refleja la falta de políticas de desarrollo económico y de asignación de presupuesto para llevar a cabo acciones de administración, operación y vigilancia (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social [CONEVAL], 2016), tanto en el PNLM como en otras ANP de México.

Ante el potencial ecoturístico del PNLM y la falta de oportunidades de trabajo, los pobladores de La Encarnación, municipio de Zimapán, Hidalgo, impulsaron un proyecto de desarrollo turístico en el 2013. La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas apoyó y financió este proyecto mediante la instalación, equipamiento y capacitación de los servicios de tirolesa, rapel, ciclismo de montaña, espeleismo y senderismo; sin embargo, el turismo que acude actualmente al parque (sin cobro para el acceso) demanda servicios complementarios como hospedaje, transporte, alimentación y vías de acceso en buen estado, los cuales deberán ser valorados por el grupo comunitario en la planeación de los servicios que pretenden brindar.

El turismo de manera desordenada representa una fuente de impactos al ambiente (Quintero, 2004). En este sentido, en el PNLM, la actividad turística se ha dado sin planeación que promueva el uso sustentable de los recursos y optimice el desarrollo comunitario. Esto se atribuye a la falta de coordinación entre los pobladores del área y el personal administrativo del parque, así como de estudios que involucren las preferencias de los turistas para la conservación del paisaje. Por lo anterior, con la finalidad de conocer las preferencias sociales para la implementación del plan de mejoras en cuatro áreas de intervención, se aplicó el método de experimentos de elección. Esta herramienta proporciona información sobre el valor económico de los servicios ambientales que no cuentan con transacción en el mercado (Carson & Czajkowski, 2014; Hensher, Rose, & Greene, 2005); asimismo, permite la descomposición del valor total del bien ambiental en el valor de sus atributos, brindando un enfoque más útil a la valoración económica en una perspectiva de gestión y política ambiental (Riera & Mogas, 2006).

El método de experimentos de elección se aplicó en investigaciones de mercados desde los años 60, y a partir de los 80 en geografía, turismo, transporte, valoración de bienes ambientales, economía de la salud, entre otras (Bekker‐Grob, 2010; Brouwer et al., 2016; Cerda, 2011; Rocamora, Colombo, & Glenk, 2014; Tudela-Mamani & Leos-Rodríguez, 2018). Con respecto al uso del método en la valoración de bienes ambientales, Riera y Mogas (2006) estimaron los impactos en el bienestar social a causa del aumento de la superficie de bosques en Cataluña; Tudela (2010) valoró las preferencias sociales para el manejo de las ANP en México; y Cerda (2011) estimó el valor económico de servicios ambientales proporcionados por ecosistemas boscosos en la isla Navarino, Chile.

El objetivo del presente trabajo fue estimar el valor económico por la implementación del plan de mejoras (vías de acceso, sanidad forestal, protección a la biodiversidad y espacios para la recreación) para el manejo del Parque Nacional Los Mármoles, a través de experimentos de elección. Esta información facilitará la toma de decisiones de los responsables de la administración y de los promotores del ecoturismo comunitario.

Materiales y métodos

La investigación se llevó a cabo en la localidad de La Encarnación en el Parque Nacional Los Mármoles. El PNLM se ubica en la porción noroeste del estado de Hidalgo (20° 45’ 39” y 20° 58’ 22” LN y 99° 08’ 57 y 99° 18’ 39” LO), tiene superficie de 23 150 ha y ocupa parte de los municipios de Jacala, Nicolás Flores, Pacula y Zimapán (Ramírez-Cruz, Sánchez-González, & Tejero-Díez, 2009). El área pertenece a la Región Terrestre Prioritaria 101 Sierra Gorda-Río Moctezuma, la cual es relevante en términos de diversidad de flora y fauna, presenta endemismos y especies en alguna categoría de riesgo (Randell-Badillo, 2008). Esta riqueza biológica se traduce en bienes y servicios ambientales para la población del parque y su zona de influencia, así como de valor paisajístico que representa potencial para el desarrollo del turismo rural y ecológico.

Método de experimentos de elección

El método de experimentos de elección tiene su base teórica en el modelo de elección del consumidor. De acuerdo con Tudela-Mamani y Leos-Rodríguez (2018), Lancaster (1966) rompe con la teoría tradicional del comportamiento del consumidor al suponer que este demanda bienes en virtud de sus características, mismas que generan la utilidad. Por otra parte, la teoría de la utilidad aleatoria supone que un individuo perfectamente racional elige la alternativa que le implica una mayor utilidad. En este sentido, el método consistió en presentar conjuntos de opciones de atributos con diferentes niveles a los entrevistados, quienes debían elegir la alternativa preferida j = 1, 2, …J del conjunto de elección C, conformado por una opción constante o statu quo (situación actual) y dos planes de mejora. La elección de los entrevistados reflejó su preferencia por los atributos de una alternativa respecto a las otras dos; es decir, valoraron los cambios en los atributos de su preferencia, lo que permitió transformar sus respuestas a estimaciones en magnitudes monetarias.

La utilidad de los entrevistados, dadas sus elecciones, se representa a través de la expresión: Uij = V(Zij, Si, Mi) + εij , donde V es la función de utilidad indirecta que depende de Z ij (niveles de los atributos), S i (características socioeconómicas de los entrevistados) y del ingreso (M i ), y 𝜀 ij es el componente no observable de error aleatorio (Blamey, Gordon, & Chapman, 1999).

La probabilidad de que un individuo elija la alternativa m sobre cualquier opción j del conjunto de elección C, se expresa como la probabilidad de que la utilidad de la primera sea mayor que la del resto; es decir: P [ (Uim > Uij)  j  m ] = P [ (Vim - Vij) > (εij - εim) ].

La función de utilidad indirecta (V) se expresa como un modelo lineal de los parámetros en la forma siguiente:

Vij = αj + βZ + γ(Mi - Tarifa) + δS

donde,

α

constante específica para cada alternativa

β

vector de coeficientes de utilidad asociado con el vector Z de variables explicativas

γ

coeficiente asociado al precio de la alternativa j, tarifa j

δ

vector de coeficientes asociado a las variables socioeconómicas (Blamey et al., 1999)

El efecto medio de un atributo es el que este tiene sobre la variable respuesta V ij y es independiente de los efectos de los demás atributos.

Bajo el supuesto de que los términos de error son independientes e idénticamente distribuidos mediante la función de Gumbel o de valor extremo tipo I, la probabilidad de elegir la alternativa m se expresó con un modelo logit multinomial (LMN) que contiene los atributos a valorar y las características de los individuos (McFadden, 1974). En dicho modelo, ω representa el parámetro de escala no estimable independientemente de los parámetros de la función (Álvarez-Farizo, Gil, & Howard, 2005):

P [ (Uim > Uij)  j  m ] = expω(vim)(xim)expω(vij)(xij)

Una de las características del LMN es el supuesto implícito de independencia de las alternativas irrelevantes (IIA por sus siglas en inglés) que indica que las perturbaciones son independientes y homocedásticas. Cuando este supuesto no se cumple se tienen resultados sesgados (Louviere, Hensher, & Swait, 2000), por lo que se debe aplicar la prueba de Hausman y McFadden (Greene, 2003).

Los parámetros estimados del modelo aditivo pueden interpretarse como efectos marginales del atributo del bien a valorar sobre la probabilidad de elegir uno de los planes; en este sentido, la disponibilidad marginal a pagar (DAPMg) es la disponibilidad a pagar por un cambio unitario en cada una de las áreas de intervención, mientras que el resto se mantiene constante. La disposición al pago por un cambio marginal en cualquiera de los atributos analizados resulta de dividir el coeficiente estimado de cada atributo (-β i ) entre el coeficiente del atributo tarifa (γ) (Alpizar, Carlsson, & Martinsson, 2001).

Procedimiento del experimento de elección

Previo a la aplicación del experimento de elección fue necesario hacer un diagnóstico de la situación ambiental y del manejo del ANP. Para ello se sostuvieron reuniones y se aplicaron entrevistas al personal responsable de la administración del parque y autoridades locales; además, se hizo un taller de diagnóstico participativo con pobladores y prestadores de servicios turísticos para identificar los aspectos más relevantes de la actividad recreativa. La problemática encontrada fue la siguiente:

  1. Impactos a la biodiversidad. La cobertura vegetal tiene afectaciones debido a las actividades antropogénicas incompatibles con la vocación natural y fragmentación de hábitats; asimismo, en los últimos años se ha registrado la cacería de felinos como consecuencia de los ataques de estos depredadores al ganado.

  2. Incremento en la incidencia de plagas, riesgo de incendios por acumulación de combustible y presencia de actividades antropogénicas de usuarios locales y turistas.

  3. Aumento de turismo que demanda servicios complementarios (v. g. alimentación y hospedaje), los cuales no han sido valorados por el grupo comunitario y autoridades del parque en la planeación de los servicios y actividades de conservación.

  4. Vías de acceso deficientes (terracería), así como la carencia de estacionamientos para vehículos que provoca daños a construcciones antiguas y al ambiente.

Selección de atributos y niveles

A partir del diagnóstico anterior se sostuvieron reuniones de trabajo con autoridades de la CONANP (especialistas en manejo de las ANP) y el grupo de investigación con la finalidad de determinar los atributos o áreas de intervención a evaluar y sus niveles de intervención (a partir de situaciones viables, realistas y en la espera de cubrir las posibles preferencias de los entrevistados). Lo anterior implicó el planteamiento de mejoras en las características del bien en su condición actual; es decir, pasar de la situación actual a una situación con intervención. Por ejemplo, el atributo “protección a la biodiversidad” en su condición actual (statu quo) revela hábitat fragmentado y cacería de fauna silvestre, debido a la poca o nula vigilancia por lo que fue denominado nivel “insuficiente”. El primer nivel de intervención, identificado como nivel “bueno”, consistió en incrementar la vigilancia y reforestar con especies nativas con el fin de mitigar la fragmentación del hábitat; el segundo nivel, identificado como nivel “excelente” incluyó el monitoreo de especies e implementación de seguro ganadero para los pobladores con la finalidad de evitar la cacería de depredadores (felinos). El resto de los atributos y niveles se presentan en el Cuadro 1.

Cuadro 1 Atributos y niveles en el experimento de elección para la valoración del plan de mejora en el Parque Nacional Los Mármoles, México. 

Atributo Descripción Nivel
Protección a la biodiversidad Hábitat fragmentado, poca o nula vigilancia (situación actual) Insuficiente (no cambia)
Reforestación con especies nativas e incremento de la vigilancia Bueno
Monitoreo de especies y seguro ganadero para mitigar la cacería de depredadores Excelente
Creación y mejoramiento de espacios para la recreación Falta de servicios complementarios (situación actual) Insuficiente (no cambia)
Área de alimentación con palapas, restaurante y área de juegos infantiles Bueno
Cabañas para hospedaje Excelente
Sanidad forestal Presencia de plagas y atención poco oportuna (situación actual) Insuficiente (no cambia)
Monitoreo y control de plagas de manera oportuna Bueno
Medidas de control y restauración de zonas afectadas Excelente
Mejora de vías de acceso y sitios de estacionamiento Vía de acceso de terracería, calle principal deteriorada y falta de sitios para estacionamiento (situación actual) Insuficiente (no cambia)
Sitio exclusivo para estacionamiento en días de alta afluencia turística Bueno
Mejoramiento de vías de acceso del sitio Excelente
Tarifa de acceso (MXN) Actualmente no se realiza el cobro de derechos por el ingreso al parque 10
15
20
25

Para determinar los niveles del atributo precio se aplicó una prueba piloto sobre la disposición a pagar. Esta consistió en probar un cuestionario y preguntar abiertamente a los entrevistados por la tarifa que estarían dispuestos a pagar por su entrada al parque después de una situación de mejora en las condiciones actuales. Los niveles resultantes fueron 10, 15, 20 y 25 MXN, valores por debajo de la cuota de entrada establecida (30.34 MXN) en la Ley Federal de Derechos para 2016 (Congreso de la Unión, 2015).

De acuerdo con el número de atributos y niveles existen 324 combinaciones posibles [(3 x 3 x 3 x 3) (4)], situación improbable de realizar, por lo que se recurrió al análisis factorial fraccionado a través del diseño ortogonal en el paquete estadístico SPSS® (IBM SPSS Statistics, 2015) para minimizar la correlación entre los atributos (Bennett & Adamowicz, 2001). Se generaron 25 planes que representan escenarios óptimos, ortogonales y equilibrados (cada nivel aparece en el atributo el mismo número de veces); sin embargo, un plan resultó inconsistente (los niveles de los atributos son idénticos a la situación sin intervención, pero asociado a un nivel de tarifa) por lo que se desechó quedando únicamente 24 planes.

Diseño del cuestionario

Se diseñó y elaboró un cuestionario con tres apartados. En el primero se hicieron preguntas generales y de percepción ambiental y en el segundo se incluyeron preguntas relacionadas con la valoración de atributos del bien y selección de la alternativa de mayor preferencia; es decir, el experimento de elección (Cuadro 2). Debido a que resultaría complicado que un entrevistado eligiera entre 24 opciones, el cuestionario se dividió en 12 versiones. En el tercer apartado se investigaron las características socioeconómicas del encuestado, así como las sugerencias de mejora de los servicios turísticos del sitio y del manejo ambiental del parque. En la entrevista se explicó detalladamente cada atributo y nivel a los entrevistados y se mostraron imágenes representativas de la situación actual y escenarios hipotéticos de cada una de las mejoras propuestas.

Cuadro 2 Ejemplo de una situación de elección para los entrevistados en la valoración del plan de mejora para el Parque Nacional Los Mármoles, México. 

Atributos Alternativas
A B Statu quo
Protección a la biodiversidad Bueno Bueno No cambia
Creación y mejoramiento de espacios para la recreación / Sanidad forestal No cambia Excelente No cambia
Mejora de vías de accesos y sitios para estacionamiento Excelente Bueno No cambia
Tarifa (MXN) Bueno No cambia No cambia
Elección 10 25 0

Fuente: Elaboración propia.

Muestra y obtención de los datos

El tamaño de muestra se estimó a partir del muestreo simple aleatorio con la metodología de proporción poblacional para poblaciones finitas. De acuerdo con la bitácora de registro, en el 2015 acudieron 5 240 visitantes al PNLM, por lo que se estimó un universo muestral de 1 310 jefes de familia, tomando en cuenta que el tamaño promedio en México es de cuatro integrantes (Consejo Nacional de Población [CONAPO], 2012). La información se colectó en los sitios de mayor afluencia turística durante las tres temporadas altas del 2016 (semana santa, verano y época decembrina), a través de 144 entrevistas a jefes de familia, de las cuales solo 141 fueron válidas (en promedio 12 personas respondieron a cada una de las 12 versiones del cuestionario).

Codificación de los atributos a valorar

Previo al procedimiento de estimación, los atributos a valorar se codificaron para determinar los efectos de conformidad con el proceso desarrollado por Holmes y Adamowics (2003). Para cada atributo se generaron tres niveles: excelente, bueno e insuficiente; el último corresponde a la situación actual, lo que implica que en el análisis econométrico únicamente se trabaje con las opciones excelente y buena (para evitar problemas de multicolinealidad) (Greene, 2003). Para la construcción de las variables del atributo Protección a la Biodiversidad (PB), cuando el entrevistado elige el nivel “excelente” se asigna el valor de 1 a EPB y 0 a BPB; si elige el nivel “bueno” entonces se asigna el valor de 1 a BPB y 0 a EPB, como se muestra en el Cuadro 3. La última situación es que el entrevistado elija la opción “insuficiente”, en este caso la variable se codifica con -1 (Holmes & Adamowics, 2003; Tudela, 2010; Tudela-Mamani & Leos-Rodriguez, 2018). El resto de los atributos se codifican de la misma manera.

Cuadro 3 Codificación de efectos de los atributos del plan de mejora para el experimento de elección en el Parque Nacional Los Mármoles, México. 

Nivel elegido Protección a la biodiversidad Espacios para la recreación Sanidad forestal Vías de acceso y estacionamiento
EPB BPB EER BER ESF BSF EVA BVA
Excelente 1 0 1 0 1 0 1 0
Bueno 0 1 0 1 0 1 0 1
Insuficiente -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1

EPB = excelente protección a la biodiversidad; BPB = buena protección a la biodiversidad; EER = excelente espacio para la recreación; BER = buen espacio para la recreación; ESF = excelente sanidad forestal; BSF = buena sanidad forestal; EVA = excelentes vías de acceso; BVA = buenas vías de acceso. Fuente: elaboración propia con base en el procedimiento desarrollado por Holmes y Adamowics (2003) y Tudela-Mamani y Leos-Rodriguez (2018).

Resultados y discusión

El perfil socioeconómico de los visitantes al PNLM indica que la edad de los jefes de familia varió entre 30 y 49 años (54 %); 75 % estuvo conformado por hombres y 25 % por mujeres. De la muestra, 67 % cuenta al menos con bachillerato (poco más del 32 % con licenciatura y 12 % con estudios de posgrado). La mayoría de los visitantes (57 %) posee ingresos menores de 9 000 MXN mensuales y provienen principalmente de dos (Zimapán y Jacala) de los cuatro municipios donde se encuentra el parque. El Cuadro 4 detalla las características socioeconómicas de los visitantes entrevistados.

Cuadro 4 Variables socioeconómicas de los visitantes entrevistados (n = 141) para el experimento de elección en el Parque Nacional Los Mármoles, México. 

Variable Categoría Número Porcentaje (%)
Sexo Mujeres 38 27
Hombres 103 73
Edad (años) 18 a 29 32 23
30 a 39 34 24
40 a 49 42 30
50 a 59 24 17
>60 9 6
Escolaridad Primaria trunca 2 1
Primaria completa 10 7
Secundaria 33 23
Bachillerato 32 23
Licenciatura 45 32
Posgrado 19 13
Ingresos (MXN) ≤5 000 42 30
5 001 a 9 000 38 27
9 001 a 17 000 39 28
17 001 a 25 000 15 11
>25 000 7 5
Disposición a pagar (MXN) 0 18 13
10.00 61 43
15.00 21 15
20.00 18 13
25.00 23 16

Del total de entrevistados, 13 % prefiere que las condiciones actuales del sitio se mantengan, lo que implicó su disponibilidad a pagar igual a cero. Por otra parte, tres entrevistados indicaron que la implementación del programa de mejoras es obligación de las autoridades por lo que fueron consideradas respuestas protesta y no se incluyeron en el análisis econométrico.

Análisis econométrico de la valoración de los atributos

A partir de los datos codificados se hizo el análisis econométrico para estimar los parámetros con el procedimiento de estimación de máxima verosimilitud (Greene, 2003), a través de un LMN (Riera & Mogas, 2006; Tudela, 2010) con el software estadístico R® (R Core Team, 2016) y los paquetes support.CEs (Aizaki, 2012) y survival (Therneau, 2015). Dos modelos se generaron; el primero consideró los efectos cruzados entre las características socioeconómicas de los usuarios y las constantes específicas para cada alternativa de elección (modelo con interacciones). Tanto el nivel de ingresos como la educación mostraron una relación directa y significativa; sin embargo, ante posibles problemas de correlación muestral se eligió el modelo aditivo o sin interacciones, el cual presentó mejor ajuste.

El Cuadro 5 muestra los principales resultados de los modelos econométricos completo y reducido. Para este último solo se eligieron las variables con nivel de significancia superior al 90 % (P ≤ 0.1), mismas que presentaron signo positivo para el caso de los atributos-niveles y negativo en el caso de la tarifa de entrada. En el modelo reducido, las variables más significativas fueron BPB, ESF, EVA, Tarifa (P ≤ 0.01) y BSF (P ≤ 0.05). Ninguna de las variables relacionadas con el atributo creación y mejoramiento de los espacios para la recreación (EER y BER) resultaron estadísticamente significativas. Se considera que hubo un buen ajuste en términos de pseudo R2-ajustado (0.25), ya que se encuentra dentro del rango recomendado para este tipo de estudios (0.20 a 0.40) y que equivale a una R2 de 0.70 a 0.90 para el caso de la regresión por mínimos cuadrados ordinarios (Álvarez-Farizo et al., 2006; Tudela, 2010). Por su parte, la prueba de Chi-cuadrado rechaza la hipótesis de que las pendientes del modelo son iguales a cero (P ≤ 0.01).

Cuadro 5 Resultados econométricos del modelo aditivo del experimento de elección en la valoración del plan de mejora para el Parque Nacional Los Mármoles, México. 

Variable Modelo completo Modelo reducido
ASC 0.010 (0.830) ns
Tarifa -0.066** (0.030) -0.054*** (0.017)
EPB -0.295 (0.352) ns
BPB 0.560** (0.223) 0.503*** (0.146)
EER -0.171 (0.398) ns
BER 0.409 (0.256) ns
ESF 0.500** (0.239) 0.540*** (0.205)
BSF 0.460** (0.193) 0.354** (0.161)
EVA 0.573* (0.314) 0.745*** (0.178)
BVA 0.173 (0.306) ns
Observaciones 423 423
Log de probabilidad -108.032 -111.053
Prueba LR 93.745*** 87.703***
R2 de McFadden 0.302 0.283
R2 de McFadden ajustado 0.238 0.250
Criterio de información de Akaike 236.063 232.105

ASC = constante de alternativa específica (intercepto); EPB = excelente protección a la biodiversidad; BPB = buena protección a la biodiversidad; EER = excelente espacio para la recreación; BER = buen espacio para la recreación; ESF = excelente sanidad forestal; BSF = buena sanidad forestal; EVA = excelentes vías de acceso; BVA = buenas vías de acceso; LR = relación de probabilidad. Nivel de significancia: **P ≤ 0.05; ***P ≤ 0.01; no significativo (ns). Error estándar de los coeficientes entre paréntesis.

El modelo aditivo indica que el nivel de utilidad que los entrevistados perciben incrementa si se aplican las mejoras propuestas en las áreas de intervención; es decir, valoran las mejoras en sanidad forestal, vías de acceso y protección a la biodiversidad y excluyen la mejora en los espacios de recreación. Por otro lado, se confirma que el nivel de utilidad de los encuestados disminuye ante tarifas más altas de entrada al PNLM, lo cual es consistente con la teoría económica.

Por otra parte, la prueba de Hausman y McFadden (Greene, 2003) generó los resultados siguientes: Plan A = 6.3557, Plan B = 9.2799 y statu quo = 2.3938. En los tres casos, el estadístico fue menor que el valor crítico de Chi-cuadrado (P ≤ 0.05; gl = 5, X2 = 11.0705), lo que demostró que no hubo evidencia estadística suficiente para rechazar la restricción del IIA y que el modelo LMN es apropiado.

Análisis de la disponibilidad a pagar marginal

Los coeficientes obtenidos de los parámetros del modelo logit condicional aditivo se sustituyeron en la fórmula de la DAPMg para cada atributo. Los resultados muestran que los entrevistados asignaron mayor DAPMg a las mejoras en las vías de acceso y sitios de estacionamiento en un nivel bueno (13.74 MXN). Este dato difiere con lo reportado por Tudela (2010), quien encontró que los visitantes al Parque Nacional Molino de Flores en el Estado de México valoran menos este atributo; sin embargo, el resultado es congruente con las respuestas a la pregunta directa que se hizo a los visitantes sobre las prioridades para crear mejores condiciones en la actividad turística, y con lo encontrado en los talleres de diagnóstico participativo. Esto refleja una necesidad real generalizada, tomando en cuenta que las condiciones de acceso al sitio son por vía de terracería en un trayecto de 6 km aproximadamente.

A pesar de que el atributo protección a la biodiversidad es importante, ya que genera estabilidad en el ecosistema y permite que los usuarios dispongan de belleza escénica, los entrevistados mostraron mayor nivel de preferencia hacia otros atributos. Es natural que estas preferencias se deban a intereses de seguridad y comodidad de forma puntual e inmediata; sin embargo, los visitantes sienten la necesidad de conservar el ambiente que posteriormente contribuirá al desarrollo económico comunitario esperado.

En segundo lugar de importancia, los encuestados ubicaron la intervención en la sanidad forestal en el nivel excelente (9.97 MXN) y otro grupo más reducido consideró pagar solo 6.54 MXN (nivel bueno). Es probable que los entrevistados priorizaran la mejora en el atributo de sanidad forestal en los dos niveles de intervención, debido a la presencia creciente de afectaciones fitosanitarias asociadas a plagas de descortezadores en el PNLM (CONAFOR, 2015; Del-Val & Sáenz-Romero, 2017) e informes técnicos de saneamiento forestal en el PNLM, proporcionados por personal operativo de CONANP). La población conoce esta situación a nivel regional y pudo haber influido en la elección de los planes de mejora, considerando que 51 % de los entrevistados son originarios de municipios que conforman el PNLM.

Cuadro 6 Estimación de la disposición marginal a pagar (DAPMg) por los atributos del plan de mejora en el Parque Nacional Los Mármoles, México. 

Atributo DAPMg (MXN) Límite inferior (5 %) Límite superior (95 %)
Buena protección a la biodiversidad 9.28 5.11 18.06
Buena sanidad forestal 6.54 1.90 14.02
Excelente sanidad forestal 9.97 3.61 22.67
Excelente mejora de vías de acceso y sitios de estacionamiento 13.74 7.80 27.55

Por otra parte, el atributo mejora en los espacios para la recreación no fue significativo (P > 0.05). Este resultado coincide con lo que reporta Tudela (2010) en su investigación de experimentos de elección en la priorización de políticas de gestión en el Parque Nacional Molino de Flores, donde los visitantes expresaron mayor preferencia por el mejoramiento de la cobertura vegetal y por la restauración de edificios antiguos. En ecosistemas boscosos de la isla Navarino en Chile, Cerda (2010) evaluó las preferencias económicas de la comunidad local ante opciones de desarrollo que suponían alguna pérdida de servicios ambientales y encontró que se favorecía un modelo de desarrollo de bajo impacto representado por turismo de baja escala. En ambos casos y en el presente estudio se observa congruencia en las preferencias por los atributos que implican mejoras ambientales. Por lo contrario, ante el aumento de la superficie de bosques en Cataluña, Riera y Mogas (2006) encontraron que el atributo de mayor valor para los usuarios fue la colecta de setas y los días de campo, mientras que el menos valorado correspondió al control de la erosión.

A partir de estos resultados, los responsables de la administración del PNLM tienen más información para diseñar las estrategias de gestión de los bienes ambientales; por ejemplo, en la planificación de las actividades ecoturísticas se deberán priorizar las mejoras en los atributos con mayores precios implícitos (sanidad forestal y protección a la biodiversidad y vías de acceso) y en segundo lugar las menos valoradas por los entrevistados (creación y mejoramiento de los espacios para la recreación). Lo anterior indica que los interrogados valoran las condiciones prístinas actuales del sitio donde se favorezca la conservación del ambiente, lo cual orienta a realizar cambios mínimos a la infraestructura turística; en este sentido, las mejoras deberán estar enfocadas únicamente en dar cumplimiento a las normas aplicables sobre turismo ecológico y turismo de aventura.

Este argumento refuerza lo señalado por Martínez (2015) y Mendoza, Figueroa, y Godínez (2015), quienes indican que las políticas de manejo de las ANP deben abordarse con visión que incluya a todos los actores involucrados (usuarios y pobladores de las comunidades al interior del PNLM y su zona de influencia) en estos espacios de conservación del ambiente y que buscan alternativas de desarrollo en el turismo cumunitario (López, Favila, Hernández, Guzmán, & Osorio, 2019). En este sentido, los experimentos de elección constituyen una herramienta útil para replicar con la finalidad de ayudar a la gestión de las políticas de manejo en los Parques Nacionales, Áreas de Protección de Flora y Fauna, y Reservas de la Biosfera, considerando que al menos 100 de las ANP de carácter federal cuentan con el potencial turístico para su visitación (CONANP, 2019).

Conclusiones

Los visitantes del Parque Nacional Los Mármoles están dispuestos a pagar más por el mejoramiento de la sanidad forestal y protección a la biodiversidad de manera agregada (16.51 MXN), seguido de las mejoras en las vías de acceso y sitios de estacionamiento (13.74 MXN). El acondicionamiento de espacios para la recreación no resultó significativo, lo que refleja la preferencia social por la conservación de condiciones poco alteradas del paisaje. El uso de experimentos de elección en la gestión de políticas para el manejo de las áreas naturales protegidas permitió la identificación de áreas de oportunidad con la opinión de los actores involucrados en la planificación de las actividades cotidianas, de aprovechamiento y de conservación en estos espacios protegidos. Los responsables de la administración de las áreas naturales protegidas deben valorar la evidencia obtenida en la formulación de los planes de manejo que generen mayor beneficio social, conservación del ecosistema y mitigación de los efectos del cambio climático.

References

Álvarez-Farizo, B., Gil, J. M., & Howard, B. J. (2005). Evaluación de impactos ambientales derivados de estrategias de restauración a través de las decisiones de jurados de ciudadanos. Economía Agraria y Recursos Naturales, 5(10), 19‒39. doi: 10.7201/earn.2005.10.02 [ Links ]

Alpizar, F., Carlsson, F., & Martinsson, P. (2001). Using choice experiments for non-market valuation. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/5094707_Using_Choice_Experiments_for_Non-Market_ValuationLinks ]

Aizaki, H. (2012). Basic functions for supporting an implementation of choice experiments in R. Journal of Statistical Software, 50(02), 1‒24. doi: 10.18637/jss.v050.c02 [ Links ]

Bekker-Grob, E. W., Ryan, M., & Gerard, K. (2012). Discrete choice experiments in health economics: a review of the literature. Health Economics, 21(2), 145‒172. doi: 10.1002/hec.1697 [ Links ]

Bennett, J., & Adamowicz, V. (2001). Some fundamentals of environmental choice modeling. In J. Bennett, & R. Blamey (Eds.), The choice modelling approach to environmental valuation (pp. 37‒79). Cheltenham, UK & Northampon, MA, USA: Edward Elgar Publishing. [ Links ]

Blamey, R., Gordon, J., & Chapman, R. (1999). Choice modelling: assessing the environmental values of water supply options. The Australian Journal of Agricultural and Resource Economics, 43(3), 337‒357. Retrieved from http://ageconsearch.umn.edu/ bitstream/117163/2/1467-8489.00083.pdfLinks ]

Brouwer, R., Bliem, M., Getzner, M., Kerekes, S., Milton, S., Palarie, T., …Wagtendonk, A. J. (2016). Valuation and transferability of the non-market benefits of river restoration in the international Danube river basin using a choice experiment. Ecological Engineering, 87, 20‒29. doi: 10.1016/j.ecoleng.2015.11.018 [ Links ]

Carson, R., & Czajkowski, M. (2014). The discrete choice experiment approach to environmental contingent valuation. In S. Hess, & A. Daly (Eds.), Handbook of choice modeling (pp. 202‒228). Cheltenham, UK: Edward Elgar Publishing. [ Links ]

Cerda, C. (2011). Una aplicación de experimentos de elección para identificar preferencias locales por opciones de conservación y desarrollo en el extremo sur de Chile. Bosque, 32(3), 297‒307. doi: 10.4067/S0717-92002011000300011 [ Links ]

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. (CONANP). (2019). Áreas Naturales Protegidas decretadas en México. Retrieved November 15, 2019 from http://sig.conanp.gob.mx/website/pagsig/datos_anp.htmLinks ]

Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). (2015). Alerta temprana para insectos descortezadores. Retrieved from http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/15/6686Informe%20Descortezadores%20Septiembre.pdfLinks ]

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). (2016). Diagnóstico sobre la creación o modificación sustancial de programas presupuestarios a incluirse en el proyecto de Presupuestos de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2016. Programa Presupuestario U035 Programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas. Retrieved from https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/155447/U035_2016_CONEVAL_17022016.pdfLinks ]

Consejo Nacional de Población (CONAPO). (2012). Número, tamaño y composición de los hogares en México. Retrieved March 31, 2017 from http://www.reformapolitica.gob.mx/en/Violencia_Familiar/Tamao_de_la_poblacin_y_hogares_en_MxicoLinks ]

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). (2009). Capital natural de México, vol. II: Estado de conservación y tendencias de cambio. México: Author. [ Links ]

Congreso de la Unión (2015). Ley Federal de Derechos para el ejercicio fiscal 2016. México: Diario Oficial de la Federación el 18 de noviembre de 2015. Retrieved from https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/164194/Ley_Federal_de_Derechos.pdfLinks ]

Del-Val, E., & Sáenz-Romero, C., (2017). Insectos descortezadores (Coleoptera: Curculionidae) y cambio climático: problemática actual y perspectivas en los bosques templados. TIP Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas, 20(2), 53‒60. doi: 10.1016/j.recqb.2017.04.006 [ Links ]

Durand, L., & Jiménez, J. (2010). Sobre áreas naturales protegidas y la construcción de no-lugares. Notas para México. Revista Líder, 16(12), 59‒72. Retrieved from http://ceder.ulagos.cl/lider/images/numeros/16/[LIDERVol16A%C3%B1o12-2010-ISSN-0717-0165]4.-Sobre%C3%A1reasnaturalesprotegidas.pdfLinks ]

Greene, W. H. (2003). Econometric analysis (5th ed.). USA: Prentice Hall. [ Links ]

Hensher, D., Rose, J., & Greene, W. (2005). Applied choice analysis: A primer. Cambridge, UK: Cambridge University Press. [ Links ]

Holmes, T., & Adamowicz, W. (2003). Atribute-based methods. In P. A. Champ, K. J. Boyle, & T. C. Brown (Eds.), A primer nonmarket valuation (pp. 171-219). Netherlands: Springer. doi: 10.1007/978-94-007-0826-6 [ Links ]

IBM SPSS Statistics. (2015). Statistical Package for Social Sciences: SPSS versión 23. USA: Author. [ Links ]

Lancaster, K. (1966). A new approach to consumer theory. Journal of Political Economy, 74,132-157. Retrieved from https://www.jstor.org/stable/1828835Links ]

López, O. A., Favila, C. H., Hernández, L. R., Guzmán, H. C., & Osorio, M. A. (2019). Desafíos del turismo sustentable desde la dimensión local: el caso de los municipios de Isidro Fabela y Jilotzingo, Estado de México. El Periplo Sustentable, 36, 67‒99. Retrieved from https://rperiplo.uaemex.mx/ article/view/9251Links ]

Louviere, J., Hensher, D., & Swait, J. (2000). Stated choice methods: analysis and application. USA: Cambridge University Press. [ Links ]

Martínez, J., (2015). Las áreas naturales protegidas como herramienta para el cuidado y gestión de los recursos naturales: caso de la reserva de la biosfera de La Sepultura en el estado de Chiapas. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 2, 261‒271. Retrieved from https://www.redalyc.org/pdf/2631/263141553031.pdfLinks ]

McFadden, D. (1974). Conditional logit analysis of qualitative choice behaviour. In P. Zarembka (Ed.), Frontiers in econometrics (pp. 105‒142). New York, USA: Academic Press. Retrieved from https://eml.berkeley.edu/reprints/mcfadden/zarembka.pdf [ Links ]

Mendoza, M., Figueroa, E., & Godínez, L. (2015). Turismo comunitario pro-pobre en el ejido El Rosario, Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca. El Periplo Sustentable , 29, 92‒119. Retrieved from http://hdl.handle.net/20.500.11799/41319Links ]

Pabon-Zamora, L., Bezaury-Creel, J., León, F., Gil, L., Stolton, S., Groves, A., Mitchell, S., & Dudley, N. (2008). Valorando la naturaleza: beneficios de las áreas naturales protegidas. USA: The Nature Conservancy-CDB. [ Links ]

Quintero, J. L., (2004). Los impactos económicos, socioculturales y medioambientales del turismo y sus vínculos con el turismo sostenible. Anales del Museo de América, 12, 263‒274. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1180522Links ]

Ramírez-Cruz, S., Sánchez-González, A., & Tejero-Díez, D. (2009). La pteridoflora del Parque Nacional Los Mármoles, Hidalgo, México. Boletín de la Sociedad Botánica de México, 84, 35‒45. Retrieved from https://www.redalyc.org/pdf/577/57712091004.pdfLinks ]

Randell-Badillo, J. (2008). Ordenamiento ecológico territorial regional en los municipios donde se ubica el Parque Nacional Los Mármoles. Retrieved from http://www.conabio.gob.mx/institucion/cgi-bin/datos.cgi?Letras=DQ&Numero=6Links ]

Riera, P., & Mogas, J., (2006). Una aplicación de los experimentos de elección a la valoración de la multifuncionalidad de los bosques. Interciencia, 31(2), 110‒115. Retrieved from https://www.redalyc.org/pdf/339/33911306.pdfLinks ]

Rocamora, B., Colombo, S., & Glenk, K. (2014). El impacto de las respuestas inconsistentes en las medidas de bienestar estimadas con el método de experimentos de elección. Economía Agraria y Recursos Naturales , 14(2), 27‒48. doi: 10.7201/earn.2014.02.02 [ Links ]

Therneau, T. M. (2015). A package for survival analysis in R. version 2.38. Retrieved from https://CRAN.R-project.org/package=survivalLinks ]

Tudela, J. W. (2010). Experimentos de elección en la priorización de políticas de gestión en Áreas Naturales Protegidas. Desarrollo y Sociedad, 66, 183‒217. Retrieved from https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.13043/dys.66.6Links ]

Tudela-Mamani, J. W., & Leos-Rodríguez, J. A. (2018). Estimation of economic benefits due to improvements in basic sanitation services through choice experiments. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 24(2), 237‒250. doi: 10.5154/r.rchscfa.2017.05.037 [ Links ]

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). (2016). El 15% de las tierras del planeta están protegidas, pero quedan excluidas áreas cruciales para la biodiversidad. Retrieved January 25, 2019 from https://www.iucn.org/es/news/secretariat/201609/el-15-de-las-tierras-del-planeta-est%C3%A1n-protegidas-pero-quedan-excluidas-%C3%A1reas-cruciales-para-la-biodiversidadLinks ]

Recibido: 03 de Junio de 2019; Aprobado: 19 de Febrero de 2020

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License