SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 issue2Regional analysis of the change factors in the oak (Quercus sp.) forest cover in the Tehuacán-Cuicatlán region, MexicoHeight-diameter-age equation systems for Pinus arizonica Engelmann and Pinus durangensis Martinez in mixed-species stands in Durango, Mexico author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Chapingo serie ciencias forestales y del ambiente

On-line version ISSN 2007-4018Print version ISSN 2007-3828

Rev. Chapingo ser. cienc. for. ambient vol.26 n.2 Chapingo May./Aug. 2020  Epub Apr 23, 2021

https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2019.04.035 

Artículo científico

Análisis del ambiente físico del trabajo en aserraderos de El Salto, Durango, México

Edwin D. Silva-Lugo1 

Alondra Y. Aragón-Vásquez1 

Juan A. Nájera-Luna1  * 

Francisco J. Hernández1 

Ricardo de la Cruz-Carrera1 

Artemio Carrillo-Parra2 

1Tecnológico Nacional de México-Instituto Tecnológico de El Salto (ITES), Programa de Ingeniería Forestal. Mesa del Tecnológico s/n. C. P. 34942. El Salto, Pueblo Nuevo, Durango, México.

2Universidad Juárez del Estado de Durango, Instituto de Silvicultura e Industria de la Madera (UJED-ISIMA). Bulevar del Guadiana núm. 501, Ciudad Universitaria. C. P. 34120. Durango, México.


Resumen

Introducción:

En los aserraderos, los trabajadores desempeñan su labor en un medio físico adverso que influye en el bienestar, desconociendo si los niveles de seguridad en el área son aceptables.

Objetivo:

Analizar la exposición de los trabajadores al ruido, confort térmico e iluminación en cinco puestos de trabajo de seis aserraderos de la región de El Salto, Durango, México.

Materiales y métodos:

Las variables físicas del ambiente de trabajo se midieron directamente en tres horarios del día durante siete días laborales en cinco puestos de trabajo (montacargas, desorilladora, trocero, reaserradora y sierra principal). El tiempo máximo permisible de exposición al ruido, el confort térmico mediante la temperatura efectiva y la iluminación del área de trabajo se determinaron. Las diferencias estadísticas de las variables físicas entre puestos de trabajo, aserraderos y horarios del día se detectaron mediante análisis de varianza y pruebas de comparación de rangos de la mediana de Kruskal-Wallis.

Resultados y discusión:

El nivel de ruido (85 a 102 dB[A]) representa mayor riesgo auditivo en los puestos de la sierra principal, la reaserradora y el trocero al rebasar los 90 dB(A). El confort térmico fue de 20 °C, el cual garantiza que el trabajador puede estar expuesto el 100 % del tiempo de la jornada laboral a dicha temperatura. Los niveles de iluminación resultaron altos al superar los 2 000 lx.

Conclusiones:

Los niveles de ruido e iluminación son altos en los aserraderos evaluados y representan un riesgo para la seguridad de los trabajadores si no se vigila el uso obligatorio de protectores auriculares y oculares.

Palabras clave: Confort térmico; iluminación; ruido; seguridad laboral; trabajador forestal

Abstract

Introduction:

Sawmill workers carry out their work in an adverse physical environment that influences their well-being, not knowing if safety levels in the area are acceptable.

Objective:

To analyze workers' exposure to noise, thermal comfort, and lighting at five workstations in six sawmills in the El Salto region of Durango, Mexico.

Materials and methods:

The physical variables of the work environment were measured directly at three times of the day for seven workdays at five workstations (forklift, edger, swing saw, resaw, and head saw). The maximum allowable time of exposure to noise, thermal comfort through effective temperature, and lighting of the work area were determined. Statistical differences in physical variables between workstations, sawmills and times of the day were detected by analysis of variance and Kruskal-Wallis median range comparison tests.

Results and discussion:

The noise level (85 to 102 dB[A]) represents a greater hearing risk at the head saw, resaw and swing saw workstations as it exceeds 90 dB (A). Thermal comfort was 20 °C, which ensures that the worker can be exposed 100 % of the time of the workday to this temperature. Lighting levels were high, exceeding 2 000 lx.

Conclusions:

The noise and lighting levels are high in the assessed sawmills and pose a risk to the safety of workers if the mandatory use of ear and eye protectors is not monitored.

Keywords: Thermal comfort; lighting; noise; job safety; forest worker

Introducción

Los trabajadores forestales de los aserraderos están expuestos, generalmente, a condiciones adversas que influyen directamente en el bienestar (Morabito et al., 2014). Estas condiciones actúan a largo plazo minando paulatinamente la salud, principalmente cuando los trabajadores se encuentran expuestos a niveles elevados de ruido, partículas, gases tóxicos, variaciones en la temperatura y humedad, luminosidad inapropiada, posturas inadecuadas y vibraciones (Alves et al., 2002). Dichos factores causan molestias e incrementan el riesgo de accidentes y lesiones del tipo trauma acumulativo; es decir, el trabajador solamente percibirá los efectos negativos después de algunos años de exposición ante una condición de trabajo que al principio consideraba cómoda (Fiedler et al., 2009).

La ergonomía se define como la aplicación del conocimiento de las características humanas al diseño de sistemas. En un sistema de producción, las personas operan dentro de un entorno ambiental; en este sentido, la ergonomía ambiental se puede describir en términos de sensaciones térmicas, nivel de ruido y luminosidad (Alves et al., 2002; Parsons, 2000) que cuando exceden ciertos límites pueden provocar molestias y daños en la salud de los trabajadores (Reis-Dutra, Pinto-Leite, & Dutra-Massad, 2012).

En el lugar de trabajo, los efectos relacionados con el microclima están conectados con las variables ambientales que afectan el intercambio térmico entre el hombre y el entorno, por lo que el confort térmico es difícil de lograr, ya que a menudo el trabajador opera en condiciones variadas de sensación térmica (Marucci et al., 2013). En ambientes cálidos, el trabajador está propenso a la deshidratación, calambres, agotamiento y golpes de calor (Bates, Parker, Ashby, & Bentley, 2001), y en ambientes fríos, a la pérdida de sensibilidad, reacción y movilidad de las extremidades, posibilitando la ocurrencia de accidentes (Blombäck, 2001; Mäkinen & Hassi, 2009).

El ruido se define como un complejo de sonidos que causan sensación de incomodidad auditiva, daños físicos y psicológicos y, dependiendo del nivel, neurosis y lesiones auditivas como tinnitus, cambio de umbral temporal o permanente e interferencia en la comunicación (da Silva-Lopes, Zanlorenzi, Couto, & Minetti, 2004; Fiedler, de Lara-Santos, Corazza-Gatto, da Silva-Lopes, & da Silva-Oliveira, 2007; Otoghile, Onakoya, & Otoghile, 2018). El ruido es uno de los riesgos laborales más comunes en los aserraderos y en la industria del acero (Top, Adanur, & Öz, 2016), donde los procesos de fabricación generan sonido como un subproducto no deseado (Anjorin, Jemiluyi, & Akintayo, 2015).

Por otra parte, la luminosidad es un factor que tiene efectos positivos y negativos en el desempeño de los trabajadores; cuando el nivel es adecuado, la satisfacción en la persona aumenta, la productividad mejora y reduce la fatiga y los accidentes (Lombardi, Pizzol, Vidaurre, Corletti, & Barbosa, 2011), pero cuando la luminosidad es insuficiente o excesiva puede ocasionar errores o accidentes de trabajo (Adu, Adu, Effah, Kwasi, & Antwi-Boasiako, 2015). Por tanto, es necesario buscar el nivel ideal de la cantidad de luz disponible para realizar una tarea que garantice el máximo rendimiento y confort del operador (da Silva et al., 2004).

Con base en lo anterior, existe la necesidad de estudiar los factores físicos del ambiente en los puestos de trabajo, para determinar los riesgos en las personas e identificar las áreas críticas que permitan tomar medidas preventivas y mejorar el entorno laboral (Vanadziņš et al., 2010). Ante la falta de información sobre las condiciones del ambiente del trabajo en aserraderos de la región de El Salto, Durango, el presente estudio se centra en el análisis de la exposición de los trabajadores en sus puestos laborales a factores como la temperatura, ruido e iluminación. En este estudio se parte del supuesto de que dichos factores se encuentran en niveles adecuados que garantizan la salud, bienestar, seguridad y productividad de las personas.

Materiales y métodos

Área de estudio

El estudio se realizó en la localidad de El Salto, municipio de Pueblo Nuevo, Durango, México. En el análisis se consideraron seis aserraderos de producción de madera aserrada de largas dimensiones, mediante torres verticales de sierra banda de 127.0 a 254.0 mm (5 a 10") de ancho. La separación de la madera aserrada se hace a partir de seis categorías de calidad, gruesos y largos nominales o se comercializa como mill-run (mezcla de clases) (Nájera-Luna et al., 2011).

La producción de madera aserrada por turno entre aserraderos es variable: 16 000 pies tabla (37.73 m3) en el aserradero La Victoria; 12 000 pies tabla (28.30 m3) en los aserraderos Quintana I y II; 10 000 pies tabla (23.58 m3) en El Diamante; 8 000 pies tabla (18.86 m3) en Pueblo Nuevo, y 6 000 pies tabla (14.5 m3) en el aserradero García.

La información de campo consideró solo los puestos de trabajo encabezados por los operadores de maquinaria, en virtud de que es en estos puestos donde el ruido se genera y al cual todos los trabajadores están expuestos en mayor o menor medida. El listado de los puestos de trabajo y el número de observaciones por aserradero se muestran en el Cuadro 1.

Cuadro 1 Puestos de trabajo y observaciones de campo en seis aserraderos de El Salto, Pueblo Nuevo, Durango. 

Puesto de trabajo Aserradero Número de observaciones
La Victoria El Diamante Aserradero García Quintana Pueblo Nuevo Quintana II
Aserrador 1 260
Operador de montacargas 1 260
Operador de reaserradora 210
Operador de trocero 1 260
Operador de desorilladora 840

Métodos

Los datos se obtuvieron mediante la medición directa de las variables en los puestos de trabajo, utilizando un multímetro ambiental digital (MasTech® MS6300 5 en 1, China), el cual tiene sensores calibrados para registrar la temperatura ambiente, humedad relativa del aire, iluminación, velocidad del viento y nivel de ruido.

En este estudio se utilizó la metodología de las normas siguientes: a) NOM-011-STPS-2001 relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido (Secretaría del Trabajo y Previsión Social [STyPS], 2001); b) NOM-015-STPS-2001 relativa a las condiciones térmicas elevadas o abatidas-condiciones de seguridad e higiene (STyPS, 2002) y c) NOM-025-STPS-2008 relativa a las condiciones de iluminación en los centros de trabajo (STyPS, 2008).

La información de campo se obtuvo dividiendo la jornada laboral en tres lapsos durante el día; cada lapso contempló un periodo de observación de 10 min donde se obtuvieron 10 lecturas por variable. El primer lapso se consideró entre las 10:00 a 12:00 horas representando las lecturas de la mañana; de las 12:00 a 14:00 horas se tomó información correspondiente al mediodía y de las 14:00 a 16:00 horas lo correspondiente al lapso de la tarde.

Cada puesto de trabajo en cada aserradero se monitoreó durante siete días laborales en el periodo 19 de abril al 11 de junio de 2018, realizando 21 tomas de información ambiental por puesto laboral. Las variables correspondieron a la temperatura del ambiente, humedad relativa del aire, iluminación, velocidad del viento y nivel de ruido; en total, la base de datos registró 483 periodos de toma de información con 4 830 lecturas.

Para la medición del nivel de ruido, el sensor del sonómetro del multímetro se ajustó para utilizar la escala de ponderación "A" o ciclo de respuesta lenta con un umbral de integración de 85 dB(A) y un rango de medición de 85 a 115 dB(A).

Límite de exposición permisible al ruido

Se utilizó la ecuación del tiempo máximo permisible de exposición (TMPE) estipulado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en la NOM-011-STPS-2001 (STyPS, 2001). Esta norma determina los valores límite de ruido en los que los trabajadores, de estar expuestos repetidamente, no corren riesgo de pérdida de audición inducida por ruido al nivel de 90 dB(A) en una jornada laboral de 8 h, mediante la siguiente expresión:

TMPE=82NER-903

donde,

TMPE

tiempo máximo permisible de exposición (h)

NER

nivel de exposición al ruido dB(A).

Grado de confort térmico

Se utilizó la ecuación de la temperatura efectiva (Te) que considera tanto la velocidad del viento como la humedad relativa del aire propuesta por Missenard en 1937 (Teodoreanu, 2016), cuya vigencia, a pesar de su antigüedad, lo convierte en un índice bioclimático clásico. Dicho índice se define como la temperatura del aire en calma que en ausencia de radiación percibiría un sujeto sedentario, sano, a la sombra y vestido con ropa de trabajo, si la humedad relativa fuera del 100 % (Tejeda-Martínez, Luyando, & Jáuregui, 2011). La expresión matemática es la siguiente:

Te=37-37-ta0.68-0.0014r+11.76+1.4v0.75-0.29ta1-r100

donde,

Te

temperatura efectiva (°C)

ta

temperatura ambiente (°C)

r

humedad relativa del aire (%)

v

velocidad del viento (m·s-1).

Análisis estadístico

Para probar la hipótesis de normalidad de las variables ruido, temperatura efectiva e iluminación, se empleó la prueba de Shapiro-Wilks modificada, la cual demostró que estas no provienen de una población con distribución normal; por tanto, para detectar diferencias estadísticas entre puestos de trabajo, aserraderos y horarios del día, se hicieron análisis de varianza no paramétrica y pruebas de comparación de rangos de la mediana de Kruskal-Wallis (α = 0.05). Estos análisis se realizaron con el programa InfoStat versión 2018 (Di Rienzo et al., 2018).

Resultados y discusión

Nivel de ruido

La información del Cuadro 2 muestra que las diferencias del nivel de ruido entre los puestos de trabajo, aserraderos y horarios del día resultaron significativas (P < 0.05). Por puesto de trabajo, el mayor nivel de ruido se registró en las áreas del aserrador de la sierra principal y en la reaserradora con un promedio de 100 dB(A); mientras que en el puesto del operador del montacargas se determinaron niveles más bajos en torno a los 85 dB(A). Por aserradero, el ruido generado por la maquinaria de La Victoria es 6.9 % más alto con respecto al aserradero El Diamante que tuvo el menor ruido. En el transcurso del día, los resultados indican que se genera 2.4 % más ruido en la mañana y mediodía que en la tarde, debido a que el aire húmedo, el cual es mayor por la mañana, tiene mayor número de moléculas que propagan el sonido (Ziemann, Barth, & Hehn, 2013).

Cuadro 2 Condiciones de ruido en las categorías de evaluación en seis aserraderos de El Salto, Pueblo Nuevo, Durango. 

Categoría Media dB(A) TMPE (h) Mediana dB(A) Promedio de rangos* Gl C H P
Puestos de trabajo
Operador de montacargas 85.23 24.08 85.40 103.20 a 4 1 300.14 0.0001
Operador de desorilladora 89.71 8.55 90.75 198.03 b
Operador de trocero 91.69 5.41 91.60 230.11 b
Operador de reaserradora 98.52 1.12 98.70 369.86 c
Aserrador 102.47 0.45 103.50 400.70 c
Aserraderos
El Diamante 88.35 11.71 88.00 165.82 a 5 1 36.82 0.0001
Quintana 1 92.72 4.27 91.85 235.28 b
Pueblo Nuevo 92.51 4.48 94.20 243.00 bc
Quintana 2 93.61 3.47 91.85 252.92 bc
García 94.29 2.97 95.40 272.44 bc
La Victoria 94.92 2.57 93.20 280.72 c
Transcurso del día
Tarde 91.39 5.80 90.40 216.77 a 2 1 8.39 0.0151
Mediodía 93.28 3.75 92.15 248.68 b
Mañana 93.62 3.47 93.00 260.35 b

*Rangos con la misma letra en cada categoría no son significativamente diferentes de acuerdo con la prueba de Kruskal Wallis (α = 0.05). TMPE: tiempo máximo permisible de exposición; Gl: grados de libertad; C: factor de corrección del estadístico por observaciones empatadas; H: estadístico de la prueba no corregido por empates.

El nivel de ruido varía entre puestos de trabajo y aserraderos debido a diferencias en la forma y tamaño de los dientes de cada tipo de sierras de banda y de disco (Krilek et al., 2016). Según Owoyemi, Falemara, y Owoyemi (2017), el ruido de las sierras en funcionamiento oscila entre 80 a 120 dB; durante la rotación de las sierras sin efectuar cortes se pueden alcanzar en promedio hasta 95 dB, lo cual concuerda con los 93 dB(A) del presente estudio, y el nivel se eleva al extremo cuando se produce la fricción de la sierra con la madera.

El hecho de que el aserradero La Victoria genere el ruido más alto entre aserraderos se debe probablemente a que cuenta con la sierra principal de mayores dimensiones (10" de ancho = 254 mm). La Victoria tiene maquinaria en todos los puestos de trabajo en comparación con el resto de los aserraderos evaluados, donde generalmente adolecen de la reaserradora y desorilladora como es el caso de García y Pueblo Nuevo. Estos aserraderos utilizan sierras banda de 5" de ancho (127 mm) y, a pesar de ello, el nivel de ruido que generan es equiparable estadísticamente (P = 0.0001) con el de La Victoria, lo que indica entonces un mayor control en el mantenimiento de las sierras, maquinaria y motores en este último.

Los motores eléctricos contribuyen a elevar el nivel de ruido en los aserraderos; al respecto, Nandi, Toliyat, y Li (2005) mencionan que los motores en condiciones de funcionamiento normal con carga equilibrada y buena alineación pueden producir fallos por fatiga que derivan en el aumento de vibración y ruido, lo que justifica la indicación de mantenimientos periódicos.

En aserraderos del sur de Tailandia, Thepaksorn et al. (2017) registraron exposiciones altas al ruido que incluyeron valores máximos de 94.4 dB(A), los cuales son similares a los encontrados en el presente estudio en los aserraderos con el nivel más alto de ruido.

Tiempo máximo permisible de exposición al ruido

De acuerdo con la NOM-011-STPS-2001, el nivel de ruido cercano a los 90 dB(A) corresponde a un TMPE de 8 h, mientras que los valores alrededor de los 100 dB(A) reducen considerablemente el TMPE a menos de una hora dentro de una jornada laboral de 8 h (Cuadro 2). Con base en lo señalado, los puestos de trabajo del operador de montacargas y de la desorilladora son los únicos que no representan riesgo por exposición al ruido. Entre aserraderos, el nivel de ruido registrado por la maquinaria de El Diamante tampoco representa riesgo a la salud de los trabajadores.

En algunos países como Brasil, Chile y Cuba, el estándar promedio aceptable de exposición al ruido en el lugar de trabajo es de 85 dB(A) en un periodo de 8 h; sin embargo, esto no implica que exista condición segura por debajo de este valor de referencia, pero indica un nivel aceptable de riesgo para la salud auditiva del trabajador (Anjorin et al., 2015). Con relación a lo anterior y como medida de precaución, se recomienda implementar protocolos de protección para los trabajadores en todos los puestos de trabajo y aserraderos del presente estudio en virtud de rebasar los 85 dB(A) de ruido. De acuerdo con Parsons (2000), en entornos industriales, los valores de 90 dB(A) en periodos de exposición de 8 h tienen efectos nocivos en la salud de los trabajadores en variadas respuestas fisiológicas como cambio en la frecuencia cardíaca, presión sanguínea y producción de adrenalina, así como psicológicas (salud mental y estado emocional).

Dentro de las medidas posibles de implementar en los aserraderos bajo estudio es necesario hacer obligatorio el uso de protectores auriculares, al menos entre los trabajadores más expuestos a niveles altos de ruido como los operadores de maquinaria y sus auxiliares. Asimismo, se podría disponer de pausas de recuperación en función de la intensidad del ruido (Lombardi et al., 2011), pues se ha comprobado que un plan de pausas o rotaciones cada dos horas es benéfico para la recuperación del trabajador (Tharmmaphornphilas & Norman, 2004). En este estudio, la mayoría de los aserraderos implementan de tres a cuatro pausas durante la jornada de trabajo, la primera de ellas de 8:30 a 9:00 de la mañana para el desayuno; la segunda de 13:30 a 14:30 horas para la comida y cada tres o cuatro horas para el cambio de sierras, lo que de alguna forma contribuye a disminuir el tiempo de exposición al ruido.

Petusk-Filipe et al. (2014) mencionan también que es posible actuar en contra del ruido posterior a su transmisión, mediante la instalación de disipadores de ruido en torno a la maquinaria, lo que disminuye notablemente la intensidad en los oídos de los trabajadores.

Nivel de confort térmico

De acuerdo con el Cuadro 3, el nivel de confort térmico no mostró diferencia significativa entre los puestos de trabajo (P = 0.1035), pero sí entre aserraderos y en el transcurso del día (P = 0.0001). La temperatura efectiva promedio se estableció en los 20 °C con una diferencia de 0.98 °C entre puestos de trabajo; pero entre aserraderos, se encontraron diferencias de hasta 3.06 °C y 2.38 °C entre la mañana y tarde.

Cuadro 3 Condiciones de temperatura efectiva en las categorías de evaluación en seis aserraderos de El Salto, Pueblo Nuevo, Durango. 

Categoría Media (°C) Mediana (°C) Promedio de rangos* Gl C H P
Puesto de trabajo
Operador de reaserradora 19.87 20.41 213.93 a 4 1 7.69 0.1035
Operador de montacargas 20.00 20.25 222.69 a
Operador de desorilladora 20.12 20.30 229.80 a
Operador de trocero 20.62 20.63 252.13 a
Aserrador 20.81 21.05 263.99 a
Aserraderos
El Diamante 19.22 19.05 183.10 a 5 1 68.02 0.0001
Quintana 1 19.59 19.91 190.72 ab
García 20.13 20.88 229.63 bc
La Victoria 20.33 20.59 239.21 c
Quintana 2 21.22 21.59 292.45 d
Pueblo Nuevo 22.28 22.50 338.66 e
Transcurso del día
Mañana 19.35 19.41 183.29 a 2 1 48.45 0.0001
Mediodía 20.30 20.58 240.70 b
Tarde 21.52 21.73 302.39 c

*Rangos con la misma letra en cada categoría no son significativamente diferentes de acuerdo con la prueba de Kruskal Wallis (α = 0.05). Gl: grados de libertad; C: factor de corrección del estadístico por observaciones empatadas; H: estadístico de la prueba no corregido por empates.

La zona del confort térmico está delimitada por las temperaturas efectivas entre los 16 y 24 °C, humedad relativa del aire de 40 a 60 % y velocidad del aire de 0.7 m·s-1; a menos de 16.0 °C se generan molestias por enfriamiento, y a más de 24 °C, el calor es incómodo (da Silva-Lopes, Domingos, & Perrelli-Jarbas, 2006; Teodoreanu, 2016; Tutuş, Demir, Çiçekler, & Serin, 2018). Con base en lo anterior, los puestos de trabajo en los aserraderos bajo estudio se encuentran en un confort térmico adecuado.

Con respecto a lo estipulado por la NOM-015-STPS-2001 para exposiciones térmicas elevadas de los trabajadores en jornadas de trabajo de 8 h, los 19 a 22 °C registrados en el presente estudio no representan riesgo; es decir, la exposición a dichas temperaturas en los puestos de trabajo puede ser del 100 %, ya que son menores de los 25 a 30 °C para trabajos leves, moderados y pesados (STyPS, 2002).

En el presente estudio, el hecho de que el confort térmico del ambiente de trabajo fuera adecuado para los trabajadores obedece a que las condiciones climatológicas durante el periodo de colecta de información no fueron extremas (estación de primavera). Por otra parte, como el trabajo es realizado en espacios techados, pero con grandes aberturas laterales, no es posible mantener la temperatura constante y regulada, ya que las corrientes de aire ocasionan enfriamiento al interior de la nave. Esto podría acentuarse en la época de invierno, en la cual seguramente las quejas por molestias o dolores musculoesqueléticas se intensifican, debido al trabajo en ambientes fríos; además, la inhalación del aire puede provocar problemas respiratorios, cardiovasculares y bajo rendimiento laboral (Mäkinen & Hassi, 2009).

Nivel de iluminación

Durante el periodo de estudio, la intensidad de luminosidad registrada fue alta con un promedio diario de 12 870 lx. Esto se debe a que los puestos de trabajo en los aserraderos evaluados no se encuentran en un entorno cerrado y se ubican en lugares donde reciben mucha iluminación natural. Los resultados del Cuadro 4 indican que el nivel de iluminación mostró diferencias significativas entre puestos de trabajo y entre aserraderos (P = 0.0001), pero no entre horarios del día (P = 0.3304).

Cuadro 4 Condiciones de iluminación en las categorías de evaluación en seis aserraderos de El Salto, Pueblo Nuevo, Durango. 

Categoría Media (lx) Mediana (lx) Promedio de rangos* Gl C H P
Puesto de trabajo
Operador de desorilladora 1 817.50 1 038.50 162.43 a 4 1 260.29 0.0001
Operador de trocero 2 828.70 895.00 169.58 a
Aserrador 2 466.60 992.00 196.82 ab
Operador de reaserradora 4 606.70 1 459.00 248.93 b
Operador de montacargas 42 063.00 45 750.00 411.50 c
Aserraderos
El Diamante 10 758.00 396.50 160.29 a 5 1 57.80 0.0001
La Victoria 11 360.00 873.00 214.03 b
Pueblo Nuevo 15 207.00 1 366.00 246.60 bc
Quintana 2 12 895.00 1 436.00 270.59 cd
Quintana 1 11 562.00 1 191.50 271.60 cd
García 17 582.00 2 840.00 315.39 d
Transcurso del día
Mediodía 13 119.00 1 080.00 234.23 2 1 2.21 0.3304
Mañana 12 637.00 1 205.00 236.53
Tarde 12 855.00 1 880.50 255.36

*Rangos con la misma letra en cada categoría no son significativamente diferentes de acuerdo con la prueba de Kruskal Wallis (α = 0.05). Gl: grados de libertad; C: factor de corrección del estadístico por observaciones empatadas; H: estadístico de la prueba no corregido por empates.

El operador de montacargas labora en condiciones de máxima luminosidad, debido a que su trabajo se realiza en espacios abiertos con exposición directa a la luz natural del sol. Por esta razón se sugiere el uso de protectores para la piel y ojos en horarios de mayor iluminación (Fiedler et al., 2007). Los puestos de trabajo que se encuentran bajo techo registraron de 89 a 96 % menos luz que la del operador del montacargas. Los resultados mostraron que la incidencia de luz en el aserradero García es 38 % mayor que la iluminación de El Diamante, seguramente porque la techumbre de este último es más baja respecto al suelo que el resto de las estructuras; aun así, el nivel de luminosidad se encuentra por encima del recomendado por la normatividad laboral internacional para aserraderos, el cual varía de 500 a 2 000 lx (Alves et al., 2002; Lombardi et al., 2011).

La falta de iluminación no representa un riesgo para los trabajadores que laboran en estos aserraderos, incluso se recomienda el uso de protectores para los ojos que atenúen la cantidad excesiva de luz para evitar problemas de fatiga visual, incidencia de errores, disminución del rendimiento laboral y accidentes por efecto directo de deslumbramientos, brillos y destellos. Otra solución técnica es la instalación de malla sombra en zonas estratégicas del aserradero que minimice la incidencia de luminosidad excesiva en los puestos de trabajo que presentan este problema.

El rendimiento visual es un concepto relacionado con la combinación de la eficacia del ojo para recibir y acondicionarse a la luz, y con la interpretación de lo que ve la persona. Esto es importante ya que puede influir en la interpretación de lo que los trabajadores ven, y en la práctica se requiere un nivel de iluminación adecuado para propiciar el rendimiento visual deseado en las tareas particulares de cada puesto de trabajo (Parsons, 2000).

Finalmente, en este estudio, entre las categorías visuales por puesto y área de trabajo de la NOM-025-STPS-2008, la iluminación se clasifica como de alta exactitud a alto grado de especialización en la distinción de detalles, pues rebasa los 2 000 lx de referencia de la norma. Lo anterior indica que la cantidad de luz es superior a la requerida en los puestos de trabajo de los aserraderos evaluados.

Conclusiones

De las tres variables ambientales evaluadas en los aserraderos, el ruido representa el mayor riesgo para la salud de los trabajadores, pues se encuentran expuestos a niveles que superan los 90 dB(A) durante toda la jornada laboral. La luminosidad en los puestos de trabajo fue superior a los 2 000 lx que la normatividad internacional recomienda; sin embargo, el nivel no es constante durante el día, así que el riesgo para el trabajador disminuye. Durante el periodo de evaluación, la única variable en niveles adecuados fue el confort térmico, ya que los 20 °C promedio garantiza a los trabajadores una exposición del 100 % en la jornada laboral a dicha temperatura. Con base en lo anterior, la salud y seguridad de los trabajadores se pueden garantizar mediante el uso obligatorio de protectores auriculares y oculares durante la jornada laboral.

Agradecimientos

Los autores agradecen al Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Durango (COCYTED) por el financiamiento al proyecto de investigación “Evaluación de las condiciones ambientales y riesgos en los puestos de trabajo de la industria forestal de El Salto, Durango" del cual se originó el presente escrito.

REFERENCIAS

Adu, S., Adu, G., Effah, B., Kwasi, F. M., & Antwi-Boasiako, C. (2015). Safety measures in wood processing: An important component for the entrepreneur-The case of a local furniture industry in Ghana. International Journal of Innovative Research in Science, Engineering and Technology, 4(5), 2677‒2686. doi: 10.15680/IJIRSET.2015.0405004 [ Links ]

Alves, J. U., Minetti, L. J., de Souza, A. P., Silva, K. R., Gomes, J. M., & Fiedler, N. C. (2002). Avaliação do ambiente aliação do ambiente de trabalho na propagação de de trabalho na propagação de Eucalyptus spp. Revista Brasileira de Engenharia Agrícola e Ambiental, 6(3), 481‒486. doi: 10.1590/S1415-43662002000300017 [ Links ]

Anjorin, S. A., Jemiluyi, A. O., & Akintayo, T. C. (2015). Evaluation of industrial noise: a case study of two Nigerian industries. European Journal of Engineering and Technology, 3(6), 59‒68. doi: 10.15192/PSCP.ASR.2015.12.2.596 [ Links ]

Bates, G., Parker, R., Ashby, L., & Bentley, T. (2001). Fluid intake and hydration status of forest workers-A preliminary investigation. International Journal of Forest Engineering, 12(2), 27‒32. doi: 10.1080/14942119.2001.10702443 [ Links ]

Blombäck, P. (2001). Improving occupational safety and health. In T. Enters, P. B. Durst, G. B. Applegate, P. C. S. Kho, & G. Man (Eds.), Applying reduced impact logging to advance sustainable forest management (pp. 267‒281). Thailand: Food and Agriculture Organization of the United Nations-Regional Office for Asia and the Pacific. Retrieved from https://www.cifor.org/library/1095/Links ]

da Silva-Lopes, E., Domingos, D. M., & Perrelli-Jarbas, E. (2006). Avaliação de fatores do ambiente de trabalho em uma indústria de erva-mate (Ilex paraguariensis St. Hill.) na região centro-sul do estado do Paraná. Cerne, 12(4), 336‒341. Retrieved from https://www.redalyc.org/html/744/74412405/Links ]

da Silva-Lopes, E., Zanlorenzi, E., Couto, L. C., & Minetti, L. J. (2004). Análise do ambiente de trabalho em indústrias de processamento de madeira na região Centro-Sul do Estado do Paraná. Scientia Forestalis, 66, 183‒190. Retrieved from https://www.ipef.br/PUBLICACOES/SCIENTIA/nr66/cap18.pdfLinks ]

Di Rienzo, J. A., Casanoves, F., Balzarini, M. G., González, L., Tablada, M., & Robledo, C. W. (2018). InfoStat versión 2018. Argentina: GrupoInfoStat . Retrieved from http://www.infostat.com.arLinks ]

Fiedler, N. C., Bonelli-Wanderley, F., Nogueira, M., Silva-Oliveira, J. T. D., Paes-Guimarães, P., & Tonetto-Alves, R. (2009). Otimização do layout de marcenarias no sul do espírito santo baseado em parâmetros ergonômicos e de produtividade. Revista Árvore, 33(1), 161‒170. Retrieved from http://repositorio.ufes.br/jspui/bitstream/10/549/1/v33n1a17.pdfLinks ]

Fiedler, N. C., de Lara-Santos, A. M., Corazza-Gatto, A., da Silva-Lopes, E., & da Silva-Oliveira, J. T. (2007). Avaliação das condições do ambiente de trabalho em atividades de poda de árvores. Cerne , 13(1), 19‒24. Retrieved from https://www.redalyc.org/pdf/744/74413103.pdfLinks ]

Krilek, J., Kováč, J., Barcík, Š., Svoreň, J., Štefánek, M., & Kuvik, T. (2016). The influence of chosen factors of a circular saw blade on the noise level in the process of cross cutting wood. Wood Research, 61(3), 475‒486. Retrieved from http://www.centrumdp.sk/wr/201603/13.pdfLinks ]

Lombardi, L. R., Pizzol, V. D., Vidaurre, G., Corletti, R. B., & Barbosa, R. L. F. (2011). Análise ergonômica do trabalho em uma serraria do estado do Espírito Santo. Floresta e Ambiente, 18(3), 243‒247. doi: 10.4322/floram.2011.044 [ Links ]

Mäkinen, T. M., & Hassi, J. (2009). Health problems in cold work. Industrial Health, 47(3), 207‒220. doi: 10.2486/indhealth.47.207 [ Links ]

Marucci, A., Marucci, D., Monarca, D., Cecchini, M., Colantoni, A., Di Giacinto, S., & Cappuccini, A. (2013). The heat stress for workers employed in a dairy farm. Journal of Agricultural Engineering, 44(4), 170‒174. doi: 10.4081/jae.2013.218 [ Links ]

Morabito, M., Iannuccilli, M., Crisci, A., Capecchi, V., Baldasseroni, A., Orlandini, S., & Gensini, G. F. (2014). Air temperature exposure and outdoor occupational injuries: a significant cold effect in Central Italy. Occupational Environmental Medicine, 71(10), 713‒716. doi: 10.1136/oemed-2014-102204 [ Links ]

Nájera-Luna, J. A., Aguirre-Calderón, O. A., Treviño-Garza, E. J., Jiménez-Pérez, J., Jurado-Ybarra, E., Corral-Rivas, J. J., & Vargas-Larreta, B. (2011). Rendimiento volumétrico y calidad dimensional de la madera aserrada en aserraderos de El Salto, Durango. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 2(4), 75‒89. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/pdf/remcf/v2n4/v2n4a7.pdfLinks ]

Nandi, S., Toliyat, H. A., & Li, X. (2005). Condition monitoring and fault diagnosis of electrical motors-A review. IEEE Transactions on Energy Conversion, 20(4), 719‒729. doi: 10.1109/TEC.2005.847955 [ Links ]

Otoghile, B., Onakoya, P. A., & Otoghile, C. C. (2018). Auditory effects of noise and its prevalence among sawmill workers. International Journal of Medicine and Medical Sciences, 10(2), 27‒30. doi: 10.5897/IJMMS2017.1344 [ Links ]

Owoyemi, M. J., Falemara, B., & Owoyemi, A. J. (2017). Noise pollution and control in wood mechanical processing wood industries. Biomedical Statistics and Informatics, 2(2), 54‒60. doi: 10.11648/j.bsi.20170202.13 [ Links ]

Parsons, K. C. (2000). Environmental ergonomics: a review of principles, methods and models. Applied Ergonomics, 31(6), 581‒594. doi: 10.1016/S0003-6870(00)00044-2 [ Links ]

Petusk-Filipe, A., Moreira da Silva, J. R., Trugilho, P. F., Fiedler, N. C., Rabelo, G. F., & Alvarenga-Botrel, D. (2014). Avaliação de ruído em fábricas de móveis. Cerne , 20(4), 551‒556. doi: 10.1590/0104776020142004959 [ Links ]

Reis-Dutra, T., Pinto-Leite, A., & Dutra-Massad, M. (2012). Avaliação de fatores do ambiente de trabalho em atividades de um viveiro florestal de Curvelo, Minas Gerais. Floresta, 42(2), 269‒276. doi: 10.5380/rf.v42i2.18693 [ Links ]

Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STyPS). (2001). Norma Oficial Mexicana NOM-011-STPS-2001, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido. México: Diario Oficial de la Federación. Retrieved from http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/dgsst/normatividad/normas/Nom-011.pdfLinks ]

Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STyPS). (2002). Norma Oficial Mexicana NOM-015-STPS-2001, Condiciones térmicas elevadas o abatidas-Condiciones de seguridad e higiene. México: Diario Oficial de la Federación . Retrieved from http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/dgsst/normatividad/normas/Nom-015.pdfLinks ]

Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STyPS). (2008). Norma Oficial Mexicana NOM-025-STPS-2008, Condiciones de iluminación en los centros de trabajo. México: Diario Oficial de la Federación . Retrieved from http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/dgsst/normatividad/normas/Nom-025.pdfLinks ]

Tejeda-Martínez, A., Luyando, E., & Jáuregui, E. (2011). Average conditions of thermal stress in Mexican cities with more than one million inhabitants in the face of climatic change. Atmósfera, 24(1), 15‒30. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/pdf/atm/v24n1/v24n1a3.pdfLinks ]

Teodoreanu, E. (2016). Thermal comfort index. Present Environment and Sustainable Development, 10(2), 105‒110. doi: 10.1515/pesd-2016-0029 [ Links ]

Tharmmaphornphilas, W., & Norman, B. A. (2004). A quantitative method for determining proper job rotation intervals. Annals of Operations Research, 128(1-4), 251‒266. doi: 10.1023/B:ANOR.0000019108.15750.ae [ Links ]

Thepaksorn, P., Thongjerm, S., Incharoen, S., Siriwong, W., Harada, K., & Koizumi, A. (2017). Job safety analysis and hazard identification for work accident prevention in rubber wood sawmills in southern Thailand. Journal of Occupational Health, 59(6), 542‒551. doi: 10.1539/joh.16-0204-CS [ Links ]

Top, Y., Adanur, H., & Öz, M. (2016). Comparison of practices related to occupational health and safety in microscale wood-product enterprises. Safety Science, 82, 374‒381. doi: 10.1016/j.ssci.2015.10.014 [ Links ]

Tutuş, A., Demir, N., Çiçekler, M., & Serin, H. (2018). Investigation of physical risk factors in Kahramanmaraş Paper Mill. Journal of Forestry, 19(3), 330‒335. doi: 10.18182/tjf.414136 [ Links ]

Vanadziņš, I., Eglīte, M., Baķe, M., Sprūdža, D., Martinsone, Ž., Mārtiņsone, I., ...Sudmalis, P. (2010). Estimation of risk factors of the work environment and analysis of employees' self estimation in the wood processing industry. Proceedings of the Latvian Academy of Sciences. Section B. Natural, Exact, and Applied Sciences, 64(1-2), 73‒78. doi: 10.2478/v10046-010-0016-7 [ Links ]

Ziemann, A., Barth, M., & Hehn, M. (2013). Experimental investigation of the meteorologically influenced sound propagation through an inhomogeneous forest site. Meteorologische Zeitschrift, 22(2), 221‒229. doi: 10.1127/0941-2948/2013/0387 [ Links ]

Recibido: 22 de Abril de 2019; Aprobado: 24 de Enero de 2020

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License