SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 issue3Study of the production in a custom-cut sawmill through the use of discrete event simulation and experimental designTree diversity and stored carbon in cocoa (Theobroma cacao L.) agroforestry systems in Soconusco, Chiapas, Mexico author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Chapingo serie ciencias forestales y del ambiente

On-line version ISSN 2007-4018Print version ISSN 2007-3828

Rev. Chapingo ser. cienc. for. ambient vol.25 n.3 Chapingo Sep./Dec. 2019  Epub Feb 19, 2021

https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2018.12.089 

Nota científica

Influencia de la temperatura e irradiación en la concentración de almidón en Carya illinoinensis K. Koch variedades Wichita y Western

Edwin A. Briceño-Contreras1 

Alejandro Moreno-Reséndez1 

Luis M. Valenzuela-Núñez2 

Cristina García-De la Peña2  * 

Juan R. Esparza-Rivera3 

Rafael Rodríguez-Martínez1 

Jaime Molina-Ochoa4  5 

1Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Programa de Doctorado en Ciencias en Producción Agropecuaria. Periférico Raúl López Sánchez s/n, col. Valle Verde. C. P. 27054. Torreón, Coahuila, México.

2Universidad Juárez del Estado de Durango, Facultad de Ciencias Biológicas. Av. Universidad s/n, fracc. Filadelfia. C. P. 35010. Gómez Palacio, Durango, México.

3Universidad Juárez del Estado de Durango, Facultad de Ciencias Químicas. Av. Universidad s/n, fracc. Filadelfia. C. P. 35010. Gómez Palacio, Durango, México.

4Universidad de Colima, Coordinación General de Investigación Científica-CUIDAFMVZ. km 40 autopista Colima-Manzanillo, Crucero de Tecomán s/n. C. P. 28930. Tecomán, Colima, México.

5University of Nebraska-Lincoln, Department of Entomology. Lincoln, NE 68583-0816, USA.


Resumen

Introducción:

El nogal pecanero (Carya illinoinensis K. Koch) es una especie nativa del norte de México y del sureste de Estados Unidos; ambos países dominan la producción de nuez a nivel mundial.

Objetivo:

Determinar la influencia de la temperatura e irradiación sobre la concentración de almidón en la raíz y tronco de C. illinoinensis variedades Wichita y Western.

Materiales y métodos:

El almidón se cuantificó mensualmente durante el ciclo productivo julio 2016 - junio 2017. Los datos mensuales promedio de temperatura e irradiación se obtuvieron de la estación meteorológica del INIFAP, Campo Experimental La Laguna. Se hicieron análisis de regresión utilizando SPSS 18.0.

Resultados y discusión:

Las variedades Wichita y Western mostraron relación significativa (P < 0.05) entre las concentraciones de almidón en la raíz y los factores ambientales; en el tronco, la relación no fue significativa. En ambas variedades, la concentración máxima de almidón en la raíz se registra cuando la temperatura varía de 15 a 20 °C y la tasa de irradiación oscila entre 10 y 15 MJ·m-2.

Conclusión:

La variedad Wichita es la mejor adaptada a las temperaturas y tasas altas de irradiación en la región de la Comarca Lagunera.

Palabras clave: nogal pecanero; reservas vegetativas; factores ambientales; frutal caducifolio; regresión lineal

Abstract

Introduction:

The pecan tree (Carya illinoinensis K. Koch) is a species native to northern Mexico and the Southeastern United States; the two countries dominate pecan production worldwide.

Objective:

To determine the influence of temperature and irradiation on the starch concentration in the root and trunk of C. illinoinensis varieties Wichita and Western.

Materials and methods:

Starch was quantified monthly during the July 2016 - June 2017 production cycle. Average monthly temperature and irradiation data were obtained from the INIFAP weather station at the La Laguna Experimental Field. Regression analyses were done using SPSS 18.0.

Results and discussion:

The Wichita and Western varieties showed a significant relationship (P < 0.05) between root starch concentrations and environmental factors; in the trunk, the relationship was not significant. In both varieties, the maximum starch concentration in the root is recorded when the temperature ranges from 15 to 20 °C, and the irradiation rate ranges from 10 to 15 MJ·m-2.

Conclusion:

The Wichita variety is the best adapted to high temperatures and irradiation rates in the Comarca Lagunera region.

Keywords: pecan tree; vegetative reserves; environmental factors; deciduous fruit tree; linear regression

Introducción

La aptitud agroclimática para la fruticultura depende de las características del letargo en árboles caducifolios; si la acumulación de frío en letargo es deficiente, se producen desórdenes fisiológicos en la producción de biomasa y frutos (Gariglio, Dovis, Leva, García, & Bouzo, 2006). En este sentido, la temperatura es uno de los principales controladores de la distribución y productividad de las plantas, con efectos en la actividad fisiológica en todas las escalas temporales y espaciales (Sage & Kubien, 2007; Yepes & Silveira, 2011). Las plantas están adaptadas a temperaturas entre 5 °C y 40 °C, en las cuales ocurren la producción de masa seca y el crecimiento (Yepes & Silveira, 2011). Las temperaturas altas ocasionan estrés (golpe de calor) que produce efectos adversos en las plantas, pero puede prevenirse con un buen estado nutricional. El golpe de calor es una serie de disfunciones metabólicas y restricciones físicas que no se pueden ajustar, evitar o corregir, y que provoca transpiración excesiva que puede ocasionar alteración en las reservas del árbol. Los árboles cuentan con intervalos óptimos de temperaturas de 21 °C a 29 °C, por lo que las temperaturas altas pueden dañar y ocasionar la muerte en un umbral de 46 °C (Coder, 2016); el daño varía dependiendo de la duración de las temperaturas altas en el sitio. La irradiación también es importante para los procesos físicos y biológicos de los seres vivos; los vegetales la utilizan para la elaboración de carbohidratos mediante la fotosíntesis (Taiz & Zeiger, 2002). Asimismo, la irradiación, al interactuar con la temperatura y precipitación, influye en el crecimiento y rendimiento de las plantas (Rivetti, 2006).

El nogal (Carya illinoinensis K. Koch) es un frutal caducifolio de la familia Juglandaceae (Briceño et al., 2018; Muncharaz, 2012; United States Department of Agriculture - Natural Resources Conservation Service ?αμπ;#91;USDA-NRCS?αμπ;#93;, 2016), nativo de México y Estados Unidos, quienes lideran la producción a nivel mundial (Gardea, Martínez, & Yahia, 2011; Orona, Sangerman, Fortis, Vázquez, & Gallegos, 2013). De acuerdo con el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA, 2004), el nogal no requiere de frío en invierno. Las yemas responden a temperaturas superiores a 10 °C, independientemente de la acumulación de frío. El clima influye en el desarrollo del nogal, ya que genera daños fisiológicos de una manera directa (Medina & Cano, 2002; Grageda, Ruiz, Jiménez, & Fu, 2014). Los nogales se desarrollan a un promedio de 26.7 °C; en invierno requieren de 7.2 a 12.3 °C. Las temperaturas altas en la Comarca Lagunera se presentan de mayo a agosto (25.3 a 26.7 °C) y las más frías ocurren de diciembre a febrero (7.2 a 13.0 °C), que son óptimas para el desarrollo y producción de biomasa y frutos del nogal (Medina & Cano, 2002). La temperatura en la Comarca Lagunera entre 2013 y 2016 fue de 27.06 °C de mayo a agosto y de 14.82 °C de diciembre a febrero (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias ?αμπ;#91;INIFAP?αμπ;#93;, 2017). Por otra parte, el nogal necesita una cantidad de luz adecuada de 700 a 800 (μmol·m-2·s-1) (Lombardini, Restrepo, & Volder, 2009), para lograr una tasa fotosintética óptima. Este requerimiento de intensidad lumínica supera el de otros frutales, por lo que el nogal es un frutal poco tolerante al sombreo. Las hojas del nogal requieren intensidades lumínicas altas por su capacidad fotosintética alta (Gómez, Arreola, Trejo, & Flores, 2006).

En la actualidad, los estudios que conciernen a las reservas vegetativas en árboles son todavía incompletos o se han realizado en un número limitado de especies. La concentración de almidón en los órganos perennes es un indicador de la capacidad de los árboles para hacer frente a condiciones de estrés como defoliación, sequías y contaminación (Kozlowski, Kramer, & Pallardy 1991). En el caso del nogal, a nivel varietal, no existen aproximaciones de estudio de los procesos fisiológicos en almidón en relación con los factores ambientales. Por tanto, el objetivo del presente estudio fue determinar la influencia de la temperatura e irradiación sobre la concentración de almidón en la raíz y tronco de C. illinoinensis variedades Wichita y Western.

Materiales y métodos

Área de estudio

El estudio se llevó a cabo en el Campo Experimental de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Unidad Laguna (25° 33’ 22.63’’ N y 103° 22’ 07.77’’ O) en Torreón, Coahuila de Zaragoza. El clima de la región es seco desértico con precipitación media anual de 230 mm (Instituto Mexicano de Tecnología del Agua ?αμπ;#91;IMTA?αμπ;#93;, 2005) y altitud de 1 120 m (Instituto Nacional de Estadística y Geografía ?αμπ;#91;INEGI?αμπ;#93;, 2012). La huerta de C. illinoinensis se encuentra bajo manejo agronómico con riego por inundación con agua de pozo y la densidad de plantación es de 100 árboles·ha-1 establecidos en marco real. El calendario incluye ocho riegos con intervalos de 12 a 47 días, dependiendo de la etapa fenológica, con lámina de riego total de 748 mm·año-1. El agua tiene pH 8.2 y conductividad eléctrica de 1 480 µΩ·cm-1.

Muestreo de árboles

El método de muestreo fue de tipo sistematizado que consiste en seleccionar árboles utilizando un orden establecido al azar (Valenzuela et al., 2011). Cuatro árboles adultos de las variedades Western (WN) y Wichita (WA) se eligieron con una edad promedio de 30 años. Las parcelas de cada variedad tienen extensión de 1 ha; en cada parcela, el muestreo se realizó en un área de 0.3 ha en periodos mensuales durante un ciclo de producción anual. Dos muestras de raíz y dos muestras de tronco (Valenzuela et al., 2011) se tomaron de cada árbol. Las muestras de tronco se obtuvieron en forma de virutas con un taladro Pressler®, y las de raíz, con un pico convencional haciendo una zanja pequeña para localizar la raíz principal y extraer la muestra. Las muestras se limpiaron cuidadosamente retirando restos de suelo y se colocaron en bolsas de aluminio perforadas y etiquetadas en una nevera a 5 °C.

Determinación de la concentración de almidón

La concentración de almidón se determinó con la técnica establecida por Ebell (1969), y Haissig y Dickson (1982). Para la determinación se pesaron 10 mg de materia seca pulverizada de raíz y tronco en microtubos en una balanza analítica, se agregó 1 mL de agua destilada y se agitaron con vortex durante 1 min. Posteriormente, las muestras de raíz y tronco se hirvieron en una plancha eléctrica durante 10 min a 100 °C para gelatinizar el almidón.

Las muestras se centrifugaron a 2 500 rpm durante 2 min, se tomaron 300 µL del extracto y se colocaron en microtubos nuevos. Enseguida se añadieron 900 µL de alcohol etílico absoluto y se centrifugaron a 10 000 rpm durante 5 min, para precipitar el almidón. El alcohol del microtubo se vació cuidadosamente para dejar solo el almidón precipitado y se añadió 1 mL de agua destilada. Los microtubos se colocaron en el vortex durante 3 min y a cada uno de los microtubos se añadieron 50 µL de solución de yodo (0.01 N). Finalmente, la absorbancia se registró en un espectrofotómetro UV-Visible (Genesys 20, Thermo Scientific®, USA) a 595 nm usando 1 mL de agua destilada y 50 µL de yodo como testigos.

Factores ambientales

Los datos mensuales de temperatura promedio (°C) e irradiación (MJ·m-2) se obtuvieron de la estación meteorológica del INIFAP, campo experimental La Laguna (INIFAP, 2017). Las unidades y factores de conversión de irradiación solar para plantas se obtuvieron del Sistema Internacional de Unidades y modelos del INRA (Institut National de la Recherche Agronomique) (Bonhomme, 1993).

Análisis estadístico

Se realizaron análisis de correlación de Pearson y regresión múltiple. En esta última se consideró aquella relación que ofreció mejor ajuste (lineal o cuadrática), para determinar la relación entre la concentración de almidón en cada compartimento (raíz y tronco) y los factores ambientales (temperatura e irradiación); se desarrolló análisis de residuos para cada prueba. Las pruebas se consideraron significativas con P ≤ 0.05 y los análisis se llevaron a cabo en el programa estadístico SPSS (2009) versión 18.0.

Resultados

Análisis de correlación y regresión de la variedad Western en raíz

El valor de la correlación múltiple entre las concentraciones de almidón y la temperatura e irradiación en la raíz de la variedad WN fue significativo (R = 0.954, P < 0.001). El análisis de regresión lineal múltiple indicó una relación significativa entre las concentraciones de almidón en la raíz y los factores ambientales (F = 44.394, gl = 2,9, P < 0.001, R2 = 0.908). La ecuación de regresión obtenida fue:

Concentración de almidón=-2.405Temperatura+0.908Irradiación+74.681

La R2 de 0.908 indica que 90.8 % de la variabilidad en la concentración de almidón puede ser explicada por la temperatura e irradiación presentes en el cultivo. El 9.2 % restante debe ser explicado por otros factores no analizados en esta investigación. No se presentó violación a los supuestos de normalidad de los residuos. En la Figura 1 se observa la relación de la temperatura e irradiación con respecto a la concentración de almidón en la variedad Western.

Figura 1 Relación entre la concentración de almidón y temperatura (a) y la concentración de almidón e irradiación (b) en la raíz de Carya illinoiensis variedad Western. MS: materia seca. 

Análisis de correlación y regresión de la variedad Western en tronco

El valor de la correlación múltiple entre las concentraciones de almidón y los factores ambientales en el tronco de la variedad WN no fue significativo (R = 0.725, P = 0.200). El mejor ajuste en el análisis de regresión fue cuadrático; sin embargo, resultó no significativo (F = 1.946, gl = 4,7; P = 0.207, R2 = 0.526). No se presentó violación a los supuestos de normalidad de los residuos. La ecuación de regresión obtenida fue:

Concentración de almidón=-0.235(Temperatura)2+11.251Temperatura+0.093(Irradiación)2-5.105Irradiación-24.353

Análisis de correlación y regresión de la variedad Wichita en raíz

El valor de la correlación múltiple entre las concentraciones de almidón y la temperatura e irradiación en la raíz de la variedad WA fue significativo (R = 0.922, P < 0.001). El análisis de regresión lineal múltiple indicó una relación significativa entre las concentraciones de almidón en raíz y los factores ambientales (F = 25.608, gl = 2,9; P < 0.001, R2 = 0.851). La ecuación de regresión obtenida fue:

Concentración de almidón=-3.399Temperatura+1.170Irradiación+96.924

El valor R2 = 0.851 significa que 85.1 % de la variabilidad en la concentración puede ser explicada por la temperatura e irradiación presentes en el cultivo, mientras que 14.9 % restante es explicado por otros factores no analizados en esta investigación. No se presentó violación a los supuestos de normalidad de los residuos. En la Figura 2 se observa la relación de la temperatura e irradiación con respecto a la concentración de almidón en la variedad Wichita.

Figura 2 Relación entre la concentración de almidón y temperatura (a) y la concentración de almidón e irradiación (b) en la raíz de Carya illinoiensis variedad Wichita. MS: materia seca. 

Análisis de correlación y regresión de la variedad WA en tronco

El valor de la correlación múltiple entre las concentraciones de almidón y los factores ambientales en el tronco de la variedad WA no fue significativo (R = 0.732, P = 0.154). El mejor ajuste en el análisis de regresión fue cuadrático; sin embargo, no hubo relación significativa entre las concentraciones de almidón y los factores ambientales (F = 2.030, gl = 4,7, P = 0.194, R2 = 0.537). No se presentó violación a los supuestos de normalidad de los residuos. La ecuación de regresión obtenida fue:

Concentración de almidón=-0.258(Temperatura)2+11.120Temperatura+0.092(Irradiación)2-4.123Irradiación-19.690

Discusión

En México, los nogales se desarrollan adecuadamente donde la temperatura media en verano es de 25 °C a 30 °C sin variación amplia entre el día y la noche, con un promedio de 26.7 °C. En los meses más fríos se requiere una media entre 7.2 °C y 12.3 °C, razón por la cual el nogal tiene buenas probabilidades para su desarrollo y producción (Medina & Cano, 2002). Potisek, González,Chávez, y González (2009) mencionan que el nogal pecanero en su ambiente natural se desarrolla con temperatura media anual que oscila de 10 °C a -1 °C durante el invierno y máximas de 41 °C a 46 °C durante el verano; por su parte, el INIA (2004) indica que la especie no requiere de frío en invierno. Las yemas florales y vegetativas responden a temperaturas superiores a 10 °C que se producen a inicios de primavera, independientemente de la acumulación de frío durante el periodo invernal. Yepes y Silveira (2011) mencionan que las plantas terrestres están adaptadas a temperaturas entre 5 °C y 40 °C, dentro de las cuales se lleva a cabo la producción de masa seca y el crecimiento. Finalmente, Restrepo-Díaz, Melgar, y Lombardini (2010) mencionan las temperaturas óptimas en otros frutales: Malus domestica Borkh, 20 °C (Higgins et al., 1992); Mangifera indica L., 30 °C (Yamada, Fukumachi, & Hidaka, 1996); Annona cherimola Mill., 20 °C (Higuchi, Sakuratani, & Utsunomiya, 1999); Vitis vinífera L., 27 °C (Higgins et al., 1992); Prunus armeniaca L., 25 °C (Wang, Wang, & Wang, 2007) y Ficus carica L., 28 °C (Can & Aksoy, 2007). En el presente estudio con nogal, la temperatura en la etapa invernal fue de 15 °C a 17 °C y en verano fue de 25 °C a 30 °C, intervalo que abarca las temperaturas indicadas por los autores citados previamente, lo que da pauta a que los estudios posteriores se enfoquen en evaluar el crecimiento y producción del nogal en la región. El comportamiento inversamente proporcional de la concentración del almidón en la raíz de nogal con respecto a la temperatura coincide con lo reportado por Vasconcelos-Ribeiro, Caruso-Machado, Espinoza-Núñez, Augusto-Ramos, y São Pedro-Machado (2012), quienes indican que las temperaturas altas promueven el crecimiento vegetativo y con ello la disminución del almidón en la raíz de Citrus.

Chávez, González, Valenzuela, Potisek, y González (2009) dieron a conocer que los niveles de PAR (Photosynthetically Active Radiation) van de 1 011 a 1 181 μmol·m-2·s-1 en el periodo final de la etapa de máximo crecimiento vegetativo en plántulas de nogal. Yepes y Silveira (2011) explican que, en plantas de Hymenaea courbaril L., la respuesta fotosintética a la luz es de 150 a 800 μmol·m-2·s-1. Finalmente, Restrepo et al. (2010) informan los siguientes valores de saturación de luz solar de otros frutales:1 000 a 1 100 μmol·m-2·s-1 en Olea europea L.; 1 800 a 1 900 μmol·m-2·s-1 en M. domestica; 1 800 a 1 900 μmol·m-2·s-1 en V. vinífera; 1 100 μmol·m-2·s-1 en F. carica; 1 300 μmol·m-2·s-1 en Prunus persica L. (Higgins et al., 1992); 1 130 a 1 330 μmol·m-2·s-1 en Prunus dulcis (Mill.) D. A. Webb (De Herralde, Biel, & Savé, 2003); 750 a 1 000 μmol·m-2·s-1 en Citrus sinensis L. (Caruso, Tambelli, Lázaro, & Vasconcelos, 2005) y 700 a 800 μmol·m-2·s-1 en C. illinoinensis (Lombardini et al., 2009). Durante el presente estudio, los nogales pecaneros recibieron una irradiación de 13 a 19 MJ·m-2 o su equivalente 700 a 900 μmol·m-2·s-1 aproximadamente, por lo que la irradiación solar percibida en la zona de estudio es apta para el desarrollo evitando estrés, ya que la intercepción de luz es un factor importante que afecta la fotosíntesis en los árboles frutales. Taiz y Zeiger (2002) y Restrepo-Díaz et al. (2010) dieron a conocer que el efecto de los factores ambientales (sequías, temperatura e irradiación) sobre el crecimiento y desarrollo de las plantas dan como resultado mecanismos de respuesta como la aclimatación y adaptación.

En este estudio se visualizó que la temperatura influyó en las concentraciones de almidón, principalmente en la raíz, obteniendo una regresión significativa para ambas variedades de nogal, ligeramente mayor en WA (WN, R2 = 0.854, P < 0.001; WA, R2 = 0.897, P < 0.001), lo cual indica que esta variedad se encuentra mejor adaptada al clima de la región. Los resultados muestran que la temperatura tiene un efecto inversamente proporcional a la concentración de almidón en la raíz; es decir, si la temperatura aumenta, la concentración de almidón en la raíz disminuye. Esto se debe a la demanda de carbohidratos en las partes aéreas de la planta, que ocurre cuando las temperaturas ambientales aumentan durante todo el periodo vegetativo, principalmente para la emisión de follaje (Restrepo-Díaz et al., 2010; Taiz & Zeiger, 2002, 2006). Además, se pudo observar que, tanto para la variedad Western como Wichita, la concentración máxima de almidón en la raíz se registra cuando las temperaturas se encuentran en el orden de los 15 a 20 °C. Por otra parte, la irradiación influyó de manera similar, ya que se observó que la concentración de almidón en la raíz disminuye a mayor tasa de irradiación; en ambas variedades, las concentraciones más altas se obtuvieron entre 10 y 15 MJ·m-2. De acuerdo con los resultados, la variedad Wichita es la mejor adaptada a las condiciones de temperatura y tasas altas de irradiación en la región.

Conclusiones

De las dos variedades con mayor superficie cultivadas se encontró que la variedad Wichita presentó mejores condiciones de acumulación de reservas de almidón en la raíz y tronco, debido a que sus requerimientos para desarrollarse son menores que en la variedad Western. La influencia de los factores ambientales en una variedad determinada es de gran importancia, ya que al contar con las condiciones adecuadas no se afecta el crecimiento y desarrollo de la planta; es decir, una buena selección de la variedad depende del efecto que un factor ambiental puede causar sobre la fisiología del cultivo. El estudio se hizo en árboles adultos, por lo que sería recomendable hacer una comparación de las reservas de carbohidratos en árboles jóvenes, así como relacionar los factores ambientales respecto a la concentración de almidón a edades diferentes, para conocer en qué momento de la vida del árbol, las reservas de almidón son más afectadas.

Agradecimientos

Los autores expresamos nuestro agradecimiento al Dr. Ángel Lagarda Murrieta por las facilidades otorgadas para la realización del muestreo en los huertos nogaleros de la UAAAN-UL; al Laboratorio de Biología y Ecología Forestal de la UJED-FCB por permitir el uso de su equipos; al M. C. José Antonio Hernández Herrera por su apoyo en la realización del muestreo; y al Dr. Abraham Escobar Gutiérrez por su apoyo en el procesamiento de los datos de factores ambientales en el INRA Centre de Recherches Poitou-Charentes “URP3F ÉCOPHYSIOLOGIE”.

REFERENCIAS

Bonhomme, R. (1993). The solar radiation: characterization and distribution in the canopy. In C. Varlet-Grancher, R. Bonhomme, & H. Sinoquet (Eds.), Crop structure and light microclimate: Characterization and applications (pp. 17-28). France: INRA Editions. doi: 10.1002/qj.49712052020 [ Links ]

Briceño, E. A., Valenzuela, L. M., Espino, D. A., García, C., Esparza, J. R., & Borja, A. (2018). Content of starch in walnut organs (Carya illinoensis Koch) in two phenological stages. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 1(20), 1-20. doi: 10.29312/remexca.v0i20.987 [ Links ]

Can, H., & Aksoy, U. (2007). Seasonal and diurnal photosynthetic behaviour of fig (Ficus carica L.) under semi-arid climatic conditions. Acta Agriculturae Scandinavica, Section B - Soil & Plant Science, 57(4), 297-306. doi: 10.1080/09064710600982753 [ Links ]

Caruso, E., Tambelli, P., Lázaro, C., & Vasconcelos, R. (2005). Respostas da fotossíntese de três espécies de citros a fatores ambientales. Pesquisa Agropecuária Brasileira, 40(12), 1161-1170. doi: 10.1590/S0100-204X2005001200002 [ Links ]

Chávez, E., González, J. L., Valenzuela, L., Potisek, C., & González, G. (2009). Morfología, índice y densidad estomática en plántulas de nogal pecanero cultivadas bajo tres niveles de radiación solar. Agrofaz, 9(3), 85-90. Retrieved from http://www.agrofaz.mx/r/Doc/DOCUMENTOFINAL9-3.pdfLinks ]

Coder, K. D. (2016). Heat damage in trees. Retrieved from https://www.warnell.uga.edu/sites/default/files/publications/WSFNR-16-29%20Coder.pdfLinks ]

De Herralde, F., Biel, C., & Savé, R. (2003). Leaf photosynthesis in eight almond tree cultivars. Biologia Plantarum, 46(4), 557-561. doi: 10.1023/A:1024867612478 [ Links ]

Ebell, L. F. (1969). Specific total starch determinations in conifer tissues with glucose oxidase. Phytochemistry, 8, 25-36. doi: 10.1016/S0031-9422(00)85790-8 [ Links ]

Gardea, A., Martínez, M., & Yahia, E. (2011). Pecan (Carya illinoiensis (Wangenh.) K. Koch). In E. M. Yahia (Ed.), Postharvest biology and technology of tropical and subtropical fruits (1st ed., pp. 143-165). USA: Woodhead Publishing Limited. [ Links ]

Gariglio, N., Dovis, V., Leva, P., García, M., & Bouzo, C. (2006). Acumulación de horas de frío en la zona centro-oeste de Santa Fe (Argentina) para frutales caducifolios. Horticultura Argentina, 25(28), 26-32. [ Links ]

Gómez, G., Arreola, J., Trejo, R., & Flores, A. (2006). Efecto de niveles de radiación fotosintética sobre la producción de biomasa en arboles de nogal pecanero [Carya illinoinensis (Wangenh) K. Koch]. Revista Chapingo Serie Zonas Áridas, 5(2), 179-184. Retrieved from https://chapingo.mx/revistas/zonas_aridas/contenido.php?id_articulo=976&doi=0000&id_revista=8Links ]

Grageda, J., Ruiz, J., Jiménez, A., & Fu, A. (2014). Climate change influence on the development of pests and diseases of crops in Sonora. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 10, 1913-1921. doi: 10.29312/remexca.v0i10.1026 [ Links ]

Haissig, B., & Dickson, R. (1982). Glucose measurement errors in enzymatic starch hydrolysates at high enzyme-glucose weight ratios. Physiologia Plantarum, 54(3), 244-248. doi: 10.1111/j.1399-3054.1982.tb00254.x [ Links ]

Higgins, S. S., Larsen, F. E., Bendel, R. B., Radamaker, G. K., Bassman, J. H., Bidlake, W. R., & Al Wir, A. (1992). Comparative gas exchange characteristics of potted, glasshouse-grown almond, apple, fig, grape, olive, peach and asian pear. Scientia Horticulturae, 52(4), 313-329. doi: 10.1016/0304-4238(92)90032-8 [ Links ]

Higuchi, H., Sakuratani, T., & Utsunomiya, N. (1999). Photosynthesis, leaf morphology, and shoot growth as affected by temperatures in cherimoya (Annona cherimola Mill.) trees. Scientia Horticulturae, 80(1-2), 91-104. doi: 10.1016/S0304-4238(98)00221-0 [ Links ]

Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA). (2005). Extractor rápido de información climatológica versión 2.0. (ERIC 2.0). Software. México: Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2012). Anuario estadístico del estado de Coahuila de Zaragoza. Aguascalientes, México: Autor. [ Links ]

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). (2017). Históricos temperatura (°C) 2013 a 2017. Campo Experimental La Laguna de Coahuila. Retrieved from http://clima.inifap.gob.mx/lnmysr/Historicos/Datos?Estado=5&Estacion=26812&Anio=2017&Mes=2Links ]

Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA). (2004). El cultivo del pecano (Carya illinoensis). Retrieved from http://www.agrolalibertad.gob.pe/sites/default/files/EL%20CULTIVO%20DEL%20PECANO.pdfLinks ]

Kozlowski, T. T., Kramer, P. J., & Pallardy, S. G. (1991). The physiological ecology of woody plants. San Diego, California, USA: Academic Press, Inc. [ Links ]

Lombardini, L., Restrepo, H., & Volder, A. (2009). Photosynthetic light response and epidermal characteristics of sun and shade pecan leaves. Journal of the American Society for Horticultural Science, 134(3), 372-378. Retrieved from http://journal.ashspublications.org/content/134/3/372.full.pdfLinks ]

Medina, M. C., & Cano, P. (2002). Aspectos generales del nogal pecanero. En H. Salinas, H. M., Quiroga, A., Tijerina, & U. Figueroa (Eds.), Tecnología de producción en nogal pecanero (1.a ed., pp. 1-14). México: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias [ Links ]

Muncharaz, M. (2012). Origen y descripción botánica de la especie (Carya illinoensis Koch). In M. Muncharaz-Pou (Ed.), El nogal: técnicas de producción de fruto y madera (pp. 15-27). México: Mundi-Prensa. [ Links ]

Orona, I., Sangerman, D., Fortis, M., Vázquez, C., & Gallegos, M. (2013). Production and marketing of pecan nuts (Carya illinoensis Koch) in northern Coahuila, Mexico. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 4(3), 461-476. doi: 10.29312/remexca.v4i3.1207 [ Links ]

Potisek, C., González, G., Chávez, E., & González, J. (2009). La radiación solar y fertilización nitrogenada en el desarrollo de plántulas de nogal. Agrofaz, 9(3), 31-37. Retrieved from http://www.agrofaz.mx/r/Doc/DOCUMENTOFINAL9-3.pdfLinks ]

Restrepo-Díaz, H., Melgar, J. C., & Lombardini, L. (2010). Ecophysiology of horticultural crops: an overview. Agronomía Colombiana, 28(1), 71-79. Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/agc/v28n1/v28n1a09.pdfLinks ]

Rivetti, R. A. (2006). Producción de maíz bajo diferentes regímenes de riego complementario en Río Cuarto, Córdoba, Argentina. II. Producción de materia seca. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, 38(2), 25-36. Retrieved from http://revista.fca.uncu.edu.ar/images/stories/pdfs/2007-01/39_01_04.pdfLinks ]

Sage, R., & Kubien, D. (2007). The temperature response of C3 and C4 photosynthesis. Plant, Cell and Environment, 30(9), 1086-1106. doi: 10.1111/j.1365-3040.2007.01682.x [ Links ]

SPSS Inc. Released (2009). PASW Statistics for Windows, version 18.0. Chicago, USA: Author. [ Links ]

Taiz, L., & Zeiger, E. (2002). Plant physiology (3rd ed.). Sunderland, MA, USA: Sinauer Associates Inc. [ Links ]

Taiz, L., & Zeiger, E. (2006). Plant physiology (4th ed.). Sunderland, MA, USA: Sinauer Associates Inc. [ Links ]

United States Department of Agriculture-Natural Resources Conservation Service (USDA-NRCS). (2016). Pecan (Carya illinoinensis (Wangenh) K. Koch). Retrieved February 6, 2017 from http://plants.usda.gov/classification.htmlLinks ]

Valenzuela, L. M., Gérant, D., Maillard, P., Bréda, N., González, G., & Sánchez, I. (2011). Evidence for a 26kDA vegetative storage protein in the stem sapwood of mature pedunculate oak. Interciencia, 36(2), 142-147. https://www.interciencia.net/wp-content/uploads/2018/01/142-c-VALENZUELA-6.pdfLinks ]

Vasconcelos-Ribeiro, R., Caruso-Machado, E., Espinoza-Núñez, E., Augusto-Ramos, R., & São Pedro-Machado, D. F. (2012). Moderate warm temperature improves shoot growth, affects carbohydrate status and stimulates photosynthesis of sweet orange plants. Brazilian Society of Plant Physiology, 24(1), 37-46. doi: 10.1590/S1677-04202012000100006 [ Links ]

Wang, F. L., Wang, H., & Wang, G. (2007). Photosynthetic responses of apricot (Prunus armeniaca L.) to photosynthetic photon flux density, leaf temperature, and CO2 concentration. Photosynthetica, 45(1), 59-64. doi: 10.1007/s11099-007-0009-1 [ Links ]

Yamada, M., Fukumachi, H., & Hidaka, T. (1996). Photosynthesis in longan and mango as influenced by high temperatures under high irradiance. Journal of the Japanese Society for Horticultural Science, 64(4), 749-756. doi: 10.2503/jjshs.64.749 [ Links ]

Yepes, A., & Silveira, M. (2011). Plant responses to meteorological events related to climate change - review. Colombia Forestal, 14(2), 213-232. doi: 10.14483/issn.2256-201X [ Links ]

Recibido: 07 de Diciembre de 2018; Aprobado: 13 de Mayo de 2019

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License