SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10Antagonistic activity of Pseudomonas donghuensis and Bacillus subtilis for the management of “Damping off” phytopathogens of the chile crop.Proposal for taking advantage of whey. author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista bio ciencias

On-line version ISSN 2007-3380

Revista bio ciencias vol.10  Tepic  2023  Epub Feb 22, 2024

https://doi.org/10.15741/revbio.10.e1386 

Artículo Original

Productos biorracionales sobre trips Frankinella occidentalis Pergande 1895 (Thysanoptera: Trhipidae) y sus enemigos naturales para limón mexicano.

1Tecnológico Nacional de México / ITS de Apatzingán. Km. 3.5 carretera Apatzingán-Aguililla, C.P.60710, Apatzingán Michoacán, México.

2 Tecnológico Nacional de México / IT El Llano Aguascalientes. Km. 18 carretera Aguascalientes-San Luís Potosí, CP 20330, Aguascalientes, México.

3 INIFAP-CIRPAC-Campo Experimental Valle de Apatzingán. Km. 17 Carretera Apatzingán-Cuatro Caminos, C.P. 60781, Antúnez, municipio de Parácuaro, Michoacán, México.


RESUMEN

Frankinella occidentalis es una plaga muy persistente que ataca al limón mexicano. Ante ello, se evaluó el efecto de insecticidas biorracionales para el manejo de trips plaga y el impacto sobre los enemigos naturales para el cultivo de limón mexicano en Michoacán, México, en un diseño completamente al azar, con doce tratamientos y diez repeticiones; la unidad experimental fue un árbol. Se aplicó la prueba de homogeneidad de datos de las varianzas, ANOVA y comparación de medias de Tukey (p ≤ 0,05). En la recolección de datos, se hizo un muestreo previo como punto de inicio del estudio y comparación. Posterior a los tratamientos, se realizaron muestreos a los 3, 6, 12, 20, 26, 35 y 41 días después. Las variables de estudio fueron: 1) Número de trips Frankinella occidentalis; 2) Número de catarinas Olla v-nigrum (Coleoptera: Coccinellidae); 3) Número de crisopas Chrysoperla rufilabris (Neuroptera: Chrysopidae); 4) Número de fitoseidos [ácaros depredadores] Phytoseiulus persimilis (Acari: Phytoseiidae). El Extracto de ajo + extracto de manzanilla y ruda redujo la población de trips en un 58,47; 9,30; 71,43; 40,20; 50,17; 90,37 y 99,67 % a los 3, 6, 12, 20, 26, 35 y 41 días después de la aplicación respectivamente. El Tolfenpyrad alcanzó su mayor efecto de al disminuir en un 100 % la población de coccinélidos a los 3, 6, 12, 26 y 41 días después de la aplicación. El Aceite de ajo mostró ser una buena opción para el control de trips al disminuir la su población en un promedio de 60 %, e incrementó en un 800 % los ácaros fitoseidos.

PALABRAS CLAVE: Sustentabilidad; citrus aurantifolia; manejo de plagas; disminución de antrópodos plaga; insectos depredadores; biorracional

ABSTRACT

Frankliniella occidentalis is a pest persistent that attacks the Mexican lemon fruit. Given this, the effect of biorational insecticides on thrips pest management and the impact on natural enemies for the cultivation of Mexican lemon in Michoacán, Mexico, was evaluated, in a completely randomized design, with twelve treatments and ten repetitions; the experimental unit was a tree. The variance data homogeneity test, ANOVA, and Tukey’s comparison of means (p ≤ 0.05) were applied. In the data collection, a previous sampling was done as the starting point of the study and comparison. After treatments, samples were taken at 3, 6, 12, 20, 26, 35, and 41 days later. The study variables were: 1) the number of Frankliniella occidentalis thrips; 2) The number of Olla v-nigrum lady beetles (Coleoptera: Coccinellidae); 3) The number of lacewings Chrysoperla rufilabris (Neuroptera: Chrysopidae); 4) The number of phytoseiids [predatory mites] Phytoseiulus persimilis (Acari: Phytoseiidae). Garlic extract + chamomile and rue extract reduced the thrips population by 58.47; 9.30; 71.43; 40.20; 50.17; 90.37 and 99.67 % at 3, 6, 12, 20, 26, 35, and 41 days after application, respectively. Tolfenpyrad reached its greatest effect by reducing the coccinellid population by 100 % at 3, 6, 12, 26, and 41 days after application. Garlic oil proved to be a good option for thrips control by reducing its population by an average of 60 % and increasing phytoseiid mites by 800 %.

KEY WORDS: Sustainability; Citrus aurantifolia; Pest management; Reduction of arthropod pests; Predatory insects; Biorational.

Introducción

En México se producen alrededor de 2,7 millones de toneladas anuales de limas y limones (FAO, 2021a). La mayor parte de la producción de limón mexicano [Citrus aurantifolia (Christm.) Swingle] se concentra en Michoacán, en el Valle de Apatzingán, con una superficie establecida de 60 mil hectáreas, distribuidas en los municipios de Múgica, Parácuaro, Apatzingán, Aguililla y Tepalcatepec principalmente, con una producción de 1,22 millones de toneladas anuales, que representan una derrama económica de USD $ 328,21 millones de dólares anuales (SIAP, 2021). Sin embargo, durante el proceso de producción de limón mexicano en el Valle de Apatzingán los citricultores observan la presencia de plagas como psílido asiático Diaphorina citri (Kuwayama), Araña roja Tetranychus urticae (Koch) y Trips (Thysanoptera: Thripidae). Esta última plaga pasó a un primer orden en importancia de daño de fruto, ocasionando laceraciones en la epidermis en las primeras etapas de desarrollo. Por consiguiente, al momento de llegar a la cosecha el daño que se presenta en la producción, ocasiona un problema de comercialización que se refleja en la disminución de los precios y, en casos muy severos, el rechazo de la cosecha. Además, el exceso de aplicaciones de insecticidas (organofosforados, carbamatos, neonicotinoides, piretroides/piretrinas) ha provocado el desarrollo de resistencia múltiple de la plaga y la mortalidad de la mayoría de los insectos benéficos que puedan controlar las poblaciones de la plaga, dejando residuos en los alimentos, intoxicaciones a los usuarios, contaminación a los recursos naturales (Bejarano-González, 2017) y dependencia tecnológica.

Entre varias opciones para el manejo de la plaga ha destacado el adoptar un manejo integral a través del control biorracional y el control biológico por conservación. En el caso de las infestaciones graves de trips en limón mexicano, lo más indicado es disminuir las aplicaciones de insecticidas químicos y hacer un buen manejo de las plantas arvenses, que actúan como un refugio para depredadores de trips como Chrysoperla rufilabris, Ceraeochrysa cincta, Stetorus sp., Cycloneda sanguínea, Hippodamia convergens, Olla v-nigrum, Zelus renardii, Leptotrips sp. y varias especies de arañas (Atakan & Pehlivan, 2019; Miranda-Salcedo & Loera-Alvarado, 2019).

En relación con lo anterior, se tienen antecedentes sobre el manejo de trips en lima mexicana, tal es el caso de Miranda-Salcedo et al. (2021) quienes reportaron para el insecticida Spirotetramat en dosis de 0.5 ml L-1, a los 2 días después de la aplicación una disminución en la población de trips F. occidentalis Pergande 1895 en un 100 % (de 1.6 trips a 0 trips), en Michoacán, México.

Monteon-Ojeda et al. (2020) en el cultivo mango manila encontraron presencia de Frankliniella invasor en un 73 %, en Actopan, Veracruz. Reportaron que el Spinetoram en dosis de 500 mL ha-1, mantuvo un promedio de 0.71 trips por inflorescencia y una eficacia de 87 % a los 7 daa, mientras que el extracto de ajo, chile y canela en dosis de 2 L ha-1 controló el 85.46 % de la población a los 14 daa.

Miranda-Salcedo et al. (2020) en Michoacán México, demostraron que el Spirotetramat en dosis de 0.75 mL L-1 disminuyó la población de trips F. occidentalis en lima mexicana en un 70 % (de 1.0 a 0.3 trips) a los 18 daa. Además, observaron un amplio grupo de enemigos naturales que pueden controlar la plaga como son Cereaochrysa cincta Schneider, 1851, Chrysoperla rufilabris Burmeister, 1839, Cycloneda sanguínea L., 1763, Hippodamia convergens Guerin-Meneville, 1842, Leptotrips sp. y diferentes especies de arañas. Olla v-nigrum Mulsant, 1866, Sthetorus sp., Tamarixia radiata Waterston, 1922, Zelus renardii Kolenati, 1857. Sin embargo, Avendaño-Gutiérrez et al. (2020), recolectaron 4968 tisanópteros en lima mexicana e identificaron cuatro especies depredadoras de trips: Scolotrhips sexmaculatus, Leptotrhips micconelli, Stomatotrhips brunneus, y Scolotrhips palidus, también en Michoacán México.

En Alemania, en un cultivo de manzana, Viñuela et al. (1996) demostraron que el neem (CE, 1 % azaradactina) en dosis del 0.3 %, presentó una toxicidad baja (20 % de mortalidad) sobre larvas de Chrysoperla carnea en campo, debido a que la sustancia tiene un efecto de repelente.

Por su parte Bennison et al. (2002) reportaron, que las plantas de romero (Rosmarinus officinalis) asociadas al cultivo de crisantemo presentaron un gran potencial como plantas repelentes del trips de California Frankliniella occidentalis (Thysanoptea: Thripidae); sin embargo; se evidenció un efecto repelente hacia su depredador biológico Orius laevigatus (Hemiptera: Anthocoridae). Lo anterior corrobora, una estrategia “push-pull” (empuje-atracción) basada en la combinación de estímulos, que modifica la distribución y abundancia de los artrópodos plaga y sus enemigos (Salas et al., 2021).

Por consiguiente, mediante la aplicación de insecticidas biorracionales y la conservación y manejo de los enemigos naturales, se obtiene un buen manejo de trips para el cultivo de limón mexicano. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de productos biorracionales para el manejo del trips y registrar su impacto en sus enemigos naturales, para el cultivo de limón mexicano en Michoacán, México.

Material y Métodos

Sitio de estudio

Esta investigación se realizó a los 19°00’44,10’’ N, 102°13’38,57’’ O, 346 masl (Google Earth, 2021) en el Campo Agrícola Experimental del Valle de Apatzingán del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (CEVA-INIFAP) en el km 17, carretera Apatzingán-Cuatro Caminos municipio de Parácuaro Michoacán, México. El sitio corresponde a una depresión tropical entre los ejes montañosos, que lo limitan al norte y al sur con el eje neovolcánico y la Sierra Madre del Sur del Pacífico, México (García, 1987). El tipo de suelo es vertisol pélico arcilloso, con tipo de clima seco BS1 cálido semiseco (Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI], 2022), temperatura media anual de 30 °C y 650 mm de lluvia anuales (Comisión Nacional del Agua [CONAGUA], 2022).

Caracterización fenológica del huerto

El predio dónde se realizó el estudio se caracteriza por tener una superficie de 3 ha con árboles en desarrollo de 3 años, con una altura promedio de 2 m, un diámetro de copa de 2.5 m, en condiciones de vigor normales de acuerdo a su edad y de buen porte, con portainjerto Macrophylla y variedad de lima mexicana.

La época en la cual se estableció el experimento fue durante el mes de mayo de 2021 y se caracteriza por tener las temperaturas más altas en el año, hasta 42.5 °C en promedio durante el día, con humedad relativa de 26 %, sin lluvias (CONAGUA, 2022).

Tratamientos

Para la selección de los biorracionales, se tomó en cuenta el efecto del daño ocasionado en la salud humana y animal, la biodiversidad y medio ambiente (FAO, 2021b). Se evaluaron doce tratamientos incluyendo el testigo absoluto y el testigo comercial regional (Tabla 1). El Spirotetramat no se considera como producto altamente tóxico (PAN, 2016), sin embargo, el Tolfenpyrad, es altamente tóxico para las abejas, especies acuáticas y humanos (PAN, 2016). En relación a el Pyrifluquinazon es un insecticida altamente tóxico para los humanos y carcinógeno (PAN, 2016; Lewis et al., 2016). Los demás tratamientos, se consideran como extractos vegetales y son válidos dentro de un manejo agroecológico de plagas (Bejarano-González, 2017).

En todos los tratamientos se utilizó un adherente comercial con base en alcohol graso etoxilado al 20.2 % [1 mL L-1 - Inex A®, Cosmocel, México]. La aplicación se realizó a un mismo tiempo con aspersiones dirigidas al follaje de los árboles. Se emplearon tres bombas nuevas de mochila manual marca Swissmex, modelo Lola 20, con una capacidad de 20 litros de agua y boquillas de alto volumen marca Swissmex, modelo Solo 501, previamente calibradas y lavadas.

Tabla 1 Tratamientos utilizados para el manejo control del trips y el impacto en sus enemigos naturales. 

Numero Tratamiento Dosis mL/L-1 Producto comercial / Compañía / País
T1 Tolfenpyrad 15 % 1.25 Hachi Hachi / Nichino / México
T2 Pyrifluquinazon 20.2 % 0.58 Pyriflu / Nichino / México
T3 Aceite de ajo (A. sativum L.) 95 % 2 Garlic / Biotech / México
T4 Extracto de ajo (A. sativum) at 87 %, manzanilla (Matricaria chamomilla L.) y ruda (Ruta graveolens L.) al 1 % 2 Bio Crack / Berni Labs / México
T5 Neem (Azadirachta indica A. Juss) at 95 % 2 Neemtech / Biotech / México
T6 Fenpyroximate 5 % 1.25 Portal / Nichino / México
T7 Extracto de cítricos + queratina al 10 % 2 Fractal / Berni Labs / México
T8 Spirotetramat 15.3 % 0.3 Movento 150 OD / Bayer Crop Science / México (testigo comercial de la region)
T9 Aceite de ricino (Ricinus communis L.) 95 % 2.0 Higuerilla / Biotech / México
T10 Aceite de neem (A. indica) at 18%, aceite de ricino (R. communis) al 18 %, aceite de gobernadora (Larrea tridentata (Sessé & Moc ex DC.) Coville) al 18 %, aceite de canela (Cinnamomum zeylanicum) al 18 %, aceite de ajo (A. sativum) al 18 %, aceite de mostaza (Sinapis alba L.) al 18 % 2 KillerPlus / Biotech / México
T11 Espinosina vegetal - Spinosad 62.5 gr/L 2 Lifetech S60 / Biotech / México
T12 Agua - Testigo

Variables de estudio

La medición de las variables de estudio se estructuró en dos categorías, la primera contempla la variable del insecto plaga: 1) Número de trips F. occidentalis. La segunda, contempla tres variables de los artrópodos considerados como enemigos naturales: 2) Número de catarinas Olla v-nigrum (Mulsant, 1866) (Coleoptera: Coccinellidae); 3) Número de crisopas Chrysoperla rufilabris (Burmeister, 1839) (Neuroptera: Chrysopidae); 4) Número de fitoseidos [ácaros depredadores] Phytoseiulus persimilis (Athias-Henriot, 1957) (Acari: Tetranychidae: Phytoseiidae). Para convertir el número de insectos de las variables en porciento se utilizó la Ecuación 1.

Técnica e instrumentos para la recolección de datos de campo

La técnica utilizada para el registro de la infestación del insecto plaga en campo fue la de “muestreo por golpeteo”. Los materiales empleados fueron una tabla de madera de 38 x 21 cm forrada con papel “Contac” de color azul, y un asa de madera de 30 cm de longitud y 3 cm de diámetro. Se seleccionó una rama lateral por árbol a una altura de 1,50 m aproximadamente y con el asa de madera se dieron tres golpes ligeros para que los artrópodos cayeran en la tabla y en ese mismo momento se identificaron, contabilizaron in situ y se registraron los datos de captura (Miranda-Ramírez et al., 2021).

Para la recolección de datos, se hizo un muestreo previo como punto de inicio del estudio y comparación. Después de la aplicación de los tratamientos, se realizaron muestreos a los 3, 6, 12, 20, 26, 35 y 41 días después de la aplicación (daa).

Diseño experimental y análisis estadístico

El diseño utilizado fue completamente al azar, con doce tratamientos, y diez repeticiones, la unidad experimental fue un árbol. Para el análisis estadístico se realizó la prueba Post Hoc de homogeneidad de datos de las varianzas, ANDEVA y la prueba de comparación de medias de Tukey (p ≤ 0.05), mediante el paquete estadístico Statistica versión 13 (StatSoft Inc., 2017).

Resultados y Discusión

Número de trips

Los resultados de la prueba de homogeneidad de las varianzas de los datos, mostraron una coincidencia lineal, asimismo, los muestreos presentaron una distribución normal que garantizó su confiabilidad.

El análisis de varianza indicó que no existe en la mayoría de los muestreos una diferencia estadística (p ≤ 0.05) entre tratamientos para las medias poblacionales, son estadísticamente iguales, excepto los muestreos a los 35 y 41 daa, que si mostraron diferencias significativas (Tabla 2).

Los resultados de la prueba de comparación de medias de Tukey (p ≤ 0.05), registraron un efecto diferencial entre tratamientos a los 3, 6 y 26 daa (Tabla 3). De los doce tratamientos evaluados nueve presentaron una disminución en la población de trips, que recae en un rango de 6 a 100 % en comparación con el T12 de 16.05 a 100 % y para el T8, considerado como testigo químico de la región, el rango fue de 34.37 a 100 %.

A los 3 daa los tratamientos que mostraron los mejores resultados en relación a la disminución del número de trips se presentan en orden descendente y fueron: el T5 (0.54 trips) equivalente a un 83.02 %, el T11 con (0.63) 76.92 %; el T10 con (0.56) 76.74 %; en comparación con el T8 (0.55) 67.26 % y el T12 con (1.28) 57.19 % (Tabla 3). De lo anterior, se deduce que la población de trips fue sensible a estos tratamientos que presentaron una disminución de la población en un lapso de tiempo corto de 72 horas.

Table 2 Levene’s analysis (p ≤ 0.05) for the variable number of thrips prior to application and after 3, 6, 12, 20, 26, 35 and 41 daa. 

Muestreo daa Efecto MS Error MS F Levene df Valor p
Previo 0.35514 0.39829 0.891660 11.108 0.550939
3 0.12185 0.08374 1.455060 11.108 0.159336
6 0.18360 0.11834 1.551500 11.108 0.123860
12 0.06249 0.05695 1.097260 11.108 0.370470
20 0.34979 0.24602 1.421770 11.108 0.173453
26 0.07736 0.21823 0.354470 11.108 0.970265
35 0.06672 0.00607 10.985440 11.108 0.000000*
41 0.00838 0.00093 8.970850 11.108 0.000000*

MS = cuadrado medio, df= grados libertad, *significativo (p ≤ 0.05).

A los 6 daa el T9 (1.24) 61.61 % mostró un mayor efecto de reducción en la población de los trips en comparación con el T8 (0.81) 51.79 % y el T12 (1.50) 35.45 %. El T11 (1.50) 45.05 % mostro un valor por debajo del T8, pero no del T12 y el T1 (2.42) 41.50 % que presentó mayor efecto de disminución en relación con el T1 (Tabla 3).

A los 12, 20, 35 y 41 daa los resultados de los tratamientos fueron no significativos Tukey (p ≤ 0.05). Sin embargo, los tratamientos que denotaron los valores numéricos más bajos en relación a la disminución de la población de trips a 12 daa fueron: el T11 (0.26) 90.48 %; el T3 (0.40) 71.43 %. A los 20 daa fueron el T5 (1.59) 50 % y el T11 (1.64) 30.93 %. A los 35 daa fueron el T6 (0.00) 100 %; el T1 (0.23) 98.79 % y T5 (0.23) 92.77 % y a los 41 daa fueron el T5; T6; T7; T8; T9; T10 y T12 con valores de 0.00 que equivale al 100 % (Tabla 3).

A los 26 daa el T3 (0.81) y T9 (1.29) mostraron un efecto de reducción en la población de los trips de 49.69 y 60.06 % respectivamente entre los demás tratamientos y en comparación con el T8 (1.13) con 32.4 7 % y T12 (2.08) con 30.43%

Número de coccinélidos depredadores

La homogeneidad de las varianzas de los datos mostró una dispersión leve sobre la línea recta, y en las observaciones realizadas en todos los muestreos presentaron valores escasos con una distribución normal que evidencia la baja confiabilidad del muestreo.

El análisis de varianza mostró diferencia estadística (p ≤ 0.05) entre los tratamientos para todos los muestreos incluyendo el muestreo previo (Tabla 4).

La prueba de medias de Tukey (p ≤ 0.05) no identificó diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos. Sin embargo, el tratamiento que obtuvo los mejores resultados numéricos fue el T12, que mantuvo un promedio de 0.01 coccinélidos a los 3 daa, posteriormente se presentó un incremento en la población a los 6 dda de 0.03 un 42 % más. En relación al T12, el muestreo previo presentó un número de coccinélidos 0.019 y a los 6 daa se observó un incremento de la población de 0.190 que corresponde a un 100 % mayor.

Tabla 3 Efecto de los tratamientos sobre trips Tukey (p ≤ 0.05)*. 

Tratamiento Muestreo previo Días después de la aplicación (daa)
3 6 12 20 26 35 41
T1 4.136b 1.099ab 2.422abc 0.702a 1.852a 2.273a 0.232a 0.059a
T2 3.018ab 1.030ab 2.197abc 0.713a 2.177a 2.027a 0.298a 0.019a
T3 1.611a 0.616ab 2.192abcd 0.409a 1.941a 0.819b 0.370a 0.038a
T4 3.011ab 1.251ab 2.723bc 0.836a 1.808a 1.507ab 0.292a 0.019a
T5 3.186ab 0.543ab 2.030abcd 0.573a 1.594a 1.681ab 0.232a 0.000a
T6 2.189a 1.100ab 2.959c 0.906a 1.873a 1.709ab 0.000a 0.000a
T7 1.522a 0.400a 1.064ef 0.514a 1.781a 1.407ab 0.305a 0.000a
T8 1.682a 0.557a b 0.817e 0.782a 1.918a 1.130ab 0.371a 0.000a
T9 3.237ab 0.797ab 1.240def 0.436a 2.123a 1.295ab 1.162a 0.000a
T10 2.388a 0.561ab 2.230abcd 0.333a 1.859a 1.518ab 1.664a 0.000a
T11 2.732ab 0.639ab 1.501adef 0.264a 1.642a 1.806ab 0.232a 0.019a
T12 2.991ab 1.282b 1.931abdf 0.878a 2.519a 2.086a 0.205a 0.000a

T1) Tolfenpyrad - 1.25 mL/L-1; T2) Pyrifluquinazon - 0.58 mL/L-1; T3) Aceite de ajo - 2.0 mL/L-1; T4) Extracto de ajo + extracto de manzanilla y ruda - 2 mL/L-1; T5) Aceite de neem - 2 mL/L-1; T6) Fenpyroximato 1.25 mL/L-1; T7) Extracto de cítricos + queratina 2 mL/L-1; T8) Spirotetramat - 0.31 mL/L-1; T9) Aceite de ricino - 2 mL/L-1; T10) Neem + aceite de ricino + aceite de gobernadora + aceite de canela + aceite de ajo + aceite de mostaza - 2 mL/L-1; T11) Spinosina vegetal - 2 mL/L-1 y T12) Agua.

* Medias con distinta letra en la columna son estadísticamente diferentes (Tukey, p ≤ 0.05).

Número de crisopas

En este caso, la homogeneidad de las varianzas de los datos indicó una dispersión leve sobre la línea recta. En las observaciones realizadas, en todos los muestreos se presentaron valores escasos con una distribución normal que corroboró la fiabilidad del muestreo.

El análisis de varianza mostró diferencia estadística (p ≤ 0.05) entre los tratamientos para todos los muestreos (Tabla 5).

Tabla 4 Análisis de Levene´s (p ≤ 0.05) para la variable número de catarinas previo a la aplicación y posteriormente a los 3, 6, 12, 26, 35 y 41 daa. 

Muestreo dda Efecto MS Error MS F Levene DF Valor p
Previous 0.011858 0.001387 8.54876 11.108 0.000000*
3 0.006808 0.000720 9.45776 11.108 0.000000*
6 0.007937 0.000606 13.08815 11.108 0.000000*
12 0.006346 0.001001 6.33977 11.108 0.000000*
26 0.006346 0.001001 6.33977 11.108 0.000000*
35 0.001843 0.000400 4.60227 11.108 0.000010*
41 0.001014 0.000200 5.06250 11.108 0.000002*

MS= cuadrado medio, df= grados libertad, *significativo (p ≤ 0.05).

Tabla 5 Análisis de Levene´s (p ≤ 0.05) para la variable número de crisopas previo a la aplicación y posteriormente a los 3, 6, 12, 20, 26, 35 y 41 daa. 

Muestreo daa Efecto CM Error CM F Levene gl Valor p
Previo 0.006104 0.001777 3.43611 11.108 0.000403*
3 0.008023 0.001436 5.58878 11.108 0.000000*
6 0.007060 0.001641 4.30215 11.108 0.000026*
12 0.017697 0.001252 14.14041 11.108 0.000000*
20 0.005773 0.001401 4.11932 11.108 0.000046*
26 0.004135 0.001602 2.58168 11.108 0.005992*
35 0.006152 0.001201 5.12121 11.108 0.000002*
41 0.002949 0.000801 3.68182 11.108 0.000184*

MS= cuadrado medio, df= grados libertad, *significativo (p ≤ 0.05).

Los tratamientos que mostraron un aumento en la población de los crisópidos a los 12 daa fueron: el T1 (0.08 crisopas) 30 %; el T3 (0.08) 50 % en relación con el T8 (0.06) 3 % y el T12 (0.08) 33 % (Tabla 6). Por consiguiente, el T1 y T3 evidenciaron ser menos agresivos en la disminución contra estos insectos depredadores de los trips. De todos los tratamientos evaluados, el T3 demostró ser el único insecticida que presentó un incremento en la población de 75, 125 y 50 % a los 3, 6 y 12 daa respectivamente (Tabla 6).

Número de fitoseidos

En ácaros depredadores, la homogeneidad de las varianzas de los datos mostró desviaciones mínimas de los puntos con relación a la linealidad. Todas las observaciones en los muestreos siguieron una distribución normal, lo cual, garantizó la confiabilidad de esta variable.

El análisis de varianza mostró diferencia estadística (p ≤ 0.05) entre los tratamientos para todos los muestreos (Tabla 7).

Tabla 6 Efecto de los tratamientos sobre crisopas Tukey (p < 0.05)*. 

Tratamiento Muestreo previo Días después de la aplicación
3 6 12 20 26 35 41
T1 0.060a 0.190a 0.000a 0.080ab 0.000a 0.019a 0.000a 0.019a
T2 0.020a 0.000a 0.030a 0.020ab 0.038a 0.019a 0.000a 0.000a
T3 0.040a 0.070a 0.090a 0.080ab 0.000a 0.019a 0.019a 0.000a
T4 0.060a 0.010a 0.030a 0.040ab 0.019a 0.000a 0.038a 0.000a
T5 0.080a 0.000a 0.030a 0.120b 0.019a 0.038a 0.019a 0.000a
T6 0.060a 0.010a 0.090a 0.000a 0.019a 0.019a 0.019a 0.019a
T7 0.020a 0.010a 0.030a 0.000a 0.019a 0.019a 0.019a 0.000a
T8 0.060a 0.010a 0.030a 0.063ab 0.019a 0.000a 0.000a 0.000a
T9 0.020a 0.000a 0.030a 0.000a 0.000a 0.019a 0.000a 0.019a
T10 0.060a 0.010a 0.010a 0.042ab 0.000a 0.000a 0.000a 0.019a
T11 0.100a 0.000a 0.050a 0.042ab 0.038a 0.000a 0.038a 0.000a
T12 0.060a 0.030a 0.050a 0.084ab 0.038a 0.019a 0.000a 0000a

T1) Tolfenpyrad - 1.25 mL/L-1; T2) Pyrifluquinazon - 0.58 mL/L-1; T3) Aceite de ajo - 2.0 mL/L-1; T4) Extracto de ajo + extracto de manzanilla y ruda - 2 mL/L-1; T5) Aceite de neem - 2 mL/L-1; T6) Fenpyroximato 1.25 mL/L-1; T7) Extracto de cítricos + queratina 2 mL/L-1; T8) Spirotetramat - 0.31 mL/L-1; T9) Aceite de ricino - 2 mL/L-1; T10) Neem + aceite de ricino + aceite de gobernadora + aceite de canela + aceite de ajo + aceite de mostaza - 2 mL/L-1; T11) Spinosina vegetal - 2 mL/L-1 y T12) Agua.

* Medias con distinta letra en la columna son estadísticamente diferentes (Tukey, p ≤ 0.05).

Las diferencias estadísticas entre tratamientos Tukey (p < 0.05) se presentaron solamente en el muestreo realizado a 35 daa (Tabla 8). Los tratamientos con efecto nulo en la disminución de los fitoseidos fueron el T3 (0.45) y el T2 (0.45); por el contrario, permitieron un crecimiento en la población de los fitoseidos de un 866.96 y 69.55 % respectivamente. Estos resultados parecen indicar que los fitoseidos son artrópodos que presentan cierta tolerancia a estos insecticidas durante el control de los trips a pesar de ser escasos durante el muestreo inicial. Sin embargo, los tratamientos T8 (0.09) y T12 (0.06) mostraron una disminución en la población de 45.45 y 81.29 % respectivamente (Tabla 8).

Tabla 7 Análisis de Levene´s (p ≤ 0.05) para la variable número de fitoseidos previo a la aplicación y posteriormente a los 3, 6, 12, 20, 26, 35 y 41 daa. 

Muestreo daa Efecto MS Error MS F Levene DF Valor p
Previo 0.048065 0.012115 3.96752 11.108 0.000075*
3 0.001014 0.000200 5.06250 11.108 0.000002*
6 0.051611 0.013177 3.91672 11.108 0.000088*
12 0.008037 0.001137 7.06672 11.108 0.000000*
26 0.013262 0.001298 10.21954 11.108 0.000000*
35 0.089133 0.015240 5.84875 11.108 0.000000*
41 0.002949 0.000801 3.68182 11.108 0.000184*

MS= cuadrado medio, df= grados libertad, *significativo (p ≤ 0.05).

Tabla 8 Efecto de los tratamientos sobre fitoseidos Tukey (p < 0.05). 

Tratamiento Muestreo previo Días después de la aplicación
3 6 12 26 35 41
T1 0.274a 0.000a 0.096a 0.000a 0.000a 0.204abc 0.019a
T2 0.266a 0.000a 0.357a 0.000a 0.019a 0.451bcd 0.000a
T3 0.046a 0,000a 0.254a 0.000a 0.000a 0.454cd 0.000a
T4 0.214a 0.000a 0.395a 0.019a 0.038a 0.295abcd 0.019a
T5 0.416a 0.000a 0.184a 0.000a 0.039a 0.381abcd 0000a
T6 0.262a 0.000a 0.144a 0.000a 0.000a 0.163abc 0.000a
T7 0.425a 0.000a 0.192a 0.019a 0.000a 0.095abc 0.019a
T8 0.168a 0.019a 0.048a 0.019a 0.078a 0.095ab c 0.000a
T9 0.215a 0.000a 0.158a 0.019a 0.039a 0.000a 0.000a
T10 0.181a 0.000a 0.441a 0.000a 0.039a 0.261abcd 0.019a
T11 0.185a 0.000a 0.479a 0.058a 0.058a 0.646c 0.000a
T12 0.326a 0.000a 0.445a 0.039a 0.058a 0.061ab 0.000a

T1) Tolfenpyrad - 1.25 mL/L-1; T2) Pyrifluquinazon - 0.58 mL/L-1; T3) Aceite de ajo - 2.0 mL/L-1; T4) Extracto de ajo + extracto de manzanilla y ruda - 2 mL/L-1; T5) Aceite de neem - 2 mL/L-1; T6) Fenpyroximato 1.25 mL/L-1; T7) Extracto de cítricos + queratina 2 mL/L-1; T8) Spirotetramat - 0.31 mL/L-1; T9) Aceite de ricino - 2 mL/L-1; T10) Neem + aceite de ricino + aceite de gobernadora + aceite de canela + aceite de ajo + aceite de mostaza - 2 mL/L-1; T11) Spinosina vegetal - 2 mL/L-1 y T12) Agua.

* Medias con distinta letra en la columna son estadísticamente diferentes (Tukey, p ≤ 0.05).

Discusión

Este trabajo corrobora un análisis sobre el manejo agronómico del trips y sus enemigos naturales en el cultivo de limón mexicano. Los resultados evidenciaron que existe una alternativa sustentable para el manejo de las poblaciones de trips, apoyado en algunos insecticidas comerciales botánicos y de efecto biorracional sobre los enemigos naturales.

Existe un gran número de productos químicos que controlan a los trips, pero que afectan a sus enemigos naturales, lo que incrementa los daños en follaje y frutos de limón mexicano (Miranda-Salcedo et al., 2020; Miranda-Salcedo et al., 2021). Argolo et al. (2014), reportaron una persistencia de los efectos secundarios del Spirotetramat para Phytoseiulus persimilis de cero días, con una mortalidad que va de 30 a 79 %. Este insecticida tiene un impacto rápido y temporal sobre las poblaciones de insectos y los citricultores prefieren utilizarlo, porque parece fácil obtener resultados visibles con una rápida disminución de las poblaciones de insectos, incluidos los benéficos (Xiao et al., 2010; Raza et al., 2017). Por su parte Ferragut et al. (1990) señalan, que los ácaros fitoseidos que se encuentran en las plantas silvestres, presentan una buena tolerancia a algunos insecticidas, y son muy comunes en cultivos en campo y se alimentan de artrópodos de pequeño tamaño como los trips plaga.

Argolo et al. (2013), reportaron una mortalidad menor al 30 % de los fitoseidos con la aplicación del aceite de neem (azadiractina) y un efecto de persistencia de cero días para cítricos, en España. La eficiencia de control de estos ácaros fitoseidos sobre los trips plaga, depende en gran medida del porcentaje de disminución causado por el efecto de los insecticidas, que son utilizados durante el manejo de esta plaga. Argolo et al. (2014), encontraron que la especie de fitoseidos más sensible a los aceites minerales es Phytoseiulus persimilis.

Los ácaros fitoseidos pueden presentar una persistencia a la Spinosina vegetal hasta de siete días, con una disminución del 30 al 79 % (San-Andrés et al., 2006;Argolo et al., 2013). Sin embargo, para identificar los insecticidas biorracionales que podrían ser utilizados en combinación con una estrategia de control biológico, es importante conocer los efectos secundarios de estos sobre los enemigos naturales (Sterk et al., 1999). Una forma de controlar los trips F. occidentalis es mediante la liberación de ácaros fitoseidos autóctonos (Urbaneja et al., 2005) lo que en un momento dado y en un futuro cercano puede llegar a reducir el exceso de aplicación de insecticidas en el valle de Apatzingán.

Esparza-Díaz et al. (2010) señalan, que el efecto de la azadiractina depende de su dosis y de la especie plaga a controlar, ya que puede reducir la alimentación, supervivencia, viabilidad de ninfas, progenie, e incluso puede producir toxicidad aguda. Este aceite actúa como feromona de alarma y hace que los insectos dejen de comer, y sus sustancias activas son biodegradables y no tóxicas para el hombre y los animales domésticos (Guerra-Maldonado, 2021).

En relación a los crisópidos, Luna-Cruz et al. (2018) aplicaron un insecticida compuesto por argemonina (Chicalote, Argemone mexicana L.), berberina (Berberis sp.) ricinina (higuerilla, Ricinus communis L.) y α-Terthienyl por contacto directo y reportaron una mortalidad de 9 % a las 24 h, la mayor mortalidad de 11 % a las 98 h, en condiciones de laboratorio.

Planes et al. (2013) señalan, que la conservación de los enemigos naturales es clave para poder llevar a cabo una “Gestión Integrada” de plagas eficaz en los cítricos, porque gran parte de las plagas son controladas de forma natural por alguno de estos enemigos naturales.

Conclusiones

El Tolfenpyrad mostró ser un insecticida químico muy eficiente en la disminución del número de trips durante todas las fechas de los muestreos se mantuvo constante con un rango de 41,40 a 98,78 % de mortalidad. Sin embargo, para el número de coccinélidos el efecto fue devastador, tuvo una reducción en la población de 100 % en todos los muestreos a excepción de 35 dda; para las crisopas también alcanzó niveles de disminución en la población hasta 100 % por lo que se considera de alto impacto para los enemigos naturales del trips.

Los insecticidas que mostraron una disminución de la población de trips con base en extractos vegetales, fueron el Extracto de ajo + extracto de manzanilla y ruda, el Aceite de ricino, el Neem + aceite de ricino + aceite de gobernadora + aceite de canela + aceite de ajo + aceite de mostaza, el Aceite de neem y la Spinosina vegetal en todas las fechas de muestreo y con efecto observado hasta los 41 dda. El Aceite de ajo mostró ser una buena opción para el control de trips al disminuir la su población en un promedio de 60 %, y en los ácaros fitoseidos se presentó un incremento en un promedio de 80 %. Estos extractos pueden representar una alternativa para el control del trips en limón mexicano en el Valle de Apatzingán.

Agradecimientos

Agradecemos al ITEL y al INIFAP por el apoyo brindado de sus instalaciones, a los alumnos residentes y tesistas del ITSA de la carrera de Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable que participaron en el trabajo de campo.

REFERENCIAS

Argolo, P. S., Jacas, J. A., & Urbaneja, A. (2014). Comparative toxicity of pesticides in three phytoseiid mites with different life-style occurring in citrus: Euseius stipulatus, Neoseiulus californicus and Phytoseiulus persimilis. Exp Appl Acarol, 62, 33-46. https://doi.org/10.1007/s10493-013-9726-2 [ Links ]

Argolo, P. S., Jaques, J. A., & Urbaneja, A. (2013). Phytoseiulus persimilis: fitoseido indicador de los efectos secundarios de plaguicidas en cítricos. Levante Agrícola, 418, 268-271. http://hdl.handle.net/20.500.11939/3826Links ]

Atakan, E., & Pehlivan, S. (2019). Influence of weed management on the abundance of thrips species (Thysanoptera) and the predatory bug, Orius niger (Hemiptera: Anthocoridae) in citrus mandarin. Applied Entomology and Zoology, 55(1), 71-81. https://doi.org/10.1007/s13355-019-00655-9 [ Links ]

Avendaño-Gutiérrez, F., Johansen-Naime, R. M., Equihua-Martínez, A., Carrillo-Sánchez, J. L., Bautista-Martínez, N., González-Hernández, H., & Aguirre-Paleo, S. (2020). Tisanópteros asociados al limón mexicano (Citrus x aurantifolia (Chrism) Swingle) en Apatzingán, Michoacán, México. Agroproductividad, 13(4), 3-9. https://doi.org/10.32854/agrop.vi.1654 [ Links ]

Bejarano-González, F. (2017). Los plaguicidas altamente peligrosos nuevo tema normativo internacional y su perfil nacional en México. In F. Bejarano González. Los Plaguicidas Altamente Peligrosos en México. Ed. Comité Interno Científico Editorial de Publicaciones del CIAD, A.C. 13-117. https://www.rapam.org/wp-content/uploads/2017/09/Libro-Plaguicidas-Final-14-agst-2017sin-portada.pdfLinks ]

Bennison, J., Maulden, K., Dewhirst, S., Pow, E., Slatter, P., & Wadhams, L. J. (2002). Towards the development of a push-pull strategy for improving biological control of western flower thrips on chrysanthemum. in R. Marullo and L. Mound (Eds.) Seventh International Symposium on Thysanoptera: Thrips, Plants, Tospoviruses: The Millenial Review, December 2002, Reggio Calabria, Italy, CSIRO Entomology, Canberra, Australia.199-206. [ Links ]

Comisión Nacional del Agua [CONAGUA]. (2022). Mapas de climatología. https://smn.conagua.gob.mx/es/climatologia/informacion-climatologica/mapas-de-climatologia-1981-2010Links ]

Esparza-Díaz, G., López-Collado, J., Villanueva Jiménez, J. A., Osorio-Acosta, F., Otero Colina, G., & Camacho-Díaz, G. (2010). Concentración de azaradactina, efectividad insecticida y fitotoxicidad de cuatro extractos de Azadirachta indica A. Juss. Agrociencia, 44 (7), 821-833. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952010000700008Links ]

FAO [Food and Agriculture Organization of the United Nations]. (2021a, octubre 29). Cultivos. FAO, Roma, ITA.http://www.fao.org/faostat/es/#data/QCLinks ]

FAO [Food and Agriculture Organization of the United Nations]. (2021b). Managing pesticides in agriculture and public health - A compendium of FAO and WHO guidelines and other resources. Second edition. Rome. https://doi.org/10.4060/cb3179en [ Links ]

Ferragut, F., Domínguez-Gento, A., & Arcía-Marí, F. G. (1990). Distribución del trips Frankliniella occidentalis (Pergande) (Thysanoptera: Thripidae) y fitoseidos depredadores (Acari: Phytoseiidae) en plantas cultivadas y espontáneas de la provincia de Valencia. En (Presidencia), 1er Symposium Internacional sobre Frankllniella occidentalls Perg. Phytoma, España. https://www.phytoma.com/simposiosLinks ]

Google Earth. (2021, diciembre 19). Parácuaro Michoacán México., Google Maps. USA. https://earth.google.com/web/search/Antunez+municipio+de+Par%c3%a1cuaro+Michoac%c3%a1n+M%c3%a9xico/@19.01298263,-102.22692688,344.00993657a,769.03571349d,35y,-0h,0t,0r/data=CigiJgokCer2pJF1GTJAEef2pJF1GTLAGewjuj_R2jbAIbAvgTraRV7Links ]

García, E. (1987). Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. 4ta Ed. Universidad Nacional Autónoma de México, MEX. [ Links ]

Guerra-Maldonado, G. (2021). El aceite de Neem (Azadirachta indica A. Juss) una alternativa a los insecticidas químicos. Hombre, Ciencia y Tecnología, 25(1), 122-129. http://www.ciencia.gtmo.inf.cu/index.php/htc/article/view/1127Links ]

INEGI [Instituto Nacional de Estadística y Geografía]. (2022). Geografía y medio ambiente. Climatología. https://www.inegi.org.mx/temas/climatologia/Links ]

Lewis, K. A., Tzilivakis, J., Warner, D., & Green, A. (2016). An international database for pesticide risk assessments and management,Human and Ecological Risk Assessment: An International Journal, 22(4), 1050-1064. https://doi.org/10.1080/10807039.2015.1133242 [ Links ]

Luna-Cruz, A., Lomelí-Flores, J. L., Rodríguez-Leiva, E., Tovar-Hernández, H., Vengas-Rico, J. M., & Murillo-Hernández, J. E. (2018). Toxicidad de un insecticida botánico sobre Bombus impatiens, Apis mellifera, Chrysoperla carnea y Orius insidiosus. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 9(7), 1423-1433. [ Links ]

Miranda-Ramírez, J. M., Perales-Segovia, C., Miranda-Salcedo, M. A., & Miranda-Medina, D. (2021). Insecticidas de bajo impacto ambiental para el control de Diaphorina citri Kuwayama, 1908 (Hemiptera: Liviidae) en limón mexicano (<em>Citrus aurantifolia</em> (Christm.) Swingle).Revista Chilena de Entomología, 47 (4),723-732.https://doi.org/10.35249/rche.47.4.21.09 [ Links ]

Miranda-Salcedo, M. A.,Perales-Segovia, C.,Miranda-Ramírez, J. M., & Miranda-Medina, D. (2021).Control de trips (Thysanoptera, Thripidae) con productos biorracionales y atrayentes, para lima mexicana en Michoacán.Boletín Real Sociedad Española de Historia Natural,115,83-93. http://www.rsehn.es/index.php?d=publicaciones&num=77&w=515Links ]

Miranda-Salcedo, M. A., Perales-Segovia, C. ,Cortés-Moncada, E., Loera-Alvarado, E., & Miranda-Ramírez, J. M. (2020). Manejo agroecológico de Frankiniella occidentalis Pergande 1895 (Thysanoptera: Thripidae) en limón mexicano en Michoacán. Revista Entomología Mexicana, 7(2020), 183-188. http://www.socmexent.org/entomologia/revista/2020/EA/Em%20EA%20183-188.pdfLinks ]

Miranda-Salcedo, M. A. , & Loera-Alvarado, E. (2019). Fluctuación poblacional de enemigos naturales de trips (Thysanoptera: Thripidae) asociados a limón mexicano (Citrus aurantifolia Swingle) en Michoacán. Entomología Mexicana, 6, 151-155. https://www.socmexent.org/entomologia/revista/2019/EA/EA%20151-155.pdfLinks ]

Monteon-Ojeda, A., Damián-Nava, A., Cruz-Lagunas, B., Duran-Trujillo, Y., Piedragil-Ocampo, B., Grifaldo-Alcántara, P. F., Hernández-Castro, E., & García-Escamilla, P. (2020). Efficacy of botanical and biorational insecticides for thrips control (Thysanoptera: Thripidae) in mango trees in Veracruz, Mexico. Revista Bio Ciencias, 7, e1031. https://doi.org/10.15741/revbio.07.e1031 [ Links ]

Salas, C., Layana, A., & Pérez, V. (2021). Manejo agroecológico de insectos y ácaros plaga. En Cecilia Céspedes León & Sigrid Vargas Schuldes (Ed.), Agroecología Fundamentos y técnicas de producción, y experiencia en la Región de Los Ríos. (pp.227-248). Osorno, Chile: TRAMA Impresores S.A. [ Links ]

San-Andrés, V., Abad-Moyano, R., Ansaloni, T., Aucejo, S., Belliure, B., Dembilio, O., Urbaneja, A., Mora, J., & Ripollés, J. L. (2006). Efectos secundarios sobre Eusejus stipulatus de tratamientos cebo dirigidos al control de Ceratitis capitata. Phytoma España, 180, 38-45. https://redivia.gva.es/handle/20.500.11939/4020Links ]

StatSoft Inc. (2017). Statistica: Data analysis software system (Version 13 for Windows) [Computer Software]. StatSoft Inc. http://statistica.ioLinks ]

SIAP [ Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera ] .(2021, julio 28). Anuario estadístico de la producción agrícola 2020 en México.Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera de la Secretaría de Desarrollo Rural, México, Cd. Mx. https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/Links ]

Sterk, G., Hassan, S. A., Baillod, M., Bakker, F., Bigler, F., Blúmel, S., Bogenschiútz H., Boller, E., Bromand, B., Brun, J., Calis, J. N. M., Coremans-Pelseneer, J., Duso, C., Garrido, A., Grove, A., Heimbach, U., Hokkanen, H., Jacas, J., Lewis, G., & Vogt, H. (1999). Results of the seventh joint pesticide testing programme carried out by the IOBC/wprs-Working Group “Pesticides and Beneficial Organisms”. BioControl, 44, 99-117. https://doi.org/10.1023/A:1009959009802 [ Links ]

Pesticide Action Network International [PAN]. (2016). PAN International List of Highly Hazardous Pesticides. December 2016. Pesticide Action Network International (PAN International), Hamburg, Germany. 35 pp. [ Links ]

Planes, L., Catalán Estellés, J., Montón, H., Izquierdo, J., Jacas Miret, J. A., Urbaneja, A. , & Tena Barreda, A. (2013). Efectos secundarios de spirotetramat sobre Cryptolaemus montrouzieri Mulsant (Coleoptera: Coccinellidae). Levante agrícola, 414, 46-52. http://hdl.handle.net/20.500.11939/3967Links ]

Raza, M. F., Yao, Z., Dong, X., Cai, Z., & Zhang, H. (2017). Citrus insect pests and their non chemical control in China. Citrus Research & Technology, 38(1), 122-138. http://dx.doi.org/10.4322/crt.ICC117 [ Links ]

Urbaneja, A. , Ripollés, J. L. , Abad, R., Calvo, J., Vanaclocha, P., Tortosa, D., Jacas, J. A., & Castañeda P. (2005). Importancia de los artrópodos depredadores de insectos y ácaros en España. Boletín de sanidad vegetal. Plagas, 31(2), 209-223. http://hdl.handle.net/20.500.11939/4068Links ]

Viñuela, E., Händel, U., & Vogt, H.(1996). Evaluación en campo de los efectos secundarios de plaguicidas de origen botánico, una piretrina natural y un extracto de neem, sobre Crysoperla carnea Steph. (Neuroptera: Crhysopidae). Boletín de sanidad vegetal. Plagas, 22: 97-106. https://www.miteco.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/Revistas/pdf_plagas%2FBSVP-22-01-097-106.pdfLinks ]

Xiao, S. G., Yu, L.P., Shu, C., Zhong, L., Li, A. H., & Xia, B. (2010). Selective toxicity of some acaricides commonly used in citrus orchards to Amblyseius barkeri and Panonychus citri. Plant Protect, 36, 155-157. [ Links ]

Recibido: 07 de Junio de 2022; Aprobado: 12 de Diciembre de 2022; Publicado: 11 de Enero de 2023

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License