SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7Effects of co-inoculation of Bacillus subtilis and Rhizoglomus intraradices in tomato production (Solanum lycopersicum L.) in a semi-hydroponic systemPhysicochemical and thermal characteristics of microencapsulated Fe by electrostatic coacervation author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista bio ciencias

On-line version ISSN 2007-3380

Revista bio ciencias vol.7  Tepic  2020  Epub Nov 18, 2020

https://doi.org/10.15741/revibio.07e732 

Artículos Originales

Efecto del amamantamiento restringido y la complementación alimenticia sobre el desarrollo folicular y actividad ovarica postparto en vacas carnicas

V. H. Severino Lendechy1  * 

F. Montiel Palacios2 

C. C. Ahuja Aguirre2 

H. Gómez de Lucio3 

A. T. Piñeiro Vázquez3 

A. J. Chay Canul4 

1Centro de Estudios Etnoagropecuarios, Universidad Autónoma de Chiapas. Blvd. Javier López Moreno S/N, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México. C.P. 29264.

2Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Veracruzana. Circunvalación Esq. Yáñez s/n, Col. Unidad Veracruzana, Veracruz, Veracruz, México. C.P. 91710.

3Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de Conkal, División de Estudios de Posgrado e Investigación, Avenida Tecnológico s/n Conkal, Yucatán, México. C.P. 97345.

4División Académica de Ciencias Agropecuarias, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Carretera Villahermosa-Teapa, Km 25, Villahermosa, Tabasco. C.P. 86280.


RESUMEN

El objetivo del estudio fue evaluar el efecto del amamantamiento restringido y la complementación alimenticia sobre el desarrollo folicular posparto y la concentración sanguínea de progesterona (P4) y estradiol (E2) en bovinos de carne. Se utilizaron 120 vacas Simbrah lactantes, distribuidas en cuatro tratamientos: T1) Amamantamiento continuo con complementación alimenticia (CCC, n=30), T2) Amamantamiento restringido sin complementación alimenticia (RSC, n=30), T3) Amamantamiento restringido con complementación alimenticia (RCC, n=30), y T4) Amamantamiento continuo sin complementación alimenticia (CSC, n=30). Cada vaca de los grupos T1 y T3 recibió diariamente 4 kg de alimento comercial balanceado (19 % CP y 73.26 % TND). A lo largo del estudio, se determinó la dinámica folicular ovárica y la presencia de cuerpo lúteo mediante ultrasonografía transrectal, y se midieron las concentraciones sanguíneas de P4 y E2. Los resultados se evaluaron mediante ANOVA univariado de medidas repetidas, Chi-cuadrada, análisis de sobrevivencia de Kaplan-Meier y regresión logística. El número, diámetro folicular (mm) y la concentración sanguínea de P4 (ng/ml) y E2 (pg/mL) fueron mayores en T3 que en los demás tratamientos (p<0.05). Se puede concluir que el amamantamiento restringido, junto con complementación alimenticia, disminuyó el anestro posparto en vacas Simbrah en el trópico, al incrementar el número y diámetro folicular, así como la concentración sanguínea de P4 y E2.

PALABRAS CLAVE: Anestro posparto; nutrición; ovulación; amamantamiento restringido

ABSTRACT

The objective of the study was to evaluate the effect of restricted suckling and feed supplementation on postpartum follicular development and blood progesterone (P4) and estradiol (E2) concentrations in beef cattle. One hundred and twenty lactating Simbrah cows were distributed into four treatments: T1) Continuous suckling with feed supplementation (CCC, n=30), T2) Restricted suckling without feed supplementation (RSC, n=30), T3) Restricted suckling with feed supplementation (RCC, n=30), and T4) Continuous suckling without feed supplementation (CSC, n = 30). Each cow from T1 and T3 received 4 kg of a commercial feed supplement daily (19 % CP and 73.26 % TDN). Throughout the study, the follicular dynamics and the presence of a corpus luteum were determined through transrectal ultrasonography, and blood concentrations of P4 and E2 were measured. The results were evaluated by univariate repeated measures ANOVA, Chi-square, Kaplan-Meier survival analysis and logistic regression. The number, follicular diameter (mm) and blood concentration of P4 (ng/mL) and E2 (pg/ml) were higher in T3 compared to the other treatments (p<0.05). It can be concluded that restricted suckling, along with feed supplementation, reduced postpartum anestrus in Simbrah cows under tropical conditions, through the increase in the number and diameter of ovarian follicles and in blood concentrations of P4 and E2.

KEY WORDS: Postpartum; anestrus; nutrition; ovulation; restricted suckling

Introducción

El objetivo principal de un sistema de producción vaca-cría (producción de destetes para carne) es tener un becerro al año por vaca, por ser el factor que más impacta la rentabilidad de un rancho (Hess et al., 2005; Mejía-Bautista et al., 2010). Es por esto que el reinicio del estro, dentro de un tiempo relativamente corto después del parto (≤90 días) es de suma importancia, porque optimiza el comportamiento reproductivo de la vaca y garantiza una producción constante y periódica de crías (Hess et al., 2005; Martins et al., 2012). No obstante, a pesar de la importancia productiva y económica del anestro posparto en el ganado (Ciccioli et al., 2003; Mejía-Bautista et al., 2010), el rendimiento reproductivo de las vacas de carne en las regiones tropicales es deficiente, y se refleja en intervalos entre el parto y la concepción ≥ 300 días y tasas de concepción al 45-55 % (Mejía-Bautista et al., 2010; Diskin & Kenny, 2016). Estas condiciones se han atribuido principalmente al efecto del vínculo vaca-becerro que se da durante el amamantamiento (Galina et al., 2001; Crowe et al., 2014). Además, se ha observado que aunado al efecto de la presencia del becerro (como inhibidor del reinicio de la actividad ovárica posparto) durante el amamantamiento, si la vaca no tiene un manejo nutricional adecuado y/o buena condición corporal (BC), se mantendrá el estatus de inactividad ovárica después del parto, prolongando los días abiertos (Crowe, 2008; Diskin & Kenny, 2014; Bayemi et al., 2015; Stevenson et al., 2015; Diskin & Kenny, 2016).

Por lo tanto, controlar la interacción entre el amamantamiento y la nutrición de la vaca se vuelve una prioridad zootécnica que facilita las condiciones necesarias para el reinicio de la actividad ovárica y la gestación temprana (≤90 días posparto) (Wettemann et al., 2003; Quintans et al., 2009; Watanabe et al., 2013; Crowe et al., 2014; Diskin & Kenny, 2016). El destete temprano y el amamantamiento restringido o controlado son las prácticas zootécnicas que más se han utilizado para acortar el periodo de anestro posparto y hacer más eficiente la reproducción de las vacas (Galina et al., 2001; Montiel & Ahuja, 2005; Waterman et al., 2012; Barreiros et al., 2014).

La complementación alimenticia en el posparto de la vaca coadyuva de manera directa a la reducción del anestro, aumentando las probabilidades de que pueda quedar preñada en un menor tiempo después del parto (Wettemann et al., 2003; Watanabe et al., 2013). Es decir, que las vacas que mantengan una buena alimentación posparto tendrán una adecuada BC y a su vez, mejor desempeño reproductivo (Stagg et al., 1998; Crowe, 2008; Stevenson et al., 2015). Sin embargo, el uso de esta tecnología en regiones tropicales es limitado (Galina et al., 2001; Mejía-Bautista et al., 2010), debido a varios factores que pueden desincentivar en los productores su implementación, por ejemplo, información insuficiente sobre cómo utilizar esta tecnología (Galina et al., 2001; Vendramini et al., 2006; Mejía-Bautista et al., 2010; Hernández-Martínez et al., 2011), el desconocimiento del costo del consumo de alimento comparado con el destete tradicional (7-8 meses de vida), y el manejo constante de los animales que puede requerir (Galina et al., 2001; Blanco et al., 2009).

Sin embargo, los programas de manejo para el destete temprano o para disminuir la frecuencia del amamantamiento, así como la complementación alimenticia estratégica de las vacas, son prácticos y rentables en producciones vaca-cría, comparados al manejo tradicional (sin destete temprano ni complementación alimenticia a la vaca); además, el destete temprano mejora la condición corporal y las ganancias de peso de las vacas bajo condiciones de pastoreo, circunstancias necesarias para obtener buenos resultados en la temporada de empadre (Galina et al., 2001; Quintans et al., 2004; Blanco et al., 2009; Waterman et al., 2012; Martins et al., 2012).

Por lo tanto, junto con el destete temprano, es necesario ofrecer suplementos alimenticios a las vacas para disminuir o inhibir los efectos negativos que el estado nutricional y el amamantamiento ejercen sobre el desarrollo folicular y la ovulación después del parto, y que afectan la concepción temprana. Con base en lo anterior, el objetivo de este estudio fue determinar el efecto del amamantamiento restringido y la complementación alimenticia sobre el desarrollo folicular posparto y la concentración sérica de progesterona y estradiol en vacas Simbrah.

Material y Métodos

Todos los procedimientos realizados durante este experimento estuvieron de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-062-ZOO-1999 sobre las Especificaciones técnicas para la producción, cuidado y uso de los animales de laboratorio y experimentales.

Ubicación geográfica de la unidad de producción

El estudio se realizó en la unidad de producción pecuaria San José, que se dedica a la producción de becerros para abasto, ubicada en Macuspana, Tabasco, México, localizada a 17° 45′ 17″ latitud Norte y 92° 33′ 32″ longitud Oeste, a una altura de 10 masl, con clima tropical, temperatura media anual de 26.4 °C y precipitación anual de 3,186 mm (INEGI, 2018).

Características de las hembras bovinas experimentales

Se seleccionaron 120 hembras Simbrah recién paridas (1-5 días), lactantes, multíparas (2 a 5 partos), con condición corporal de 2 a 4 en escala de 1 a 5 puntos (Pullan, 1978) y peso promedio de 468.5 ± 13.2 kg. Las vacas fueron tratadas contra parásitos internos (Levamisol, Lab. Genfar, dosis 1 mL/20 kg de peso vía IM) y externos (Bayticol® Pour-on 1 %, Lab. Bayer, dosis 10 mL/100 kg de peso vía tópica), recibieron vitaminas (Vigantol® ADE, Lab. Bayer, dosis 5 mL vía IM), y fueron vacunadas contra derriengue (Nobivac® Rabia, Lab. MSD), fiebre carbonosa (vacuna anticarbonosa, Lab. MSD) y carbón sintomático (Bacterina triple C.E.S.®, Lab. MSD).

Diseño experimental

Las vacas se distribuyeron aleatoriamente en un diseño factorial 2 x 2. El Día 0 (cero) del experimento las vacas fueron asignadas a uno de los siguientes tratamientos: T1) Amamantamiento continuo con complementación alimenticia (CCC; n=30), T2) Amamantamiento restringido sin complementación alimenticia (RSC; n=30), T3) Amamantamiento restringido con complementación alimenticia (RCC, n=30) y T4) Amamantamiento continuo sin complementación alimenticia (CSC, n=30). Todas las vacas se mantuvieron en pastoreo rotacional en 150 ha dividas en 30 potreros de 5 ha, sembrados con pasto MG5 (Brachiaria Brizanta, 12 % proteína cruda [CP]) y humidícola (Brachiaria humidicola, 7.5 % CP), y todas recibieron ad libitum, una fuente suplementaria de sales minerales (8 % de fósforo) desde su inclusión en el estudio (Día 0) hasta que se le diagnosticó como gestantes. Las vacas de los tratamientos T1 y T3 recibieron además alimento balanceado comercial (19 % CP y 73.26 % TND) a razón de 4 kg/animal/día desde el Día 0 hasta el Día de la ovulación. Las vacas de cada tratamiento se mantuvieron juntas en el potrero y separadas de las vacas de los demás grupos.

Tipo de amamantamiento

El amamantamiento continuo (T1 y T4) consistió en que el becerro permaneció con la madre desde su nacimiento hasta su destete, a los 210 días de vida. El amamantamiento restringido (T2 y T3) consistió en que el becerro permaneció con la madre desde que nació hasta los 15 días de vida, después se separó de ella y se le permitió mamar una vez al día por la mañana (0700 a 0800 h) hasta su destete (105 días de vida).

Variables de estudio

Dinámica folicular y ovulación

Para determinar la dinámica folicular, las estructuras ováricas se examinaron por ultrasonografía transrectal (US, ultrasonido portátil Mindray modelo DP-10 VET, con transductor transrectal de 7.0 MHz) dos veces por semana a partir del Día 0 (inicio del estudio) hasta que se detectó la ovulación, lo que se consideró como indicativo del reinicio de la ciclicidad. Para caracterizar los cambios en las estructuras ováricas, en cada US se midieron los folículos presentes y se determinó la talla folicular y la presencia de un folículo dominante (DF). A las vacas que presentaron DF de 12 a 15 mm de diámetro, mismo que a la siguiente US no se observó, se les realizó US los Días 7 y 14 después de la desaparición del DF para confirmar la ovulación mediante la detección de cuerpo lúteo (CL). En caso de no encontrar un CL se reiniciaron las US y se realizaron dos veces por semana hasta encontrar un CL. Para monitorear la dinámica folicular, el transductor transrectal del aparato de US se insertó por vía rectal y se colocó a lo largo de la superficie dorsal del cuerno del útero, moviéndolo hacia los lados para examinar los ovarios; el tracto reproductivo no se manipuló directamente antes o durante la US (Ginther et al., 1989; Taylor et al., 1993).

Toma de muestras de sangre y determinación sérica de progesterona y 17-β estradiol

En todas las vacas se determinó la concentración sérica de progesterona (P4) para confirmar la funcionalidad del CL (≥1 ng/mL P4 en dos muestreos consecutivos; Rodríguez-Sánchez et al., 2015), y la concentración sérica de 17-β estradiol (E2) como indicativo de la funcionalidad folicular. Los muestreos sanguíneos se realizaron en los mismos días de las US, mediante punción de la vena coccígea con aguja calibre 21G x 38 mm y tubos Vacutainer® de 6 mL sin anticoagulante. Las muestras se centrifugaron a 2500 rpm por 10 min en un tiempo no mayor a 4 h después de ser tomadas para obtener el suero, mismo que se separó en alícuotas que se congelaron a -20 °C hasta la determinación hormonal. Las concentraciones de P4 (ng/mL) y E2 (pg/ mL) se midieron mediante enzimoinmunoensayo de fase sólida (ELISA) usando kits comerciales (Progesterone EIA1561 y Estradiol EIA-2693, DRG Diagnostics, Germany). El ensayo de progesterona mostró reacción cruzada con progesterona (100 %); el rango de la curva fue 0.30-40 ng/ mL, la sensibilidad del ensayo 0.40 ng/mL y el coeficiente de variación interensayo 6.63 %. El ensayo de estradiol mostró reacción cruzada con 17β-estradiol (100 %), estrona (6.86 %) y estriol (2.27 %); el rango de la curva fue 25-2000 pg/ mL, la sensibilidad del ensayo 50 pg/mL y el coeficiente de variación interensayo 7.78 %. La lectura de las placas de ELISA se hizo a 450 nm en un lector de ELISA (HLAB, modelo HReader1, HLab supply LTD.

Análisis estadístico

Las variables de actividad folicular y concentración sérica de P4 y E2 se analizaron con ANOVA univariado de medidas repetidas. La tasa de ovulación se analizó con la prueba de Chi-cuadrada. La probabilidad de ovulación según el tratamiento se evaluó con el análisis de sobrevivencia de Kaplan-Meier. Para conocer el efecto del tratamiento sobre la tasa de ovulación, la actividad folicular y concentración sérica de P4 y E2 se realizó regresión logística. Todas estas pruebas se realizaron utilizando el paquete estadístico SPSS (Statistical Package for Social Sciences V. 15).

Resultados y Discusión

Se encontró mayor número de folículos y diámetro folicular en las vacas de T3, comparado con las vacas de T1, T2 y T4 (p<0.05) (Tabla 1).

Tabla 1 Número de folículos ováricos, diámetro folicular y tasa de ovulación (media ± SD) en vacas Simbrah que recibieron o no complementación alimenticia y que fueron manejadas bajo amamantamiento continuo o restringido. 

Variable Treatment
T1
(CCC)
n=30
T2
(RSC)
n=30
T3
(RCC)
n=30
T4
(CSC)
n=30
No. of follicles 9.0 ± 1.0a 11.0 ± 2.0b 13.0 ± 2.0c 7.0 ± 1.0d
Follicle diameter (mm) 10.7 ± 0.1a 12.6 ± 1.5b 14.6 ± 2.3c 8.0 ± 0.1d
Ovulation rate (%) 100a 100a 100a 100a

a,b,c,d Diferentes literales entre columnas de la misma fila indican diferencia estadística (p<0.05).

T1 = Amamantamiento continuo con complementación alimenticia. T2= Amamantamiento restringido sin complementación alimenticia. T3= Amamantamiento restringido con complementación alimenticia. T4= Amamantamiento continuo sin complementación alimenticia.

Los resultados de este estudio indican que el amamantamiento controlado, en las condiciones en las que se desarrolló este experimento, sí mejoró la eficiencia reproductiva de las vacas. Las vacas del T2 (amamantamiento restringido) tuvieron mayor número de folículos, diámetro folicular y concentraciones séricas de P4 y E2 en comparación con las vacas de T1 y T4 (amamantamiento continuo). También se observó que el efecto del amamantamiento controlado se vio potencializado cuando se combinó con complementación alimenticia en el posparto temprano; esto se evidenció con el mayor número de folículos, diámetro folicular y concentraciones séricas de P4 y E2 en las vacas del T3 comparadas con las vacas de T1, T2 y T4. Aunque la tasa de ovulación fue 100 % en todos los tratamientos (Tabla 1) porque el estudio terminó una vez que todas las vacas habían ovulado, el análisis de sobrevivencia de Kaplan-Meier indicó que la ovulación se presentó en diferente tiempo por tratamiento, con mayor probabilidad de ovulación en vacas del T3 que en las de los demás tratamientos (p<0.05) (Figura 1).

T1= Amamantamiento continuo con complementación alimenticia. T2= Amamantamiento restringido sin complementación alimenticia. T3= Amamantamiento restringido con complementación alimenticia. T4= Amamantamiento continuo sin complementación alimenticia.

Figura 1 Análisis de sobrevivencia de Kaplan-Meier que indica la probabilidad de ovulación después del parto. 

Por otra parte, las concentraciones séricas de P4 (ng/mL) y E2 (pg/mL) fueron mayores en las vacas del T3 que en las de T1, T2 y T4 (Tabla 2).

Tabla 2 Concentraciones séricas de progesterona y estradiol (media ± SD) en vacas Simbrah que recibieron o no complementación alimenticia y que fueron manejadas bajo amamantamiento continuo o restringido. 

Variable Treatment
T1
(CCC)
n=30
T2
(RSC)
n=30
T3
(RCC)
n=30
T4
(CSC)
n=30
Progesterone (ng/ml) 6.4 ± 2.1a 7.6 ± 1.6b 8.4 ± 1.1c 5.8 ± 1.7d
Estradiol (pg/ml) 50.4 ± 10.2a 63.6 ± 12.7b 70.7 ± 16.3c 37.5 ± 7.5d

a,b,c,d Diferentes literales entre columnas de la misma fila indican diferencia estadística (p<0.05).

T1= Amamantamiento continuo con complementación alimenticia. T2= Amamantamiento restringido sin complementación alimenticia. T3= Amamantamiento restringido con complementación alimenticia. T4= Amamantamiento continuo sin complementación alimenticia.

Si los tratamientos se analizan por separado, el amamantamiento restringido combinado con la complementación alimenticia de las vacas (T3) podría ser considerado como el más conveniente desde el punto de vista productivo. Por otro lado, si no fuera posible implementar el amamantamiento controlado junto con la complementación alimenticia, el amamantamiento controlado (T2) por sí solo ofrece mejoras reproductivas y productivas de las vacas, contrario a dar complementación alimenticia a la vaca sin separar el becerro (T1), o no separar al becerro de la madre ni ofrecerle a la vaca complementación alimenticia (T4). En este sentido, estudios previos en vacas (Arthington & Kalmbacher, 2003; Arthington & Minton, 2004; Schultz et al., 2005; Galindo-González et al., 2007; Quintans et al., 2009; Vittone et al., 2011; Martins et al., 2012; Waterman et al., 2012; Crowe et al., 2014; Lopes-Silva et al., 2015; Mondragón et al., 2016; Diskin & Kenny, 2016) han demostrado que el destete temprano (EW), comparado con el amamantamiento continuo (CS), mejora la ganancia de peso (EW 491 ± 5.0 vs. CS 452 ± 5.0 kg), la tasa de gestación (EW 95.0 vs. CS 65.0 %), la tasa de ovulación (EW 100 vs. CS 75 %), la condición corporal (escala de 1-9) (EW 6.34 ± 0.07 vs. CS 4.75 ± 0.07), el número de folículos (EW 18 ± 2 vs. CS 12 ± 2), el diámetro folicular (EW 12.0 ± 0.14 vs. CS 8.0 ± 0.10 mm), la concentración sérica de P4 (EW 5.0 ± 2.0 vs. CS 3.0 ± 1.0 ng/mL) y de E2 (EW 110.0 ± 25.0 vs. CS 30.0 ± 15.0 pg/mL) y reduce el periodo de anestro posparto (EW 90 ± 10.0 vs. CS 134 ± 16.0 días).

En ganado cárnico criado bajo condiciones tropicales, el amamantamiento es uno de los principales factores que afectan el periodo de anestro posparto (Montiel & Ahuja, 2005; Quintans et al., 2010; Waterman et al., 2012). El destete precoz o el amamantamiento controlado han sido recomendados como manejos enfocados en mejorar la eficiencia reproductiva (Galina et al., 2001; Montiel & Ahuja, 2005). Esto fue confirmado con los resultados del presente estudio, dado que el amamantamiento controlado se reflejó en mejoras productivas y reproductivas. Sin embargo, el mecanismo preciso mediante el cual el amamantamiento altera la función reproductiva no está totalmente comprendido (Montiel & Ahuja, 2005; Quintans et al., 2009; Mondragón et al., 2016). Después de un parto normal (sin complicaciones obstétricas) se requieren alrededor de 30 días para la involución uterina completa y para la restauración de la actividad del eje hipotálamohipófisis-ovarios en lo relativo a la síntesis y liberación de gonadotropinas (Diskin & Kenny, 2016).

Al momento del parto, las concentraciones de P4 y E2 se reducen a niveles basales (≤ 0.5 ng/mL y ≤ 2 pg/mL, respectivamente), lo que inhibe su retroalimentación negativa (de origen lúteal y placentario) sobre la síntesis de hormona folículo estimulante (FSH) y hormona luteinizante (LH). En los días siguientes, la FSH es sintetizada y liberada en la circulación periférica, observándose un incremento transitorio (alrededor de 30 ng/mL 3-5 días posparto); esto ocurre subsecuentemente a intervalos de 7 a 10 días (Crowe et al., 1998, 2014). El primer aumento de FSH estimula la primera oleada de crecimiento folicular posparto y generalmente resulta en la formación de un DF de 7 a 10 días después del parto (Murphy et al., 1990; Savio et al., 1990; Crowe et al., 1993). Por otro lado, la recuperación de las reservas de LH en la pituitaria anterior es lenta, y se requieren de 2 a 3 semanas para completarse. Durante este periodo, las concentraciones circulantes y la frecuencia de pulsos de LH son bajas, y este primer DF que se forma no ovula. Esto ocurre en todas las vacas, independientemente de que sean ordeñadas o estén amamantando (Silveira et al., 1993; Griffith & Williams, 1996). La mayoría (85 %) de las vacas de carne son capaces de ovular a los 25 a 35 días después del parto (Crowe et al., 1993; Duffy et al., 2000; Mackey et al., 2000; Crowe et al., 2014). Sin embargo, esto no sucede, dado que el amamantamiento evita la secreción hipotalámica de hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH), necesaria para la síntesis de la LH; este efecto negativo reduce el desarrollo folicular y su competencia para ovular un ovocito viable (Quintans et al., 2009; Crowe et al., 2014; Mondragón et al., 2016).

Teóricamente, este proceso se da a través de la señal que se genera cuando el becerro se amamanta y activa las neuronas productoras de opioides que poseen asociación neural con las neuronas productoras de GnRH; esto ejerce un bloqueo de manera directa, dado que inhibe la liberación de GnRH y en consecuencia la secreción de LH (Pérez-Hernández et al., 2001; Crowe, 2008; Crowe et al., 2014). El efecto del amamantamiento se vuelve menos potente conforme avanza el periodo posparto; es decir, el mecanismo que prolongada la inactividad posparto puede ser atribuido al vínculo materno que se da con la cría, ya que se ha observado que una vaca que amamanta a su propio becerro mantiene el patrón de supresión en la liberación de LH; por el contrario, si la vaca amamanta a un becerro ajeno, los pulsos de LH se reestablecen de manera normal como cuando se aproxima la ovulación (Williams et al., 1996; Stevenson et al., 1997). Esto se explica, a través de la teoría de que el amamantamiento del becerro incrementa la sensibilidad del hipotálamo a la retroalimentación negativa del estradiol producido por el ovario, resultando en baja secreción de LH; a medida que el período postparto transcurre, el generador de pulsos de GnRH se vuelve menos sensible al estímulo del amamantamiento, con lo que evita los efectos de retroalimentación negativa del estradiol (García-Winder et al., 1984; Pérez-Hernández et al., 2001; Crowe et al., 2014). Esto resulta en incremento en secreción pulsátil de LH, surgimiento del pico preovulatorio de LH y ovulación (Pérez-Hernández et al., 2001; Crowe, 2008). Esto se puede lograr a partir del día 30 posparto mediante el amamantamiento restringido y/o aislamiento temporal (48 h) del becerro de su madre, resultando en un inmediato (2-5 días) incremento de la frecuencia pulsátil de LH, lo que estimula la ovulación del primer DF hasta en 85 % de las vacas (Stagg et al., 1998; Sinclair et al., 2002).

Por lo tanto, aunque hasta el momento no se haya esclarecido la vía mediante la cual el amamantamiento afecta el anestro posparto, la evidencia presentada indica que durante el posparto la vaca pasa por tres etapas fisiológicas antes de poder reiniciar sus funciones reproductivas: 1) involución uterina, que requiere ≥ 30 días; 2) restauración del eje hipotálamo-hipófisis-ovarios en lo relativo a la síntesis y liberación principalmente de GnRH y LH, lo cual ocurre entre 25 a 35 días posparto; y 3) inhibición y/o disminución de la sensibilidad a nivel hipotalámico y del vínculo materno para restaurar la liberación de hormonas gonadotrópicas, que se puede inducir mediante el amamantamiento controlado y/o separación temporal del becerro a partir del día 30 posparto.

En este estudio, también se observó que, independientemente del efecto que el amamantamiento ejerce sobre el reinicio de la actividad reproductiva posparto, también está presente el factor nutricional; esto fue observado en vacas del T3 en comparación con vacas del T1, T2 y T4. El reinicio de la actividad reproductiva posparto también se ve influenciado por el estatus nutricional que mantienen las vacas (Wettemann et al., 2003; Waterman et al., 2012; Diskin & Kenny, 2016). Si el consumo de nutrientes después del parto es inadecuado, ocasionará una marcada disminución en las reservas corporales de grasa de la vaca, afectando su comportamiento reproductivo al incrementar el periodo de anestro posparto y disminuir la tasa de gestación (Diskin & Kenny, 2014, 2016).

Desde un punto de vista biológico, en el postparto temprano los mamíferos favorecen la lactancia sobre la fertilidad, dado que el uso de nutrientes se prioriza (Lucy, 2003). Como en la primera etapa de la lactancia los nutrientes pueden resultar escasos, la hembra lactante invierte preferencialmente sus limitados recursos en la supervivencia del neonato, priorizando el sostenimiento de la cría sobre la producción de ovocitos viables, que de ser fertilizados y el embrión resultante implantado, la vaca tendría que cubrir el costo fisiológico de establecer una nueva gestación (Wettemann et al., 2003; Granja et al., 2012). Es decir, las funciones reproductivas como la ciclicidad estral y el establecimiento de una nueva gestación tienen escasa prioridad dentro de la escala de utilización de nutrientes en la vaca al inicio de la lactancia, y estas funciones solo serán activadas cuando la demanda de nutrientes para lactación, mantenimiento, crecimiento y reservas corporales haya sido satisfecha (Wettemann et al., 2003; Granja et al., 2012; Watanabe et al., 2013).

Así, la duración del anestro posparto inicialmente se debe al efecto del amamantamiento, al menos durante el primer mes posparto. Posteriormente, el estatus nutricional que mantenga la vaca será el responsable de la actividad reproductiva; por lo tanto, se puede predecir un desempeño reproductivo satisfactorio si las vacas tienen un estatus nutricional adecuado (Wettemann et al., 2003; Granja et al., 2012; Diskin & Kenny, 2016). Sin embargo, el mecanismo por el cual los factores nutricionales actúan sobre la reproducción es un tema complejo y no ha sido bien determinado (Wettemann et al., 2003; Diskin & Kenny, 2016). Se ha reportado que en vacas inducidas a anestro nutricional se presenta disminución en la concentración plasmática de LH e inhibición en la frecuencia de pulsos de LH como resultado de la reducción en la secreción de GnRH a nivel hipotalámico (Crowe et al., 2014; Diskin & Kenny, 2016). Esto se ha atribuido a una sensibilización aumentada del hipotálamo a la retroalimentación negativa del estradiol producido por el ovario durante la restricción alimenticia, que genera disminución en la liberación pulsátil de GnRH y LH (Richards et al., 1991; Crowe et al., 2014).

Por otro lado, se ha reportado que vacas con restricción alimenticia liberan más LH en respuesta a una inyección de GnRH comparadas con vacas en un plano nutricional moderado o alto (Whisnant et al., 1985; Rasby et al., 1991). Esto sugiere que la disminución o supresión en la secreción de LH en vacas con restricción alimenticia no es debida a la falta de LH en la hipófisis anterior, sino a la disminución en la liberación de GnRH. Sin quedar claro cómo se genera este proceso, se presume que hay factores a nivel metabólico que modulan la función del generador del pulso de GnRH y la respuesta de la hipófisis a ésta (Lents et al., 2008; Crowe et al., 2014; Diskin & Kenny, 2016). Existen diferentes hipótesis que tratan de explicar cómo el anestro posparto, el desarrollo folicular y la ovulación pueden estar reguladas por sustancias químicas cuya concentración sanguínea varía según el estado nutricional del animal (BC o reserva de grasa corporal) y que actúan simultáneamente como indicadores metabólicos a varios sitios del eje hipotálamo-hipófisis-ovarios.

Entre estos indicadores metabólicos se menciona a la leptina (Ciccioli et al., 2003; Zieba et al., 2005), el factor de crecimiento similar a la insulina (IGF-I) (Richards et al., 1991; Diskin et al., 2003), y los ácidos grasos no esterificados (NEFA) (Salas et al., 2003; Wettemann et al., 2003). A estos indicadores se les atribuyen funciones en el control del desarrollo folicular o la liberación de gonadotropinas durante el posparto (Funston, 2004; Lents et al., 2008), y es probable que sean importantes mediadores de los efectos de la ingesta alimentaria y el balance energético en los bovinos. Así, los niveles séricos de estas hormonas y factores de crecimiento que regulan dichas funciones y su desempeño se ven afectados por los cambios en el peso corporal o estado nutricional que tienen las vacas en el posparto (Diskin et al., 2003; Barb & Kraeling, 2004).

Por lo tanto, podría asumirse que en la duración del anestro posparto influyen y/o interactúan con varios factores y/o etapas fisiológicas que deben superarse y/o manipularse para reiniciar las funciones reproductivas: 1) involución uterina; 2) restauración del eje hipotálamo-hipófisis-ovarios; 3) inhibición y/o disminución de la sensibilidad a nivel hipotalámico y del vínculo materno para restaurar la liberación de hormonas gonadotrópicas; y 4) mantenimiento de un estatus nutricional posparto adecuado para indicar metabólicamente al cuerpo del animal que existen las condiciones necesarias para reiniciar la actividad reproductiva.

Finalmente, los resultados del presente estudio permiten inferir que, aunque no está clara la vía mediante la cual el amamantamiento controlado, el destete temprano o precoz y la complementación alimenticia ayudan a disminuir el anestro posparto, el amamantamiento controlado es una herramienta de manejo útil para hacer más eficiente el desempeño reproductivo de vacas cárnicas. Así, es necesario considerar las etapas por las cuales debe pasar la vaca durante el posparto para controlar de manera eficiente el anestro, y al mismo tiempo, seguir desarrollando investigación enfocada en develar las vías por las cuales la separación temporal o permanente del becerro de su madre reactivan el proceso reproductivo de las vacas.

Conclusiones

El amamantamiento restringido combinado con complementación alimenticia disminuyó el anestro posparto en vacas Simbrah bajo condiciones tropicales al incrementar el número y diámetro folicular, así como las concentraciones séricas de P4 y E2 durante el período posparto.

REFERENCIAS

Arthington, J.D. & Kalmbacher, R.S. (2003). Effect of early weaning on the performance of three-year-old, first-calf beef heifers and calves reared in the subtropics. Journal of Animal Science. 81(5): 1136-1141. https://doi.org/10.2527/2003.8151120x [ Links ]

Arthington, J.D. & Minton, J.E. (2004). The effect of early weaning on feed intake, growth, and postpartum interval in thin, Brahman-crossbred primiparous cows. The Professional Animal Scientist. 20: 34-38. https://doi.org/10.15232/S1080-7446(15)31269-9 [ Links ]

Barb, C.R. & Kraeling, R.R. (2004). Role of leptin in the regulation of gonadotropin secretion in farm animals. Animal Reproduction Science. 82-83: 155-167. https://doi.org/10.1016/j.anireprosci.2004.04.032 [ Links ]

Barreiros, T.R.R., Blaschi, W., Santos, G.M.G., Morotti, F., Andrade, E.R., Baruselli, P.S. and Seneda, M.M. (2014). Dynamics of follicular growth and progesterone concentrations in cyclic and anestrous suckling Nelore cows (Bos indicus) treated with progesterone, equine chorionic gonadotropin, or temporary calf removal. Theriogenology. 81: 651-656. https://doi.org/10.1016/j.theriogenology.2013.12.008 [ Links ]

Bayemi, P.H., Nsongka, M.V., Leinyuy, I., Webb, E.C., Nchadji, J.M., Cavestany, D. and Bryant, M. (2015). Effect of pre-partum feed supplementation on post-partum ovarian activity, milk production and calf growth of small holder dairy cattle in Cameroon. Tropical Animal Health and Production. 47: 153-158. https://doi.org/10.1007/s11250-014-0700-8 [ Links ]

Blanco, M., Villalba, D., Ripoll, G., Sauerwein, H. and Casasus, I. (2009). Effects of early weaning and breed on calf performance and carcass and meat quality in autumn-born bull calves. Livestock Science. 120: 103-105. https://doi.org/10.1016/j.livsci.2008.05.003 [ Links ]

Ciccioli, N.H., Wettemann, R.P., Spicer, L.J., Lents, C.A., White, F.J. and Keisler, D.H. (2003). Influence of body condition at calving and postpartum nutrition on endocrine function and reproductive performance of beef cows. Journal of Animal Science . 81: 3107-3120. https://doi.org/10.2527/2003.81123107x [ Links ]

Crowe, M.A., Goulding, D., Baguisi, A., Boland, M.P. and Roche, J.F. (1993). Induced ovulation of the first postpartum dominant follicle in beef suckler cows using a GnRH analogue. Journal of Reproduction and Fertility. 99: 551-555. https://doi.org/10.1530/jrf.0.0990551 [ Links ]

Crowe, M.A., Padmanabhan, V., Mihm, M., Beitins, I.Z. and Roche, J.F. (1998). Resumption of follicular waves in beef cows is not associated with periparturient changes in follicle-stimulating hormone heterogeneity despite major changes in steroid and luteinizing hormone concentrations. Biology of Reproduction. 58: 1445-1450. https://doi.org/10.1095/biolreprod58.6.1445 [ Links ]

Crowe, M.A. (2008). Resumption of ovarian cyclicity in post-partum beef and dairy cows. Reproduction of Domestic Animals. 43(5): 20-28. https://doi.org/10.1111/j.1439-0531.2008.01210.x [ Links ]

Crowe, M.A., Diskin, M.G. and Williams, E.J. (2014). Parturition to resumption of ovarian cyclicity: comparative aspects of beef and dairy cows. Animal. 8(1): 40-53. https://doi.org/10.1017/S1751731114000251 [ Links ]

Diskin, M.G., Mackey, D.R., Roche, J.F. and Sreenan, J.M. (2003). Effects of nutrition and metabolic status on circulating hormones and ovarian follicle development in cattle. Animal Reproduction Science . 78: 345-370. https://doi.org/10.1016/S0378-4320(03)00099-X [ Links ]

Diskin, M.G. & Kenny, D.A. (2014). Optimising reproductive performance of beef cows and replacement heifers. Animal. 8(1): 27-39. https://doi.org/10.1017/S175173111400086X [ Links ]

Diskin, M.G. & Kenny, D.A. (2016). Managing the reproductive performance of beef cows. Theriogenology. 86: 379-387. https://doi.org/10.1016/j.theriogenology.2016.04.052 [ Links ]

Duffy, P., Crowe, M.A., Boland, M.P. and Roche, J.F. (2000). Effect of exogenous LH pulses on the fate of the first dominant follicle in postpartum beef cows nursing calves. Journal of Reproduction and Fertility . 118: 9-17. https://doi.org/10.1530/reprod/118.1.9 [ Links ]

Funston, R.N. (2004). Fat supplementation and reproduction in beef females. Journal of Animal Science . 82: E154- E161. https://doi.org/10.2527/2004.8213_supplE154x [ Links ]

Galina, C.S., Rubio, I., Basurto, H. and Orihuela, A. (2001). Consequences of different suckling systems for reproductive activity and productivity of cattle in tropical conditions. Applied Animal Behaviour Science. 72: 255-262. https://doi.org/10.1016/S0168-1591(01)00115-0 [ Links ]

Galindo-González, S., Arthington, J.D., Yelich, J.V., Hansen, G.R., Lamb, G.C. and De Vries, A., (2007). Effects of cow parity on voluntary hay intake and performance responses to early weaning of beef calves. Livestock Science .110: 148-153. https://doi.org/10.1016/j.livsci.2006.10.014 [ Links ]

García-Winder M., Imakawa J., Day M.L., Zalesky D.D., Kittock R.J. and Kinder J.E. (1984). Effect of suckling and ovariectomy on the control of luteinizing hormone secretion during the postpartum period in beef cows. Biology of Reproduction . 31: 771-778. https://doi.org/10.1095/biolreprod31.4.771 [ Links ]

Ginther, O.J., Kastelic, J.P. and Knopf, L. (1989). Composition and characteristics of follicular waves during the bovine estrous cycle. Animal Reproduction Science . 20: 187-200. https://doi.org/10.1016/03784320(89)90084-5 [ Links ]

Granja, Y.T., Cerquera, G.J. and Fernandez, B.O. (2012). Factores nutricionales que interfieren en el desempeño reproductivo de la hembra bovina. Revista Colombiana de Ciencia Animal. 4(2): 458-472. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4167916Links ]

Griffith, M.K. & Williams, G.L. (1996). Roles of maternal vision and olfaction in suckling-mediated inhibition of luteinizing hormone secretion. Expression of maternal selectivity, and lactational performance of beef cows. Biology of Reproduction . 54: 761-768. https://doi.org/10.1095/biolreprod54.4.761 [ Links ]

Hernández-Martínez, J., Rebollar-Rebollar, S., González-Razo, F.J., Guzmán-Soria, E., Albarrán-Portillo, B. and García-Martínez, A. (2011). La cadena productiva de ganado bovino en el sur del estado de México. Revista Mexicana de Agronegocios. 15(29): 672-680. https://www.redalyc.org/pdf/141/14119052006.pdfLinks ]

Hess, B.W., Lake, S.L., Scholljegerdes, E.J., Weston, T.R., Nayigihugu, V., Molle, J.D.C. and Moss, G.E. (2005). Nutritional controls of beef cow reproduction. Journal of Animal Science . 83: E90-E106. https://doi.org/10.2527/2005.8313_supplE90x [ Links ]

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). (2018). http://www.beta.inegi.org.mx/app/buscador/default.html?q=macuspanaLinks ]

Lents, C.A., White, F.J., Ciccioli, N.H., Wettemann, R.P., Spicer, L.J. and Lalman, D.L. (2008). Effects of body condition score at parturition and postpartum protein supplementation on estrous behavior and size of the dominant follicle in beef cows. Journal of Animal Science . 86: 2549-2556. https://doi.org/10.2527/jas.2008-1114 [ Links ]

Lopes-Silva Filho, M., Rocha Bezerra, L., Ferreira-Silva, J. C., Póvoas Paulo Souto, F.M., Paula Oliveira, N.R., Fernandes de Lima, P., Coutinho Bartholomew, C. and Lemos de Oliveira, M.A. (2015). Influence of biostimulation and temporary weaning on follicular dynamics and pregnancy rates in Nelore cows (Bos taurus indicus) Tropical Animal Health and Production . 47: 1285-1291. https://doi.org/10.1007/s11250015-0861-0 [ Links ]

Lucy, M.C. (2003). Mechanisms linking nutrition and reproduction in postpartum cows. Reproduction Supplies. 61: 415-427. https://europepmc.org/article/med/14635952Links ]

Mackey, D.R., Sreenan, J.M., Roche, J.F. and Diskin, M.G. (2000). The effect of progesterone alone or in combination with estradiol on follicular dynamics, gonadotropin profiles, and estrus in beef cows following calf isolation and restricted suckling. Journal of Animal Science . 78:1917-1929. https://doi.org/10.2527/2000.7871917x [ Links ]

Martins, P.G.M.A., Arthington, J.D., Cooke, R.F., Lamb, C.G., Araujo, D.B., Torres, C.A.A., Guimaraes, J.D. and Mancio, A.B. (2012). Evaluation of beef cow and calf separation systems to improve reproductive performance of first-calf cows. Livestock Science . 150: 74-79. https://doi.org/10.1016/j.livsci.2012.08.003 [ Links ]

Mejía-Bautista, G.T., Magaña, J.G., Segura-Correa, J.C., Delgado, R. and Estrada-León, R.J. (2010). Comportamiento reproductivo y productivo de vacas Bos indicus, Bos taurus y sus cruces en un sistema de producción vaca: cría en Yucatán, México. Tropical and Subtropical Agroecosystems. 12: 289-301. https://www.redalyc.org/pdf/939/93913070010.pdfLinks ]

Mondragón, V., Galina, C.S., Rubio, I., Corro, M. and Salmerón, F. (2016). Effect of restricted suckling on the onset of follicular dynamics and body condition score in Brahman cattle raised under tropical conditions Animal. Reproduction Science 167: 89-95. https://doi.org/10.1016/j.anireprosci.2016.02.011 [ Links ]

Montiel, F. & Ahuja, C. (2005). Body condition and suckling as factors influencing the duration of postpartum anestrus in cattle: a review. Animal Reproduction Science . 85: 1-26. https://doi.org/10.1016/j.anireprosci.2003.11.001 [ Links ]

Murphy, M.G., Boland, M.P. and Roche, J.F. (1990). Pattern of follicular growth and resumption of ovarian activity in post-partum beef suckler cows. Journal of Reproduction and Fertility . 90: 523-533. https://doi.org/10.1530/jrf.0.0900523 [ Links ]

Pérez-Hernández, P., Sánchez-del Real, C. and Gallegos-Sánchez, J. (2001). Anestro postparto y alternativas de manejo del amamantamiento en vacas de doble propósito en trópico. Investigación Agraria. Producción y sanidad animal. 16(2): 1-14. https://www.researchgate.net/profile/Jaime_Sanchez10/publication/28124792_Anestro_postparto_y_alternativas_de_manejo_del_amamantamiento_en_vacas_de_doble_proposito_en_el_tropico/links/5443da3d0cf2e6f0c0fb992b.pdfLinks ]

Pullan, N.B. (1978). Condition scoring of Fulani cattle. Tropical Animal Health and Production . 10:118-120. https://doi.org/10.1007/BF02235322 [ Links ]

Quintans, G., Viñoles, C. and Sinclair, K.D. (2004). Follicular growth and ovulation in postpartum beef cows following calf removal and GnRH treatment. Animal Reproduction Science . 80: 5-14. https://doi.org/10.1016/S03784320(03)00154-4 [ Links ]

Quintans, G., Vázquez, A.I. and Weigel, K.A. (2009). Effect of suckling restriction with nose plates and premature weaning on postpartum anestrous interval in primiparous cows under range conditions. Animal Reproduction Science 116: 10-18. https://doi.org/10.1016/j.anireprosci.2008.12.007 [ Links ]

Quintans, G., Banchero, G., Carriquiry, M., Lopez-Mazz, C. and Baldi, F. (2010). Effect of body condition and suckling restriction with and without presence of the calf on cow and calf performance. Animal Production Science. 50: 931-938. https://doi.org/10.1071/AN10021 [ Links ]

Rasby, R.J., Wettemann, R.P., Geisert, R.D., Wagner, J.J. and Lusby, K.S. (1991). Influence of nutrition and body condition on pituitary, ovarian, and thyroid function of non-lactating beef cows. Journal of Animal Science . 69: 2073-2080. https://doi.org/10.2527/1991.6952073x [ Links ]

Richards, M.W., Wettemann, R.P., Spicer, L.J. and Morgan, G.L. (1991). Nutritional anestrus in beef cows: effects of body condition and ovariectomy on serum luteinizing hormone and insulin-like growth factor-I. Biology of Reproduction . 44: 961-966. https://doi.org/10.1095/biolreprod44.6.961 [ Links ]

Rodríguez-Sánchez J.A., Sanz, A., Tamanini, C. and Casasús, I. (2015). Metabolic, endocrine, and reproductive responses of beef heifers submitted to different growth strategies during the lactation and rearing periods. Journal of Animal Science . 93: 3871-3885. https://doi.org/10.2527/jas.2015-8994 [ Links ]

Salas, G., Gutiérrez, E., Ortega, R. and Hernández, J. (2003). Ácidos grasos no esterificados y condición corporal posparto de vacas Holstein en sistemas de producción a pequeña escala. Revista Cubana de Ciencia Agrícola. 37(2): 139-143. https://www.redalyc.org/pdf/1930/193018061006.pdfLinks ]

Savio, J.D., Boland, M.P. and Roche, J.F. (1990). Development of dominant follicles and length of ovarian cycles in postpartum dairy cows. Journal of Reproduction and Fertility . 88: 581-591. https://doi.org/10.1530/jrf.0.0880581 [ Links ]

Silveira, P.A., Spoon, R.A., Ryan, D.P. and Williams, G.L. (1993). Evidence for maternal behavior as a requisite link in suckling-mediated anovulation in cows. Biology of Reproduction . 49: 1338-1346. https://doi.org/10.1095/biolreprod49.6.1338 [ Links ]

Sinclair, K.D., Revilla, R., Roche, J.F., Quintans, G., Sanz, A., Mackey, D.R. and Diskin, M.G. (2002). Ovulation of the first dominant follicle arising after day 21 postpartum in suckling beef cows. Journal of Animal Science . 75: 115-126. https://doi.org/10.1017/S1357729800052899 [ Links ]

Schultz, C.L., Ely, D.G., Aaron, D.K., Burden, B.T. and Wyles, J., (2005). Comparison of an early and normal weaning management system on cow and calf performance while grazing endophyte-infected tall fescue pastures. Journal of Animal Science . 83: 478-485. https://doi.org/10.2527/2005.832478x [ Links ]

Stagg, K., Spicer, L.J., Sreenan, J.M., Roche, J.F. and Diskin, M.G. (1998). Effect of calf isolation on follicular wave dynamics, gonadotrophin, and metabolic hormone changes, and interval to first ovulation in beef cows fed either of two energy levels postpartum. Biology of Reproduction . 59: 777-783. https://doi.org/10.1095/biolreprod59.4.777 [ Links ]

Stevenson, J.S., Jaeger, J.R., Rettmer, I., Smith, M.W. and Corah, L.R. (1997). Luteinizing hormone release and reproductive traits in anestrous, estrus-cycling, and ovariectomized cattle after tyrosine supplementation. Journal of Animal Science .75: 2754-2761. https://doi.org/10.2527/1997.75102754x [ Links ]

Stevenson, J.S., Hill, S.L., Bridges, G.A., Larson, J.E. and Lamb, G.C. (2015). Progesterone status, parity, body condition, and days postpartum before estrus or ovulation synchronization in suckled beef cattle influence artificial insemination pregnancy outcomes. Journal of Animal Science . 93:2111-2123. https://doi.org/10.2527/jas.20148391 [ Links ]

Taylor, C., Rajamahendran, R. and Walton, S.J. (1993). Ovarian follicular dynamics and plasma luteinizing hormone concentrations in norgestomet-treated heifers. Animal Reproduction Science . 32:173-184. https://doi.org/10.1016/0378-4320(93)90089-A [ Links ]

Vendramini, J.M.B., Sollenberger, L.E., Dubeux, J.C.B., Interrante, S.M., Stewart, R.L. and Arthington, J.D. (2006). Concentrate supplementation effects on forage characteristics and performance of early weaned calves grazing rye-ryegrass pastures. Crop Science. 46: 1595-1600. https://doi.org/10.2135/cropsci2005.11-0419 [ Links ]

Vittone, J.S., Aller, J.F., Otero, G., Scena, C., Alberio, R.H. and Cano, A. (2011). Destete precoz y desempeño reproductivo en vacas tratadas con progesterona intravaginal. Archivos de Zootecnia. 60(232): 1065-1076. http://scielo.isciii.es/pdf/azoo/v60n232/art22.pdfLinks ]

Watanabe, U., Takagi, M., Yamato, O., Otoi, T., Tshering, Ch. and Okamoto, K. (2013). Metabolic profile of Japanese black breeding cattle herds: usefulness in selection for nutrient supplementation to enhance reproductive performance and regional differences. Journal of Veterinary Medical Science. 75: 481-487. https://doi.org/10.1292/jvms.12-0441 [ Links ]

Waterman, R.C., Geary, T.W., Paterson, J.A. and Lipsey, R.J. (2012). Early weaning in Northern Great Plains beef cattle production systems: I. Performance and reproductive response in range beef cows. Livestock Science . 148: 26-35. https://doi.org/10.1016/j.livsci.2012.05.004 [ Links ]

Wettemann, R.P., Lents, C.A., Ciccioli, N.H., White, F.J. and Rubio, I. (2003). Nutritional- and suckling-mediated anovulation in beef cows. Journal of Animal Science . 81(2): E48-E59. https://doi.org/10.2527/2003.8114_suppl_2E48x [ Links ]

Williams, G.L., Gazal, O.S., Guzmán-Vega, G.A. and Stanko, R.L. (1996). Mechanism regulating suckling-mediated annovulation in the cow. Animal Reproduction Science . 42: 289-297. https://doi.org/10.1016/03784320(96)01531-X [ Links ]

Whisnant, C.S., Kiser, T.E., Thompson, F.N. and Hall, J.B. (1985). Effect of nutrition on the LH response to calf removal and GnRH. Theriogenology. 24: 565-573. https://doi.org/10.1016/0093-691X(85)90062-7 [ Links ]

Zieba, D.A., Amstalden, M. and Williams, G.L. (2005). Regulatory roles of leptin in reproduction and metabolism: A comparative review. Domestic Animal Endocrinology. 29:166-185. https://doi.org/10.1016/j.domaniend.2005.02.019 [ Links ]

Como citar este artículo: Severino Lendechy, V. H., Montiel Palacios, F., Ahuja Aguirre, C. C., Gómez de Lucio, H., Piñeiro Vázquez, A. T., Chay Canul, A. J. (2020). Effect of restricted suckling and feed supplementation on postpartum follicular development and ovarian activity in beef cows. Revista Bio Ciencias 7, e732. doi: https://doi.org/10.15741/revbio.07.e732

Recibido: 05 de Mayo de 2019; Aprobado: 10 de Febrero de 2020

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License