SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7Comparative study of the content of macrominerals, trace elements and heavy metals in fruits of Carica papaya L. by ICP- OES in the State of Colima, Mexico.Productive and quality response of six varieties of bell pepper (Capsicum annuum L.) to organic fertilization in Guadalzacar, S.L.P author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista bio ciencias

On-line version ISSN 2007-3380

Revista bio ciencias vol.7  Tepic  2020  Epub Nov 18, 2020

https://doi.org/10.15741/revbio.07.e584 

Artículos Originales

Evaluación de la producción intensiva de juveniles de tilapia en invernadero: Análisis de rentabilidad y aspectos de su aplicabilidad

1Cuerpo Académico de Tecnología de Alimentos. Universidad Autónoma de Nayarit. Ciudad de la Cultura “Amado Nervo”, Tepic, Nayarit, México. C.P. 63155.

2Posgrado en Ciencias Biológico Agropecuarias. Universidad Autónoma de Nayarit. Carretera Tepic-Compostela Km 9, Xalisco, Nayarit, México. C.P. 63780.

3Universidad del Valle de Matatipac. Avenida de la Cultura No. 30. Fraccionamiento Ciudad del Valle, Tepic, Nayarit, México. C.P. 63155.


RESUMEN

El alimento representa entre un 50 % y 70 % de los costos de producción de la acuicultura intensiva. En este contexto, presentamos los resultados de un estudio realizado para determinar la rentabilidad de la producción de juveniles de tilapia nilótica en condiciones de invernadero basándonos en los resultados de un bioensayo de crecimiento conducido con tilapia mediante dos condiciones de alimentación en los cuales de determinó la tasa de crecimiento óptima en función de la calidad de la dieta. En segunda instancia se evaluó la relación beneficio/costo de tres estrategias de alimentación con dietas altas y bajas en proteína; 1H:1L (estrategia A), 2H:1L (estrategia B) y 3H:2L (estrategia C) para determinar los costos de producción anuales al producir juveniles de 150 g utilizando 6 periodos continuos de producción de 53.5 días en condiciones intensivas de invernadero. El bioensayo de crecimiento tuvo una duración de 45 días con tilapia nilótica (9.6 g) en el cual se evaluaron 4 dietas con niveles de P/E de 18, 19, 20 y 21 kg/MJ con un modelo de alimentación a saciedad aparente (alimentación diaria al 100 %) y las mismas dietas con un modelo de alimentación con restricción del 30 % (alimentación diaria al 70 %). Los resultados del experimento indicaron que la dieta con relación P/E de 18 kg/MJ suministrada con una restricción del 30 %, mejoró el consumo de alimento y la utilización de proteína para crecimiento (p<0.05). El análisis de rentabilidad determinó que la estrategia de alimentación (3H:2L) obtuvo la mejor relación beneficio/costo (1.11) y que esta condición al ser evaluada durante un periodo de 5 años bajo escenarios de incrementos en el costo del alimento y en el precio de venta del producto permite obtener incrementos de la relación beneficio/costo comparables al rendimiento de la línea base (condición inicial de producción) en valores de 1.2‒1.4; sin embargo, el valor actual neto bajo estas condiciones presenta una tendencia a la baja. En conclusión el análisis de rentabilidad es positivo para la evaluación del proyecto al final de un periodo de 5 años de producción en términos de la relación beneficio/costo, además, los resultados obtenidos varían en función de la calidad de la dieta y de las condiciones del sistema productivo analizadas. Por lo tanto, la utilidad de este modelado podría ser factible para producir juveniles de líneas comerciales de tilapia con un peso promedio de 150 g.

PALABRAS CLAVE: Tilapia; crecimiento; ahorro de proteína; análisis de rentabilidad; relación beneficio/costo; valor actual neto

ABSTRACT

Fish feed represents between 50 % and 70 % of the production costs of intensive aquaculture. In this context, we present the results of a study carried out to determine the profitability of Nile tilapia production under greenhouse conditions based on the results of a growth bioassay conducted with tilapia under two feeding conditions in which the optimal growth rate was determined according to the quality of the diet. In second instance, the benefit/cost ratio of three feeding strategies with high and low protein diets; 1H:1L (strategy A), 2H:1L (strategy B) and 3H:2L (strategy C) was evaluated to determine annual production costs when producing juveniles of 150 g using 6 continuous production periods of 53.5 days under intensive greenhouse conditions. The growth trial lasted 45 days with Nile tilapia (9.6 g) in which 4 diets were evaluated with P/E levels of 18, 19, 20 and 21 kg/MJ with an apparent satiety feeding model (100 % daily feed intake) and the same diets with a 30 % restriction feeding model (70 % daily feed intake). The results of the experiment indicate that the diet with a P/E ratio of 18 kg/MJ supplied with a 30 % restriction improved feed consumption and the use of protein for growth (p<0.05). The profitability analysis determined that the feeding strategy (3H:2L) obtained the best benefit/cost ratio (1.11) and that this condition, once evaluated for 5 years under scenarios of increases in the cost of feed and in the sale price of the product, allowed obtaining increases in the benefit/cost ratio comparable to the performance of the baseline (initial production condition) in values of 1.2-1.4, however, the net present value under these conditions presents a downward trend. In conclusion, the profitability analysis was positive for the evaluation of the project after five-year period of production in terms of the benefit/cost ratio, besides obtained results varied depending on the quality of the diet and on the conditions of the analyzed productive system. Therefore, the usefulness of this modeling could be feasible to produce juveniles of commercial tilapia lines with an average weight of 150 g.

KEY WORDS: Tilapia; growth; protein sparing; profitability analysis; benefit/cost ratio; net present value

Introducción

La acuicultura es un sector de rápido crecimiento con una producción mundial de peces en 2016 de 80 MT, lo cual representa el 88 % respecto al aporte de las pesquerías mundiales que se calcularon en 90.9 MT para este mismo año (FAO, 2018). La tilapia es un pez popular en la acuacultura mundial de agua dulce con 126 países o regiones reportadas, de las cuales en 2015 se registró una producción de 5.7 MT según datos de la FAO (2016). Una meta relevante para mantener este sector en constante crecimiento implica el desarrollo de nuevas investigaciones centradas en determinar el beneficio de utilizar diferentes estrategias de alimentación, y como estas influyen en los parámetros económicos y productivos (Gutiérrez et al., 2015; Janssen et al., 2017).

Las tilapias son organismos con requerimientos proteínicos de cadenas tróficas inferiores y hábitos alimenticios que tienden al herbívorismo (Montoya-Camacho et al., 2018), sin embargo, los modelos intensivos de cultivo de tilapia en sistemas cerrados requieren niveles de Proteína/Energía entre 18 y 23 kg/MJ para mantener un óptimo crecimiento en las primeras etapas de acuerdo con Kabir et al. (2018). Los estudios sobre balance de nitrógeno en tilapia cultivada a nivel de estanque sugieren que la productividad de la red alimentaria se incrementa al reducir la relación P/E en la dieta por debajo de los niveles óptimos reportados en la literatura. Esta situación ha propiciado el estudio de la proporción P/E en alimentos balanceados con altos y bajos niveles de lípidos a nivel de crecimiento así como su efecto en la utilización de nutrientes. Al respecto destacan las investigaciones de El-Sayed & Teshima (1992), Sweilum et al. (2005) y Kaushik et al. (1995), donde los datos publicados indican que la ganancia máxima de Nitrógeno es de 12 g/kg/día y que esto corresponde a un nivel de proteína de mantenimiento de 2 g/kg/día con una relación DP/DE de 18 mg/kJ. En base a estos antecedentes, el objetivo específico de este estudio fue determinar el efecto de diferentes niveles de P/E en la dieta sobre el ahorro de proteína para crecimiento de juveniles de Oreochromis niloticus en condiciones controladas.

En acuicultura los valores de rentabilidad económicos de producción están disponibles solo para unas pocas especies de interés comercial principalmente de cultivo en ambientes marinos. Las ecuaciones econométricas que se han utilizado para obtener estudios de rentabilidad en la tilapia del Nilo están fundamentadas en indicadores que no contemplan analizar niveles elevados en la tasa de descuento y sus efectos sobre el valor actual neto (NPV) mediante modelos probabilísticos de sensibilidad. Por lo que el segundo objetivo de esta investigación se enfocó en realizar un análisis de rentabilidad del cultivo de tilapia nilótica utilizando diferentes estrategias de alimentación y diferentes escenarios de evaluación de la relación beneficio/ costo y el NPV. Integrando al modelo los criterios analíticos propuestos por Janssen et al. (2017) en las variables biológicas y los criterios desarrollados por Perea-Román et al. (2018), así como también los de Phiri & Yuan (2018) en los índices de rentabilidad económica y en los coeficientes de sensibilidad determinados en este modelado con tilapia.

El desarrollo de nuevas políticas en acuicultura a nivel mundial claramente tiene objetivos de desarrollo económico, empleo y protección del ambiente mediante la aplicación de nuevos modelos de producción enfocados en especies de alta demanda comercial y bajos costos de producción. La tilapia es el segundo pez más cultivado en el mundo, por lo tanto, para aumentar la producción se requerirán métodos novedosos para integrar el cultivo y minimizar la contaminación derivada del metabolismo de los peces (Watanabe et al., 2002). Los análisis económicos acoplados a modelos productivos con implicaciones ambientales se utilizan para identificar mejores estrategias de manejo productivo que sean eficientes en forma técnica, económica y ecológica en sistemas de producción en los cuales se tienen que resolver problemas como el precio fijo y el tamaño de cosecha (Kaliba et al., 2006; Poot-López et al., 2014). Los sistemas de producción de tilapia nilótica en condiciones de invernadero han sido abordados mediante modelados económicos en las siguientes investigaciones, realizadas por Lutz & Kenneth (1998) para un sistema de producción en periodos de 4 meses con crías de peso inicial de 4.5 g; por Nasr-Allah et al. (2014) para lo producción de alevines; y por Poot-López et al. (2014) en un análisis del tamaño de la ración respecto al tamaño de cosecha con periodos de inanición y saciedad. Sin embargo, este es el primer estudio hasta nuestro conocimiento en los cuales se está integrando un modelo de producción en invernadero para producción de solo peces juveniles con un peso promedio de cosecha de 150 g utilizando diferentes estrategias de alimentación, las cuales fueron validadas en el trabajo de investigación con tilapia nilótica de Bolivar et al. (2006) utilizando como modelo de alimentación un régimen de días alternados versus un modelo diario, también en el trabajo de Adewolu & Adoti (2010) quienes validaron diferentes esquemas de alimentación con niveles de proteína mixtos altos, medios y bajos sobre el crecimiento y la utilización del alimento en el pez gato africano (Clarias gariepinus). El objetivo general de esta investigación fue determinar la rentabilidad del cultivo de juveniles de tilapia nilótica en invernadero utilizando en el modelado diferentes escenarios de producción.

Material y Métodos

El resumen grafico del modelo de evaluación utilizado para definir el análisis de rentabilidad en la producción intensiva de juveniles de tilapia se describe en la Figura 1.

Figura 1 Modelo conceptual utilizado para definir el análisis de rentabilidad en la producción intensiva de juve niles de tilapia en invernadero (fotografía proveniente de la planta piloto de alimentos de la Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Nayarit). 

Desarrollo de dietas y organismos experimentales

La materia prima utilizada fue un lote de macro ingredientes que estuvo formado por harinas de pescado, harina de pasta de soya, harina de trigo y a su vez por hojas secas de moringa pulverizadas en un molino Wiley modelo 4. Para su análisis proximal los macro ingredientes fueron tamizados a 0.5 mm. Además como fuentes energéticas se dispuso de aceite de pescado, aceite de cártamo, y como suplemento una premezcla comercial de vitaminas y minerales. Para el bioensayo de crecimiento mediante el software Nutrion-Pro se formularon cuatro dietas con una relación P/E de 18, 19, 20 y 21 kg/MJ utilizando como principal factor de variación el contenido de lípidos manteniendo un nivel de proteína fijo de 40 % (Tabla 1) en base a los requerimientos para O. niloticus descritos por Diogenes et al. (2016). Las dietas se fabricaron con el método descrito por Gutiérrez et al. (2015), para lo cual la mezcla de ingredientes resultante con 30 % de agua (peso/ volumen) se pasó dos veces por un molino de carne de 0.75 HP Marca Harbor Beef Modelo G12 que tenía acoplado un dado de salida de 2 mm de diámetro al final del tornillo, posteriormente el alimento fue secado en estufa con flujo de aire por 24 h a 40 ºC y una vez secas las dietas se tamizaron para eliminar las partículas finas y los pellets uniformes fueron almacenados a 18 ºC hasta su uso. Se obtuvo un lote de alevines comerciales hormonados de tilapia nilótica provenientes de la empresa Agro-Acuícola El Ventarrón SPR de RL de Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, México, los cuales fueron aclimatados en tanques de 12 m3 por 30 días a condiciones experimentales de calidad del agua y alimentados con una dieta comercial de iniciación marca NutriPec con 40 % proteína y 12 % de lípidos (Agribrands-Purina, México) hasta registrar el peso adecuado experimental.

Tabla 1 Composición química y energética de las dietas experimentales utilizadas en el bioensayo de crecimiento con juveniles de tilapia Nilótica. 

Ingredients on wet basis (g/kg) Experimental diets
D8 D12 D16 D20
Wheat flour1 316.7 265.9 241.1 200.0
Sardine fishmeal2 225.0 225.0 225.0 225.0
Squid meal2 145.2 155.1 160.0 168.0
Extracted soybean meal1 130.0 130.0 130.0 130.0
Corn starch flour3 50.0 50.0 29.2 21.5
Moringa leaves flour4 50.0 50.0 50.0 50.0
Salmon oil2 30.0 50.0 70.0 90.0
Carrageenan5 (binder) 20.0 20.0 20.0 20.0
Premix of vitamins and minerals6 20.0 20.0 20.0 20.0
Safflower oil7 13.0 33.9 54.6 75.4
Tocopherol 400 UI8 (lipid preserver) 0.10 0.10 0.10 0.10
Total sum of ingredients (g) 1000 1000 1000 1000
Chemical composition and energy content (dry basis; mean+± ED).
Crude protein (g/kg)9 400.2±8.1 401.9±0.1 402.3±2.2 399.9±1.8
Dry matter (g/kg)10 938.5±1.8 943.6±0.7 984.4±0.3 983.2±0.1
Crude fiber (g/kg)* 27.5 27.5 27.5 27.6
Ash (g/kg)11 60.5±2.1 67.9±0.1 68.6±0.4 79.8±17.5
Nitrogen-free extract (g/kg) 359.3 319.7 313.6 260.8
Ethereal extract (g/kg)12 91.1±2.3 126.7±2.1 172.4±4.6 215.1±0.5
Gross energy MJ/kg13 19.29±0.08 20.25±0.02 21.14±0.08 22.16±0.02
Protein/energy ratio (kg/MJ) 21 20 19 18

*Valor teórico de las formulaciones del Nutrion.

Abastecedores de insumos de México y equipos utilizados en análisis de laboratorio:

1Semillas Socorrito Tepic, Nayarit, México.

2Proteínas Marinas y Agropecuarias S.A. de C.V. Guadalajara, Jalisco, México.

3Maizena UNILEVER México, Tultitlán, Estado de México, México.

4Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Compostela, Nayarit, México.

5DGari Procesa Alimentos S.A. de C.V. Querétaro, México.

6VITAFORTE-A® PARFARM, S.A. México, D.F.

7Aceites Grasas y Derivados S.A. de C.V. Zapopan, Jalisco, México.

8Bayer de México S.A. de C.V.

9Analizador Gerhardt-DUMATHERM DT N40 (Gerhardt GmbH Co. Königswinter, Germany).

10Estufa TerLab Mod. MAl2D (TerLab S.A. de C.V., Jalisco, México).

11Mufla NOVATECH Mod. EI35-EA (DICLAB A.C. Tlaquepaque, Jalisco, México).

12Equipo de extracción de grasa LABCONCO (LABCONCO Co. Kansas City, MO, USA).

13Calorimetro isoperibólico IKA C6000 (IKA Inc. Wilmington, NC, USA).

Análisis proximal y de energía de las dietas

Muestras de los ingredientes en forma de harina, y las dietas experimentales fueron finamente molidos, y analizadas en su composición química proximal de proteína cruda (Nitrógeno x 6.25), extracto etéreo (lípidos), humedad, cenizas y fibra cruda con métodos estandarizados de la AOAC (2006) en el laboratorio de Bromatología de la Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Nayarit. A continuación se determinó el contenido de energía bruta mediante un calorímetro isoperibólico. El extracto libre de nitrógeno fue calculado por diferencia de la composición proximal como % NFE = 100 - (% proteína + % extracto etéreo + % cenizas + % humedad + % fibra cruda).

Bioensayo de crecimiento

El sistema experimental consistió en 24 tanques de 1200 L conectados a un sistema de recirculación cerrado acoplado a un biofiltro previamente acondicionado con bacterias nitrificantes BioPro® Nitrobacter (Hobby Pet, Monterrey NL, México) para tratar el agua residual de los tanques con una tasa de recambio de agua de aproximadamente 360 % durante 24 h. En el bioensayo juveniles (peso inicial 9.6 ± 0.2 g) se evaluaron durante 45 días en condiciones controladas de temperatura (27 ± 2 °C), oxígeno disuelto (>6 mg/L) y fotoperiodo (12 h luz: 12 h oscuridad) a una densidad de cultivo de 10 tilapias/tanque. Tres dietas se suministraron con un modelo de alimentación a saciedad aparente (dietas control), y tres dietas con una estrategia de alimentación con restricción del 30 % respecto al consumo del tratamiento control en un diseño experimental con distribución completamente al azar por triplicado. Durante el bioensayo se realizaron biometrías al día 0, 15, 30, 45 después de un periodo de 24 h sin alimentación para estandarizar el peso de los animales. Los parámetros de calidad del agua como oxígeno disuelto y temperatura se midieron una vez por día a las 8.00 am usando un oxímetro modelo AZ 8403. Los contenidos de amonio, nitritos y nitratos se determinaron cada tercer día a través de un kit colorimétrico comercial API-SALTWATER de agua dulce, y el pH fue medido con un potenciómetro manual. El sistema de cultivo se instaló en la Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Nayarit, las tilapias fueron acondicionadas en un tanque de 2 m3 de capacidad a temperatura de 27 ± 0.5 ºC y oxígeno disuelto de 5.0 ± 0.7 mg/mL bajo condiciones de agua clara.

Parámetros productivos y análisis económico del bioensayo

Al final del bioensayo de crecimiento se determinaron los parámetros zootécnicos productivos con fórmulas estándar para peces y utilizando los criterios determinados por Jauralde et al. (2011) para definir el coeficiente térmico de crecimiento mediante la fórmula.

TGC=HWb-SWbi=1nTX1000

Los parámetros de ganancias económicas por efecto de cada dieta experimental se determinaron mediante las ecuaciones siguientes utilizadas por Lozano et al. (2007): 1) Índice de conversión económico (USD $/kg of tilapia); ECR = conversión alimenticia (kg de dieta/kg de tilapia) x costo del alimento (USD $/kg de dieta). 2) Índice de rentabilidad económico (USD $/tilapia); EPI = [peso final (kg/tilapia) x precio de venta de tilapia (USD $/kg)] − [ECR (USD $/kg de tilapia) x incremento en peso (kg)].

Análisis de rentabilidad

Con el propósito de analizar la rentabilidad en términos de reducción de costos de un sistema productivo intensivo de juveniles de tilapia en condiciones de invernadero se utilizaron los criterios de Perea-Román et al. (2018) y Phiri & Yuan (2018) para establecer la relación beneficio/costo (B/C) de tres estrategias de alimentación con alimentos de diferente composición proteica al utilizar como fundamento teórico los parámetros productivos de O. niloticus determinados mediante el bioensayo experimental con un régimen de dietas con diferente relación proteína/energía. Este proceso se designó como análisis de línea base y se realizó utilizando los resultados del bioensayo de crecimiento respecto a la tasa de crecimiento óptima de O. niloticus para las condiciones de producción de Compostela, Nayarit, México.

Análisis de sensibilidad

Para determinar el efecto del costo total anual promedio definido en el sistema productivo con la mayor rentabilidad (línea base) se aplicó un análisis de sensibilidad a los ingresos marginales asumiendo los siguientes escenarios de producción con incrementos acumulados en las dos variables analizadas: (Caso 1) incremento del 10 % en la alimentación y 5 % en el precio de venta del producto; (Caso 2) incremento del 20 % en la alimentación y 5 % en el precio de venta del producto; (Caso 3) incremento del 30 % en la alimentación y 5 % en el precio de venta del producto; (Caso 4) incremento del 10 % en la alimentación y 10 % en el precio de venta del producto; (Caso 5) incremento del 20 % en la alimentación y 10 % en el precio de venta del producto; (Caso 6) incremento del 30 % en la alimentación y 10 % en el precio de venta del producto. Adicionalmente se determinó la relación B/C de cada escenario de producción para establecer conclusiones sobre la rentabilidad final de este estudio en un periodo de 5 años.

Análisis estadísticos

Los parámetros productivos y económicos del bioensayo de crecimiento se analizaron en su normalidad y homogeneidad de varianzas con las pruebas de ShapiroWilk›s y Barttlet›s respectivamente (Sokal & Rohlf, 1995). Se aplicó una prueba ANOVA de una vía a las variables determinadas y un análisis de comparación múltiple de medias de Tukey para separar diferencias entre grupos con un nivel de significancia α = 0.05. Los cálculos fueron procesados con el paquete STATISTICA Versión 6.0 (StatSoft, Inc. Tulsa OK, USA). Se aplicó un análisis con 5000 iteraciones para el valor actual neto (NPV) en una corrida financiera de cinco años con un α = 0.1 aplicando una variación de ± 1 % en la desviación estándar de las variables estudiadas, mediante el software simulador de riesgos @RISK 7.5 (Palisade Corporation, Ithaca, NY, USA), del cual se obtuvieron las utilidades promedio considerando tres tasas de descuento del proyecto (5 %, 10 % y 15 %).

Resultados y Discusión

Calidad del agua y composición de la dieta

Los parámetros de calidad del agua de amonio, nitritos y nitratos presentaron valores de 0.12 ± 0.22 mg/L, 2.48 ± 1.78 mg/L y 86.67 ± 36.67 mg/L, respectivamente, lo que indicó una variabilidad alta en los nutrientes del agua a lo largo del experimento con presencia de valores nulos o muy bajos debido al proceso de conversión de los residuos nitrogenados en forma de amoníaco por las bacterias nitrificantes presentes en el filtro biológico, aunado a esto se registró una supervivencia del 100 % en todos los tratamientos. Estos valores se encuentran dentro de los estándares reportados en la literatura como adecuados para el cultivo de tilapia (Ridha & Cruz, 2001). La composición de ingredientes de las dietas experimentales de crecimiento se presentan en la Tabla 1, los cuales tuvieron una relación P/E desde 18 a 21 kg/MJ lo cual se debió a la inclusión del 8 %, 12 %, 16 % y 20 % de lípidos, es decir, las dietas fueron isoproteicas (400 g/kg) pero no isoenergéticas con la finalidad de evaluar la hipótesis de la energía sobre el crecimiento en un diseño con y sin restricción de alimento.

Efecto de la dieta sobre las variables productivas de O. niloticus

Los parámetros zootécnicos de crecimiento y utilización del alimento se presentan en la Tabla 2. El contenido de energía del alimento es considerado como el mayor criterio para controlar la ingesta de alimento en los peces (Lupatsch et al., 2001). En este estudio el nivel de la relación P/E del alimento no afectó el crecimiento de O. niloticus entre los diferentes tratamientos (p>0.05) bajo las condiciones evaluadas, lo cual se debe probablemente a que las dietas cubrieron el requerimiento de mantenimiento y crecimiento independientemente de la condición alimentaria. Los resultados indican que la menor ingesta de alimento se presentó con la dieta D8R (protocolo de alimentación con restricción del 30 %), consecuentemente la proteína consumida permitió optimizar los parámetros de conversión alimenticia y eficiencia proteica (p<0.05), por lo tanto este tratamiento se consideró como el óptimo para evaluarse en una siguiente etapa mediante un análisis de rentabilidad en el cultivo de juveniles de tilapia en respuesta a los indicadores biológicos registrados de tasa de crecimiento, coeficiente térmico de crecimiento, alimento total y proteína ingeridos y eficiencia alimenticia. De la misma forma los resultados obtenidos en los parámetros zootécnicos de este tratamiento se reflejaron en aumentos significativos en los índices de conversión económica del alimento y no se presentó un efecto negativo en el índice de rentabilidad económica en los diferentes tratamientos (p<0.05).

Tabla 2 Parámetros zootécnicos y económicos del bioensayo de crecimiento determinados durante 45 días en juveniles de tilapia nilótica en dos condiciones de alimentación (promedio ± DE, n=3). 

Apparent satiety feeding (diets D8-D20) Feeding with 30% of restriction (diets D8R-D20R)
D8 D12 D16 D20 D8R D12R D16R D20R
Live final weight (g) 150.4 ± 3.36a 145.96 ± 12.70a 146.6 ± 5.03a 137.70 ± 10.69a 134.78 ± 4.14a 137.53 ± 4.50a 133.75 ± 5.96a 139.15 ± 12.60a
Growth rate (%/day) 6.25 ± 0.05a 6.18 ± 0.18a 6.20 ± 0.07a 6.07 ± 0.17a 6.04 ± 0.05a 6.07 ± 0.08a 6.01 ± 0.08a 6.10 ± 0.20a
Thermal growth coefficient x 1000 12.15 ± 0.03a 11.62 ± 0.65a 11.68 ± 0.48a 11.30 ± 0.69a 11.33 ± 0.62a 11.25 ± 0.17a 11.07 ± 0.77a 11.12 ± 0.59a
Accumulated thermal degrees (°C) 272 ± 14a 280 ± 10a 279 ± 7a 280 ± 11a 277 ± 10a 281 ± 8a 282 ± 13a 286 ± 9a
Feed intake (g/tilapia/day) 5.38 ± 0.14b 5.74 ± 0.22a 5.84 ± 0.13a 5.69 ± 0.07a 3.61 ± 0.02d 3.84 ± 0.02cd 3.98 ± 0.01c 3.79 ± 0.07cd
Protein intake (g/tilapia/day) 2.15 ± 0.06b 2.31 ± 0.09a 2.35 ± 0.05a 2.28 ± 0.03a 1.44 ± 0.01d 1.54 ± 0.01cd 1.60 ± 0.004c 1.52 ± 0.03cd
Protein efficiency ratio (g/g) 1.55 ± 0.07a 1.40 ± 0.07a 1.39 ± 0.07a 1.35 ± 0.11a 2.09 ± 0.05b 1.98 ± 0.07b 1.86 ± 0.08b 2.05 ± 0.21b
Feed conversión (kg/kg) 1.61 ± 0.07a 1.78 ± 0.08a 1.80 ± 0.09a 1.86 ± 0.15a 1.19 ± 0.03b 1.25 ± 0.05b 1.34 ± 0.06b 1.23 ± 0.13b
Economic conversión ratio1 (USD $/kg of tilapia) 3.62 ± 0.17bc 4.25 ± 0.20ab 4.39 ± 0.23a 4.83 ± 0.38a 2.68 ± 0.07d 3.00 ± 0.11cd 3.27 ± 0.14cd 3.18 ± 0.34cd
Economic profit index2 (USD $/tilapia) 3.03 ± 0.09a 2.85 ± 0.26a 2.84 ± 0.12a 2.63 ± 0.17a 2.89 ± 0.07a 2.89 ± 0.11a 2.78 ± 0.12a 2.90 ± 0.30a

Letras diferentes en los superíndices de cada fila indican diferencias significativas al compararse ambas condiciones independientemente (Tukey, p<0.05). 1Considerando en el cálculo precios del alimento de $ 2.24, $ 2.39, $ 2.44 y $ 2.59 para las dietas D8, D12, D16 y D20 respectivamente, valores expresados en dólares US con precios de la materia prima de noviembre de 2018. 2Considerando en el cálculo un precio de venta de la tilapia en USD$ 2.24 el kilogramo (≈ 6.5 peces/kg).

En la literatura se reportó que los niveles óptimos de la relación proteína digestible y energía digestible (DP/DE) determinados en función del tamaño de la tilapia presentan una variabilidad alta (Haidar et al., 2018). Estas investigaciones cubren un amplio rango de DP/DE con niveles de 16.7 a 27 g/MJ, demostrando que al disminuir los valores de DP/DE se incrementa la eficiencia de utilización de la proteína en niveles de hasta 53 %. Uno de los factores que probablemente afectan esta relación es el uso de los lípidos el cual tiende a disminuir en función del incremento de la proteína y del tamaño del pez. En esta investigación, el crecimiento de los peces respecto a la relación P/E en la dieta no presentó diferencias significativas entre las diferentes dietas con y sin restricción de alimentación, evidenciando que no hay un efecto positivo en el mecanismo de ahorro de proteína para crecimiento en función del incremento del nivel de energía del alimento. El fenómeno de ahorro de proteína se ha estudiado en forma extensiva durante los últimos tres años en diferentes especies de peces dulceacuícolas y marinos (Jiang et al., 2016; Wu et al., 2016; Cheng et al., 2017; Francis & Turchini, 2017; Rasool et al., 2018; Weihe et al., 2018). Este proceso indica que durante la etapa de crecimiento el pez manifiesta un ahorro de proteína para la formación de acreción muscular utilizando preferentemente lípidos y carbohidratos como fuentes de energía, tal como lo han demostrado las investigaciones de Azevedo et al. (2002) en dietas para el salmón del Atlántico (Salmo salar) con diferentes niveles de DP/DE (20, 18 y 20 g/MJ) suministradas en dos niveles de alimentación (100 % o 85 % de los requerimientos) y también como se documentó en los trabajos de Jantrarotai et al. (1998) realizado con alevines de un pez gato de agua dulce híbrido (Clarias macrocephalus x Clarias gariepinus) alimentados con dietas de diferentes niveles de proteína (20 %, 30 % y 40 %) y energía (275, 300 y 325 kcal de energía digestible/100 g). En el presente estudio a diferencia de los trabajos anteriores no se utilizaron dietas en un diseño con diferentes niveles de proteína, ya que se requería diseñar un modelo de crecimiento donde se encontrara la máxima tasa de crecimiento en función de la calidad nutrimental y energética de la dieta, y que este proceso permitiera el máximo valor del coeficiente térmico de crecimiento (TGC), por lo que se sugiere que este tipo de diseño influyó en que no se detectará el fenómeno de ahorro de proteína en referencia a los resultados encontrados en los trabajos citados. El TGC promedio determinado en este estudio fue de 11.44 y es comparable al reportado para Salmo salar (12.6 ± 0.08) por Janssen et al. (2017); sin embargo, este valor es muy superior al reportado para la dorada española (Sparus aurata) por Jauralde et al. (2011) quienes registraron unidades térmicas acumuladas (ATUs) en rangos de 704‒1079 y valores del TGC de 0.066‒1.58 para diferentes experimentos en un periodo experimental entre 64 y 90 días, y a su vez con tasas de conversión de 1.3 a 2.75. Lo que se valora de estas comparaciones es que hay una relación directa entre el TGC y la tasa de alimentación, aspecto que es definido por Janssen et al. (2017) como “coeficiente térmico de consumo alimenticio” el cual es dependiente directamente del TGC, por lo cual la validez del modelo de crecimiento planteado se centra en la tasa de utilización del alimento por O. niloticus en función de las ATUs en un periodo de 45 días, y posteriormente la aplicación de este principio en el diseño planteado en el modelo anual y durante el periodo evaluado de cinco años (Tablas 2, 3 y 4) respectivamente.

Tabla 3 Análisis de rentabilidad de la producción de tilapia con peso promedio de 150 g en un ciclo anual en condiciones intensivas en tanques con diferentes estrategias de alimentación. 

Strategy A Strategy B Strategy C
1H:1Lx 2H:1Ly 3H:2Lz
Productive parameters under greenhouse conditions with 14 tanks of 12 m3
Total volume of the system (m3/tank/year)1 432 432 432
Initial culture density (tilapia/m3/tank)2 218 218 218
Initial biomass of fingerlings (kg/period/year) 2 42 42 42
Accumulated thermal units (0C/period/year)3,4 310.6 310.6 310.6
Accumulated thermal units (°C/year) 3,4 1,800 1,800 1,800
Periods of culture (period/year)5 6 6 6
Periods time culture (days/period/year) 5 53.5 53.5 53.5
High value consumed protein (kg/period/year)6 1622 3245 3245
Low value consumed protein (kg/period/year)7 1014 676 507
Protein intake (g/tilapia/day) 1.17 1.74 1.67
Feed conversion (period/year) 5 1.2 1.1 1.0
Biomass tank performance (kg/period/year)8 5,660 6,226 7,358
Total biomass yield (kg/year) 8 33,285 36,614 43,271
Variable costs ($ thousands of dollars USD)*
O. niloticus fingerlings ($/year) $ 6.28 $ 6.28 $ 6.28
High protein feed ($/year) 6 $ 26.70 $ 35.60 $ 40.05
Low protein feed ($/year) 7 $ 19.42 $ 12.95 $ 8.21
Medicines ($/year) $ 0.10 $ 0.10 $ 0.10
Electricity ($/year) $ 2.82 $ 2.92 $ 3.01
Workforce $/year) $ 2.00 $ 2.00 $ 2.00
Well water supply ($/year) $ 0.78 $ 0.78 $ 0.78
Installed geomembranes of 16 m3 ($/year) $ 14.57 $ 14.57 $ 14.57
Electrical and equipment installations ($/year) $ 2.73 $ 2.73 $ 2.73
Equipment maintenance ($/year) $ 0.99 $ 0.99 $ 0.99
Fixed costs ($ thousands of dollars USD) *
Equipment ($/year) $ 17.38 $ 17.38 $ 17.38
Land rent ($/year) $ 0.12 $ 0.12 $ 0.12
Administrative expenses and marketing ($/year) $ 0.72 $ 0.72 $ 0.72
Economic analysis of annual profitability ($ thousands of dollars USD) *
Total costs (TC) $ 94.61 $ 97.14 $ 96.95
Fixed costs (FC) $ 76.39 $ 78.92 $ 78.73
Total variable costs (TVC) $ 18.21 $ 18.21 $ 18.21
Average variable costs (AVC) $ 0.55 $ 0.50 $ 0.42
Yield per year in thousands of kg (Q) 8 33.29 36.61 43.27
Sale price in dollars per kg of tilapia (P) $ 2.49 $ 2.49 $ 2.49
Gross income (R) $ 83.01 $ 91.31 $ 107.91
Total gain (TG) $ 64.79 $ 73.09 $ 89.69
Marginal gain (MG) $ 0.03 $ 0.04 $ 0.05
Benefic/cost ratio (BCR) 0.88 0.94 1.11
Balance price in dollars (BP) $ 2.84 $ 2.64 $ 2.24
Production of equilibrium in thousands of kg (PE) 39.25 39.53 37.99
Gross profit per kg of tilapia in dollars (GPK) $ 1.95 $ 2.00 $ 2.07

xEstrategia A (alimentación 1:1 con alta y baja proteína serie 24hx24 h como tiempo de alimentación).

yEstrategia B (alimentación 2:1 con alta y baja proteína serie 48hx24 h como tiempo de alimentación).

zEstrategia C (alimentación 3:2 con alta y baja proteína serie 36hx48 h como tiempo de alimentación).

1Sistema productivo modelado en 12 tanques de 36 m3 con cubrimiento superior de plástico reforzado.

2Modelado con 291 tilapias/m3 con un peso inicial de 1 g y un costo de $ 0.5 pesos/alevin.

3Considerando un coeficiente térmico de crecimiento de 11.33 proveniente de Tabla 2.

4Variación estadística de Compostela, Nayarit (28.9‒24.7 ºC) para una serie de tiempo de 10 años.

5Calculos con datos de crecimiento de O. niloticus y la tasa de consumo de proteína de Tabla 2.

6Calculada con un precio de alimento comercial de $ 20 pesos/kg con 35 % proteína.

7Calculada con un precio de alimento comercial de $ 16 pesos/kg con 25 % proteína.

8Valor estimado con una mortalidad acumulada total en el cultivo de 2 %.

Ecuaciones: R = P x Q; TC = TVC + FC; AVC = TVC/Q; TG = Q x (P ‒ AVC) ‒ FC; MG = TG/TC; BCR = R/TC; PE = AVC + (FC/Q); PE = FC/ (P ‒ TVC/Q) de acuerdo con los planteamientos de Phiri y yuan (2018). El criterio de GP fue determinado con la ecuación GP = TG/Q según lo reportado por Besson et al. (2016).

*La conversión de dólar a peso mexicano utilizado fue: $ 1 USD = $20.05 (Noviembre de 2018).

Tabla 4 Simulación de beneficios y riesgos en diferentes escenarios de producción de tilapia respecto a cambios en los valores medios del costo del alimento y en el precio de venta del pescado en un periodo de 5 años en base a las proyecciones determinadas en la Tabla 3

Limiting factors in the calculations: initial weight of 10 g, final weight of harvest of 150 g and an average annual production of 43,271 kg
Parameters or simulations BPC GPT TGI CFM TFC TVC BCR NPV (5%) NPV (10%) NPV (15%)
Baseline performance $2.13 $0.94 $539.54 $241.33 $393.67 $21.55 1.3 $ 85.27 ± 4.10 $ 71.71 ± 3.38 $ 60.83 ± 2.81
Feed cost >10% (A)* $2.23 $0.84 $539.54 $260.64 $412.98 $21.55 1.2 $ 68.97 ± 4.21 $ 57.80 ± 3.47 $ 48.85 ± 2.89
Feed cost >20% (B) * $2.33 $0.74 $539.54 $279.95 $432.28 $21.55 1.2 $ 52.67 ± 4.29 $ 43.89 ± 3.54 $ 36.86 ± 2.94
Feed cost >30% (C) * $2.43 $0.64 $539.54 $299.25 $451.59 $21.55 1.1 $ 36.37 ± 4.13 $ 71.71 ± 3.40 $ 60.83 ± 2.83
Fish sale price <5% (D) * $2.13 $0.78 $512.56 $208.48 $393.67 $21.55 1.2 $ 85.27 ± 82.8 $ 1,437.7 ± 68.2 $ 1,219.6 ± 56.8
Fish sale price <10% (E) * $2.13 $0.62 $485.59 $208.48 $393.67 $21.55 1.2 $ 85.27 ± 4.14 $ 71.71 ± 3.41 $ 60.83 ± 2.84
Fish sale price <15% (F) * $2.13 $0.46 $458.61 $208.48 $393.67 $21.55 1.1 $ 85.27 ± 4.09 $ 71.71 ± 3.37 $ 60.83 ± 2.80
Fish sale price >5% (G) * $2.13 $1.10 $566.51 $208.48 $393.67 $21.55 1.4 $ 98.35 ± 4.18 $ 82.35 ± 3.45 $ 69.53 ± 2.87
Fish sale price >10% (H) * $2.13 $1.26 $593.49 $208.48 $393.67 $21.55 1.4 $ 111.44 ± 4.41 $ 92.99 ± 3.63 $ 78.23 ± 3.02
Simulation-1 A + G* $2.23 $1.00 $566.51 $260.64 $412.98 $21.55 1.3 $ 100.27 ± 4.48 $ 83.99 ± 3.69 $ 70.94 ± 3.07
Simulation-2 B + G* $2.33 $0.90 $566.51 $279.95 $432.28 $21.55 1.3 $ 65.76 ± 4.47 $ 54.53 ± 3.69 $ 45.57 ± 3.07
Simulation-3 C + G* $2.43 $0.80 $566.51 $299.25 $451.59 $21.55 1.2 $ 65.76 ± 4.36 $ 54.53 ± 3.60 $ 45.57 ± 2.99
Simulation-4 A + H* $2.23 $1.16 $593.49 $260.64 $412.98 $21.55 1.4 $ 95.14 ± 4.40 $ 79.08 ± 3.63 $ 66.25 ± 3.02
Simulation-5 B + H* $2.33 $1.06 $593.49 $279.95 $432.28 $21.55 1.3 $ 78.84 ± 4.54 $ 65.18 ± 3.74 $ 54.27 ± 3.11
Simulation-6 C + H* $2.43 $0.96 $593.49 $299.25 $451.59 $21.55 1.3 $ 62.54 ± 4.62 $ 51.27 ± 3.81 $ 42.29 ± 3.17

*Cálculos realizados sobre los datos de las condiciones óptimas determinadas en el rendimiento de la línea base (+ o ‒). Valores expresados en miles de dólares USD excepto la relación B/C. Nomenclatura: BPC = costo de producción de biomasa por ton; GPT = Ganancia bruta por ton de tilapia; TGI = ingresos brutos totales; CFM = costo promedio del modelo de alimentación propuesto (3H:2L); TFC = costos fijos totales; TVC = costos variables totales; BCR = relación beneficio/costo; NPV = valor actual neto. La conversión de dólar a peso mexicano utilizado fue: $ 1 USD = $20.05 (noviembre de 2018).

Los modelos de crecimiento mediante ecuaciones logarítmicas en función de la temperatura óptima de crecimiento se han evaluado en tilapia por Baras et al. (2002), también mediante ecuaciones de crecimiento diario con exponentes estandarizados según Trọng et al. (2013), y últimamente por Omasaki et al. (2017) con registros de TGC de 1.30 en tilapias durante la fase de crecimiento de 5 g a 250 g en granjas de Kenia a una densidad de 3 peces/m2. No obstante, de estos elementos actualmente no hay mucha información disponible en condiciones de cultivo intensivo para la región de América Latina, siendo necesario profundizar en estas determinaciones. Algunas investigaciones han determinado que la importancia del TGC en el modelo biológico radica en su simplicidad ya que es una condición limitante que afecta la producción (Janssen et al., 2017).

El crecimiento compensatorio se define como una fase de crecimiento inusualmente rápido en la cual los animales están sujetos a una restricción nutricional parcial o completa, y la explotación de este fenómeno puede resultar en beneficios sobre la tasa de crecimiento y la eficiencia de la alimentación (Gabriel et al., 2018). En peces como el barramundi (Lates calcarifer) hay evidencias de crecimiento compensatorio cuando fueron alimentados al 0 %, 25 %, 50 % y 75 % del nivel de saciedad aparente durante dos semanas antes de un periodo de cinco semanas de alimentación por saciedad en el cual hubo diferencias estadísticas significativas negativas en la cantidad de alimento consumido respecto al tratamiento control (Tian & Quin, 2003). Este fenómeno se ha demostrado en la trucha arcoíris (Salmo gairdneri) (Dobson & Holmes, 1984), en el bagre de canal (Ictalurus punctatus) (Gaylord & Gatlin, 2001) y en la lobina europea (Dicentrarchus labrax) (Adakli & Taşbozan, 2015), entre otros. El crecimiento compensatorio de la tilapia se ha puesto en evidencia en los trabajos de Wang et al. (2000) en híbridos Oreochromis mossambicus x O. niloticus con peso inicial de 4.34 ± 0.03 g en un experimento con duración de 8 semanas evidenciando que una semana de ayuno de los peces permite tener crecimientos similares al control. También se encontró una respuesta similar en peces con peso inicial de 8.9 ± 0.2 g sometidos a ayuno durante una semana y por un periodo de 12 semanas de realimentación (Abdel-Tawwab et al., 2008). Más recientemente, la investigación de Liu et al. (2018) evaluaron un sistema de alimentación con una dieta baja en proteína (25 %) suministrada por 10 días en comparación con una dieta alta en proteína (35 %) por 20 días para O. niloticus de un peso inicial de 11.02 ± 0.05 g encontrando resultados similares al control. Los trabajos en otras especies de tilapias juveniles como O. mossambicus desarrollado por Gabriel et al. (2017; 2018) sugieren que la hiperfagia puede ser el principal contribuyente a las altas tasas de crecimiento durante el periodo compensatorio, y en los periodos de ayuno los resultados sugieren que los peces tienen un ajuste sobre la tasa metabólica. En resumen, de estas investigaciones se conoce que la tasa de crecimiento compensatorio de la tilapia puede mantenerse en forma similar a los peces alimentados a saciedad cuando se utiliza una tasa alimentaria constante con intervalos de alimentación suministrando dietas de alto nivel y bajo nivel de proteína.

Análisis de rentabilidad

El estudio de la línea base representada en la Tabla 2 se definió como el punto de partida del modelo biológico al modelo económico, en la cual se determinó que la conversión económica del alimento se incrementa en las dietas con alimentación a saciedad aparente encontrándose el mejor resultado en términos de utilización del alimento en la dieta D8R ya que obtuvo el valor más bajo (p<0.05).

Los análisis de rentabilidad mediante modelos de simulación en organismos acuáticos han sido abordados en el proceso de toma de decisiones para organismos como: el ostión del Norte (Argopecten purpuratus) para definir el modelo de engorda basándose en la talla de cosecha (Molina et al., 2012); en la mojarra lambarí (Hyphessobrycon balbus) para analizar la viabilidad económica de la inversión mediante la tasa interna de retorno del proyecto con un análisis de viabilidad económica de cinco años (Sabbag et al., 2011); en el salmón del Atlántico (Salmo salar) para su cultivo en ranchos marinos con otras especies como la trucha ártica (Salvelinus alpinus) y la langosta europea (Homarus gammarus) examinando tanto la base biológica como la económica utilizando el enfoque de la NPV sobre los costos de operación anuales (Moksness et al., 1998); en el moi Hawaiano (Polydactylus sexfilis) para evaluar la factibilidad de su producción en jaulas mediante un análisis de sensibilidad con aumento de la densidad de producción, la tasa de supervivencia y la tasa de crecimiento (kam et al., 2003) por describir algunos ejemplos. En O. niloticus sobresale la investigación de Ponzoni et al. (2007) en la cual se aplicó un modelado económico sobre la ganancia anual de rasgos genéticos de baja y alta heredabilidad de la tilapia sobre los parámetros peso de cosecha, supervivencia y alimento consumido aplicando al modelo una tasa de descuento de 5 % al 15 %, encontrando beneficios positivos sobre la relación beneficio/costo hasta del 75 % respecto a la condición basal aun en el nivel superior. También destaca el trabajo de Perea-Román et al. (2018) en donde se valoró económicamente la utilización de ensilaje químico de vísceras de trucha en niveles de 10 %, 20 % y 30 % en dietas para tilapia roja, destacando que al aumentar la inclusión de ensilaje el costo del alimento se reduce significativamente hasta un 22.97 %

El análisis de sensibilidad muestra que para cada escenario de cultivo se determinan efectos en la productividad en función de la reducción de los costos de producción (Tabla 4). Sin embargo, la reducción de rentabilidad más significativa se observa cuando los escenarios de producción precio de venta de 5‒10 % y costo de alimentación de 10‒30 % se combinan, en los cuales la relación B/C fluctúa entre 1.2 y 1.4, teniendo una tendencia a disminuir la rentabilidad cuando aumenta el precio de alimento en el nivel más alto estimado (30 %) sobre los costos de producción. El análisis de rentabilidad por ciclo anual (Tabla 3) indica que hay variaciones en los porcentajes de la biomasa obtenida, en la ganancia marginal total, en la relación B/C, en la producción de equilibrio y en la ganancia bruta a favor de la estrategia de alimentación C (3H:2L). Esta tendencia está bien documentada en la literatura, al respecto destaca la revisión realizada por Ali et al. (2003) en donde se hace una revisión profunda del por qué los animales crecen a tasas por debajo de su capacidad fisiológica. Estos elementos son el fundamento del proceso de selección de las variables estudiadas en el bioensayo de crecimiento y en las evaluaciones de rentabilidad del cultivo de O. niloticus desarrollado en los modelos de las Tablas 2, 3 y 4 respectivamente.

Los modelos de análisis tradicional del NPV se centran en la rentabilidad de una determinada unidad de negocios, mientras que un análisis del beneficio/costo tiene un alcance mucho más amplio. La relación B/C es un indicador común que se utilizan en la elaboración de presupuestos de capital para determinar la rentabilidad de una propuesta de inversión, por lo tanto, una inversión es rentable si la relación B/C es mayor que 1 (Phiri & Xuan, 2018). En este sentido los resultados de los análisis de rentabilidad (Tabla 4) presentan valores positivos, los cuales permiten establecer un costo de producción por tonelada de $ 2.13 miles de dólares, además una ganancia bruta por tonelada de biomasa de $ 0.94 miles de dólares estableciendo como se determinó en la línea base del cálculo con un precio de $ 2.24 dólares/kg de tilapia producido. Este margen de utilidad se ve modificado positivamente y negativamente en las proyecciones de los escenarios 1 al 6 (recuadro de la Tabla 4), a pesar de ello, se determinaron utilidades teóricas para la ganancia bruta por tonelada entre $ 0.80 y $ 1.16 miles de dólares considerando que hubo incrementos de $2.23 a $ 2.43 miles de dólares en los costos de producción de la biomasa. Estos resultados podrían ser positivos desde un punto de vista biológico en base al análisis de la relación beneficio/costo ya que por cada dólar invertido se tendrían utilidades incrementales entre un 20 % y 40 %. Hasta nuestro conocimiento, este es el primer estudio enfocado en determinar el beneficio/costo de la producción intensiva de juveniles en invernadero desde un punto de vista biológico. Sin embargo, se requiere un análisis más profundo que involucren aspectos como costos ambientales, valor agregado, estrategias de alimentación, tipos de bioflocs y sistemas acuapónicos como modelos sustentables.

Conclusiones

Los juveniles de tilapia nilótica no presentan un fenómeno de ahorro de proteína para crecimiento en función de niveles de proteína/energía de 18 a 21 kg/MJ, sin embargo, el coeficiente térmico de crecimiento de 11.33 permite establecer una adecuada proyección de la ganancia diaria de peso de la tilapia en función de una tasa de alimentación de 3.61 g/tilapia/ día, sin afectar el índice de rentabilidad económico del alimento. La producción de O. niloticus determinada por la relación beneficio/costo relación beneficio/costo del proyecto muestran cifras positivas con un incremento del 26 % en la tasa de retorno económico al utilizar una estrategia de tres días de alimentación con dieta alta en proteína y dos días de alimentación con una dieta baja en proteína respecto a la estrategia de alimentación alternada de un día con alimentación alta en proteína y un día con alimentación baja en proteína. Los diferentes escenarios de producción calculados con el valor actual neto y la relación beneficio/costo aportan cifras positivas al final de un periodo de 5 años, por lo tanto la utilidad de este modelo es factible para la producción intensiva de juveniles hasta un peso promedio de 150 g con 6 ciclos de cultivo por cada año de producción.

Agradecimientos

Investigación realizada con el apoyo financiero del proyecto UAN-PTC-053 del Programa para el Desarrollo Profesional Docente de la Secretaría de Educación Pública de México. Los autores agradecen al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México por la beca de maestría otorgada No. 740161 al séptimo autor y también al Posgrado en Ciencias Biológico Agropecuarias de la Universidad Autónoma de Nayarit por el soporte económico.

REFERENCIAS

AOAC (Association of Official Analytical Chemist). (2006). In: Official methods of analysis of AOAC International. 2 Vols. 16th Edn, AOAC, Inc. Arlington, VA, USA. Association of Analytical Communities. [ Links ]

Abdel-Tawwab, M., Khattab, Y. A., Ahmad, M. H. and Shalaby, A. M. (2008). Compensatory Growth, Feed Utilization, WholeBody Composition, and Hematological Changes in Starved Juvenile Nile Tilapia, Oreochromis niloticus (L.). Journal of Applied Aquaculture, 18: (3): 17-36. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1300/J028v18n03_02Links ]

Adakli, A. & Taşbozan, O. (2015). The effects of different cycles of starvation and refeeding on growth and body composition on European sea bass (Dicentrarchus labrax). Turkish Journal of Fisheries and Aquatic Sciences, 15(3): 419-427. https://doi.org/10.4194/1303-2712-v15_2_28 [ Links ]

Adewolu, M. A. & Adoti, A. J. (2010). Effect of mixed feeding schedules with varying dietary crude protein levels on the growth and feed utilization of Clarias gariepinus (Burchell, 1822) fingerlings. Journal of Fisheries and Aquatic Science, 5(4): 304-310. https://doi.org//10.3923/jfas.2010.304.310 [ Links ]

Ali, M., Nicieza, A. and Wootton, R. J. (2003). Compensatory growth in fishes: a response to growth depression. Fish and fisheries, 4(2): 147-190. https://doi.org/10.1046/j.1467-2979.2003.00120.x [ Links ]

Azevedo, P. A., Bureau, D. P., Leeson, S. and Cho, C. Y. (2002). Growth and efficiency of feed usage by Atlantic salmon (Salmo salar) fed diets with different dietary protein: energy ratios at two feeding levels. Fisheries science, 68(4): 878-888. https://www.jstage.jst.go.jp/article/fishsci1994/68/4/68_4_878/_pdfLinks ]

Baras, E., Mpo’N’Tcha, A., Driouch, H., Prignon, C. and Mélard, C. (2002). Ontogenetic variations of thermal optimum for growth, and its implication on thermolabile sex determination in blue tilapia. Journal of Fish Biology, 61(3): 645-660. https://doi.org/10.1111/j.1095-8649.2002.tb00902.x [ Links ]

Besson, M., Vandeputte, M., Van Arendonk, J. A. M., Aubin, J., De Boer, I. J. M., Quillet, E. and Komen, H. (2016). Influence of water temperature on the economic value of growth rate in fish farming: the case of sea bass (Dicentrarchus labrax) cage farming in the Mediterranean. Aquaculture, 462(1): 47-55. https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2016.04.030 [ Links ]

Bolivar, R. B., Jimenez, E. B. T., and Brown, C. L. (2006). Alternate-day feeding strategy for Nile tilapia grow out in the Philippines: marginal cost-revenue analyses. North American Journal of Aquaculture, 68(2): 192-197. https:// doi.org/10.1577/A05-012.1 [ Links ]

Cheng, Z., Li, J., Zhang, B., Fang, Z., Sun, J., Bai, D., Sun, J. and Qiao, X. (2017). Verification of protein sparing by feeding carbohydrate to common carp Cyprinus carpio. Chinese journal of oceanology and limnology, 35(2): 251-257. https://doi.org/10.1007/s00343-016-5332-6 [ Links ]

Diogenes, A. F., Fernandes, J. B. K., Dorigam, J. C. P., Sakomura, N. K., Rodrigues, F. H. F., Lima, B. T. M. and Gonçalves, F. H. (2016). Establishing the optimal essential amino acid ratios in juveniles of N ile tilapia (Oreochromis niloticus) by the deletion method. Aquaculture nutrition, 22(2): 435-443. https://doi.org/10.1111/anu.12262 [ Links ]

Dobson, S. H. & Holmes, R. M. (1984). Compensatory growth in the rainbow trout, Salmo gairdneri Richardson. Journal of Fish Biology , 25(6): 649-656. https://doi.org/10.1111/j.1095-8649.1984.tb04911.x [ Links ]

El-Sayed, Abdel-Fattah M. & Teshima, S. I. (1992). Protein and energy requirements of Nile tilapia, Oreochromis niloticus, fry. Aquaculture , 103(1): 55-63. https://doi.org/10.1016/0044-8486(92)90278-S [ Links ]

FAO (2016). The State of World Fisheries and Aquaculture 2016. Contributing to food security and nutrition for all. Rome. 200 pp. ISBN 978-92-5-109185-2. http://www.fao.org/publicationsLinks ]

FAO (2018). The State of World Fisheries and Aquaculture 2018 - Meeting the sustainable development goals. Rome. Licence: CC BY-NC-SA 3.0 IGO. http://www.fao.org/documents/card/es/c/I9540EN/Links ]

Francis, D. S. & Turchini, G. M. (2017). Retro-engineering the protein sparing effect to preserve n-3 LC-PUFA from catabolism and optimize fish oil utilization: A preliminary case study on juvenile Atlantic salmon. Aquaculture , 468(2017): 184-192. https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2016.10.013 [ Links ]

Gabriel, N. N., Omoregie, E., Tjipute, M., Kukuri, L. and Shilombwelwa, L. (2017). Short-term cycles of feed deprivation and refeeding on growth performance, feed utilization, and fillet composition of hybrid tilapia (Oreochromis mossambicus x O. niloticus). The Israeli Journal of Aquaculture - Bamidge, 1344(69): 1-7. http://evols.library.manoa.hawaii.edu/bitstream/10524/56832/1/IJA_69.2017.1344.Gabriel.pdfLinks ]

Gabriel, N. N., Omoregi, E., Martin, T., Kukuri, L. and Shilombwelwa, L. (2018). Compensatory Growth Response in Oreochromis mossambicus Submitted to Short-Term Cycles of Feed Deprivation and Refeeding. Turkish Journal of Fisheries and Aquatic Sciences , 18(1): 161-166. https://doi.org/10.4194/1303-2712-v18_1_18 [ Links ]

Gaylord, T. G. & Gatlin III, D. M. (2001). Dietary protein and energy modifications to maximize compensatory growth of channel catfish (Ictalurus punctatus). Aquaculture , 194(3-4): 337-348. https://doi.org/10.1016/S0044-8486(00)00523-8 [ Links ]

Gutiérrez, R., Uriarte, I., Yany, G. and Farías, A. (2015). Productive performance of juvenile Patagonian red octopus (Enteroctopus megalocyathus) fed with fresh preys: are relevant the quantity of protein and energy on diets? Aquaculture Research, 46(S1): 64-75. https://doi.org/10.1111/are.12585 [ Links ]

Haidar, M. N., Bleeker, S., Heinsbroek, L. T. N. and Schrama, J. W. (2018). Effect of constant digestible protein intake and varying digestible energy levels on energy and protein utilization in Nile tilapia. Aquaculture , 489(20): 28-35. https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2017.12.035 [ Links ]

Janssen, K., Berentsen, P., Besson, M. and Komen, H. (2017). Derivation of economic values for production traits in aquaculture species. Genetics Selection Evolution, 49(5): 1-13. https://doi.org/10.1186/s12711-016-0278-x [ Links ]

Jantrarotai, W., Sitasit, P., Jantrarotai, P., Viputhanumas, T. and Srabua, P. (1998). Protein and energy levels for maximum growth, diet utilization, yield of edible flesh and protein sparing of hybrid Clarias catfish (Clarias microcephalus × Clarias gariepinus). Journal of the World Aquaculture Society, 29(3): 281-289. https://doi.org/10.1111/j.1749-7345.1998.tb00648.x [ Links ]

Jauralde, I., Martınez-Llorens, S., Tomás, A., Ballestrazzi, R. and Jover, M. (2011). A proposal for modelling the thermal-unit growth coefficient and feed conversion ratio as functions of feeding rate for gilthead sea bream (Sparus aurata, L.) in summer conditions. Aquaculture Research, 44(2): 242-253. https://doi.org/10.1111/j.1365-2109.2011.03027.x [ Links ]

Jiang, S., Wu, X., Luo, Y., Wu, M., Lu, S., Jin, Z. and Yao, W. (2016). Optimal dietary protein level and protein to energy ratio for hybrid grouper (Epinephelus fuscoguttatus♀× Epinephelus lanceolatus♂) juveniles. Aquaculture , 465(2016): 28-36. https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2016.08.030 [ Links ]

Kabir, K. A., Schrama, J. W., Verreth, J. A. J., Phillips, M. J. and Verdegem, M. C. J. (2018). Effect of dietary protein to energy ratio on performance of Nile tilapia and food web enhancement in semi-intensive pond aquaculture. Aquaculture , 499 (15): 235-242. https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2018.09.038 [ Links ]

Kaliba, A. R., Osewe, K. O., Senkondo, E. M., Mnembuka, B. V. and Quagrainie, K. K. (2006). Economic analysis of Nile tilapia (Oreochromis niloticus) production in Tanzania. Journal of the World Aquaculture Society, 37(4): 464-473. https://doi.org/10.1111/j.1749-7345.2006.00059.x [ Links ]

Kam, L. E., Leung, P. and Ostrowski, A. C. (2003). Economics of offshore aquaculture of Pacific threadfin (Polydactylus sexfilis) in Hawaii. Aquaculture , 223(1-4): 63-87. https://doi.org/10.1016/S0044-8486(03)00162-5 [ Links ]

Kaushik, S. J., Doudet, T., Médale, F., Aguirre, P. and Blanc, D. (1995). Protein and energy needs for maintenance and growth of Nile tilapia (Oreochromis niloticus). Journal of Applied Ichthyology, 11(3‐4): 290-296. https://doi. org/10.1111/j.1439-0426.1995.tb00029.x [ Links ]

Liu, W., Lu, X., Jiang, M., Wu, F., Tian, J., Yang, C. Yu, L. and Wen, H. (2018). Effects of dietary manipulation on compensatory growth of juvenile genetically improved farmed tilapia (Oreochromis niloticus). Fish physiology and biochemistry, 45(1): 21-32. https://doi.org/10.1007/s10695-018-0531-z [ Links ]

Lozano, N. B. S., Vidal, A. T., Martínez-Llorens, S., Mérida, S. N., Blanco, J. E., López, A. M., Torres, M. P. and Cerdá, M. J. (2007). Growth and economic profit of gilthead sea bream (Sparus aurata, L.) fed sunflower meal. Aquaculture , 272(1-4): 528-534. https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2007.07.221 [ Links ]

Lupatsch, I., Kissil, G. W., Sklan, D. and Pfeffer, E. (2001). Effects of varying dietary protein and energy supply on growth, body composition and protein utilization in gilthead seabream (Sparus aurata L.). Aquaculture Nutrition, 7(2): 71-80. https://doi.org/10.1046/j.1365-2095.2001.00150.x [ Links ]

Lutz, C. G. & Kennetz, J. R. (1998). Investment and management aspects of owner/operator scale greenhouse tilapia systems. In Proceeding of the International Conference on Recirculating Aquaculture (pp. 98-105). [ Links ]

Moksness, E., Støle, R. and van der Meeren, G. (1998). Profitability analysis of sea ranching with Atlantic salmon (Salmo salar), Arctic charr (Salvelinus alpinus), and European lobster (Homarus gammarus) in Norway. Bulletin of Marine Science, 62(2): 689-699. https://www.ingentaconnect.com/content/umrsmas/bullmar/1998/00000062/00000002/art00024Links ]

Molina, R., Cerda, R., González, E. and Hurtado, F. (2012). Simulation model of the scallop (Argopecten purpuratus) farming in northern Chile: some applications in the decision making process/Modelo de simulación para el cultivo del ostión (Argopecten purpuratus) en el norte de Chile: aplicaciones para la toma de decisiones. Latin American Journal of Aquatic Research, 40(3): 679-693. https://www.redalyc.org/pdf/1750/175024151017.pdfLinks ]

Montoya‐Camacho, N., Oloño, J. T. H., Ríos, E. M., Rodríguez-Félix, F., Torres-Arreola, W., Yañez, F. J. C., Canizales-Rodríguez, D. F. and Higuera, V. M. O. (2018). Efecto de la sustitución de proteína animal por vegetal en el alimento sobre la fisiología de la tilapia del Nilo. Biotecnia, 20(2): 37-42. https://biotecnia.unison.mx/index.php/biotecnia/article/view/598Links ]

Nasr-Allah, A. M., Dickson, M. W. and Al-Kenawy, D. A. R. (2014). Technical characteristics and economic performance of commercial tilapia hatcheries applying different management systems in Egypto. Aquaculture , 426(427): 222-230. https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2014.02.004 [ Links ]

Omasaki, S. K., Janssen, K., Besson, M. and Komen, H. (2017). Economic values of growth rate, feed intake, feed conversion ratio, mortality and uniformity for Nile tilapia. Aquaculture , 481: 124-132. https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2017.04.013 [ Links ]

Perea-Román, C., Garcés-Caicedo, Y. J., Muñoz-Arboleda, L. S., Hoyos-Concha, J. L. and Gómez-Peñaranda, J. A. (2018). Valoración económica del uso de ensilaje de residuos piscícolas en la alimentación de Oreochromis spp. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 16(1): 43-51. https://revistas.unicauca.edu.co/index.php/biotecnologia/article/view/1141Links ]

Phiri, F. & Yuan, X. (2018). Economic Profitability of Tilapia Production in Malawi and China. Journal Aquaculture Research and Development, 9(535): 1-6. https://doi.org/10.4172/2155-9546.1000535 [ Links ]

Ponzoni, R. W., Nguyen, N. H. and Khaw, H. L. (2007). Investment appraisal of genetic improvement programs in Nile tilapia (Oreochromis niloticus). Aquaculture , 269: 187-199. https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2007.04.054 [ Links ]

Poot-López, G. R., Hernández, J. M. and Gasca-Leyva, E. (2014). Analysis of ration size in Nile tilapia production: Economics and environmental implications. Aquaculture , 420-421: 198-205. https://doi.org/10.1016/j. aquaculture.2013.11.005 [ Links ]

Rasool, I., Jain, K. K., Sahu, N. P., Sahoo, S., Gora, A. H., Rehman, S. and Dar, S. A. (2018). Evaluation of dietary protein to carbohydrate ratio on the growth, conversion efficiencies and body composition of Zebrafish. Journal of Entomologia and Zoology Studies 6(2): 2254-2258 http://www.entomoljournal.com/archives/2018/vol6issue2/PartY/6-2-35-216.pdfLinks ]

Ridha, M. T. & Cruz, E. M. (2001). Effect of biofilter media on water quality and biological performance of the Nile tilapia Oreochromis niloticus L. reared in a simple recirculating system. Aquacultural Engineering, 24(2): 157-166. https://doi.org/10.1016/S0144-8609(01)00060-7 [ Links ]

Sabbag, O. J., Takahashi, L. S., Silveira, A. N. and Aranha, A. S. (2011). Costs and economic viability of production of the lambari tetra in Monte Castelo, São Paulo State: a case study. Boletim do Instituto de Pesca, 37(3): 307-315. https://www.pesca.sp.gov.br/boletim/index.php/bip/article/view/37_3_307-315Links ]

Sokal, R. R. & Rohlf, F. J. (1995). Biometry: the principles and practice of statistics in biological research. (W.H. Freeman and Co.), 3rd Edn. New York, USA. p. 887. [ Links ]

Sweilum, M. A., Abdella, M. M. and Salah El‐Din, S. A. (2005). Effect of dietary protein‐energy levels and fish initial sizes on growth rate, development and production of Nile tilapia, Oreochromis niloticus L. Aquaculture research, 36(14): 1414-1421. https://doi.org/10.1111/j.1365-2109.2005.01362.x [ Links ]

Tian, X. & Qin, J. G. (2003). A single phase of food deprivation provoked compensatory growth in barramundi Lates calcarifer. Aquaculture , 224(1-4): 169-179. https://doi.org/10.1016/S0044-8486(03)00224-2 [ Links ]

Trọng, T. Q., Mulder, H. A., van Arendonk, J. A. and Komen, H. (2013). Heritability and genotype by environment interaction estimates for harvest weight, growth rate, and shape of Nile tilapia (Oreochromis niloticus) grown in river cage and VAC in Vietnam. Aquaculture , 384: 119-127. https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2012.12.022 [ Links ]

Wang, Y., Cui, Y., Yang, Y. and Cai, F. (2000). Compensatory growth in hybrid tilapia, Oreochromis mossambicus × O. niloticus, reared in seawater. Aquaculture , 189(1-2): 101-108. https://doi.org/10.1016/S0044-8486(00)00353-7 [ Links ]

Watanabe, W. O., Losordo, T. M., Fitzsimmons, K. and Hanley, F. (2002). Tilapia production systems in the Americas: technological advances, trends, and challenges. Reviews in fisheries science, 10(3-4): 465-498. https://doi.org/10.1080/20026491051758 [ Links ]

Weihe, R., Dessen, J. E., Arge, R., Thomassen, M. S., Hatlen, B. and Rørvik, K. A. (2018). Improving production efficiency of farmed Atlantic salmon (Salmo salar L.) by isoenergetic diets with increased dietary protein‐to‐lipid ratio. Aquaculture Research, 49(4): 1441-1453. https://doi.org/10.1111/are.13598 [ Links ]

Wu, B., Xiong, X., Xie, S. and Wang, J. (2016). Dietary lipid and gross energy affect protein utilization in the rare minnow Gobiocypris rarus. Chinese journal of oceanology and limnology , 34(4): 740-748. https://doi.org/10.1007/ s00343-016-5350-4 [ Links ]

Como citar este artículo: Gutiérrez-Leyva, R., Ulloa, J. A., Ramírez-Ramírez, J. C., Bautista-Rosales, P. U., Rosas-Ulloa, P., Silva-Carrillo, Y., Ramírez-Acevedo, E. A., Camarena-Herrera, M. E. (2020). Evaluation of the intensive production of juvenile tilapia under greenhouse conditions: Profitability analysis and aspects of its applicability. Revista Bio Ciencias 7, e584. doi: https://doi.org/10.15741/revbio.07.e584

Recibido: 15 de Octubre de 2018; Aprobado: 07 de Noviembre de 2019

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License