SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7Faecal cortisol, testosterone and estradiol in white-tailed deer feces from Wildlife Management and Conservation Units in Durango, Mexico.Identification and antagonic activity in vitro isolation of bacteria against fungi of agricultural important author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista bio ciencias

On-line version ISSN 2007-3380

Revista bio ciencias vol.7  Tepic  2020  Epub Nov 18, 2020

https://doi.org/10.15741/revbio.07.e706 

Artículos Originales

Paisajes geomorfoedafológicos y regularidades de distribución de suelos en San Blas Nayarit, México

J. A. Herrera-Romero1 

J. I. Bojórquez-Serrano1  * 
http://orcid.org/0000-0001-9488-1619

A. Hernández-Jiménez2 

A. Can-Chulim1 

1 Programa de Doctorado en Ciencias Biológico Agropecuarias, Universidad Autónoma de Nayarit. Carretera, Puerto Vallarta - Tepic Compostela, Km 9, 63780 Xalisco, Nayarit, México.

2 Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA). Carretera Tapaste km 3, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba.


Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo describir paisajes geomorfoedafológicos y reorganizar los Grupos Referenciales de Suelos (RSG) en función de los relieves y los calificativos para identificar las regularidades de distribución de los suelos del municipio de San Blas Nayarit. Los suelos encontrados presentan gran variabilidad derivada de la heterogeneidad del terreno y de los factores que intervienen en el área de estudio, reflejan tres regularidades en la distribución y desarrollo de los suelos, compuestos por 16 paisajes geomorfológicos. La primera son los suelos afectados por la intrusión de agua de mar al continente, son suelos de origen reciente moderadamente ácidos a neutros, muy salinos y arenosos; la segunda regularidad presentan suelos derivados del Delta Río Grande de Santiago, con acumulación de sedimentos aluviales de origen fluvial, poco desarrollados muy profundos, muestran formación de arcilla débil, pH neutro, sin sales con excepción en los límites de transición de agua de mar o salobre; la tercera regularidad agrupa suelos de relieve montañoso de origen basáltico, la acumulación de arcilla es mayor que en el resto del territorio y no presenta sales, su porcentaje de materia orgánica (OM) es alto a muy alto y de pH ácido. Se describen un total de ocho Grupos Referenciales de Suelos Clasificados en base a World Reference Base para el recurso suelo, en los que destacan los suelos de tipo Fluvisol, Feozem, Luvisol, Arenosol y Cambisol.

Palabras clave: Geomorfología; WRB; Llanura costera; Llanura deltaica; relieve; regularidad del suelo

Abstract

The objective of this study was to describe the geomorphological landscapes and to reorganize the Soil Referential Groups (SRS) according to the reliefs and the qualifiers to identify the regularities of the distribution of the soils of the municipality of San Blas, Nayarit. The soils found present great variability derived from the heterogeneity of the land and the factors that intervene in the study area, reflecting three regularities in the distribution and development of the soils, composed of 16 geomorphological landscapes. The first is the soils affected by the intrusion of sea water into the continent, these are soils of recent origin moderately acidic to neutral, very saline and sandy; the second regularity presents soils derived from the Rio Grande de Santiago Delta, with accumulation of alluvial sediments of fluvial origin, little developed very deep, show weak clay formation, of neutral pH, without salts except in the transition limits of sea or brackish water; the third regularity groups soils of mountainous relief of basaltic origin, the accumulation of clay is greater than in the rest of the territory and does not present salts, its percentage of organic matter (OM) is high to very high and of acidic pH. A total of eight Reference Groups of Classified Soils are described based on the World Reference Base for the soil resource, in which Fluvisols, Phaeozems, Luvisols, Arenosols and Cambisols soils stand out.

Key words: Geomorphology; Edaphology; Coastal plain; Delta plain; relief

Introducción

Los mapas de suelos son una representación a escala de la distribución espacial de las clases de suelo y sus características fisiográficas, físicas, químicas y biológicas del terreno; la escasez de mapas con una distribución detallada de las unidades de suelo representa una limitante frecuente para la toma de decisiones (Colín et al., 2017). Para Palma et al. (2017), es necesario conocer cómo se distribuyen los suelos en una región determinada, la formación de unidades homogéneas y caracterizar sus propiedades a modo de inferir su potencial productivo y alternativas de manejo. De ahí surge la necesidad de contar con estudios de suelo actualizados, con la finalidad de proporcionar la base para la conservación, preservación, aprovechamiento sustentable del recurso suelo (Bautista et al., 2005); planificación de uso, proyectos de desarrollo agrícola, evaluación de erosión y manejo agroecológico (Zinck, 2012).

En las últimas décadas se han desarrollado metodologías e innovaciones tecnológicas para abaratar costos en los levantamientos de suelos, tales como la teledetección, sistemas de información geográfica y estadísticas espaciales (Zinck, 2005). La relación entre geomorfología y edafología en el contexto de la ecología de paisajes, suministra los límites cartográficos de las unidades de mapeo, donde los paisajes geomorfológicos influyen en la distribución geográfica de los grupos de suelos y las características a nivel de horizontes, propiedades, materiales de diagnóstico y calificadores, que inciden en factores limitantes para la capacidad agropecuaria, conservación natural, zonas urbanas y cada una de las coberturas que se instauran en su distribución (Zinck, 2012). También, el diseño de mapas digitales de suelos a partir de variables ambientales, permite inferir la distribución espacial de los grandes grupos de suelos con base en observaciones de campo y datos auxiliares, es una técnica alternativa en estudios donde la información de suelos es mínima o se encuentra en una escala muy pequeña (Colín et al., 2017).

En México existen reportes recientes que relacionan los ambientes geomorfológicos, geoformas y suelos para el estado de Yucatán (Bautista et al., 2015), Tabasco (Zavala et al., 2012; 2016) y, Tabasco y Chiapas (Solís et al., 2014). En la región del municipio de San Blas, Nayarit confluyen dos regiones fisiográficas, diversos autores reportan estudios de levantamientos de suelos en los cuales incluyen a los paisajes geomorfológicos, principalmente en la Llanura Costera del Pacífico (Bojórquez & López, 1997, Bojórquez et al., (2006, 2007, 2008); González et al., 2009) y del sector noroccidental del Eje Neovolcánico (Bojórquez & López, 1995); sin embargo, a escala de semidetalle se han hecho muy pocos estudios edafológicos, solamente hay algunos perfiles caracterizados por el INEGI y un mapa de suelos a escala pequeña (consultado el 17 de octubre de 2018 en http://www.beta.inegi.org.mx), que se hizo durante el periodo del 2001 al 2004 (consultado el 17 de octubre de 2018 en http://www.inegi.org.mx).

Por la importancia del municipio de San Blas para el estado de Nayarit en la producción agrícola, acuícola y pesquera, el objetivo de este estudio fue describir paisajes geomorfoedafológicos y reorganizar los Grupos Referenciales de Suelos (RSG) en función de los relieves y obtener los calificadores para identificar las regularidades de distribución de los suelos.

Material y Métodos

Área de estudio

Esta investigación se llevó a cabo en el municipio de San Blas, Nayarit, México; tiene una superficie de 849.78 km², el tipo de clima es cálido-subhúmedo (25.2 °C) con precipitación promedio anual de 1,316 mm (Cossio et al., 2008); limita con el Océano Pacífico Mexicano donde confluyen las provincias fisiográficas del Eje Neovolcánico y la Llanura Costera del Pacífico, en ellas convergen seis sistemas de topoformas (Llanura costera, Llanura costera deltaica, Llanura costera salina con lagunas costeras, Llanura de cordones litorales, Sierra volcánica de laderas escarpadas y Elevaciones volcánicas aisladas) (Figura 1). Se incluyen la parte noroccidental del Eje Neovolcánico, una estructura volcánica Plio-Cuaternaria que se sobrepone Este-Oeste a las estructuras más antiguas, en la región Graben Chapala-Tepic; el centro eruptivo principal es el volcán San Juan, al cual se asocian centros eruptivos secundarios tales como La Yerba y La Cebadilla, con diversos edificios volcánicos pequeños con coladas de lava parcialmente sepultados por aluviones recientes, entre ellos Chacalilla, La Contaduría y Ceboruco-Las Islitas (Demant et al., 1976). También, la parte sur de la Llanura Costera del Pacífico formada por aluviones del río Santiago en el Pleistoceno tardío, seguido de una fase transgresiva en los primeros milenios del Holoceno donde la línea de costa avanza y emigra tierra adentro sobre la primitiva superficie del delta; posteriormente, el movimiento transgresivo se fue estabilizando con un lento ascenso del nivel del mar, hace unos 5,600 a 6,800 años, época a partir de la cual tiene lugar un comportamiento regresivo de la costa con formación de cordones litorales, fenómeno que ha perdurado desde los últimos miles de años (Curray et al., 1969).

Figura 1 Localización fisiográfica del área en estudio. 

La región montañosa del área en estudio corresponde a la subprovincia Sierras Volcánicas Nayaritas de composición de basaltos y andesitas, con vegetación dominante de bosque tropical subcaducifolio y plantaciones de frutales; mientras que la parte costera al Delta del río grande de Santiago, con tres topoformas: 1) la llanura deltaica (aluvial) del río Santiago con uso del suelo agropecuario, 2) la llanura salina con lagunas, vegetación de manglares y uso acuícola-pesquero y, 3) el sistema de barras costeras con suelos arenosos, vegetación halófita y cultivos (INEGI, 2013).

Paisajes geomorfológicos

La interpretación de las unidades geomorfológicas se realizó a partir del modelo tridimensional de terreno sobre fotografías aéreas, apoyo de ortofotos digitales, modelo digital de elevación (DME) (Priego et al., 2010), cartas temáticas de geología, edafología, de vegetación y uso del suelo (INEGI, 2013). Se digitalizaron utilizando el Sistema de Información Geográfica ArcGIS 10.3. Con todo ello, se diseñó la leyenda geomorfológica jerarquizada, utilizando como marco el modelo fisiográfico previamente definido por el INEGI (2013), el Ambiente geomorfológico que corresponde a las zonas dominadas por los bloques tectónicos de rocas sedimentarias sin geoformas marcadas de otros ambientes; Gran paisaje geomorfológico basado en la descripción física de su geología, el macrorelieve y clima como lo propone Robertson et al. (2013); por último el Paisaje geomorfológico que suma a estas características la cobertura y uso del suelo (González et al., 2009). Se utilizó el criterio de separación de las unidades geomorfopedológicas propuesto por Zinck (2012) y aplicado en México por Bautista et al. (2015) y Zavala et al. (2016).

Paisajes geomorfoedafológicos

Para caracterizar las unidades geomorfoedafológicas se describieron 43 sitios para a través de perfiles de suelos (FAO, 2009) y se sumaron dos descritos por INEGI, para un total de 45 descripciones detalladas; un perfil por cada 18.88 km2. Existen unidades con uno y hasta cinco perfiles de suelo descritos, de acuerdo a su tamaño, heterogeneidad y accesibilidad (Elbersen et al., 1986; SEMARNAT, 2002; Soil Survey Staff, 1993). Se analizaron las muestras en laboratorio; la composición mecánica, densidad aparente, pH, conductividad eléctrica, materia orgánica, cationes intercambiables y capacidad de intercambio catiónico (SEMARNAT, 2002). Con los datos de campo y laboratorio, se clasificaron los perfiles descritos, se utilizó el sistema internacional de clasificación de suelos WRB (IUSS, Working Group, WRB, 2015) y se integraron a la leyenda geomorfoedafológica y el mapa geomorfoedafológico del área en estudio.

Regularidades de distribución de suelos

Se analizaron las regularidades de distribución de suelos del área en estudio a partir del agrupamiento de grupos referenciales de suelos (RSG) y sus calificadores I primarios y II suplementarios del Sistema Internacional de Clasificación de Suelos (IUSS, Working Group, WRB, 2015) y por tipos de relieve (regiones fisiográficas, ambientes geomorfológicos y unidades geomorfoedafológicas).

Resultados y Discusión

Paisajes geomorfoedafológicos

En el municipio de San Blas, Nayarit se identificaron 16 paisajes geomorfológicos, distribuidos en cinco grandes paisajes y dos ambientes geomorfológicos (Tabla 1).

Tabla 1 Leyenda geomorfo-edafológica del municipio de San Blas, Nayarit. 

Geostructure Geomorphological
environment
Landscape geomorphological RSG
Pacific Coastal Plain Coastal plains A. - Beach and coastal dunes Arenosols Sodic
B.- Littoral cords or beach ridge Arenosols Eutric
C.- Ordinary tidal inundation plain with coastal estuary and lakes Solonchaks Subacuatic, Sodic, Fluvic, Arenic, Humic
D. - Extraordinary tidal inundation plain Solonchaks Thidalic, Fluvic, Chromic, Arenic
E. - Seasonal tidal inundation plain Arenosols Sodic y Fluvisols , Sodic, Arenic
Deltaic coastal plain F.- Low plain with fluvial-marine influence Fluvisols Eutric; Fluvsols Sodic, Chromic, Ochric y Cambisols Eutric, Chromic, Arenic
G.- Medium alluvial plain of overflow Cambisols Eutric; Phaeozems Luvic, Siltic; Fluvisols Endoskeletic, Eutric, Arenic y Fluvisols Sodic, Ochric.
H.- High alluvial plain Luvisols Haplic, Siltic
I.- Flooding riverbed terraces Fluvsols Sodic, Siltic
Neovolcanic axis Neovolcanic Nayaritas neovolcanic saws J.- Structures with isolated elevations Phaeozems Luvic
K. - Surface of conglomerates and series of ridges Cambisols Eutric; Regosols Skeletic, Colluvic, Eutric, Arenic; Phaeozems Siltic, Arenic y Phaeozems Luvic Chromic.
L.- Intra-mountainous valley in basic rocks landscape Cambisols Rhodic, Eutric, Clayic, Humic, Colluvc
M- Series of ridges of basic rocks Luvisols Haplic, Arenic; Luvisols Rhodic y Luvisols Chromic, Siltic; Cambisols Fluvc, Distric, Arenic
N. - Basalt lava flows of different height Acrisols Chromic, Siltic; Luvisols Chromic, Siltic clayic, Humic; Luvisols Chromic, Clayic; Luvisols Gleyic, Chromic, Clayic, Humic Colluvic y Phaeozems Luvic.
O- Basalt lava flow with cineritic cones Phaeozems Skeletic, Colluvic y Cambisols Skeletic, Eutric, Colluvic
P.- Volcanic structure of basic rocks Phaeozems Skeletic; Acrisols Rhodic, Humic; Acrisols Rhodic, Clayic y Acrisols Abruptic, Chromic, Humic, Clayic.

El municipio de San Blas, Nayarit, presenta dos tipos de clima (AW1 y AW2) ambos cálidos subhúmedos, se encuentran presentes rocas de origen ígnea basáltica de color oscuro en el eje neovolcánico; en la llanura costera y deltaica son acumulaciones de sedimentos principalmente arenas y limos que se estado depositando a lo largo del tiempo, esos depósitos deltaicos han progradado la antigua línea de costa hasta formar la actual plataforma continental externa (Curray & Moore, 1964), en la Tabla 2 se presenta la distribución de estas cualidades, vegetación presente y GRS.

Tabla 2 Características generales del entorno geomorfológico. 

Geomorphological
environment
Clim atology Rock of origin Vegetation RSG
Coastal plains AW1 Accumulation of
sediments (sand)
Psamofila Vegetation
Mangrove forest
Hydrophilic halophilous vegetation
Low spiny deciduous forest
Arenosols y Solonchaks
Deltaic coastal plain AW1, AW2 Accumulation of
sediments (sand
and silt)
Gallery vegetation
Low spiny deciduous forest
Fluvisols, Cambisols, Phaeozems y Luvisols
Nayaritas neovolcanic saws AW2 Igneous basaltic Low spiny deciduous forest
Medium subcaducifolia jungle
Mesophyll forest of Montain
Phaeozems, Cambisols, Regosols, Luvisols y Acrisols

A continuación, se describen cada uno de los paisajes geomorfoedafológicos, la posición e identificación de los perfiles de suelo descritos en el estudio (Figura 2). En la Tabla 3 se muestran los calificativos primarios y suplementarios para la identificación de la edafología de los paisajes.

Figura 2 Paisajes geomorfoedafológicos y regularidades de distribución de suelos en el municipio San Blas, Nayarit. 

Tabla 3 Relación de los paisajes geomorfológicos y calificativos de los suelos, según la Base de Referencia Mundial del Recurso (2015). 

Landscape
geomorphological
Primary qualifier (X)
Abruptic (ap) Chromic (cr) Endoskeletic (skn) Skeletic (sk) Eutric (eu) Fluvic (fv) Gleyic (gl) Haplic (ha) Luvic (lv) Rhodic (ro) Siltic (sl) Sodic (so)
A X
B X
C O X O O X
D O X X O
E O O X
F O X X O X O X O X
G O X X X O O X X
H X X
I O X X
J O X
K O X X X X X
L O O X O X
M O X O O X X X
N X O O O X O X
O X X O
P X X O O X O X
Supplementary
qualifier (O)
Arenic
(ar)
Arcillic
(ce)
Colluvic (co) Distric (di) Franc Histic
(hi)
Humic
(hu)
Ochric
(oc)
Subaquatic
(sq)

Suelos del ambiente geomorfológico del Delta del río Grande de Santiago

Este ecosistema se localiza en el extremo sur de la Llanura Costera del Pacífico, presenta tres grandes paisajes, la llanura deltaica formada por sedimentos del río Santiago, la llanura de cordones litorales originada durante la etapa regresiva del mar y, la llanura salina con lagunas costeras, influenciada por la intrusión de agua marina al continente.

Gran paisaje: Llanura de cordones litorales. En este ecosistema se identificaron dos paisajes geomorfoedafológicos.

A- Playa y dunas costeras. Se encuentran en los límites del mar y el continente, son montículos de acumulación de sedimentos de arena transportados por el mar y los vientos, con pendiente de 10-20 %, presentan desarrollo de Arenosoles sódicos (id del perfil: SBN13 y SBN14), con pH neutro a fuertemente alcalino y muy bajo contenido de OM.

B- Cordones litorales o barras costeras. Son materiales residuales elevadas que se depositan en forma de barras, estos son arrastrados y depositados por el mar y el río Santiago; en este paisaje se encuentran suelos del tipo Arenosol éutrico (id del perfil: SBN15 y SBN16), ligeramente salino, con pH de neutro a moderadamente ácido y muy bajo contenido de OM a medio.

Gran paisaje: Llanura costera salina con lagunas costeras. Este ecosistema presenta intrusión directa del agua de mar por medio del movimiento de las mareas; por un lado, a través de bocas y canales de marea, también interviene la estacionalidad del temporal de lluvias, provocando una mezcla he incremento de zonas de inundación que introducen la salinidad en estas, que son por lo general las partes más bajas del territorio. Se identificaron tres paisajes geomorfoedafológicos.

C- Llanura de inundación mareal ordinaria con esteros y lagunas costeras. En este paisaje ocurre la intrusión salina hacia el continente a través de bocas y canales de marea o esteros. La inundación mareal diaria alcanza una parte de la llanura aluvial y los cordones litorales de menor altitud, en algunos sectores forma lagunas con este régimen de inundación diario y desarrollo de vegetación de manglar. En este paisaje de identificó un Solonchak subacuático, sódico, flúvico, arénico, húmico (perfiles SBN11 y SBN20).

D- Llanura de inundación mareal extraordinaria. Corresponde a una porción de la llanura con inundación de mareas altas durante el periodo de abril a junio, que coincide con la época de mayor calor y evaporación. En este paisaje las sales afloran y se muestran como manchas blanquecinas sobre la superficie del suelo. Se identificó un Solonchak tidálico, flúvico, crómico, arénico (perfiles SBN03).

E- Llanura de inundación mareal y estacional. Una vez establecido el temporal de lluvias en la región, de junio a octubre, la precipitación y los escurrimientos de los ríos contribuyen con las mareas inundando un sector más amplio de la llanura con agua salobre. En este paisaje se identificaron dos grupos referenciales de suelos, un Arenosol sódico (SBN04) y un Fluvisol subacuático, sódico, éutrico (perfiles SBN12 y SBN17).

Gran paisaje: Llanura deltaica del río Santiago. Llanura integrada por aluviones del río Santiago que tiene su origen en Ocotlán en el lago de Chapala, asimismo por pequeños arroyos que drenan directo al mar (El Palillo y Vena él Solito). Señalar que actualmente el río Santiago presenta una red de bordos de protección de avenidas en la parte baja de la cuenca y, un sistema de grandes presas en cascada en la parte de alta (El Aguamilpa, Cajón, La Yesca y Santa Rosa), que retienen gran parte de los sedimentos. En esta región se identificaron cuatro paisajes geomorfológicos.

F- Llanura baja con influencia fluviomarina. Forma una gran extensión de tierra plana con sectores donde tiene influencia la cuña salina de las marismas o por agua freática salina. En esta geoforma hay Fluvisoles con salinidad y sin salinidad, y Cambisoles. Se identificaron cuatro Fluvisoles, dos de ellos Fluvisol sódico, crómico, ócrico (perfiles SBN22 y SBN23), con suelo moderadamente salino a salino, y no salino en los otros dos. El pH en su mayoría es moderadamente alcalino y el contenido de OM es medio en la parte superior y bajo en la inferior de los perfiles. A su vez se registró un Cambisol éutrico, crómico, arénico (perfil SBN02) con un pH moderadamente ácido, sin presencia de sales y bajo contenido de OM.

G- Llanura aluvial media de desborde. Son llanuras de inundación en forma eventual bañada por los cauces de los ríos; se encuentran diversos Grupos Referenciales de Suelo como son Fluvisoles y Cambisoles, un Fluvisol endoesquéletico, éutrico, arénico, neutro, sin sales y contenido de materia orgánica media, es el único perfil que tiene presencia de piedras en su interior (perfil SBN08), le siguen los Fluvisoles sódicos representados por el perfil SBN01, los cuales se clasifica como Fluvisol sódico, ócrico, sin sales con un pH de neutro a moderadamente alcalino y bajo contenido de OM. Se registró también un Cambisol éutrico, crómico con características sin sales, pH moderadamente ácido (perfil 21641).

H- Llanura aluvial alta. Constituyen la parte más antigua y alta de los sedimentos depositados en el delta del río Santiago, con más tiempo para la formación de minerales arcillosos. En este paisaje se clasificó un suelo Luvisol háplico, síltico (perfil SBN27), sin sales, moderadamente ácido y contenido de OM medio.

I- Terrazas de lecho de río inundables. Son terrazas de aluviones frescos localizadas próximo al lecho del río de inundación actual. Las terrazas se formaron por sedimentos cuando el caudal del río Santiago aún no estaba regulado. En este paisaje se encuentran Grupos Referenciales de Suelos Fluvisoles sódicos (perfiles SBN24, 25 y 26), son suelos profundos de textura franca, sin sales, con acumulación de sodio, oscilan en los rangos de moderadamente ácido a moderadamente alcalino como lo establece la Norma Oficial Mexicana NOM-021, con acumulación de OM medio en la parte superior del perfil y contenido bajo en el resto de los horizontes.

Suelos del ambiente geomorfológico del Eje Neovolcánico Nayarita.

Este ecosistema de sierras volcánicas nayaritas forma parte del extremo noroccidental del Eje Neovolcánico de México, en el municipio de San Blas Nayarit presenta un gran paisaje, la sierra de laderas escarpadas.

Gran paisaje: Sierra volcánica de laderas escarpadas. Presenta paisajes montañosos con suelos derivados de roca basáltica, en su mayoría de color negro y rojizo, compuestos por suelos jóvenes en proceso primario de formación de suelos muy delgados y con escasa arcilla (proceso sialitización) hasta suelos muy desarrollados en formación de arcilla (Acrisoles). Se identificaron siete paisajes geomorfológicos, en este grupo la formación de arcilla en los suelos es mayor que en el resto del territorio, presentan contenidos de OM altos a muy altos, sin sales y de pH ácido debido a la fuerte alteración de la roca madre y su baja saturación de bases.

J- Estructuras con elevaciones aisladas. En este paisaje se distribuyen los Feozem lúvico, franco (perfil SBN30), suelos sin presencia de sales, moderadamente ácidos, con mayor contenido en arcilla en el horizonte B con relación al A; y con muy alto contenido de OM, de color oscuro y estructura granular bien definida. La formación de este suelo ocurre bajo la influencia del aporte de OM en las condiciones de selva media subcaducifolia, con la unidad de suelo Feozem lúvico, que indica que hay cierta estabilidad en la formación del suelo y ya comienza a formarse un horizonte B árgico, lo que corresponde con el calificativo lúvico.

K- Superficie de conglomerados y lomeríos. En este paisaje en la formación del suelo intervienen los fragmentos de roca de los conglomerados y además es un tipo de relieve de poca estabilidad en el tiempo para formar suelos evolucionados. Se identificaron Regosoles, Cambisoles y Feozems. El perfil SBN09 se clasificó como Regosol esquelético, colúvico, éutrico, arénico, muy ligeramente salino, con suelos moderadamente ácidos y con categoría media en acumulación de materia orgánica; el perfil SBN10, como Feozem síltico, arénico, sin sales, de pH neutro y con alto contenido de materia orgánica, por último, el perfil 21663 como un Cambisol éutrico.

L- Valle intramontano en paisaje de rocas básicas. Es una depresión que forma una llanura dentro de un paisaje montañoso, a través del depósito de sedimentos agregados por gravedad. En esta geoforma se clasificó un Cambisol ródico, éutrico, arcilloso, húmico, colúvico (perfil SBN30) que representa la mayor porción de la cobertura edáfica, sin sales, moderadamente ácido, pobre en saturación de bases y contenido medio en OM. En este paisaje, con presencia de algunos valles intramontanos formados de rocas básicas, es de esperar cierta estabilidad en la formación del suelo, por lo que se presentan Cambisoles ródicos, que son suelos que en algunas clasificaciones se ponen como Fersialíticos, ya que hay acumulación de hierro libre por un intemperismo más avanzado que conlleva a la formación de un horizonte B rojo a pardo rojizo (Hernández et al., 2015). Como son relieves bajos muchas veces hay materiales de transporte en el perfil (coluvios) y en condiciones de pastizales se acumula la materia orgánica.

M- Lomeríos de rocas básicas. Está constituido por montículos con suave pendiente de origen volcánico. El RSG principal es el Luvisol crómico, el cual se encuentra en pequeñas lomas (montículos), sobre todo en la parte alta y estable del relieve. Es representativo de esta geoforma porque en las condiciones climáticas actuales, el intemperismo conlleva a la formación de un perfil de tipo ABC, pero con lixiviado de arcilla (horizonte árgico), de color pardo rojizo por la cantidad de hierro libre que se libera a partir de su formación sobre las rocas de composición básica. Se reportan tres perfiles de suelos Luvisoles crómicos. El perfil SBN32 como Luvisol háplico, arénico, El perfil Aticama1 (Luvisol ródico, franco) y el perfil Aticama2 (Luvisol crómico, franco) clasificados como Luvisoles, son de textura franca, sin sales, con pH moderadamente ácido y contenido de alto a medio de materia orgánica en los primeros horizontes. Además, el perfil Las Palmas se clasifico como Luvisol crómico, franco, aquí se encontraron suelos de textura un poco más arcillosa, sin presencia de sales, moderadamente ácidos y de muy alto a medio contenido de materia orgánica. Asimismo, se encontraron otros suelos en menor escala como Cambisoles, Feozems y Leptosoles. Por ejemplo, el perfil SBN18 se clasificó como Cambisol lúvico, dístrico, arénico, sin presencia de sales, moderadamente ácido, pobre en suma de bases cambiables y contenido medio en materia orgánica.

N- Coladas de lava de basalto de diferente altitud. Son coladas de lava de rocas ígneas volcánicas de color oscuro ricas en hierro y magnesio. Dentro de este paisaje se encuentran suelos de tipo Acrisoles, Feozem, Luvisoles, Regosoles y Cambisoles. Sin embargo, en este paisaje los suelos principales que se forman son los Luvisoles crómicos, los perfiles estudiados se clasificaron de la forma siguiente: El perfil de Jalcocotán se clasificó como un Luvisol crómico, franco arcilloso, húmico sin sales, con pH moderadamente ácido y alta acumulación de materia orgánica; estos suelos son profundos con un gran número de horizontes. Otro perfil descrito en Jolotemba fue clasificado como Luvisol gléyico, crómico, arcilloso, húmico, colúvico sin presencia de sales, con un color oscuro y gran acumulación de materia orgánica. También se analizó el perfil de INEGI 21671, clasificado como Luvisol crómico, arcilloso. Hay una franja muy extendida, con exposición oeste, de suelos Luvisol crómico (que resulta de composición fersialítica de acuerdo a Hernández et al. 2006 y 2015 que se encuentran casi todas sembradas de mango (Mangifera indica). Además, en relieves estables donde el suelo ha tenido una mayor evolución, el suelo Luvisol evoluciona a Acrisol, esto sucede cuando los suelos obligatoriamente tienen un horizonte Bt (árgico) de acumulación de arcilla aluvial, saturados en bases en el Bt con arcillas de tipo ilita, esmectita y vermiculita, pero al paso del tiempo se lavan y se vuelven desaturados en bases en el horizonte Bt convirtiéndose en arcillas tipo caolinita. Por ejemplo, tenemos el perfil SBN06 clasificado como RSG Acrisol; Unidad de Suelos Acrisol crómico, franco sin presencia de sales, fuertemente ácido; es un suelo pobre en suma de bases y medio en contenido de materia orgánica. Pueden estar presentes también Feozems como el perfil 21668 (Feozem lúvico, franco).

O- Colada de lava de basalto con conos cineríticos. Las coladas surgen normalmente de aberturas situadas a lo largo de fracturas que se desarrollan en los lados de conos cineríticos, estos son la acumulación de piroclástos (fragmentos sólidos) expulsados del conducto del volcán alrededor del cráter; los suelos predominantes son Cambisoles y Feozems con fragmentos de rocas volcánicas (esqueléticos). El perfil SBN19 se clasificó como Feozem esquelético, franco, colúvico y el perfil 78049 como Feozem esquelético colúvico ambos sin presencia de sales, de pH neutro, pobres en bases y de alto contenido de OM. El perfil SBN21 es un Cambisol esquelético, éutrico, franco, colúvico, no presenta salinidad en todo el perfil, de neutro a moderadamente ácido, rico en bases en los primeros horizontes y pobre en profundidad, con % de OM de baja a media.

P- Estructura volcánica de rocas básicas. Son montículos de origen volcánico formados por roca de origen basáltico, en este paisaje se encuentran Feozems esqueléticos representados por el perfil SBN07, no presentan sales en el perfil, de pH neutro, pobre en bases cambiables, con media acumulación de materia orgánica. Los perfiles SBN34, SBN35, estudiados en formas estables del relieve se clasifican como Acrisol ródico, húmico, y el perfil SBNIB01 es Acrisol abrúptico, crómico, húmico y arcilloso; son suelos fuertemente ácidos con menos de 50 % de saturación por bases, horizonte B árgico y menos de 16 Cmol por 100 g en arcilla, y con un buen contenido en materia orgánica en condiciones de vegetación estable sin cultivarse. Debe señalarse que en este paisaje se forman, en condiciones estables del relieve, suelos Acrisoles muy ácidos, con horizonte B árgico y grado de saturación por bases menor de 50 %. Estos, al igual que en otras partes de las regiones montañosas con clima cálido, se forman en partes estables del relieve, sobre todo sobre rocas básicas e intermedias (basalto principalmente). En estas condiciones la formación del suelo es automórfica, generalmente en condiciones de lavado, por lo que no hay sales en ninguno de los suelos que se forman.

Regularidades de distribución de suelos

Se identificaron ocho Grupos Referenciales de Suelos, que por el tipo y origen del relieve y los calificativos se agruparon en tres regularidades de distribución de suelos. La primera, se integra por suelos afectados en su formación por la intrusión de agua de mar al continente (paisajes geomorfológicos A, B, C, D y E); la segunda, por suelos derivados de la afluencia fluvial del Río Grande de Santiago (F, G, H e I) y; la tercera, los suelos formados en relieves montañosos con formación automórfica a partir de roca de origen basálticas (J, M, N, O, Q, P) (Figura 2 y Tabla 3).

Los RSG del primer agrupamiento son Arenosoles, Solonchaks y Fluvisoles con altos contenidos de arena, sódicos, subacuáticos. Están relacionados con la fase transgresiva del mar sobre la llanura aluvial del río Santiago durante el Holoceno; asimismo, con la etapa regresiva de la costa con formación de cordones litorales y el sistema lagunar estuarino (Curray et al., 1969). Los suelos Arenosoles y Solonchak en el área de estudio concuerdan con los reportados por Bautista et al. (2015) y Zavala et al. (2016) en los ambientes geomorfológicos de litorales y Palustre, a excepción de los Histosoles, (Zavala et al., 2016), Regosoles y Leptosoles (Bautista et al., 2015). En esta regularidad las principales condicionantes que definen a estos paisajes son la textura, salinidad, inundación, pendiente, relieve y manto freático, lo que concuerda con Zavala et al. (2016) donde anexa la inactividad fluvial y el manto freático superficial.

La segunda regularidad se integra por Fluvisoles, Cambisoles, Luvisoles y Feozems con calificativos síltico, sódico y ócrico. Corresponden a los diferentes niveles de la llanura aluvial del río Santiago formada en el Pleistoceno tardío; en la parte alta y más antigua de la llanura se desarrollan los Luvisoles, en la llanura media los Cambisoles y en la parte baja y a orillas del río, los Fluvisoles. En los sectores donde aún conservan vegetación natural de bosque tropical subcaducifolio se mantiene la formación de Feozems. En esta regularidad no se encontraron coincidencias con las reportadas en el ambiente homólogo Pseudopalustre de Bautista et al. (2015) en el estado de Yucatán, ya que los RSG que establecen son Vertisoles, Leptosoles y Stagnosoles, en el ambiente Kárstico coincide en la presencia de suelos de tipo Cambisol y Luvisol; en las planicies fluviales con Zavala et al. (2016) donde se describen los Fluvisoles y Cambisoles.

El tercer agrupamiento de RSG son Regosoles, Cambisoles, Luvisoles, Acrisoles y Feozems con calificativos crómico, esquelético, éutrico, lúvico y ródico, arcilloso, colúvico, franco y húmico. Semejante a los RSG que presenta Zavala et al. (2016) donde prevalecen los Alisoles, Acrisoles y Luvisoles; por otra parte, coincide con Bautista et al. (2015) en la descripción de estas geoformas (Tecto-Kárstico) de lomeríos de diferente altitud, pendiente y de origen volcánico, los suelos que ellos describen son Leptosoles, Vertisoles, Luvisoles y Cambisoles; se concuerda en que son suelos de mayor antigüedad y mayor acumulación de arcilla, humificados y de origen volcánico. La topografía de los edificios volcánicos del Plio-Cuaternario (Demant et al., 1976) y el Eoceno (Bautista et al., 2015), definen la distribución de los suelos de menor a mayor desarrollo del horizonte árgico, Zavala et al. (2016) agrega calificativos cutánico y arcíllico. En otros casos, la permanencia de la vegetación natural conserva en el suelo un horizonte altamente humificado con presencia de los Feozems. En el municipio de San Blas los suelos dominantes en la región montañosa son los Luvisoles y Cambisoles al igual que los descritos en Tabasco (Zavala et al., 2016).

Los resultados obtenidos sientan las bases para demostrar que la formación de los suelos en una región determinada se debe a la interacción de los factores que intervienen en su formación, mostrando diferentes formas de distribución de los suelos, lo cual de acuerdo a Dobrovolsky (2006) es la esencia principal de la Geografía de los Suelos. De acuerdo con Puchulu & Fernández (2014), los suelos presentan una gran variabilidad espacial como consecuencia de la interacción de los factores que condicionan el lugar y se refleja en el desarrollo y composición de los suelos; que a su vez se manifiesta como una regularidad en su distribución. También con estos criterios coinciden Jáuregui et al. (2018), quienes mencionan que el suelo es un ente natural que presenta una estructura y características que varían de modo continuo en el espacio y tiempo, dando como resultado una gran diversidad de suelos.

Hay que tener en cuenta, además, que varios autores demuestran la importancia que tiene el análisis de suelo por paisaje geomorfológico en el uso agrícola, mismos que se traducen a limitantes del suelo (Sánchez et al., 2013, Solís et al., 2014; Zavala et al., 2016). Estos análisis también muestran el potencial para diferentes usos como los agroforestales, acuícolas, de conservación y urbanos; a su vez contribuyen a la expresión de factores que restringen la capacidad de uso general de los paisajes (Zavala et al., 2016).

Los grandes paisajes geomorfológicos descritos en este trabajo para el municipio de San Blas, son similares a los paisajes reportados por Bojórquez & López (1997) en el municipio de Tuxpan; a los paisajes establecidos por Zavala et al. (2016), excepto las Terrazas kársticas en el estado de Tabasco; a los paisajes establecidos en la llanura norte del estado de Nayarit por Bojórquez et al. (2006) y González et al. (2009); a las provincias fisiográficas en el estudio realizado por Puchulu & Fernández (2014), dentro de la provincia de Tucumán, Argentina, sin embargo, en este último estudio los suelos se desarrollan en condiciones disímiles, esto hace que la clasificación de suelos sea completamente diferente y no presentan ninguna coincidencia entre ellos. Murray et al. (2012), en su área de análisis presentan una división general de los paisajes, pero se toman los mismos criterios de división que en el presente estudio para los grandes paisajes, 1-Llanura costera salina con lagunas costeras y 2- Llanura costera deltaica. Muchos de los resultados confirman y refuerzan lo reportado por Bojórquez et al. (2006, 2007 y 2008), ya que son la base para delimitar los paisajes que se encuentran integrados dentro de los grandes paisajes antes mencionados.

Conclusiones

En el municipio San Blas hay una diferenciación marcada de los Grupos Referenciales de Suelos, debido a las diferencias de los paisajes geomorfológicos, clima, vegetación y factor tiempo. Se pueden establecer tres grupos de paisajes geomorfológicos, el primero con formación de suelos afectados por la intrusión del agua de mar, el segundo por la influencia de sedimentos fluviales en tres niveles de llanuras y el tercero por en regiones ya montañosas en relación con las diferentes geoformas. Su heterogeneidad muestra ocho Grupos Referenciales de Suelos, desde Solonchak (suelos relativamente nuevos del Holoceno) hasta suelos muy ácidos y evolucionados sobre rocas ácidas, como son los Acrisoles; aunque en la zona de ladera con exposición oeste hay una extensión considerada de Luvisoles crómicos, la mayoría de las veces con plantaciones de mango.

REFERENCIAS

Bautista, F., Frausto, O., Ihl, T. and Aguilar, Y. (2015). Actualización del mapa de suelos del Estado de Yucatán México: Enfoque geomorfopedológico y WRB. Ecosistemas y recursos agropecuarios, 2(6): 303-315. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-90282015000300006&script=sci_arttext&tlng=ptLinks ]

Bautista, F., Palma, D. and Huchin, W. (2005). Actualización de la clasificación de los suelos del estado de Yucatán. En: Bautista F, Palacio G (eds.) Caracterización y Manejo de los Suelos de la Península de Yucatán: Implicaciones Agropecuarias, Forestales y Ambientales. Universidad Autónoma de Campeche, Universidad Autónoma de Yucatán. 105-122 pp. https://www.researchgate.net/profile/David_Palma3/publication/313757781_Actualizacion_de_la_clasificacion_de_los_suelos_del_estado_de_Yucatan/links/599b2edca6fdcc500349b9d9/Actualizacion-de-la-clasificacion-de-los-suelos-del-estado-de-Yucatan.pdfLinks ]

Bojórquez, I., García, D., Nájera, O., Flores, F., Madueño, A., Bugarín, R. and Hernández, A. (2008). Características de los suelos de las barras paralelas, playas y dunas de la llanura costera norte del estado de Nayarit, México. Cultivos Tropicales, 29(1): 37-42. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0258-59362008000100006&script=sci_arttext&tlng=ptLinks ]

Bojórquez, I., Hernández, A., García, D., Nájera, O., Flores, F., Madueño, A. and Bugarín, R. (2007). Características de suelos Cambisoles y Fluvisoles de la llanura costera norte del estado de Nayarit, México. Cultivos Tropicales, 28(1): 19-24. https://www.redalyc.org/pdf/1932/193215858003.pdfLinks ]

Bojórquez, I. & López, J. (1997). Levantamiento de suelos del municipio de Tuxpan, Nayarit, México. Investigaciones Geográficas, Boletín, 35: 85-120. https://doi.org/10.14350/rig.59055 [ Links ]

Bojórquez, I. & López, J. (1995). Levantamiento de suelos de la reserva ecológica Sierra de San Juan, Nayarit, México. Investigaciones Geográficas, 30: 9-35. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-46111995000100001&script=sci_arttextLinks ]

Bojórquez, I., Nájera, O., Hernández, A., Flores, F., González, A., García, D. and Madueño, A., (2006). Particularidades de formación y principales suelos de llanura costera norte del estado de Nayarit, México. Cultivos Tropicales, 27(4): 19-27. https://www.redalyc.org/pdf/1932/193215912003.pdfLinks ]

Colín, G., Fernández, D. S., Martínez, M. R., Ríos, J. D., Sánchez, P., Rubio, E. and Ibáñez, L. A. (2017). Clasificación digital de suelos a través de covariables ambientales de la cuenca del río Mixteco. Terra Latinoamericana 35(4): 281-291. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57792017000400281&script=sci_arttext&tlng=ptLinks ]

Cossio, V. L. E., Salazar, G. S. and Medina, T. R. (2008). Desarrollo floral de los aguacates “choquette” y “booth-8” en clima cálido: Parte I. Agricultura técnica en México, 34(1): 43-49. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0568-25172008000100005&script=sci_arttext&tlng=ptLinks ]

Curray, J. R., & Moore, D. G. (1964). Holocene regressive littoral sand, Costa de Nayarit, Mexico. Developments in sedimentology, 1, 76-82. [ Links ]

Curray, J., Emmel, F. and Crampton, P. (1969). Holoceno history of strand plain, lagoonal coast, Nayarit. México. En: Memorias del Simposio Internacional de Lagunas Costeras, UNAM-UNESCO, México, D. F. 63-100 pp. [ Links ]

Demant, A., Mauvois, R. and Silva, L. (1976). El eje Neovolcánico transmexicano. In III Congreso Latinoamericano 4: 1-30. [ Links ]

Dobrovolsky, G. V. (2006): Geografía de Suelos (en ruso). Manual Clásico de Estudios. Editorial Universidad Estatal de Moscú (3ra Edición). ISBN 5-21-05220-X, 458p. [ Links ]

Elbersen, G.W., Benavides, S.T. and Botero, P.J. (1986). Metodología para levantamientos edafológicos; especificaciones y manual de procedimientos. CIAF. Bogotá, Colombia. [ Links ]

FAO. (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacion) (2009). Guía para la descripción de suelos. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma cuarta edición 111 pp. [ Links ]

González, A., Bojórquez, I., Nájera, O., García, J. D., Madueño, A. and Flores, F. (2009). Regionalización ecológica de la llanura costera norte de Nayarit, México. Investigaciones geográficas, 69: 21-32. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-46112009000200003&script=sci_arttext&tlng=enLinks ]

Hernández, A., Ascanio, M., Morales, M.., Bojórquez, I., García, N and García, J. D. (2006): El Suelo: Fundamentos sobre su formación, los cambios globales y su manejo. Editorial Universidad Autónoma de Nayarit, México, ISBN 968833072-8. 255p. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=LdIARhjVZN4C&oi=fnd&pg=PA11&dq=Hern %C3%A1ndez,+A.,+Ascanio,+M.,+Morales,+M..,+Boj%C3%B3rquez,+I.,+Garc%C3%ADa,+N+y+Garc%C3%ADa,+J.+D.+(2006):+El+Suelo:+Fundamentos+sobre+su+formaci%C3%B3n,+los+cambios+globales+y+su+manejo.+Editorial+Universidad+Aut%C3%B3noma+de+Nayarit,+M%C3%A9xico,+ISBN+968833072-8.+255p.&ots=mUX_4nQRFA&sig=ZKWAYp4V38aJRnDOMD3EClH7Q8E#v=onepage&q&f=falseLinks ]

Hernández, A., Pérez, J. M., Bosch, D. and Castro, N. (2015): Clasificación de los Suelos de Cuba 2015. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas e Instituto de Suelos, Ediciones INCA. ISBN: 978-959-7023-77-7. Mayabeque, Cuba, 91p. [ Links ]

INEGI. (2013). Prontuario de Información Geográfica Municipal de los Estados Unidos Mexicanos. From Instituto Nacional de Estadística y Geografía: http://mapserver.inegi.org.mx/dsist/prontuario/index2.cfmLinks ]

INEGI. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. http://www.beta.inegi.org.mx (Last Checked: Octuber 17th 2018). [ Links ]

INEGI. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. http://www.inegi.org.mx (Last Checked: Octuber 17th 2018). [ Links ]

INEGI. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. https://www.inegi.org.mx/temas/fisiografia/ (Lasd Checked: 2nd de octubre de 2018). [ Links ]

IUSS Working Group WRB. (2015). World Reference Base for Soil Resources 2014, update 2015 International soil classification system for naming soils and creating legends for soil maps. World Soil Resources Reports No. 106. FAO, Rome, Italy 188p. http://www.fao.org/3/i3794en/I3794en.pdfLinks ]

Jáuregui, M. de L. F., Menez, M. R. M., Solorio, C. A. O. and Reynoso, D. S. F. (2018). Influencia de los factores formadores en las propiedades de los suelos en la Mixteca, Oaxaca, México. Rev. Terra Latinoamericana, 36(3): 287-299. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57792018000300287&script=sci_arttext&tlng=ptLinks ]

Murray, R. M., Bojórquez, I., Hernández, A., García, J. D., Madueño, A., Bugarin, R. and Orozco, M. G. (2012). Pérdidas de carbono en suelos de la Llanura Costera de Nayarit, México. Revista Bio Cienciencias, 1(4): 38-46. https://doi.org/10.15741/revbio.01.04.05 [ Links ]

Palma, D.J., Jiménez, R., Zavala, J., Bautista, F., Gavi, F. and Palma, D. Y. (2017). Actualización de la clasificación de suelos de Tabasco, México. Agroproductividad, 10(12): 29-35. https://www.researchgate.net/profile/David_Palma3/publication/322835775_UPDATING_THE_CLASSIFICATION_OF_SOILS_IN_TABASCO_MEXICO/links/5a7227f3458515512075dfa5/UPDATING-THE-CLASSIFICATION-OF-SOILS-IN-TABASCO-MEXICO.pdfLinks ]

Priego, A., Bocco, G., Mendoza, M. and Garrido, A. (2010). Propuesta para la generación semiautomatizada de unidades de paisajes: Fundamentos y métodos. INE, SEMARNAT, UNAM. México, D.F. 104 pp. [ Links ]

Puchulu, M. E. & Fernández, D. S. (2014). Características y distribución espacial de los suelos de la Provincia de Tucumán. En Moyano, Puchulu Fernández Vides Nieva Aceñolaza Eds Geología de Tucumán. Colegio de Graduados en Ciencias Geológicas Tucumán, 240-256 pp. https://www.researchgate.net/profile/Diego_Fernandez9/publication/270684499_Caracteristicas_y_Distribucion_Espacial_de_los_Suelos_de_la_Provincia_de_Tucuman/links/57338cb008ae9ace84073d40/Caracteristicas-y-Distribucion-Espacial-de-los-Suelos-de-la-Provincia-de-Tucuman.pdfLinks ]

Robertson, K. G., Jaramillo, O. and Castiblanco, M. A. (2013). Guía metodológica para la elaboración de mapas geomorfológicos a escala 1: 100.000. IDEAM, Bogotá. http://www.ideam.gov.co/documents/11769/152722/Guia_Enero_201401+%281%29.pdf/501aa421-a0e4-4a1d-a5c8-d6cb1b0de520Links ]

Sánchez, R., Mendoza, J. D., De la Cruz R. J. C., Mendoza, M. J. E. and Ramos, R. (2013). Mapa de erosión potencial en la cuenca hidrológica Grijalva-Usumacinta México mediante el uso de SIG. Universidad y Ciencia 29: 153-161. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0186-29792013000200005&script=sci_arttextLinks ]

SEMARNAT (Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales). (2002). NOM-021-RECNAT-2000 Que establece las especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de suelos. Estudios, muestreo y análisis. http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=717582&fecha=31/12/2002Links ]

Soil Survey Staff. 1993. Soil survey manual. [ Links ]

Solís, B., Ortíz, M. A. and Solleiro, E. (2014). Unidades geomorfológico-ambientales de las tierras bajas mayas de Tabasco-Chiapas en el río Usumacinta: un registro de los procesos aluviales y pedológicos durante el Cuaternario. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana 66: 279-290. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-33222014000200006&script=sci_arttext&tlng=ptLinks ]

Zavala, J., Jiménez, R., Palma, D. J., Bautista, F. and Gavi, F. (2016). Paisajes geomorfológicos: base para el levantamiento de suelos en Tabasco, México. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 3(8): 161-171. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-90282016000200161Links ]

Zavala, J., Palma, D. J. and Morales, G. M. A. (2012). Clasificación de suelos de la cuenca baja del río Tonalá, Tabasco. En: Zavala CJ, García LE. (Eds) Suelo y vegetación de la cuenca baja del río Tonalá, Tabasco. Colegio de Posgraduados. H. Cárdenas, Tabasco. México. 31-58 pp. [ Links ]

Zinck, A. (2005). Suelos, información y sociedad. Gaceta ecológica, 76: 7-22. https://www.redalyc.org/pdf/539/53907603.pdfLinks ]

Zinck, A. (2012). Geopedologia: Elementos de geomorfología para estudios de suelos y de riesgos naturales. ITC. http://sistemamid.com/panel/uploads/biblioteca/2015-04-05_10-08-17118844.pdfLinks ]

Como citar este artículo: Herrera-Romero, J. A., Bojórquez-Serrano, J. I., Hernández-Jiménez, A., Can-Chulim, A. (2020). Geomorfoedaphological landscapes and regularities of soil distribution in San Blas Nayarit, Mexico. Revista Bio Ciencias 7, e706. doi: https://doi.org/10.15741/revbio.07.e706

Recibido: 15 de Marzo de 2019; Aprobado: 13 de Agosto de 2019

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License