SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7Seed oil Jatropha dioica Sesee as a biodiesel potencial resourceDifferent levels of expression of ALDH1A1 and DYRK1B in patients with glioblastoma multiforme and their overall survival author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista bio ciencias

On-line version ISSN 2007-3380

Revista bio ciencias vol.7  Tepic  2020  Epub Nov 18, 2020

https://doi.org/10.15741/revbio.07.e730 

Artículos originales

Evaluación de la calidad de ensilajes mixtos de maíz (Zea mays) y especies arbóreas (Leucaena leucocephala y Brosimum alicastrum)

J. V. Cárdenas Medina1  * 

F. J. Matú Sansores1 

D. Mena Arceo1 

O. S. Ramos Trejo1 

1Instituto Tecnológico de Tizimín, Final Aeropuerto Cupul s/n, CP 97700, Tizimín, Yucatán, México.


Resumen:

Se evaluó el efecto de incluir dos especies arbóreas (Leucaena leucocephala y Brosimum alicastrum), en la calidad del ensilaje de maíz (Zea mays). Las arbóreas se incluyeron al 15, 30 y 45 %, el ensilaje solo de maíz se consideró como testigo. Se emplearon microsilos de laboratorio (1.8 L), los cuales se abrieron a los 60 días, para determinar la composición química y las características fermentativas. La composición química promedio fue de 7.7 ± 2.2, 53.7 ± 1.2 y 36.4 ± 3.1 para CP, NDF y ADF respectivamente, y se encontraron diferencias significativas (p<0.05) para CP y ADF, por efecto del porcentaje de incusión de la arbórea. Las características fermentativas promedio fueron 3.9 ± 0.3, 4.0 ± 1.0 y 10.4 ± 2.9, para pH, LA y N-NH3/TN respectivamente, se encontraron diferencias significativas (p<0.05) en pH y LA por efecto del porcentaje de inclusión, y en el contenido de N-NH3/TN por efecto de la especie arbórea y el porcentaje de inclusión. Los ensilajes mixtos (gramíneas + arbóreas) pueden representar una opción, para incrementar el aporte de nutrientes en dietas de rumiantes en el trópico.

Palabras clave: Ensilaje; arbóreas; calidad; rumiantes

Abstract:

The effect of adding fodder tree species (Leucaena leucocephala y Brosimum alicastrum), in maize silage quality (Zea mays) was evaluated. The fodder trees were included at 15, 30 and 45 %, the corn silage alone was considered as control. Laboratory microsilos (1.8 L) were used, and opened on day 60, to determine chemical composition and fermentation characteristics. Average chemical composition was 7.7 ± 2.2, 53.7 ± 1.2 and 36.4 ± 3.1 for CP, NDF and ADF, significant differences (p<0.05) were found for CP and ADF, by the effect of the fodder tree addition level. Fermentative characteristics were 3.9 ± 0.3, 4.0 ± 1.0 and 10.4 ± 2.9, for pH, LA and N-NH3/TN, respectively, significant differences (p<0.05) in pH and LA by the effect of the fodder tree addition level were found, and in the content of N-NH3/TN by the effect of the fodder tree species and the addition percentage. Mixed silage (grass + fodder tree) could be an option to increase nutrient content in ruminant diets in the tropic.

Key words: Silage; fodder tree; quality; ruminant

Introducción

La problemática en la alimentación de rumiantes en el trópico es la baja calidad y disponibilidad de los pastos a lo largo del año (Ramírez et al., 2010), cuando el ganado consume solamente forrajes, la ingestión de energía puede ser insuficiente para obtener niveles de producción aceptables (Owens et al., 2010).

La conservación de forrajes en forma de ensilajes representa una opción para asegurar el aporte de nutrientes e incrementar la productividad en bovinos y ovinos (Mc Geough et al., 2010); en el ensilaje los azúcares del forraje son fermentados por bacterias anaerobias, para producir ácido láctico e inhibir el desarrollo de otros microorganismos (Basso et al., 2014).

En México el uso de árboles y especies forrajeras para alimentar ganado es una práctica común en asociación con gramíneas, la calidad y valor nutritivo de los ensilajes de gramíneas tropicales puede incrementar al utilizar follaje de árboles y arbustos, en este sentido la Leucaena leucocephala y Brosimum alicastrum destacan entre otras especies (Cárdenas et al., 2003); es necesario ampliar los estudios de utilización de estas especies en ensilajes de gramíneas de alto valor energético como el maíz forrajero. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de incluir dos especies arbóreas, en la calidad del ensilaje de maíz forrajero en el oriente de Yucatán, México.

Material y Métodos

El trabajo se realizó en el Instituto Tecnológico de Tizimín en el estado de Yucatán en el período de junio a octubre, México, localizado entre 19°40’ norte y 87°32’ oeste. El clima de la región es cálido y subhúmedo, con una época de lluvias entre junio y octubre, con una temperatura anual de 24.5 a 27.5°C (Duch, 1988).

Mediante un diseño completamente al azar, con un arreglo factorial 2 x 3, se obtuvieron 6 tratamientos más un testigo, para evaluar dos especies arbóreas (Leucaena leucocephala y Brosimum alicastrum) y tres niveles de inclusión (15, 30 y 45 %), con cuatro repeticiones. Los tratamientos fueron los siguientes en base al peso fresco:

Testigo (Zea mays).

Z. mays 85 % + Leucaena leucocephala 15 %.

Z. mays 70 % + L. leucocephala 30 %.

Z. mays 55 % + L. leucocephala 45 %.

Z. mays 85 % + Brosimum alicastrum 15 %.

Z. mays 70 % + B. alicastrum 30 %.

Z. mays 55 % + B. alicastrum 45 %.

Se realizó la cosecha de la planta entera de maíz (Zea mays) en estado de grano masoso, y el follaje de las arbóreas incluyendo tallos de ≤1 cm de diámetro, pecíolos y hojas de plantas maduras de >10 años de edad, los forrajes se molieron para conseguir un tamaño de partícula de 0.5 a 1.5 cm. Los materiales se mezclaron por tratamiento y se ensilaron en microsilos de plástico de boca ancha (1.8 L).

Los microsilos se abrieron a los 60 días, y se procedió al análisis de la composición química y características fermentativas del ensilaje. La composición química se evaluó determinando la materia seca (DM), por desecación en estufa a 60 °C por 48 horas (Pichard et al., 1992), proteína cruda (CP), por el método de Kjeldahl (Galyean, 1980); fibra detergente neutra y ácida (NDF, ADF), por el método detergente de determinación de paredes celulares (Van Soest et al., 1991). Las características fermentativas se determinaron a partir del material fresco y macerado, se incluyó pH, porcentaje de ácido láctico (LA), nitrógeno amoniacal como porcentaje del nitrógeno total (N-NH3/TN), y ácidos grasos volátiles (VFA), para corregir el contenido de DM (Tejada, 1983).

Las variables fueron analizadas mediante el procedimiento de Modelos Generales Lineales (SAS, 2002), mediante un modelo de efectos fijos. El modelo fijo inicial incluyó el efecto de la especie arbórea, el porcentaje de inclusión en el ensilaje y su interacción, pero debido a que la interacción no fue estadísticamente significativa, se excluyó del análisis final. Para estimar diferencias dentro de los efectos fijos, se realizó un análisis de comparación de medias utilizando una prueba de rango múltiple de Duncan (Steel & Torrie, 1980).

Resultados y Discusión

Los resultados de la composición química de los ensilajes se presentan en el Tabla 1. Se encontraron diferencias significativas (p<0.05) para CP y ADF por efecto del porcentaje de inclusión de la arbórea.

Tabla 1 Composición química (%DM) de ensilajes de maíz (Z. mays) con inclusión de L. leucacephala y B. alicastrum en Yucatán, México (promedio ± SE). 

FACTOR DM CP NDF ADF
Specie L. leucocephala 31.5 8.5 54.7 37.3
B. alicastrum 33.3 8.4 51.5 36.7
SE 0.8 0.6 1.1 1.2
Inclusion percent 0 % 31.5 5.4c 55.4 34.6b
15 % 32.7 6.6c 53.3 34.0b
30 % 31.9 8.3b 53.1 36.2b
45 % 32.6 10.5a 52.8 40.8a
SE 1.0 0.3 1.5 1.0

abcLiterales deferentes dentro de factor, son diferentes significativamente (p<0.05); DM = materia seca; CP = proteína cruda; NDF = fibra detergente neutro; ADF = fibra detergente ácido; SE = standard error.

Las características fermentativas de los ensilajes se presentan en el Tabla 2, se encontraron diferencias significativas (p<0.05) en pH y AL por efecto del porcentaje de inclusión, y en el contenido de N-NH3/TN por efecto de la especie arbórea y el porcentaje de inclusión.

Tabla 2 Características fermentativas de ensilajes de maíz (Z. mays) con inclusión de L. Leucacephala y B. alicastrum en Yucatán, México (promedio ± SE). 

FACTOR pH LA AA BA N-NH3/TN
Specie L. leucocephala 3.9 4.1 0.24 0.06 11.0a
B. alicastrum 4.0 4.3 0.43 0.07 7.7b
SE 0.1 0.5 0.06 0.01 0.9
Inclusion percent 0 % 3.7b 3.2ab 0.34 0.11 13.5a
15 % 3.7b 5.1a 0.32 0.05 12.0a
30 % 3.9b 4.5ab 0.34 0.07 8.7b
45 % 4.3a 3.0b 0.35 0.07 7.3b
SE 0.1 0.5 0.08 0.01 1.0

abcLiterales diferentes dentro de factor, son diferentes significativamente (p<0.05); LA = porcentaje de ácido láctico; AA = ácido acético; BA = ácido butírico; N-NH3/TN = nitrógeno amoniacal como porcentaje del nitrógeno total. SE = error estándar.

El promedio y desviación estandar de DM para los ensilajes fue de 32.2 ± 0.6 %, y no existieron diferencias significativas (p>0.05) por efecto de los factores evaluados. El contenido de DM se encontró dentro del rango reportado por Demirel et al. (2006), para lograr la ensilabilidad de gramíneas tropicales (25 a 35 % DM). Sibanda et al. (2007) no obtuvieron diferencias significativas (p>0.05) en el contenido de DM en ensilajes mixtos, a diferencia de Alpízar et al. (2014), quienes cuantificaron incrementos significativos (p˂0.05) en el contenido de DM, al ensilar sorgo con morera (24.8 a 29.6 % DM). Un adecuado contenido de DM en ensilajes mixtos, asegura la fermentación homofermentativa y la producción de ácido láctico.

El contenido de CP promedio fue de 7.7 ± 2.2 %, y se observaron diferencias significativas (p<0.05) por efecto del porcentaje de inclusión de arbórea, la CP aumentó en promedio 56.5 % al incluir las arbóreas con respecto al testigo. El efecto de adicionar arbóreas en ensilajes tropicales, ha sido documentado por Castillo et al. (2009), quienes detectaron una tendencia lineal en el incremento del contenido de CP, en respuesta a la inclusión de Vigna radiata en ensilajes de maíz; Ojeda & Díaz (1991) cuantificaron un incremento de 5.5 a 11.4 % de CP, al incluir 20 % de Lablab purpureus en ensilaje de Pannicum maximum; Boschini (2003) y Mora (2010) por su parte, reportan un incremento del contenido de CP de 9.0 a 14.1 % en el ensilaje de maíz, al adicionar Morera (Morus alba); Phiri et al. (2007), observaron contenidos de CP de 13.2 y 14.8 %, en ensilajes mixtos de maíz con Acacia boliviana y L. leucocephala respectivamente. El porcentaje de inclusión de L. leucocephala y B. alicastrum, provocó un incremento lineal en el contenido de CP del ensilaje de maíz.

Los contenidos promedio de NDF y ADF en los ensilajes fueron 53.7 ± 1.2 y 36.4 ± 3.1 % respectivamente, se encontraron diferencias significativas (p<0.05) en ADF, por efecto del porcentaje de inclusión de arbóreas. Los valores promedio se encontraron dentro del rango reportado por Cubero et al. (2010) para ensilajes de maíz (58.6 a 66.5 % &y 37.0 a 40.3 %, para NDF y ADF respectivamente). Al incluir 45 % de arbóreas en ensilaje de maíz, se incrementó 16.9 % el contenido de ADF, lo cual ha sido documentado por Castillo et al. (2009), quienes reportan un aumento significativo (p˂0.001), en el contenido de ADF, al incrementar la inclusión de leguminosa (Vigna radiata) en ensilajes de maíz. El contenido de ADF en dietas de rumiantes, se correlaciona con la fracción indigestible del material (Ayala et al., 2006), un incremento en el porcentaje de inclusión de L. leucocephala y B. alicastrum, por encima del 30 % en ensilajes de maíz, podría comprometer su calidad y valor nutritivo.

El pH promedio de los ensilajes fue 3.9 ± 0.3, y se encontraron diferencias significativas (p<0.05) por efecto del porcentaje de inclusión de la arbórea. El pH de todos los ensilajes se encontró por debajo del valor máximo aceptable (≤4.3), para lograr la acidificación en ensilajes tropicales (Ojeda et al., 2006). El tratamiento con 45 % de arbórea, tuvo un pH 13.2 % más alto que los demás (p<0.05), lo que indica un aumento del pH conforme incrementa la inclusión de arbóreas en el ensilaje (≥45 %), debido probablemente a la alta capacidad buffer de las especies arbóreas, por su mayor contenido de nitrógeno y minerales (Ca y P), en comparación con las gramíneas. Alpízar et al. (2014), reportan incrementos significativos (p<0.05) de pH, a partir del 75 % de inclusión de morera (M. alba) en ensilajes de sorgo (Sorghum bicolor). Por su parte, Suárez et al. (2011), corroboran que altos valores de pH son característicos de ensilajes mixtos (gramínea + arbórea), no obstante, su uso se justifica por el incremento de la fracción proteica, además que no interfiere en la actividad de bacterias homofermentativas.

El LA se produce por el metabolismo bacterias anaerobias homo y heterolácticas, y es el compuesto orgánico que más repercute en la acidificación del material ensilado (Ojeda et al., 1990). El contenido de LA promedio fue de 4.0 ± 1.0 %, y se encontraron diferencias significativas (p<0.05) por efecto del porcentaje de inclusión de arbórea. El contenido de AA y BA promedio fue de 0.34 ± 0.13 y 0.07 ± 0.03 % respectivamente, sin diferencias significativas (p>0.05) debidas a los factores evaluados. Todos los tratamientos tuvieron un contenido de LA mayor al 2 %, considerado como mínimo para lograr la estabilización de ensilajes tropicales (Esperance et al., 1981). Los contenidos de AA y BA se encontraron en niveles bajos, en comparación con lo reportado para ensilajes mixtos (gramíneas + arbóreas); Titterton et al. (1999) reportaron valores promedio de 1.8 % y 0.6 %, para AA y BA respectivamente, Cárdenas et al. (2003) por su parte, determinaron valores de 3.0 y 0.5 %, para AA y BA respectivamente; lo cual denota una fermentación tipo homoláctica (Villa et al., 2010). Los ensilajes mixtos contuvieron más LA con respecto al tratamiento testigo, el LA incrementó un 25 y 34 % en promedio en ensilajes de L. leucocephala y B. alicastrum respectivamente, lo cual indica que la adición de arbóreas no interfiere en el proceso fermentativo del ensilaje, efecto corroborado por Tjandraatmadja et al. (2003), quienes determinaron valores altos de LA (>4.1 %), en ensilajes mixtos conteniendo 33 % de leguminosa. De acuerdo al nivel de inclusión de la arbórea, el 15 % mostró el mayor incremento de LA (54.5 %) respecto al testigo, y fue decreciendo conforme aumentaba el nivel de inclusión en el ensilaje, lo que puede deberse a la mayor capacidad amortiguadora de las arbóreas, que puede disminuir ligeramente la eficiencia de las bacterias lácticas (López et al., 2008). La adición de L. leucocephala y B. alicastrum en ensilajes de maíz, produce una fermentación homoláctica, que asegura niveles de ácidos orgánicos, adecuados para la conservación del material.

El contenido promedio de N-NH3/TN de todos los tratamientos fue de 10.4 ± 2.9 %, todos los tratamientos se encontraron de acuerdo con Ojeda et al. (2006), quienes reportan un rango de 6.0 a 15.0 % de N-NH3/TN, para ensilajes de guinea (P. maximum) adicionados con Morera (M. alba). En los ensilajes de L. leucocephala se detectó 42.9 % más nitrógeno amoniacal (p<0.05), en comparación a ensilajes de B. alicastrum; los ensilajes con 30 % o más de inclusión de arbórea, contuvieron 59.4 % más amoniaco (p<0.05), que los demás tratamientos. En comparación al tratamiento testigo, los ensilajes de L. leucocephala y B. alicastrum produjeron respectivamente, 18.6 y 43.5 % menos amoniaco. Los ensilajes mixtos produjeron menos amoniaco, debido probablemente al contenido de compuestos secundarios en las especies arbóreas, como los taninos, que pueden formar fuertes complejos con proteínas y disminuir su tasa de degradación (Broderick, 1995; Mcsweeney et al., 1999; Silanikove et al., 2001).

Los ensilajes mixtos (gramíneas + arbóreas) pueden representar una opción, para incrementar el aporte de nutrientes en dietas de rumiantes en el trópico. Al adicionar L. leucacephala y B. alicastrum en ensilajes de maíz (Z. mays), se incrementa significativamente el contenido de proteína y se obtiene una fermentación predominantemente homoláctica, que procuran niveles adecuados de pH, ácidos orgánicos y bajas tasas de degradación de componentes nitrogenados.

Agradecimientos

A la Dirección General de Educación Superior Tecnológica (DGEST), por el financiamiento para la realización de este estudio.

REFERENCIAS

Alpízar A.M., Camacho C., Sáenz M., Campos J., Arece M. and Esperance . (2014). Efecto de la inclusión de diferentes niveles de morera (Morus alba) en la calidad nutricional de ensilajes de sorgo (Sorghum almum). Pastos y forrajes. 37: 55-60. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03942014000100007Links ]

Ayala B.A., Capetillo C., Cetina R., Zapata C. and Sandoval C. (2006). Composición química-nutricional de á r b o l e s forrajeros. En: Compilación de Análisis del Laboratorio de Nutrición Animal. FMVZ-UADY. Mérida, Yucatán, México. Pp 12-55. https://www.researchgate.net/profile/Carlos_Sandoval-Castro/publication/277141987_ Composicion_Quimica-Nutricional_de_Arboles_Forrajeros/links/556385fd08ae9963a11ef14e/Composicion-Quimica-Nutricional-de-Arboles-Forrajeros.pdfLinks ]

Basso F.C., Adesogan A.T., Lara E.C., Rabelo C.H.S., Berchieli T.T., Teixeira I.A.M.A., Siqueira G.R. and Reis R.A. (2014). Effects of feeding corn silage inoculated with microbial additives on the ruminal fermentation, microbial protein yield, and growth performance of lambs. Journal of Animal Science. 92: 5640-5650. https://doi.org/10.2527/jas.2014-8258 [ Links ]

Boschini C. (2003). Características físicas y valor nutritivo del ensilaje de Morera (Morus alba) mezclado con forraje de maíz. Agronomía Mesoamericana. 14: 51-57. https://www.redalyc.org/pdf/437/43714107.pdfLinks ]

Broderick G.A. (1995). Desirable characteristics of forage legumes for improving protein utilization in ruminants. Journal of Animal Science. 73: 2760-2773. https://doi.org/10.2527/1995.7392760x [ Links ]

Cárdenas M.J.V., Sandoval C. and Solorio J. (2003). Composición química de ensilajes mixtos de gramíneas y especies arbóreas de Yucatán, México. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias. 41: 283-294. https://cienciaspecuarias.inifap.gob.mx/index.php/Pecuarias/article/view/1267Links ]

Castillo M., Rojas A. and Wing-Ching R. (2009). Valor Nutricional del Ensilaje de Maíz Cultivado en Asocio con Vigna (Vigna radiata). Agronomía Costarricense. 33: 133-146. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3022889Links ]

Cubero J., Rojas A. and Wing-Ching R. (2010). Uso del inóculo microbial elaborado en finca en ensilaje de maíz (Zea mays). Valor nutricional y fermentativo. Agronomía Costarricense. 34: 237-250. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0377-94242010000200009Links ]

Demirel M¨., Bolat D., Celik S., Bakici Y. and Ahmet T. (2006). Evaluation of fermentation qualities and digestibilities of silages made from sorghum and sunflower alone and the mixtures of sorghum-sunflower. Journal of Biological Sciences. 6: 926-930. https://doi.org/10.3923/jbs.2006.926.930 [ Links ]

Duch G.J. (1988). La conformación territorial del estado de Yucatán: los componentes del medio físico. Universidad Autónoma Chapingo, Centro Regional de la Península de Yucatán, México. 427 pp. [ Links ]

Esperance M., Ojeda F. and Cáceres O. (1981). Marco fermentativo, valor nutritivo y producción de leche con hierba pangola ensilada con ácido fórmico o miel. Pastos y Forrajes. 4: 237. https://payfo.ihatuey.cu/index.php?journal=pasto&page=article&op=view&path[]=1664Links ]

Galyean M.L. (1980). Laboratory Procedures in Animal Nutrition Research. Department Of Animal and Food Sciences. Texas Tech University, Lubbock. 193 p. https://www.depts.ttu.edu/afs/home/mgalyean/lab_man.pdfLinks ]

López, H.M., Rivera, J., Ortega, L., Escobedo, J., Magaña, M., Sanginés, J. and Sierra, A. (2008). Contenido nutritivo y factores antinutricionales de plantas nativas forrajeras del norte de Quintana Roo. Técnica Pecuaria en México. 46: 205-215 https://www.redalyc.org/pdf/613/61346208.pdfLinks ]

Mc Geough E.J., O’Kiely P., Foley P.A., Hart K.J., Boland T.M. and Kenny D.A. (2010). Methane emissions, feed intake, and performance of finishing beef cattle offered maize silages harvested at 4 different stages of maturity. Journal of Animal Science. 88: 1479-1491. https://doi.org/10.2527/jas.2009-2380 [ Links ]

McSweeney C.S., Palmer B., Bunch R. and Krause O. (1999). In vitro quality assessment of tannin-containing tropical shrub legumes: protein and fibre digestion. Animal Feed Science and Technology. 82:227-241. https://doi. org/10.1016/S0377-8401(99)00103-0 [ Links ]

Mora V.D. (2010). Consumo de morera (Morus alba) fresca mezclada con ensilaje de maíz por el ganado Jersey en crecimiento. Agronomía Mesoamericana. 21: 337-341. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5039693Links ]

Ojeda G.F., Esperance M. and Díaz D. (1990). Mezclas de gramíneas y leguminosas para mejorar el valor nutritivo de los ensilajes tropicales. I. Utilización de Dolichos (Lablab purpureus (l.) Sweet). Pastos y Forrajes. 13: 189. https://payfo.ihatuey.cu/index.php?journal=pasto&page=article&op=view&path[]=1282Links ]

Ojeda G.F. & Díaz D. (1991). Ensilaje de gramíneas y leguminosas para la producción de leche. I. Pannicum maximum cv. Likoni y Lablab purpureus cv. Rongai. Pastos y Forrajes. 14: 175. https://payfo.ihatuey.cu/index.php?journal=pasto&page=article&op=view&path[]=1240Links ]

Ojeda G.F., Esperance M., Rodríguez N. and Cáceres O. (2006). Conservación de pastos y forrajes en zonas tropicales. En: recursos forrajeros Herbáceos y Arbóreos. Editorial Universitaria. Estación Experimental de pastos y forrajes Indio Huatey y Universidad de San Carlos de Guatemala. p 459. [ Links ]

Owens F.N., Sapienza D.A. and Hassen A.T. (2010). Effect of nutrient composition of feeds on digestibility of organic matter by cattle: A review. Journal of Animal Science. 88: E151-169E. https://doi.org/10.2527/jas.2009-2559 [ Links ]

Phiri M.S., Ngongoni T., Maasdorp V., Titterton M., Mupangwa F. and Sebata A. (2007). Ensiling characteristics and feeding value of silage made from browse tree legume-maize mixtures. Tropical and Subtropical Agroecosytems. 7: 149-156. https://www.redalyc.org/pdf/939/93970301.pdfLinks ]

Pichard G., Rosero O., Kass L. and Ojeda F. (1992). Recommendations for sampling and chemical analysis. In Methodological guidelines (Ed.). Ruminant nutrition research. San José, Costa Rica: Inter-American Institute for Cooperation on Agriculture (IICA). [ Links ]

Ramírez R., Sanginés J., Escobedo J., Cen C., Rivera J. and Lara P. (2010). Effect of diet inclusion of Tithonia diversifoliaon feed intake, digestibility and nitrogen balance in tropical sheep. Agroforestry Systems. 80: 295-302. https://doi. org/10.1007/s10457-010-9320-0 [ Links ]

SAS. (La Sociedad por Acciones Simplificada) (2002). SAS/STAT User’s Guide. SAS Institute. Cary, North Caroline. [ Links ]

Sibanda S., Jingura R.M. and Topps J.H. (1997). The effect of level of inclusion of the legume Desmodium uncinatum and the use of molasses or ground maize as additives on the chemical composition of grass- and maize- legume silages. Animal Feed Science and Technology. 68: 295-305. https://doi.org/10.1016/S0377-8401(97)00049-7 [ Links ]

Silanikove N., Perevolotsky A. and Provenza F.D. (2001). Use of tannin-binding chemicals to assay for tannins and their negative postingestive effects in ruminants. Animal Feed Science and Technology. 91: 69-81. https://doi. org/10.1016/S0377-8401(01)00234-6 [ Links ]

Suárez R., Mejía J., González M., García D. and Perdomo D. (2011). Evaluación de ensilajes mixtos de Saccharumofficinarumy Gliricidia sepium con la utilización de aditivos. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), Estado Trujillo, Venezuela. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03942011000100006Links ]

Steel R.G.D., & Torrie J.H. (1980). Principles and Procedures of Statistics: A Biometrical Approach (2nd Ed). McGraw-Hill Inc., New York. Pp 672. [ Links ]

Tejada de H. I. (1983). Manual de laboratorio para análisis de ingredientes utilizados en la alimentación animal. SARH. INIP. [ Links ]

Titterton M., Mhere O., Kipnis T., Ashbell G., Weinberg Z.G. and Maasdorp B.V. (1999). Development of ensiling technology for smallholder cattle owners in Zimbabwe. In Silage making in the tropics, with particular emphasis on smallholders. Proceedings of the FAO electronic conference on tropical silage. Edited by L. ‘t Mannetje. [ Links ]

Tjandraatmadja M., Macrae I.C. and Norton B.W. (1993). Effect of the inclusion of tropical legumes, Gliricidia sepium and Leucaena leucocephala, on the nutritive value of silages prepared from tropical grasses. Journal of Agricultural Science, Cambridge. 120: 397-406. https://doi.org/10.1017/S0021859600076565 [ Links ]

Van Soest P., Robertson J. and Lewis B. (1991). Symposium: Carbohydrate methodology, metabolism, and nutritional implications in dairy cattle. Methods for dietary fiber, neutral detergent fiber, and nonstarch polysaccharides in relation to animal nutrition. Journal of Dairy Science. 74: 3583-3597. https://doi.org/10.3168/jds.S0022-0302(91)78551-2 [ Links ]

Villa A.F., Meléndez A., Carulla J., Pabón M. and Cárdenas E. (2010). Estudio microbiológico y calidad nutricional del maíz en dos ecorregiones de Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias. 23: 65-77. https://www.redalyc.org/pdf/2950/295023458008.pdfLinks ]

Como citar este artículo: Cárdenas Medina, J. V., Matú Sansores, F. J., Mena Arceo, D., Ramos Trejo, O. S. (2020). Quality evaluation of mixed silage of maize (Zea mays) and forage tree species (Leucaena leucocephala and Brosimum alicastrum). Revista Bio Ciencias 7, e730. doi: https://doi.org/10.15741/revbio.07.e730

Recibido: 15 de Abril de 2019; Aprobado: 05 de Febrero de 2020

*Corresponding Author: Cárdenas Medina, J. V. Instituto Tecnológico de Tizimín, Final Aeropuerto Cupul s/n, CP 97700, Tizimín, Yucatán, México. E-mail: valcarme@ hotmail.com

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License