SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.3 issue6Exploration of the ethical climate among students in the School of Occupational Therapy author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista iberoamericana de educación superior

On-line version ISSN 2007-2872

Rev. iberoam. educ. super vol.3 n.6 Ciudad de México Jan. 2012

 

Visiones

 

Reseña de libro de Ángel López y Mota, Ernesto Díaz-Couder Cabral y Andrés Lozano Medina (coords.) (2010), La investigación en el posgrado de la Universidad Pedagógica Nacional 2010

 

Concepción Barrón

 

México, Universidad Pedagógica Nacional (Horizontes Educativos)

 

Preguntarse sobre el impacto de los programas de posgrado en educación para la formación en investigación e intervención podría parecer ocioso o redundante, no es tal si se consideran las características del campo de la investigación educativa y de la educación misma, como objetos de estudio. Es pertinente señalar dos cosas: la primera, que la educación puede ser abordada para su análisis desde diversas perspectivas, dimensiones y disciplinas; y la segunda, que en la educación, considerada como sistema educativo, participa una gran diversidad de agentes en todos sus ciclos y niveles, y que particularmente en la educación superior implica a todos los campos de conocimiento, tanto disciplinarios como profesionales.

Una característica que permea todos los capítulos de este libro es que los estudiantes de posgrado en educación, muchos de ellos docentes, realizan sus tesis en relación con su propio ámbito profesional, incluso en relación con la propia institución en la que laboran. Esta situación permite observar que los programas de posgrado en educación se han convertido en la posibilidad para la formación docente, con base en procesos de investigación impulsados dentro de los programas de posgrado, procesos que impulsan la reflexión sistemática sobre la práctica profesional de los docentes inscritos.

La producción de conocimiento es un tema de interés en todas las áreas del conocimiento humano. Los trabajos recientes desde una visión multi o transdisciplinar caracterizan la investigación contemporánea, así como los temas y problemáticas que actualmente se atienden y las formas en que se circula y transfiere el conocimiento producido. Dentro de las temáticas sobre las que actualmente se realiza investigación, se puede distinguir una clara tendencia a atender problemáticas sociales, que se acompaña de un compromiso, por parte de los investigadores involucrados en la producción de conocimiento, en aportar soluciones, presentar resultados a distintos actores sociales e interactuar directamente con ellos, así se establece a la responsabilidad social como rasgo característico de la investigación contemporánea (Gutiérrez y Barrón, 2008).

Los temas y los problemas que tratan las tesis de posgrado, así como la forma de abordar los temas y enfocar los problemas, además de constituir el contenido académico en el que se forma a profesionales de nivel posgrado e investigadores en el campo, pueden ser considerados como datos relevantes sobre el panorama de estudios e investigaciones que se atienden en educación. Es decir, las tesis de posgrado reflejan las temáticas y parte de los contenidos que se atienden en la investigación educativa (IE) de una institución académica y también reflejan la agenda de investigación que interesa a los especialistas en el tema que participan de los programas de posgrado, ya sea que se trate de estudiantes o se trate de tutores.

En los 14 capítulos que integran esta obra, se da cuenta de una problemática por atender, estudiada e interpretada a la luz de una postura teórico metodológica, que supone la presentación y discusión de avances y resultados con docentes-tutores y especialistas en el tema.

Si bien los procesos de reflexión sobre la práctica y el hacer profesional, indudablemente pueden tener lugar dentro del marco de las instituciones educativas en la que los docentes se desempeñan, el contexto de un posgrado posibilita una reflexión en la cual se toma distancia analítica sobre el objeto de estudio, y se lleva este análisis a un escenario distinto, la revisión, la disertación académica, el intercambio intelectual e incluso el debate que permiten situar las problemáticas en marcos analíticos más complejos.

El libro está estructurado en siete apartados y cada uno de éstos se integra por varios capítulos. Llama la atención la estructura misma de cada capítulo en donde se da cuenta de la delimitación del problema, el abordaje de la literatura especializada, sustento teórico metodológico, desarrollo de la investigación, análisis de resultados, conclusiones y referencias.

Los capítulos presentados son producto de un trabajo de investigación de tesis, lo que posibilita estilos distintos de escritura. Se puede afirmar que la manera de escribir una tesis no es uniforme, sino que es una mezcla de estilos tales como: la narración, la descripción, la retórica, la explicación, la disertación y la argumentación. Aunque sí hay un estilo que predomina sobre otros, se puede afirmar que los trabajos combinan en mayor o menor medida estos recursos.

Ninguna tesis se puede equiparar o igualar a otra, aún siendo trabajos del mismo programa o incluso siendo aprobados por un mismo director de tesis, pues en ésta el autor imprime su propio estilo, su capacidad, sus habilidades y sus inquietudes motivadas por su historia particular, su visión de mundo, sus creencias y hasta cierto punto sus prejuicios subjetivos, que difícilmente pueden sacudirse y que acompañan los procesos constructivos en y durante la investigación (Chavoya, 2010: 215).

Estas situaciones permiten entender diversas formas de negociación, consenso, conflicto, resistencia, pero cuando se logra una visión compartida, sin duda alguna se enriquece el campo disciplinar.

El primer apartado, "La historia y la docencia", agrupa tres capítulos, abordados desde una perspectiva interpretativa; el elaborado por Yuri Aloy Pérez Brizuela y Víctor Gómez Gerardo, "La posición del contenido de historia de la identidad y del pensamiento docente", da cuenta, desde la dimensión curricular, de cómo se construye el conocimiento escolar en los salones de clase; el segundo capítulo, denominado "La enseñanza de la historia a través de la memoria colectiva. Una propuesta de intervención", elaborado por Sara Durán Mejía y Víctor Gómez Gerardo, hace énfasis en la  memoria colectiva como una estrategia metodológica para la enseñanza de la historia en el tercer grado de educación secundaria.

El tercer capítulo, denominado "Un camino hacia una historia para todos. Reconstrucción de las concepciones de la historia aprendidas a lo largo de una vida", escrito por Arlette del Rocío Navarro Ayala y Xavier Rodríguez Ledesma, reconstruye el proceso que lleva a una profesora a tener cierto concepto en torno a la historia y su enseñanza en educación básica.

En el segundo apartado, denominado "Prácticas institucionales y formación docente", el hilo conductor que lo estructura gira en torno a la construcción de los sentidos y significados que los profesores y los estudiantes de educación básica dan a sus prácticas en la escuela. Tres trabajos lo conforman, el primero denominado "Significados que los docentes de educación primaria le atribuyen al enfoque por competencias", elaborado por Rosa Chino García y Lucía Elena Rodríguez McKeon, en él se señala la complejidad de desarrollar una práctica en función de un concepto polémico y polisémico. El segundo, "Los significados de ser asesores técnicos pedagógicos" escrito por Erick Omar Lee Meneses y José Antonio Serrano Castañeda, a parir de algunos referentes del interaccionismo simbólico se propone comprender la percepción que tienen los asesores de sí mismos y el lugar que ocupan en la estructura escolar. Por último, se puede identificar el trabajo de María López Garcés y Etelvina Sandoval Flores, denominado "Ser estudiante de secundaria. Un estudio de la dinámica cultural en la construcción de la vida escolar", desarrollado a partir de tres preguntas: ¿Cómo participan los estudiantes en la (re)construcción de la vida escolar mediante sus acciones, relaciones y negociaciones en la escuela?, ¿cómo influyen los saberes culturales de los estudiantes en las relaciones y prácticas que establecen en la secundaria?, y ¿cómo se manifiesta la condición de joven estudiante en el contexto de la escuela?

El apartado tres, "Teoría e intervención pedagógica", da cuenta de los procesos de formación del ciudadano en la sociedad actual, desde la perspectiva de la pedagogía crítica, de la diversidad, de la inclusión, de la negociación, la resistencia y la reconstrucción del sentido de la vida cotidiana. Al igual que el apartado anterior, incluye tres trabajos, en el primero, de Oscar Enrique Ojeda Cruz y Jeannete Escalera Bourillon, se realiza una disertación crítica acerca del consumo y las competencias educativas, y recuperando la visión de Bauman, Galeano y Alonso, se analiza el sentido moral y ético en una sociedad consumista. El segundo, "Necesidades psicopedagógicas de los docentes de educación primara para dar respuesta a la educación inclusiva", de Laura de Lourdes Gálvez Aguilar y Alicia Rivera Morales, analiza las estrategias didácticas y organizativas que los docentes desarrollan con la finalidad de generar un aula incluyente, donde todos quepan, se acepten, colaboren y aprenden, no obstante, se señala que a veces este se queda sólo en buenas intenciones. El último capítulo hace referencia a "Los significados de las educadoras sobre su práctica docente: construcción posible de mundos docentes", es abordado desde el enfoque biográfico narrativo y se hace énfasis en la construcción como docentes, en términos de la enunciación de sí mismo, permeada por diferentes miradas.

En el apartado cuatro, "Enseñanza de las ciencias naturales", se parte de la perspectiva constructivista y del supuesto de que la ciencia que se enseña en la escuela dista de ser la que se construye en los laboratorios, de ahí la importancia de construir una ciencia escolar por medio de una propuesta didáctica utilizando modelos que permitan la enseñanza de contenidos científicos.

Dos trabajos dan cuenta de lo anterior, uno denominado "Problemas de modelización estudiantil presentados en el desarrollo de una estrategia didáctica sobre la respiración anaeróbica, utilizando la fermentación láctica", de Griselda Moreno-Arcuri y Ángel Daniel López y Mota, en el que se reportan los alcances y limitaciones de una propuesta didáctica que propicie la reflexión, análisis y explicación de los procesos biológicos. Ligado al anterior se presenta el trabajo "Transformación de los modelos iniciales de los alumnos sobre evolución biológica mediante una estrategia didáctica anclada en la modelización: análisis desde las redes semánticas", en el que se reconoce el modelo inicial de los alumnos, propiciando su tránsito hacia un modelo de arribo.

Los tres últimos apartados se caracterizan por abordar la educación desde la interculturalidad, multiculturalidad y musicalidad. El trabajo de Juan Rubén Compán  García y Ernesto Díaz-Couder Cabral, "Interculturalidad, poder y educación", señala que desde una perspectiva micro, es necesario problematizar la noción de poder en relación con la interculturalidad a partir de dos ejes: el primero analiza bajo qué miradas y qué medios se enuncian las razones de lo deseado y lo deseable, cómo se explican conforme a la acción racional y cómo interviene el valor en la explicación de las razones; el segundo trata de cómo el consenso y el disenso entran en juego para situarse nuevamente en lo acordado y establecido.

El apartado seis, "Educación artística", presenta el trabajo "La musicalidad por medio de experiencias perceptivas, expresivas y colectivas. Interacciones entre el docente y el alumno en el primer grado de primaria", de César Ceres Lozano y José Antonio Serrano Castañeda. Los autores señalan que la musicalidad es la muy particular forma de vivir y experimentar la música de un individuo o de un grupo social y que en la educación musical existen dos formas de relación con la música, la escolar y la profesional. Finalmente, se hace una propuesta de intervención para impulsar la musicalidad de los alumnos de primer grado de primaria por medio de experiencias productivas (poiesis), receptivas (aisthesis) y colectivas (catharsis).

En el apartado siete, "Hermenéutica y educación multicultural", se presenta el trabajo "Se parece a mí: la imagen del maestro. Arquetipos docentes desde la filmografía", de F. Alejandro Mendoza Sodi y Jorge Tirzo Gómez. Los autores afirman que "analizar una película o un fragmento puede asemejarse al resultado de una actividad de interpretar un texto, puesto que al analizar se tiene que romper, descoser, desensamblar, sacar una muestra, separar, quitar y nombrar materiales que se perciben como aislados en el texto cinematográfico para explicarlo e interpretarlo y obtener un conjunto de elementos distintos de la película en sí" (p. 207). En las películas, la imagen del maestro es tipificada a través de diversos arquetipos más o menos recurrentes, como el sacrificio de la vida personal, como un sujeto prolijo, con escasas pretensiones económicas, o bien con estilos de enseñanza no convencionales y que interactúan con los alumnos de manera distinta. Se citan filmes mexicanos y extranjeros, como Río Escondido (1947), Simitrio (1960), El Profe (1961), La maestra milagrosa (1969), Al maestro con cariñoLa sociedad de los poetas muertos (1989), Escritores de la libertad (2007) y La clase (2008), entre otras. Cierran el capítulo señalando que el "lenguaje cinematográfico es una manera de contar y comprender la vida humana" (p. 213).

El libro constituye un medio de interlocución con los distintos actores, estudiantes, profesores, autoridades escolares y público en general, e invita a pensar en las diversas formas de construcción del conocimiento.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License