SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 issue14Recorridos urbanos y poéticos: Ciudad QuiltraOpen Borders to a Revolution: Culture, Politics and Migration author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Valenciana

Print version ISSN 2007-2538

Valenciana vol.7 n.14 Valenciana Jul./Dec. 2014

 

Reseñas

 

Anuar Jalife Jacobo, El veneno y su antídoto. La curiosidad y la crítica en la revista Ulises (1927-1928)

 

Dayna Díaz Uribe*

 

San Luis Potosí, El Colegio de San Luis, 2013

 

*El Colegio de San Luis

 

 

Son innumerables los estudios que se han dedicado a la revista Contemporáneos, pero son contados o casi nulos aquéllos que se han preocupado por encontrar en Ulises un antecedente de la publicación más emblemática de ese "archipiélago de soledades".

Anuar Jalife Jacobo, en El veneno y su antídoto. La curiosidad y la crítica en la revista Ulises, presenta un estudio valiosísimo sobre esta publicación juvenil dirigida por Xavier Villaurrutia y Salvador Novo. En una introducción, siete apartados, conclusiones y un apéndice, se da un panorama general de esta revista que tuvo como emblema la actualidad y el cosmopolitismo en oposición a la vanguardia y al nacionalismo que proclamaban otras publicaciones coetáneas como Horizonte (1926-1927) o Forma (1926-1928).

Además de ofrecer un resumen detallado de la estructura del libro, en la introducción, el autor hace un pequeño esbozo de la situación que se vivía en el México posrevolucionario donde, entre confluencias y divergencias, intelectuales y artistas buscaron dar forma a la cultura nacional.

En el primer apartado, Jalife Jacobo hace un esbozo de las diferentes nóminas del grupo Contemporáneos propuestas por diversos estudiosos de la literatura. El mapeo demuestra que fueron considerados desde diferentes aristas: como un movimiento epocal, como un grupo cerrado, o bien, un conjunto de artistas con una misma voluntad. Todo esto para delimitar los personajes centrales y periféricos de la generación, así como para afirmar que la revista Ulises demuestra que los años anteriores a Contemporáneos no son meros experimentos ni ensayos, sino que es precisamente en ese espacio donde se ubica parte del carácter de este "grupo sin grupo". La revista de curiosidad y crítica estuvo abanderada por la generación bicápite, Salvador Novo y Xavier Villaurrutia, a la que más tarde se le sumarían Jorge Cuesta y Gilberto Owen. El autor dice que los integrantes de Ulises tienen como mérito, además de haber impulsado los proyectos culturales más originales y significativos de su tiempo, su interés por la curiosidad y la crítica; actitud que difícilmente se presentaba en el ambiente literario nacional de ese momento. Para el investigador, la futura revista Contemporáneos ha de entenderse como el resultado de dos publicaciones precedentes: La Falange y Ulises. En la primera, se reunieron lo que Guillermo Sheridan llamó los autores de "doble apellido" que se vieron influenciados por el "espíritu fundacional y el ánimo edificador" de José Vasconcelos: Torres Bodet, Ortiz de Montellano, González Rojo; en la segunda, los más jóvenes que "cultivaron más el escepticismo y la ironía": Novo, Villaurrutia, Owen y Cuesta.

"Novo y Villaurrutia: dos paralelas que se cruzan", segundo segmento del libro, es un recuento de la entrañable amistad entre estos dos autores. El primero un año menor que el segundo. Fueron amigos y cómplices que no sólo compartieron lecturas sino también la "liberación juvenil", que los llevó a ser considerados los enfants terribles del medio cultural del México posrevolucionario. Su amistad nació, como muchas otras, en la Escuela Nacional Preparatoria y, aunque convivieron con otros autores (Villaurrutia con los protegidos de Vasconcelos y Novo, invariablemente reticente, bajo la tutela de Henríquez Ureña), siempre fueron un núcleo independiente. Anuar Jalife explica esta amistad con la parábola bíblica del hijo pródigo, donde Novo es el hermano menor y Xavier Villaurrutia el hijo mayor que se pierde para luego encontrarse. Además de hablar de esta amistad que traspasó el mundo literario, el autor resume las diferencias que los integrantes del estridentismo tuvieron con la estética "poco viril" practicada por la generación bicápite y los nuevos ateneístas. Aunque no es el objetivo del libro, se explican algunos ejemplos claros de estos roces. Por parte de los próximos Contemporáneos, se retomará la conferencia de Xavier Villaurrutia titulada "La poesía de los jóvenes de México" y la Antología de la poesía mexicana moderna firmada por Jorge Cuesta, para señalar que el estridentismo se reduce al nombre de Maples Arce (se niega, así, su carácter grupal) y se define como una copia de las vanguardias europeas, además de considerarlo como un "entremés" entre la poesía del pasado y la verdadera nueva poesía. Como todas las polémicas tienen una respuesta, en este texto también se le da un espacio a "Urbe. Súper-poema bolchevique en 5 cantos", de Maples Arce, donde se refiere a sus rivales como apolíticos y "asaltabraguetas literarios".

Ulises, más que una revista de grupo, fue una publicación de amistades. En el tercer segmento, se presenta la segunda dupla que se suma a la empresa: Gilberto Owen y Jorge Cuesta. Ambos llegaron de provincia a la Ciudad de México para coincidir con Salvador Novo y Xavier Villaurrutia en los pasillos de San Ildelfonso. Como se explica en el libro, Villaurrutia fue su Virgilio en la ciudad, los descubrió y, además de presentarlos con algunos escritores y artistas que posteriormente se reunirían en Contemporáneos, los acogió en el pequeño cenáculo que tenía con el autor de La estatua de sal. Las lecturas fueron indispensables para que este grupo se identificara, tuviera referentes en común e ideas estéticas semejantes; como explica Jalife Jacobo: el primero de estos acercamientos se da gracias a la literatura francesa. Owen y Cuesta llegaron a complementar el proyecto de la generación bicápite: el primero aportó la inquietud, el segundo, el rigor y la lucidez. A pesar de que algunos estudiosos de la literatura han señalado la orfandad intelectual del grupo Ulises, esta investigación demuestra que Alfonso Reyes, Pedro Henríquez Ureña y José Vasconcelos, tuvieron una innegable influencia en estos jóvenes escritores. En especial el autor de La visión de Anáhuac, que aleccionó a los Contemporáneos en la práctica de una literatura alejada del nacionalismo y la propaganda política e ideológica. En 1924, esta asociación ya estaba consolidada como "un grupo sin grupo", como se aprecia en la conferencia de Villaurrutia: "La poesía de los jóvenes de México"; no obstante, a pesar del pronunciamiento, todavía no existía un proyecto definitivo ni mucho menos una publicación que abanderara los ideales de estos "forajidos". Con los innumerables cambios que se dieron en el país, nuestros autores tendrán nuevos mentores, se alejan de Vasconcelos y Henríquez Ureña y se acercan a dos nuevas figuras que posteriormente financiarán Contemporáneos y Ulises, respectivamente: Bernardo Gastélum y J. M. Puig Casauranc. El primero, jefe del Departamento de Salubridad, ayudó a Torres Bodet, González Rojo, Villaurrutia, Gorostiza y a Ortiz de Montellano; el segundo, cobijó a Novo en el Departamento Editorial de la Secretaría de Educación donde fungió como censor de Forma, publicación que comulgaba con un nacionalismo que rayaba en lo xenofóbico. En este segmento, Anuar Jalife demuestra que Salvador Novo, al no identificarse con los valores de la revista de artes plásticas, combatió a los radicales desde sus propias trincheras, algo visible desde el primer número, con la publicación de un comentario de Xavier Villaurrutia a la obra de Agustín Lazo. Para cerrar este apartado, el autor señala que desde antes de la fundación de Ulises ya se podía rastrear el motivo del viaje en algunas de las publicaciones de sus próximos integrantes.

Como señala Jalife Jacobo, a pesar de que la revista de curiosidad y crítica retrata mejor el carácter de los Contemporáneos, ésta no ocupa un lugar privilegiado dentro de la historia hemerográfica mexicana porque se vio eclipsada por su sucesora que le dio nombre al grupo. En "Bajo el signo de Ulises", se compara la revista de 1927 con otras publicaciones para demostrar que no es aglutinante (como la Revista Nueva, México Moderno, La Falange o Antena) ni de vanguardia (como Irradiador u Horizonte) ni tampoco ideológica (como El Maestro o Forma). Para el autor, el antecedente de Ulises se encuentra en San-Ev-Ank por el carácter sectario y juvenil que en su momento también desacreditó el proyecto revolucionario. La publicación de Novo y Villaurrutia se oponía a las demás por privilegiar ante todo el discurso literario, es decir, no intentó promover ninguna ideología política ni mucho menos ser aleccionadora o moralizante; para demostrarlo, en el libro, se señala que en oposición al manifiesto y a la editorial, Ulises sólo comenzaba cada uno de los seis números con epígrafes de autores extranjeros con el motivo del viaje. El no tener manifiestos ni editoriales revela que la publicación no buscó un lector ideal, ya que, como lo señala el autor de la investigación, sus destinatarios fueron la misma elite de personalidades, artistas e intelectuales que, en ese "raquítico medio intelectual" (como lo definió Jorge Cuesta), asistían a las funciones del teatro homónimo de la revista. La publicación se bautizó con ese nombre porque los integrantes de Ulises se identifican con el personaje homérico por el desarraigo que sufrieron al ser proscritos en su propia tierra, consecuencia de ir en contra de la cultura oficial de la época. Por eso, Anuar Jalife pone a la revista de curiosidad y crítica como un ejemplo de lo que Octavio Paz denominó tradición de la ruptura; es decir, aquella que no rompe definitivamente con su tradición sino que la reinterpreta y la asimila. A diferencia de otras publicaciones que la continuaron, este grupo la examinó y la reinventó. Desde el nombre, la revista recupera dos temas: el viaje y el pasado; retomaron el motivo de Ulises para traerlo a su presente, así, dotaron el mito clásico con un aire de actualidad y también de universalidad. Además del protagonista de la Odisea, el hijo pródigo y Simbad fueron otros viajeros que también tuvieron resonancia en el grupo Ulises.

Las características físicas dicen mucho de una publicación, por lo que en este libro, el autor dedica el capítulo cinco a describir puntualmente el formato y la publicidad de esta revista de los años veinte. Anuar Jalife Jacobo apunta que la sencillez y la sobriedad que caracterizaron a Ulises iba desde la tipografía del nombre hasta cada una de las páginas. La austeridad y la mesura en el diseño simbolizaban, de cierta manera, la ruptura y la renovación con aquella tradición de publicaciones adornadas con viñetas y tipos de letra inspiradas en el art nouveau.

En los siguientes dos segmentos, el autor trata la curiosidad y la crítica o, en palabras de Xavier Villaurrutia, el veneno y su antídoto. En el primero se explica que la curiosidad en la revista Ulises ha de entenderse como la apertura a lo nuevo, la exploración de otras tradiciones y la experimentación estética que llevó a sus integrantes a incorporar el tema del viaje como parte de una poética grupal. En otra de sus manifestaciones, la curiosidad se presentó en los diferentes epígrafes que inauguraron cada uno de los seis números de la revista, que además de ser un guiño a tradiciones extranjeras, fueron una sutil provocación a la cruzada nacionalista que se vivía en aquel entonces. El investigador anota que, a pesar de que en Ulises se privilegió el cosmopolitismo por encima del nacionalismo, no se dejó de lado lo mexicano y pone el ejemplo de la reproducción de Las criadas, de Agustín Lazo, en el número de apertura. En este grupo de autores, el viaje igualmente fue sinónimo de la curiosidad, la fascinación por el periplo fue resultado del tedio provocado por la vida moderna, en otras palabras, y en muestra de su afrancesamiento, del ennui, por lo que una parte del análisis se enfoca en las diferentes manifestaciones de este tema en algunas de las novelas de los futuros Contemporáneos. El veneno, como definió el autor de Reflejos a la curiosidad, se puede apreciar en dos de las secciones más peculiares de Ulises: "La pesca y la flecha" y "El curioso impertinente" que, según Anuar Jalife, no por ser las partes más lúdicas de la revista fueron las menos rigurosas. En el último apartado de la investigación, relacionado con la crítica, medio de contención de la curiosidad, el autor demuestra que los integrantes de Ulises estuvieron interesados en ser al mismo tiempo creadores y críticos de su obra. La autocrítica, emblema de la modernidad, es donde el autor funde el ejercicio de la crítica con su trabajo de escritor, lección que, como se menciona en el libro, es herencia de André Gide, uno de los referentes más simbólicos para esta generación. En ese ambiente cultural dominado por el nacionalismo la crítica estaba ausente, por lo que la revista de la generación bicápite buscó integrarla a sus principios estéticos para "hacer de su obra literaria una obra crítica y viceversa". En su narrativa marcaron una distancia con la novela de la Revolución, con lo pintoresco, con el folklore y con un modelo de mexicanidad con el que no se identificaban, por lo que la mayoría de las veces sus novelas presentaban a un protagonista mexicano viviendo en el extranjero o rodeado por éstos, símbolo de ese sentimiento de desarraigo antes mencionado. Como señala el autor, la crítica en la revista además de literaria también fue filosófica, cultural y pictórica. Uno de los méritos de este capítulo es que, aunque todavía está pendiente un estudio sobre la influencia de Samuel Ramos en el grupo de Ulises, Jalife Jacobo aporta un valioso esbozo de la llegada del autor de El perfil del hombre y la cultura en México a este cenáculo.

Por último, después de presentarnos la primera etapa de lo que serán los Contemporáneos, el investigador concluye hablando de la importancia de Ulises en la historia de la literatura mexicana. La revista de curiosidad y crítica, a pesar de haber sido contraria a la cultura de ese momento, por sus valores, es hasta el día de hoy una de las publicaciones más vigentes.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License