SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 issue11José del Perojo y la "cuestión cubana": la última fase del colonialismo político y económico español en AméricaEl sastre de Ulm: El comunismo del siglo XX. Hechos y reflexiones author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Valenciana

Print version ISSN 2007-2538

Valenciana vol.6 n.11 Valenciana Jan./Jun. 2013

 

Reseñas

 

Roberto Fragomeno, El obstáculo y la inquietud. Cinco estudios sobre Hegel

 

José Pedro Arriaga Arroyo

 

Arlekín, San José, 2012

 

A pesar de que el comentario filosófico nunca puede ser completamente inocente; es decir, que siempre implica ya una cierta forma de aproximarse a un autor o a un texto, es común encontrarse con estudios o comentarios filosóficos que no desarrollan a fondo ni la perspectiva propia de quien los escribe, ni confronta lo estudiado o comentado con las problemáticas del presente. En El obstáculo y la inquietud. Cinco estudios sobre Hegel, de Roberto Fragomeno, encontramos una valiosa excepción a la situación antes descrita.

A pesar de ser un texto breve, la impronta del autor se deja sentir en la selección de los temas y en el estilo de su exposición. La frase corta, reflexiva, aquella que es más una expresión a explorar que una sentencia o una definición es frecuente en los cinco estudios de Fragomeno. Pareciera que la pluma del escritor diera un golpe de luz, una pausa momentánea para redondear una idea, para relacionarla con algo más, o simplemente para liberarla. Muy lejos del estilo árido y sistemático de los papers de las revistas especializadas o de los handbooks o companions. Cierto, éstos últimos son claros y pedagógicos, pero a costa de cierto encubrimiento, esconden la viveza de un pensamiento que tiene que inventar, arriesgarse, bien podríamos decir, atreverse a rozar con lo poético. En fin, la prosa del autor deja ver su trabajo más allá de lo expositivo o lo explicativo, su trabajo de pensamiento.

El autor invita entonces a pensar a Hegel y con Hegel. Quizás ya, implícitamente, negándolo, es decir, contra Hegel. Y lo hace por medio de cinco estudios que versan, en ese orden, sobre el trabajo, el lenguaje, la religión, la tragedia y la hegemonía. Temas todos cruciales en el pensamiento filosófico del siglo XX en los que Hegel ha dejado su marca que, aun cuando no se quiera, es necesario reconocer, y aún más si se desea pensar fuera de Hegel.

El primer estudio elabora su argumentación sobre la relación del deseo con el trabajo. Constata que ya en la Fenomenología del espíritu es posible ver esta relación como una relación fundamental en tanto es un momento necesario para llegar al espíritu absoluto. La dialéctica del amo y el esclavo en una figura que abre la perspectiva del resultado de la tensión fundamental entre deseo-trabajo-satisfacción.

El segundo texto puede ser muestra de hasta donde Hegel vislumbraba los primeros rayos de la aurora del pensamiento del siglo XX. El llamado giro lingüístico de la filosofía es así, en realidad, el resultado de un proceso que estaba ya en marcha en la época de Hegel. Y este giro no es relativo sólo a la epistemología, a la ética de la comunicación o a la posibilidad hermenéutica. Se trata de algo que redefine, de fondo a la filosofía misma. De ahí que, si bien es tratada por Fragomeno como una inquietud, se debe ser consciente que es una inquietud fundamental en tanto fundante.

El tercer estudio trata sobre el proceso y las consecuencias de la inminente inmanencia de Dios. Es un proceso bastante claro con unas consecuencias extraordinarias. Es bien sabido que Hegel siempre conservó cerca de su horizonte la cuestión religiosa aunque sólo fuera para ser superada por la filosofía. Nunca está demás esclarecer que superar no significa suprimir, sino comprender y extenderse. Fragomeno entiende esto muy bien y muestra como esta superación es muestra de la dinamicidad del pensamiento hegeliano.

El cuarto ensayo es, a mi juicio, el más logrado. A través del tema de la condición trágica, Fragomeno logra abrir el núcleo del discurrir hegeliano. La tragedia revela la crisis implícita en la postulación del principio de identidad. La tragedia es la figura general que comprende el ser que no-es, el ser que es nada en su plasticidad. Edipo es rey porque ya no puede serlo; y Fausto en su búsqueda de ser absoluto, descubre que no es. La relación Goethe-Hegel aparece así como una vía de acceso de comprensión de la piedra de toque de la filosofía hegeliana: la negatividad.

El último ensayo toca el difícil tema de lo político en Hegel justo ahí donde es más difícil y más interesante de ser tratado: en lo hegemónico y lo incluyente. Esta parte repasa básicamente los parágrafos §41-§360 de la Filosofía del derecho. Fragomeno muestra una distancia básica con la defensa del colonialismo y los principados que se pueden encontrar en Hegel pero insiste, y este es, creemos, el meollo de este estudio, en que la filosofía política de Hegel debe leerse a la luz de estos conceptos que, ya a prima facie parecen pares dialécticos: hegemonía e inclusión. Éste es el punto principal del ensayo. El hecho de que Fragomeno rescate con esta visión el momento en que Hegel menciona a América Latina deja ver hasta qué punto está en busca de lo actual y lo cercano en el pensamiento del filósofo alemán.

Este recorrido es, pues, del mayor interés. Se trata de un texto que comprende muy bien a la filosofía hegeliana lejos de las caricaturas que se pueden encontrar demasiado frecuentemente en algunos sitios donde Hegel es visto como un conservador y continuador de las pretensiones desmedidas de la filosofía clásica, como un eu-rocentrista antidemocrático, como un simplificador de lo real a un esquema tríadico o un negador del principio de identidad, es decir: un ilógico, un metafísico, un idealista, un pseudocientífico. Muy por el contrario. En los cinco ensayos podemos ver la vitalidad de Hegel en su comprensión justa.

Y más allá de la intelección adecuada del autor, es de destacarse el desarrollo netamente filosófico de Fragomeno. Todos los ensayos, en su aparente disparidad, están conectados por la preocupación (expuesta en las conclusiones del libro) de poner a prueba el rendimiento de Hegel para las problemáticas contemporáneas. ¿Cómo nos puede ser útil la filosofía hegeliana cuando se piensa el trabajo, el goce, el lenguaje, la religión, lo trágico, la hegemonía y la inclusión en una contemporaneidad difusa, todavía fragmentaria, inacabable por principio? Ha pasado el siglo XX y quizás ya sea tiempo de que la lechuza de Minerva emprenda el vuelo por el que había estado aguardando para adentrarse en los vestigios del día pero que constituyen la noche del presente. Pero ¿hasta qué punto con o contra Hegel? Fragomeno nos responde con todo su texto: con Hegel para pensar contra Hegel, como en su tiempo lo hizo Marx. Se recuerda de inmediato aquí las palabras de Foucault cuando reconocía su deuda con Jean Hyppolite: "Pero escapar de verdad a Hegel supone apreciar exactamente lo que cuesta separarse de él; esto supone saber hasta qué punto Hegel, insidiosamente quizá, se ha aproximado a nosotros; esto supone saber lo que es todavía hegeliano en aquello que nos permite pensar contra Hegel; y medir hasta qué punto nuestro recurso contra él es todavía una astucia suya al término de la cual nos espera, inmóvil y en otra parte".

Obstáculo e inquietud definen muy adecuadamente tanto el tono del libro como la forma en que éste muestra algunos temas de la filosofía hegeliana. Lo único faltante en este binomio es aquello a lo que Roberto Fragomeno invita a buscar: el ímpetu que sea suficiente para que la inquietud se convierta en la fuerza que nos haga superar el obstáculo, aunque ahora con la conciencia que, si apenas se ha cruzado, ya se ha erigido otro obstáculo, más terrible, y por lo tanto más nuestro.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License