SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 issue10La risa en la literatura mexicana: apuntes de poética author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Valenciana

Print version ISSN 2007-2538

Valenciana vol.5 n.10 Valenciana Jul./Dec. 2012

 

Reseñas

 

Andreas Kurz, Elba Sánchez Rolón, Inés Ferrero Cándenas, (eds.), Modos de subjetivación

 

Gerardo Farías Rangel

 

Universidad de Guanajuato, Guanajuato, 2011.

 

Actualmente estamos inmersos en un mundo donde la adquisición de información es fundamental para tomar decisiones en la vida. Toda información está hecha por sujetos para sujetos y es creada a través de algún tipo de lenguaje, primordialmente el verbal en su forma oral o escrita. Pero entre el emisor y el receptor hay una inmensa brecha donde muchos "obstáculos" o "filtros" se interponen, los cuales maximizan o reconfiguran el mensaje original; es decir, la información.

El libro aquí reseñado tiene que ver mucho con las interacciones, dentro del sistema de comunicación, entre los sujetos responsables de producir e interpretar los mensajes. Comencemos por el título: Modos de subjetivación. Un modo es una forma, una perspectiva, una posición, un humor. Subjetivación resulta, a primera vista, algo más complejo, pero podemos pensar en una pequeña lista de conceptos relacionales: sujeto, individuo, subjetivo, sujeción. Este proyecto de la Universidad de Guanajuato nos invita a conocer diversas formas de entender a los sujetos, distintas perspectivas que abordan al individuo, varias posiciones y humores para reflexionar sobre la sujeción de las personas a determinados discursos y contextos. El subtítulo es totalmente esclarecedor: Construcción del sujeto desde distintas perspectivas.

¿Cuáles perspectivas? Filosóficas, literarias, semióticas, hermenéuticas, post-estructurales, sociocríticas; a final de cuentas, humanísticas todas ellas. Aquí el plural no es para nada gratuito. Los trabajos de análisis humanísticos han girado por muchos años sobre un "objeto de estudio" que se presenta frente a nosotros, los sujetos. Se ha escrito mucho, desde nuestro campo, sobre el lenguaje, la literatura, los hechos históricos, las escuelas, las obras de arte, las técnicas, las generaciones, los contextos socio-políticos, los documentos, los materiales; en resumen, se ha hablado de objetos, de cosas. El presente libro es parte de una corriente de pensamiento que invita a dejar de lado ese tipo de estudios, suspenderlos por un instante, colocarlos entre paréntesis y posicionar la lupa sobre los sujetos, las personas. A final de cuentas, sin sujetos no hay nada más. Todas nuestras creaciones terminan, como un búmeran, regresando hacia nosotros mismos.

El sujeto es evasivo, multifacético, indeterminado, intangible, y por ello representa un gran atractivo para el ojo escrutiñador de los investigadores. "El sujeto está inmerso en una serie de discursos diferentes, se define ante y en medio de ellos", nos dice Andreas Kurz en su prólogo, y continúa diciendo que: "Los discursos son, poca duda cabe, lenguaje. Si el sujeto pretende hablar de sí mismo, entenderse a sí mismo y su relación con los discursos, debe recurrir a un lenguaje. Entonces, ¿de qué habla?" (2011: 9). Nos encontramos, entonces, ante un círculo vicioso, ante una banda de Moebius, una paradoja, una víbora que se muerde su propia cola, ante una pregunta tan conocida y necia como ¿qué fue primero, el huevo o la gallina?, ¿el lenguaje o el sujeto? Situación que hace pensar en los dibujos matemáticos de estructuras imposibles de M. C. Escher. A pesar de dicha dificultad, los investigadores y analistas que en esta compilación escriben se aventuran a elaborar modelos, reflexionar sobre ideas, cuestionar producciones artísticas que permiten reposicionar la perspectiva de esa tan necia pregunta entre lenguaje y sujeto.

¿Cuántas maneras de construir al sujeto existen? En esta obra conjunta se señalan muchos caminos, muchas fórmulas de muy diversos estilos. Es claro para todo mundo que el conocimiento anatómico no determina a un sujeto, hay más después —¿o será antes?— de la carne y los huesos. El cuerpo es definitivamente algo que es objeto de muchísimas formas de subjetivación, no basta conocer el nombre de las partes del cuerpo para entender a fondo las implicaciones de sus usos y connotaciones dentro de un mundo artístico y social que constantemente renueva sus ideas e intereses sobre el cuerpo y el individuo.

El compendio de artículos no pretende brindar respuestas absolutas, lo mejor es que sea así, sino reflexiones que le permitirán al lector adentrarse más de lleno a las prácticas humanísticas: al arte, la literatura, la filosofía; pero sobre todo a sí mismos. Hay una serie de preguntas que surgen al interior de este proyecto y que seguro la mayoría de las personas se han formulado, de distintas formas y con diferentes palabras, en la soledad mental de sus dudas existenciales y de las cuales haré uso para explorar de forma general el contenido de este libro publicado por el Departamento de Letras Hispánicas de la Universidad de Guanajuato.

¿Cómo es que el lenguaje construye al sujeto?, ¿es creación nuestra o es una especie de monstruo creador que nos atormenta? Francisco Manuel López García apuesta a un análisis histórico de la posición del sujeto ante la hermenéutica, para tratar de resolver esta incógnita, dicha respuesta señala interesantes matices entre ambos polos; esto a través de un continuo diálogo entre las ideas de Gadamer, Habermas, Heidegger y demás filósofos y pensadores del siglo XX. Una muy interesante forma de iniciar el libro para dejar en claro que el sujeto "se ve desafiado por numerosas texturas que lo definen también a él como texto susceptible de interpretación" (2011: 34).

¿Qué le sucede al sujeto en situaciones límite como la fragmentación posmoderna o la marginalización de grupos? Nicolás Alejandro Hernández Guillén nos habla de lo irónico de la situación del sujeto contemporáneo ante la complejidad de los conceptos de ciencia y razón con una perspectiva filosófica, y Luis Fernando Macías, en compañía de Heidi Luciana Hernández y Ana María Chávez, habla de las formas de producir existencias y finales desde una escritura que habla sobre mujeres, contrastando dos autores sumamente distantes —o quizá no tanto— como José Revueltas y Platón.

¿Cómo la ficción literaria puede afectar al sujeto como público y como posible lector? Andreas Kurz nos invita a revisar la situación de dos escritores que marcaron un parte aguas en las letras francesas: Charles Baudelare y Gustave Flaubert, cuyas obras provocaron juicios legales y la indignación de una gran parte de la sociedad francesa decimonónica. Kurz los toma como grandes ejemplos de autores "contracorriente" que, en busca de una nueva forma de escribir, estaban, al mismo tiempo, creando un nuevo sujeto-lector, un nuevo sujeto estético. A partir de la revisión y contraposición de las posturas epistemológicas de Karl Popper y Thomas Khuhn, Kurz propone el año de 1857 como fecha de nacimiento de un nuevo sujeto que debe responder a un nuevo paradigma estético. Elba Sánchez Rolón, por otro lado, analiza las posibilidades de entender la literatura como un "contradiscurso" donde, acompañada de Barthes, Blanchot y, sobre todo, Foucault, pone el interés sobre la muerte del autor, su desaparición ante el lenguaje y la creación de subjetividades al interior del texto, en el cual no hay una referencia externa sino una presencia desnuda que requiere de un modo distinto de ser pensada, indagando en la ontología propia de la literatura.

¿Qué le pasa al sujeto cuando se autorrepresenta? Juan Pascual Gay realiza una reflexión sobre el diario personal como algo indefinido que se acerca y se aleja, debido a su relación con el movimiento temporal, entre el retrato y el simulacro, la supuesta intensión del yo escritural de transmitir una "realidad" y una continua construcción donde el sujeto se vuelve su propio objeto, lo cual siempre es engañoso pero, al mismo tiempo, sumamente interesante. Por otro lado, Inés Ferrero Cándenas se adentra a los siniestros mundos fotográficos de Francesca Woodman y analiza, en dos de sus autorretratos, un discurso que va en contra de una característica fundamental de la fotografía: su capacidad de detener el tiempo. Francesca se niega a quedar atrapada en sus imágenes y juega con las dimensiones espaciales y las intensidades de luz para estar en un continuo devenir donde la foto que el espectador ve no es algo que fue sino que está por ser.

¿Cómo se puede entender al sujeto cuando su cuerpo es mutilado, seccionado, sustituido por máquinas y expuesto al sufrimiento? Ésta es una cuestión que le interesa a Rogelio Castro abordar en las películas del creador canadiense David Cronenberg. A través de un intrigante paseo por varios de sus filmes, nos muestra cómo los cuerpos humanos se encuentran en una constante transformación, lo cual lleva a la condición del sujeto a sus más polarizados límites. Si uno se identifica con su cuerpo, ¿cómo identificarse con un cuerpo que muta, renueva su propia carne, produce nuevos órganos y se deforma?

Los trabajos de Norma Angélica Cuevas y Robin Ann Rice nos invitan a reflexionar sobre el deseo de ser otro y la construcción violenta de ese otro en contra de la voluntad del propio sujeto. Mónica Uribe Flores, desde su gran interés por la estética sobre el arte, cuestiona la frágil posición del sujeto como productor y consumidor de arte. Rolando Álvarez se adentra en la cruenta situación de hablar del otro y analiza el caso donde la población indígena se enfrenta, o mejor dicho, es enfrentada por la música colonial, la cual termina por "inventar" un sujeto falso e híbrido; es decir, occidentaliza al indígena. El artículo final "Filosofía y subjetividad: un epílogo", de Rodolfo Cortés del Moral, funciona, en palabras de Kurz, como "canto del cisne: un final hermoso que incita a volver a comenzar" (2011: 13).

Éstas y más cuestiones alrededor de la configuración del sujeto están presentes en la obra conjunta del Cuerpo Académico "Estudios Literarios Configuraciones Discursivas y Poéticas" del Departamento de Letras Hispánicas. Un mosaico ecléctico de aproximaciones académicas que hacen uso, en su mayoría, de un lenguaje explicativo, ameno y muy amigable que interesará tanto al investigador académico como al estudiante de letras, fotografía o arte, y a cualquier persona interesada en adquirir distintas perspectivas sobre la construcción del sujeto con el fin de enriquecer su propia visión sobre, ya no las cosas, sino los sujetos, las personas.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License